Imparten técnicos de Sembrando Vida un taller a vecinos de La Sabana y Tres Palos

Vecinos de los poblados de la Sabana y Tres Palos atienden las observaciones de técnicos de Sembrando Vida Foto: Ramón Gracida Gómez

Ramón Gracida Gómez

Técnicos del programa federal Sembrando Vida impartieron este sábado en la Preparatoria Popular General Emiliano Zapata, un taller de elaboración de sustrato a vecinos de los poblados de La Sabana y Tres Palos para reforestar después algunas áreas aledañas al río de La Sabana y promover la participación ciudadana.
Fue la segunda sesión del proceso organizado por la organización Guerrero es Primero, el Comité Social Acapulco-Coyuca y la fundación Sertull para el fortalecimiento de capacidades de comunidades del río de La Sabana en Acapulco y ejercer el derecho humano a un medio ambiente sano.
También participan vecinos en la comunidad rural del Kilómetro 30 y el próximo sábado se repetirá el mismo taller de elaboración de sustrato en la Preparatoria Othón Salazar de aquella localidad impartido por los técnicos de Sembrando Vida, que también participan en otros procesos de reforestación del municipio a raíz de la devastación de la naturaleza ocasionada por el huracán Otis.
Después de este taller, faltaría dos capacitaciones, una sobre la elaboración de composta y otra de elaboración de productos sanitarios; luego se van a proponer algunas fechas, posiblemente en julio y agosto, para que los participantes y los vecinos del río de La Sabana comiencen con la reforestación de esta zona, para contrarrestar a su vez los altos niveles de contaminación que presenta.
El proyecto de la reforestación del río de La Sabana fue propuesto desde el año pasado por Guerrero es Primero como parte de la recuperación de estas áreas por medio de la participación de sus propios habitantes, quienes relataron en otra ocasión que la contaminación del río se debe principalmente la falta de tratamiento de aguas residuales y los tiraderos clandestinos de basura.
Sus testimonios fueron compartidos durante sesiones similares el año pasado en la Preparatoria Popular General Emiliano Zapata, ubicada en la avenida Lázaro Cárdenas, y en donde participó el párroco de La Sabana, Jesús Mendoza Zaragoza, quien impulsa nuevamente el proyecto.
Los vecinos del río de La Sabana indicaron que los efectos de la contaminación se ven en las enfermedades estomacales y de la piel, y también en la mortalidad de peces y la deforestación de las partes aledañas al río y tiene como daños colaterales la misma contaminación en la laguna de Tres Palos.
La idea de reforestar las áreas del río de La Sabana fue pausado por el paso del meteoro del 25 de octubre, pero las consecuencias de este huracán de categoría 5 impulsaron a su vez la importancia de plantar árboles, al igual que en otras áreas de Acapulco y donde participan los tres órdenes de gobierno y asociaciones civiles ambientalistas.
En este año, la primera sesión de la formación técnica se llevó a cabo el 18 de mayo en la preparatoria del Kilómetro 30, localidad que se encuentra en la carretera federal México-Acapulco, y consistió en la identificación de las plantas que son propicias para que sean sembradas en este municipio costero.
El taller fue impartido por los técnicos productivos de Sembrando Vida de Acapulco, Raúl Chávez Quiroz y Lizbeth Galindo Hipólito, quienes expusieron la importancia de que este mismo proceso fomente la participación ciudadana.
En el mismo sentido, el representante de Guerrero es Primero, Fernando Terrazas Sánchez Baños, comentó este sábado que uno de los objetivos es que los vecinos de esta zona de Acapulco “se apropien” del proyecto y cuiden las plantas que van a sembrar en el río de La Sabana, además de que se va a promover la arborización de las banquetas en las vías cercanas a La Sabana con el apoyo de las autoridades.
Fernando Terrazas agregó que otra parte del proyecto consiste en la construcción de un vivero comunitario, pero todavía están por definir la ubicación del terreno en el que pretenden llevar a cabo este trabajo del cuidado del medio ambiente y la participación ciudadana.
Durante el taller de este sábado los vecinos de La Sabana y Tres Palos, en donde participó el párroco Miguel, aprendieron sobre las condiciones que se requieren para el proceso de germinación, como son la temperatura, humedad y estabilidad, al igual que sobre los tiempos de espera para sembrarlas.
Los técnicos explicaron la diferencia entre la elaboración de sustrato y de composta, el primero contiene elementos que ya tuvieron anteriormente un proceso de descomposición, mientras que el segundo es elaborado con productos frescos, como los desperdicios de comida.
Los 15 vecinos que participaron en el taller del sábado, la mayoría adultos mayores, colocaron semillas de calabaza, cilantro, marañona, limón, aguacate, maracuyá, cacahuananche y rábano, en pequeñas bolsas negras con tierra, y escribieron sus nombres en ellas; van a trasplantarlas cuando tengan 10 centímetros de altura.

