Piden empresarios condonación de un año del pago de energía eléctrica y casetas

Representantes de diferente cámaras empresariales en Acapulco en conferencia de prensa en pleno Zócalo donde pidieron ampliar la condonación del pago de luz a la CFE Foto: Jesús Trigo

Jacob Morales Antonio

El sector empresarial de Acapulco solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador condonar por un año el pago de la energía eléctrica y el pago de las casetas de la Autopista del Sol, para que las empresas continúen el proceso de reconstrucción, y no haya despido de trabajadores.
A las 5:30 de la tarde de este miércoles los representantes de las diferentes cámaras empresariales y unos 30 agremiados ofrecieron una conferencia de prensa en el Zócalo de la ciudad, que fue resguardada por dos patrullas de la Policía del Estado durante la actividad.
La decisión de hacerla en ese lugar, dijo el convocante y presidente de la Canaco-Servytur, Alejandro Martínez Sidney, es mandar un mensaje de que Acapulco sigue siendo un lugar seguro y con espacios públicos para las familias. Lo anterior luego de que el domingo la explosión de un artefacto dejó a nueve personas lesionadas en el Zócalo y la mañana de ayer una cabeza humana fue dejada en una hielera en el Malecón.
Martínez Sidney informó que el documento donde solicitan la condonación del pago de energía eléctrica y también de las casetas de peaje de la Autopista del Sol, fue entregado el lunes en la oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, y ahora están a la espera de una respuesta por parte del presidente López Obrador.
El líder empresarial también lanzó la misma petición a la presidenta electa, Claudia Sheibaum Pardo, pero confió que el presidente López Obrador considerará la propuesta que mandaron, y citó la frase del propio presidente: “Amor con amor se paga”.
En su intervención el presidente de la Coparmex Acapulco, Ignacio Rendón Romero, recordó que la exención del pago de la energía eléctrica está llegando a su fin, luego de seis meses de la condonación, y ahora solicitan que sea por un año completo.
El presidente de Canacintra, Mario Moreno Rojas, agregó que las empresas cada vez tienen más gastos de capital debido a los trabajos de reconstrucción de los inmuebles afectados por el huracán y cada vez tienen menos liquidez.
Dijo que la ampliación de la condonación del pago de energía eléctrica no sólo es para los empresarios, sino para toda la población afectada de Acapulco y Coyuca de Benítez, “que toda la fuerza de trabajo y plantilla laboral, nuestras empresas, comercios, sigan teniendo la oportunidad de tener estas plantilla de no hacer ningún corte de personal”.
La presidenta de los restauranteros de Pie de la Cuesta, Nelly Mejía Cienfuegos, reconoció la ayuda que ha dado el gobierno federal desde que impactó el huracán Otis a la población de Acapulco, y expresó que el pago de la energía eléctrica “es una piedra en el zapato”, porque continúan con la reconstrucción de sus establecimientos, y que con ese dinero que representa el pago de la luz, permite pagar la nómina de los trabajadores y ha evitado despidos.
El representante de los restauranteros de Playa Bonfil, Sergio Mejía, indicó que el sector empresarial “no está en condiciones de pagar la luz, estamos luchando para mantener nuestros negocios, de mantener a la plantilla laboral. No estamos trabajando al 100 por ciento”. A esta petición también se sumó el presidente de los restauranteros de Playa Encantada, Margarito Pinzón.
El presidente de la Asociación de Moteles de Acapulco, Javier Saldívar consideró que Acapulco requiere de esta ayuda por un año más, y que los empresarios siguen cumpliendo su compromiso de habilitar cada día más hoteles para recibir a los turistas.
A la conferencia de prensa también estaba confirmada la presencia de otros líderes empresariales pero no asistieron, como el presidente de la AHETA, José Luis Smithers Jiménez; de Canirac, Enrique Castro Soto; de Grupo ACA, Aleida Alarcón Domínguez; de la Asociación de Gasolineros de Guerrero, Mariano Gutiérrez Otero, y el presidente de la asociación de Hoteleros y Restauranteros de la zona Tradicional, Francisco Aguilar Ordóñez.

 

Pega colectivo bajo el puente de la Vía Rápida de Acapulco fichas de personas desaparecidas

Aurora Harrison

Integrantes del

Integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia en la pega de fichas de personas desaparecidas, bajo el puente de la Vía Rápida en la calle Diego Hurtado de Mendoza en Acapulco Foto: Carlos Carbajal

pegaron 12 fichas de personas que están desaparecidas abajo del puente de la Vía Rápida, entre las calles Diego Hurtado de Mendoza y Urdaneta, cerca del Mercado Central, para señalar que las autoridades han hecho caso omiso de buscar a sus seres queridos.
Con playeras con leyendas como “Los desaparecidos no son solo números, son familia y parte de nuestros corazones hasta encontrarles y regresarles a casa” y “Prohibido olvidar, gracias al cielo tengo un día más para buscarte”, en su mayoría las madres buscadoras pegaron las imágenes de 12 personas que siguen desaparecidas.
Socorro Gil Guzmán madre de Jonathan Guadalupe Romero Gil, detenido desaparecido por policías municipales, exigió a los ciudadanos y al Ayuntamiento que no arranquen las fichas de sus familiares, que las respete, porque “sabemos que (el municipio) es quien las manda a quitar”, cuando hacen la limpieza en la zona turística.
La madre buscadora y representante del colectivo explicó que las fichas de sus familiares desaparecidos que son colocadas en la zona turística “siempre no las arrancan, esta (que colocamos en Vía Rápida) no las han respetado, algunas les han quitado algún pedazo, pero le hacemos el llamado a la sociedad que respeten las fichas de búsqueda”.
“Al Ayuntamiento que sabemos que es quien manda a quitarlas, que por favor respeten las fichas, porque mientras no aparezcan nuestros familiares, nosotros vamos a seguir haciendo estos actos de memoria y de búsqueda”, dijo Socorro Gil.
Explicó que la actividad, “es un acto de memoria para recordarles a todo mundo o a las autoridades, a la sociedad en general que en casa nos faltan nuestros familiares que un día