 

Se espera una derrama de 80 millones en Acapulco por el Tianguis: Evelyn

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda informó que con el Tianguis Turístico se espera una derrama económica de 80 millones de pesos para Guerrero, y que este miércoles se tuvo una buena ocupación hotelera en la zona Diamante, con un 86.04 por ciento, la Dorada tuvo un 74.05 por ciento y la Tradicional un 30 por ciento.
En una conferencia de prensa en el pabellón de Guerrero, en la edición 48 del Tianguis Turístico, que se desarrolla en Mundo Imperial, la gobernadora informó que las cifras que tenía eran que en el evento había la participación de 43 países, la presencia de los 32 estados de la República, mil 337 compradores, 786 empresas están participando y mil 952 expositores.
Indicó que los hoteles están casi llenos, al igual que los restaurantes, por lo que hay una buena derrama para Acapulco y manifestó que es un Tianguis completamente diferente, por el contexto que se vive después del huracán Otis, y reiteró que se viene de la reconstrucción, que se viene de levantar a Acapulco de las cenizas y que resurge como un Ave Fénix.
Aceptó que aunque había muchas dudas de que si se iba a realizar, lo estaban haciendo y muy motivados por la solidaridad y apoyo de los diferentes estados, pues todos estaban presentes en el Tianguis, demostrando su apoyo con su presencia y trabajo en la edición 48.
Salgado Pineda dijo que en cada edición del Tianguis, su gobierno ha sido incluyente, donde haya más municipios participando y se promueva lo que tienen en ecoturismo, en artesanías.
Pidió que se incluyan a los pueblos indígenas, los afromexicanos, porque tiene una riqueza cultural que se debe dar a conocer al mundo, porque el Tianguis no es solamente de Acapulco, Zihuatanejo o Taxco, eso debe quedar claro, sino de todas las regiones.
Subrayó la gobernadora que Acapulco renace, sigue brillando y está de pie, porque “Acapulco está fortalecido con el cariño y apoyo de muchos mexicanos que siguen creyendo en el puerto”.
El secretario de Turismo, Santos Ramírez Cuevas, dijo que estaban participando 14 municipios, entre ellos, por primera vez, Chichihualco, donde se está desarrollando un proyecto ecológico de cabañas, llamado Cumbres del Cielo. (Karina Contreras)

 

El dinero de la reconstrucción se va a la parte turística y no a donde más se necesita, cuestionan

Ramón Gracida Gómez

La asociación Cooperación Comunitaria plantea una reconstrucción de los Bienes Comunales de Cacahuatepec participativa, que involucre a los vecinos y recupere la vivienda y la producción agrícola tradicionales.
En entrevista con El Sur, la coordinadora de la organización, Isadora Hastings, indicó que el dinero de la reconstrucción del municipio se va a la parte turística y no se dirigen fondos “a donde más se necesita”.
Cooperación Comunitaria nació en 2012 con el fin del rescate de la vivienda tradicional ante los desastres naturales identificando las causas de las vulnerabilidades. Participó en la reconstrucción en la región Montaña tras los fenómenos meteorológicos de Ingrid y Manuel de septiembre de 2013, y en Oaxaca tras los sismos de 2017.
Durante la asamblea de ayer del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop) en Cacahuatepec, la coordinadora de Cooperación Comunitaria expuso los resultados del diagnóstico de las afectaciones en los Bienes Comunales de Cacahuatepec por el huracán Otis.
Isadora Hastings comentó después en la entrevista, que en las tres reconstrucciones que han participado han observado que “las ciudades más grandes jalan más la atención. ¿Por qué?, porque es como los lugares donde pueden llegar todas las organizaciones cómodamente, porque la prensa también se va a los lugares más grandes”.
Agregó que en los desastres socionaturales “siempre hay lugares de preferencia y claro, todo el dinero se va Acapulco turístico porque pues según esto, es lo que más genera, pero es una pena que no haya una política pública en donde se dirijan los fondos a donde más se necesita”.
Dijo que la reconstrucción que la asociación promueve es “participativa y la idea es trabajar mucho sobre el proceso, no sólo, ah, ya, terminó el objeto y ya me voy. No, el proceso que significa también reforzar los sistemas constructivos tradicionales, que es lo que trabajamos, no nos metemos con viviendas de materiales industrializados”.
La también arquitecta destacó la importancia del rescate de la “vivienda tradicional, recuperación de formas tradicionales de producir, de formas de relacionarse con los ecosistemas, que esas pérdidas también han ocasionado muchas vulnerabilidades”.
Comentó que el diagnóstico en los Bienes Comunales de Cacahuatepec empezó con un mapeo satelital de riesgos para identificar “las amenazas, las vulnerabilidades y que puedan ver en el territorio todo lo que está afectando”.
Luego vino el análisis de las causas del desastre para reflexionar los problemas del agua, la salud, el saneamiento, la vivienda y la producción agrícola, y después se llevaron a cabo los diagnósticos familiares.
Desde la primera entrega de ayuda en noviembre empezó el diagnóstico de las comunidades y hace un mes se efectuaron los mapeos y los diagnósticos en las localidades Rancho las Marías, Hilamos, Cacahuatepec, Apanhuac, Cruces de Cacahuatepec, El Cantón, Huamuchitos y Apalani, y en estas cuatro últimas van a empezar el trabajo “más integral”.
Expuso que este proyecto consiste en el acceso al agua y su saneamiento, y puso de ejemplo un espacio comunitario de Apalani donde las mujeres sacan agua de un pozo y donde va a intervenir Oxfam en la parte técnica y Cooperación Comunitaria con las usuarias, aunque sigue el diagnóstico.
Otra propuesta del proyecto es la instalación de baños secos porque “ante la inexistencia o la poca cantidad de agua, pues vendría no usar agua para el baño y si no tienen baños, además pues poder” construirlos.
Asimismo, la recuperación de la vivienda tradicional, “vemos que sí muchas están, sobre todo las de adobe, afectadas de los muros, entonces también está planteado una parte de reconstrucción de la vivienda reforzada tradicional, pero reforzada contra sismos y vientos”, ahondó.
También plantean el rescate de la milpa “orgánica con técnicas agroforestales para, uno, recuperar la milpa porque muchos ya tienen maizales, no tienen milpa, pero poderla recuperar con cultivos diversificados y con técnicas que requieren menos agua y que esa diversidad también las hace más resistente a plagas”.

Destacan la importancia de Pablo Sandoval para la izquierda en su aniversario luctuoso

La ex titular de la SFP, Irma Ere?ndira Sandoval; la acade?mica Rose Ackerman; los diputados federales Leonel Godoy y Pablo Amílcar Sandoval; Netzaí Sandoval y Moise?s Reyes Sandoval en el acto conmemorativo Foto: Ramón Gracida Gómez

Ramón Gracida Gómez

Durante el foro La lucha por la construcción de gobiernos honestos, organizado por el aniversario luctuoso de Pablo Sandoval Ramírez, se destacó el papel del ex diputado federal en la izquierda del país.
Los hijos del político guerrerense Pablo Sandoval Ramírez (1944-2000) conmemoraron el 23 aniversario luctuoso de su padre, con un foro realizado este sábado en la Universidad Americana de Acapulco.
El diputado federal Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, la ex titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, y el abogado Netzaí Sandoval Ballesteros, participaron en la mesa junto con el vicecoordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Leonel Godoy Rangel, quienes destacaron el papel de Sandoval Ramírez en la izquierda del país.
Netzaí Sandoval leyó una semblanza de su padre, de quien dijo que nació en Tixtla, egresó como abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue integrante del comité ejecutivo de la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense (FEUG), “que conquista la autonomía de la actual Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y derroca al régimen del general Caballero Aburto en 1960”.
Agregó: “Sufrió encarcelamiento político” en Chilpancingo, durante la lucha contra Caballero Aburto y durante la campaña del Frente Electoral del Pueblo en 1964, agregó. También estuvo preso en Michoacán, “como dirigente político cuando el Ejército intervino en la Universidad Nicolaíta, para reprimir la batalla democrática contra el gobernador Arriaga Rivera en 1967”. Luego fue preso político en Bogotá, Colombia, por motivo del Encuentro Latinoamericano de Juventudes en 1969.
También fue profesor de la UNAM y de la UAG, de esta última fue secretario general de la Unión Sindical de Catedráticos de 1974 a 1979. Fue fundador y líder nacional del Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y el Partido Mexicano Socialista (PSM), “precursor y crucial impulsor del Frente Democrático Nacional (FDN) en 1988”.
En la 57 legislatura fue diputado federal por Acapulco, “y en ese periodo, en el que la oposición arrebata el control de la Cámara de Diputados al partido hegemónico de Estado, Pablo Sandoval Ramírez es el primer guerrerense en la historia en ocupar la presidencia de la Mesa Directiva”, destacó su hijo.
El diputado por el distrito federal cuatro en Acapulco, Pablo Amílcar Sandoval, repasó la lucha de la izquierda, desde los años de 1960 hasta el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, y destacó las leyes federales para combatir la corrupción, como la austeridad republicana, la tipificación del delito de corrupción y la eliminación del fuero presidencial.
“La construcción de un gobierno honesto y sin privilegios, que beneficie de manera igualitaria a todos los mexicanos, es una responsabilidad que tenemos nosotros, ustedes, para construir en los siguientes años”, indicó.
La ex titular de la SFP en el gobierno de López Obrador, Eréndira Sandoval, fungió como traductora de su suegra, la académica de la universidad estadounidense de Yale, Susan Rose Ackerman, quien dijo en su intervención que Sandoval Ramírez tuvo un “gran compromiso con la justicia social y el poder popular, para las mejoras de los gobiernos”.
“Mis propias investigaciones e intereses profesionales, desde hace mucho tiempo, como profesora universitaria se han enfocado en la manera en cómo la corrupción y el rentismo pueden socavar la democracia representativa y la democracia en general, y todas estas investigaciones tienen definitivamente un eco en el interés de Pablo (Sandoval) y su propio afán por auspiciar la integridad pública, los gobiernos populares y socialmente orientados a resolver problemas en beneficio de los ciudadanos”, expuso.
El vicecoordinador de los diputados federales de Morena, Leonel Godoy Rangel, resaltó que “los comunistas como Pablo no fueron improvisados, eran preparados, eran la mayoría universitarios, participaban en círculos de estudio. Se preparaban muy bien, por eso cuando debatían y eso lo decimos constantemente en la tribuna, no son como la derecha ahora, que sube a la tribuna al insultar al presidente, a llenar de ofensas a la izquierda. No tienen argumentos, sólo insultos”.
Indicó que la ley federal de ingresos recién aprobada y la próxima ley de egresos “busca que la justicia social por la que luchó Pablo Sandoval Ramírez esté y como dicen ahí en la tribuna: si Pablo viviera, en Morena estuviera”, lo que generó aplausos de los más de 100 asistentes.
El evento se realizó en el auditorio Guillermo Soberón Acevedo, que lució casi lleno. Fungió como moderador el ex diputado local Moisés Reyes Sandoval y asistieron sus compañeros de bancada en la 62 legislatura, Zeferino Gómez Valdovinos y Marco Antonio Cabada Arias.
También estuvieron presentes la diputada local del distrito 1 en Chilpancingo, Jessica Alejo Rayo; el subsecretario de Ganadería y Pesca, Salvador Guadalupe Mojica Morga; el ex presidente municipal de Acapulco, Alberto López Rosas, y los ex regidores Javier Morlet y Hugo Hernández.
Asistieron, entre otros, el académico de la UNAM, John Ackerman; el político de la Tierra Caliente, Misael Medrano Baza; el dirigente de la Unión de Transportistas Democráticos (UTD), Apolinar Segueda Morales, y el político Adolfo Plancarte.

Pide Ifigenia Martínez a morenistas que apoyen a Yoshio Ávila para la alcaldía de Acapulco

Aurora Harrison

La senadora de Morena, Ifigenia Martínez y Hernández, llamó a las mujeres para que impulsen su participación en los cambios que se vienen y apoyar el proyecto de Yoshio Ávila González, para ser el próximo candidato a la alcaldía de Acapulco.
El sábado, ante unas 500 personas que participaron en el Foro Ciudadano de Mujeres, que se realizó en el hotel Dreams, Martínez y Hernández recordó la conmemoración de los 70 años del voto de la mujer y dijo que gracias a esa lucha México vive una transformación.
“Nuestras niñas y nuestros niños verán cómo una mujer será la primera mujer presidenta de México, pero hay varias candidatas. Esperamos que sea Claudia Sheinbaum Pardo, lo que conlleva a la participación de la mujer en todos los estados”, dijo en su mensaje.
Agregó que su exhorto es para que “impulsen con su participación los cambios que necesita el país. Muchas de nosotras hemos entendido estas luchas, desde varias generaciones y todos nos sentimos orgullosos de eso: las mujeres hemos dejado un legado importante”.
La senadora dijo que su mensaje también es para la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y todas las mujeres que tienen un espacio público, que apunten al cambio en nuestro país y en todo el estado de Guerrero. “Quiero decir también que reconozco un joven líder, a quien debemos de apuntalar para que con firmeza, honestidad, preparación y capacidad, llegue la transformación que hace falta en Acapulco”.
“Te saludo, camarada Yoshio Ávila, mi afecto y respaldo”, dijo la senadora e indicó: “Les pido a todas y todos impulsar aquí, en Acapulco, y en todos los rincones del país, el cambio por el que muchas y muchos hemos participado en la historia de nuestro México”.
Agregó: “Muchas de nosotras hemos emprendido esta lucha de varias generaciones y todas nos sentimos orgullosas de él. Las mujeres hemos dejado un legado importante, saludo a la joven gobernadora de este estado y todas las mujeres que de un espacio público apuntan a un cambio de nuestro país y en todo el estado de Guerrero”.
Gracias a la lucha de las mujeres “la oposición ha logrado espacios en la cámara de representación”, dijo y abundó que gracias a la lucha de las mujeres, México vive una gran transformación “de la mano de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador”.
Yoshio Ávila agradeció el respaldo de las mujeres que acudieron a la reunión y afirmó que su confianza lo fortalece e impulsa.
De la senadora Ifigenia Martínez, destacó que “ha estado presente en cada una de las etapas del sector público e institucional, en la vida contemporánea de México”.
“Ella ha sido parte activa de cada una de las luchas sociales, ha sido parte activa de cada una de las luchas políticas de nuestro pueblo. Luchó junto a las mujeres por tener y referéndum derecho a su voto”, concluyó.

 

Inicia la UAG el reparto de 5 mil despensas para damnificados de Max en Costa Grande

Más de 30 centros de trabajo de la UAG participaron en la recolección de víveres, materiales de limpieza, ropa y productos de baño para comunidades dañadas por la tormenta tropical Foto: Aurora Harrison

Aurora Harrison

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, dio el banderazo de salida para el reparto de 5 mil despensas a damnificados por la tormenta tropical Max, en los municipios de Costa Grande, en especial Tecpan.
Después, en conferencia de prensa en el auditorio de la Unidad Académica de Contaduría y Administración, donde informó del 4 Festival Marching Band, a realizarse este viernes 20 y sábado 21 de octubre en el parque Papagayo y Sinfonía del Mar, en su mensaje dijo que la universidad “no tiene partido” y “no buscamos reflectores”.
Acompañado de directores de diferentes unidades académicas, Saldaña Almazán destacó la participación de más de 30 centros de trabajo, quienes en una semana reunieron víveres, materiales de limpieza, ropa y productos de baño para los damnificados.
Luego de las afectaciones en Tecpan, Benito Juárez (San Jerónimo), Petatlán y Zihuatanejo por las lluvias ocasionadas por Max, los universitarios decidieron apoyar a las personas. Ya hubo una primera entrega de apoyo, de 6 mil despensas que se juntaron en Chilpancingo.
Después, el rector en la conferencia en el auditorio de Contaduría, dijo: “A los jóvenes nos los están quitando los medios digitales, los están distrayendo los grupos que no están bajo la ley”, por ello es importante hacer ese tipo de actividades.
Sostuvo que vendrán 3 mil personas de siete estados de la República, y el viernes 20 se hará un “desfile por la reconstrucción del tejido social, por la paz, que es lo que podemos nosotros contribuir a nuestro estado con nuestra gobernadora (Evelyn Salgado Pineda) y por supuesto que estará invitada”.
“Todo lo que contribuya a la paz, como es la educación, la cultura y el arte, como es el deporte, es algo que no debemos soltar. A los jóvenes hay que agarrarlos del brazo para conducirlos, enseñarles, inducirlos a una buena cultura. También está invitada nuestra presidenta municipal (Abelina López Rodríguez), recuerden que la UAG no tiene partido”, sostuvo el rector.
Aunque no ha hecho declaraciones por las críticas que recibió en días pasados por parte de la diputada local por Morena, Leticia Castro Ortiz, de que en la UAG hay funcionarios ricos y una pobre educación, Saldaña Almazán en su mensaje en la conferencia dijo que su interés como titular de la universidad es “que todos estemos involucrados con este acto tan noble, donde dimos el banderazo para la entrega de víveres para nuestros hermanos afectados por el huracán Max, eso debe volver a la universidad. No buscamos reflectores para otra cosa, tenemos bien delimitadas nuestras funciones”.
Saldaña Almazán pidió a los medios de comunicación dar difusión al festival, “sé que cultura no vende mucho, pero sí va a ayudar mucho a los jóvenes, por eso estamos impulsando mucho el deporte, porque es algo que nos mueve”.
El rector no dio entrevistas a medios de comunicación y salió rápido de la conferencia, dijo que acudiría a Ciudad de México a realizar gestiones para la universidad.
Por su parte, el embajador cultural de la UAG, Saulo Romero Espinal, dijo que el festival va a empezar con un gran desfile cultural, que se llevará cabo en la avenida Costera, de La Diana al Parque Papayo.

 

No llegan funcionarios de la SEG a la reunión pactada con el Fedeeg en Ciudad de México

Las tiendas de campaña de los miembros del Fedeeg que continúan en el plantón afuera de las oficinas centrales de la SEP en Ciudad de México Foto: Juan Luis Altamirano Uruñuela

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

A pesar de que este jueves estaba pactada una reunión con integrantes del Frente de Directores Encargados del Estado de Guerrero (Fedeeg), funcionarios de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) no asistieron a la misma.
En entrevista realizada en el plantón que instalaron en Ciudad de México, el vocero Leucipo Abarca Mateos señaló que a las 12 del día de este jueves, tuvieron una reunión en la que no hubo participación de funcionarios de Guerrero.
“Nos había comentado que había una reunión a las 12, con autoridades de Guerrero. Sin embargo cuando nosotros accedimos a la reunión, no estuvieron las autoridades de Guerrero”, dijo Abarca Mateos.
Señaló que en el encuentro estuvieron presentes representantes de la oficina de Concertación Ciudadana, pero debido a que no les consideraron “de nivel”, para facilitar la resolución de los problemas que afrentan, la reunión no prosperó.
“No dialogamos demasiado con ellos, puesto que ellos no tienen autoridad. No tienen facultades para poder decidir lo que compete a nuestros nombramientos. Fue una plática muy rápida y nos regresamos a nuestro campamento”, precisó.
Además, los manifestantes buscan dialogar con el secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, al igual que con la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya.
“Nos dijeron que las autoridades de Guerrero dicen que ya platicaron con nosotros, es todo lo que nos dijeron. De lo que ya platicaron con nosotros es lo que nos pueden decir. Nosotros nos mantenemos hasta que se reanude el diálogo nuevamente. Estamos pidiendo que venga el secretario de Educación, que tiene un año que no lo hemos visto”, puntualizó Leucipo.
Agregó que actualmente en el plantón se encuentran por lo menos 100 integrantes del frente, destacando que en los próximos días llegarán más compañeros que estaban a la espera de concluir sus actividades.
“En el transcurso de esta semana y la otra tienen que llegar más compañeros, puesto que han tenido actividades en sus escuelas también. Nosotros hemos procurado estar aquí y estar también en las escuelas”, mencionó.
Señaló que en los manifestantes ya existe cansancio, debido a la falta de voluntad de las autoridades de los distintos órdenes de gobierno para resolver el problema de la regularización de salarios, de profesores que se hacen cargo de una dirección pero siguen cobrando como docentes.
“Nuestros compañeros de base han comentando que después de cuatro años y medio de lucha, aquí en Ciudad de México y en Guerrero, dicen que ya están cansados de que siempre nos digan que sí van a haber acuerdos y al último los echen hacia abajo”, agregó.
Abarca Mateos detalló que uno de los planteamientos que los manifestantes es la falta de libros de texto en las escuelas donde laboran y que deben utilizar libros virtuales.
“En una de las mesas comentábamos que no teníamos libros de texto, que también necesitábamos los libros de texto, porque trabajar por medio de libros virtuales no es lo mismo”, dijo.
El martes, alrededor de las 8 de la mañana, los integrantes de Fedeeg instalaron un plantón en la calle República de Argentina, en el centro de Ciudad de México, frente a las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública, buscando iniciar un diálogo.

Destaca la Contraloría participación de jóvenes en documentales contra corrupción

El secretario de Contraloría y Transparencia Gubernamental, Victor Edgar Arenas, informó del incremento de la participación de jóvenes en el Concurso Nacional de Transparencia en Corto 2023, primera edición en su etapa estatal, que se realiza con la Comisión Permanente de Contralores Estado-Municipios.
En el evento de premiación en el Museo La Avispa, a los tres primeros lugares en dos categorias de edad, indicó que antes no tenían más de cinco proyectos de Guerrero, pero el año pasado llegaron a 53, y ocuparon el cuarto lugar nacional de participaciones de 15 a 22 años de edad.
Informó que mediante un convenio con instituciones educativas, hicieron la convocatoria a alumnos de escuelas de educación media y superior para que plasmaran sus ideas contra la corrupción en un minuto. Dos de los materiales ganadores son en lengua indígena.
El tercer lugar en la primera categoría de 15 a 18 años fue En lo oscurito, de Carlos Santiago Saldaña Morales; el segundo ¡Y yo qué!, de Paula Nohemí Rodríguez Flores, Danna Yamileth Balanzar Alarcón, Itzel Damaris Carrisoza Saldivar, Zuri Galilea Castañeda Zúñiga, y el primer lugar, Antes… Después, fue realizado por Isaac Sebastián Muñoz de Jesús, Rubí Díaz Guevara, José Martín Adame Ángel.
En la segunda categoría, de 19 a 25 años, el tercer lugar fue para Diafanitos, de Mitchell Alfonso Martínez Nava y Yunuen Azul Ascencio Garnica; el segundo para Nathayá Rá O Nangúa’a (No lo Sabías ¿o sí?), de Luzbey Tiburcio Alfonso, y el primer lugar para Pozole man y Chilatín contra la corrupción de Erick Muñoz Jiménez y Andrés Jair Mendoza Díaz. (Redacción / Chilpancingo).

 

En tribuna, diputados perredistas exigen la búsqueda de los siete desaparecidos

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Diputados locales del PRD protestaron este jueves en la tribuna del Congreso del Estado en demanda de la presentación con vida de los siete jóvenes que desaparecieron el 1 de septiembre en Acapulco; uno de ellos, Moisés Tomás Juárez Abarca, es coordinador estatal de la Diversidad de ese partido.
En las intervenciones en el último punto de la sesión, el diputado morenista Andrés Guevara Cárdenas participó con el tema: “Las afectaciones a la salud y socioeconómicas causadas por el dengue, chikungunya y zika en el estado de Guerrero”. La perredista Jennifer García Lucena pidió la palabra para hablar del tema, pero ya en tribuna habló sobre la desaparición de los jóvenes, mientras que sus compañeros del grupo parlamentario se pararon a su lado con cartulinas en las que exigían su presentación con vida.
La perredista inició hablando del problema: “sin embargo, compañeras y compañeros, la enfermedad del dengue y el zika no es la única que esté afectando a la población guerrerense, la desaparición forzada de siete personas en Acapulco el pasado viernes primero de septiembre, entre ellos el activista y dirigente de la Diversidad Sexual e integrante de la Dirección Ejecutiva Estatal del PRD en Guerrero, Daniel Moy Abarca García, además de vulnerar elementales derechos humanos, civiles, lastima a un sector históricamente agraviado”.
Hasta la tribuna llegaron los diputados Raymundo García Gutié-rrez, Yanelly Hernández Martínez, Bernardo Ortega Jiménez, Ociel Hugar García Trujillo y Carlos Reyes Torres con pancartas en las que se leía: “¡Exigimos su participación con vida!”.
“Los crímenes de odio, la violencia contra personas de orientación diferente, son un problema vigente en nuestra entidad”, y señaló que este se suma a otros casos y agresiones que “se han quedado sin resolver”.
La perredista se refirió a la presunta participación “de elementos ministeriales de la Fiscalía General del Estado, y aunque no exista certeza de que haya sido así, el silencio que al respecto ha guardado esa institución genera incertidumbre. Los vacíos se llenan de manera natural, así sea de especulaciones, que en nada ayudan a construir confianza hacia la Fiscalía”.
Dijo que la intención no era politizar el tema, “pero no vamos a renunciar a la exigencia de que se realicen las investigaciones que lleven a dar con su localización y presentación con vida”.
A nombre del grupo parlamentario del PRD, García Lucena dijo que este partido no guardará silencio “ante la problemática de inseguridad que nos golpea todos los días, está más que demostrado que en Guerrero, la impunidad campea, las autoridades no investigan innumerables crímenes contra los diferentes sectores”,
Fue entonces, cuando desde sus curules, los diputados morenistas Yoloczin Domínguez Serna y Joaquín Badillo Escamilla demandaron a la oradora que se abocara al tema, por lo que la presidenta de la Mesa Directiva Leticia Mosso Hernández trató de detener la intervención, pero la perredista continuó hasta concluir.
“Se le pide a la diputada oradora sujetarse al tema”, repitió Leticia Mosso unas tres veces, mientras la perredista continuaba su lectura y señalaba que este sector de la población enfrenta una extrema violencia.
Los morenistas insistían en que se centrara en el tema, es decir, que dejara de hablar de la desaparición de las siete personas y se refiriera únicamente al dengue, chikungunya y zika, mientras que el aún integrante del grupo parlamentario de Morena Alfredo Sánchez y del mismo partido Carlos Cruz López le pedían a Badillo Escamilla que dejara a la perredista concluir.
“Muy bien compañeros”, “¡excelente!”, dijo a los perredistas la diputada del PRI Alicia Zamora Villalva, mientras que Leticia Mosso le dijo al grupo parlamentario que protestó: “esta mesa se solidariza con el tema, pero les pedimos que se respete el orden del día”.

Se suma a la Red Nacional Indígena el secretario estatal de Pueblos Indígenas

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Tres dirigentes indígenas de Guerrero, entre ellos el titular de la Secretaría para el Desarrollo de las Comunidades y Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Sedepia), se sumaron a la asamblea nacional extraordinaria de la Red Nacional Indígena, que presionará para que el presidente de la República envíe al Congreso de la Unión una iniciativa de Reforma Constitucional Indígena y Afromexicana.
La asamblea se realizó el pasado 15 de julio y se declaró en sesión permanente hasta lograr la aprobación de la iniciativa.
Uno de los dirigentes de los pueblos nahuas del Alto Balsas, que participó en la elaboración de la iniciativa, Marcelino Díaz de Jesús, informó que por parte de Guerrero asistieron él, así como el titular de la Sedepia, Pánfilo Sánchez Almazán, y el dirigente nahua de Chilapa, Marcos Matías Alonso.
Díaz de Jesús explicó que el objetivo de la asamblea fue analizar el estatus en que se encuentra la Reforma Constitucional Indígena y Afromexicana, que entregó la Red Nacional Indígena el 28 de septiembre de 2021 al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Informó que la asamblea acordó realizar movilizaciones, acciones y una ruta organizativa, para lograr su entrega al Congreso de la Unión por parte del Ejecutivo federal.
En los acuerdos de la asamblea se estableció que la Red Nacional Indígena, que impulsa la propuesta, se declaró a partir del 15 de julio en sesión permanente hasta que la Reforma Constitucional Indígena y Afromexicana sea aprobada y publicada.
“Se defenderá el texto íntegro de la iniciativa de reforma, dado que cada propuesta ha sido ampliamente discutida, justificada y consensuada, durante dos años, y a la cual acompañan más de 630 mil firmas de autoridades comunitarias y población indígena”, refiere el acta de la asamblea.
La representación indígena aprobó también solicitar “urgentemente una audiencia con el presidente de la República, para que nos informe del estado que guarda el análisis de la iniciativa de reforma y la ruta de entrega al Congreso de la Unión”.
Para ello, se nombró una comisión de 10 personas que harán la solicitud formal al presidente.
Asimismo, el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, iniciarán una campaña nacional e internacional en medios de comunicación “y desde todos nuestros espacios, exigiendo que se entregue la iniciativa al Congreso de la Unión y su consecuente aprobación”.
Además, el 8 de agosto volverá a sesionar la plenaria, para evaluar los avances de la ruta planteada y tomar las decisiones consecuentes.
Otra de las acciones que se aprobaron fue la realización de movilizaciones desde las entidades federativas, así como manifestaciones comunitarias, municipales, regionales y estatales.
Aprobaron también que el 28 de septiembre, en el segundo aniversario de la entrega de la iniciativa al Ejecutivo federal, una movilización en el zócalo de Ciudad de México y en el Congreso de la Unión, “para reafirmar nuestro gran interés por que la iniciativa se apruebe”.
Díaz de Jesús informó que ven que el Ejecutivo federal no quiere enviar la iniciativa al Congreso de la Unión, por porque algunos temas “están provocando resquemor entre sus asesores y gente cercana al presidente López Obrador, entre ellos, los que se refieren al autogobierno, defensa del territorio, autonomía, y yo veo que consideran muy complicado el tema principal, que es el de la autonomía y la libre determinación”, dijo el dirigente indígena.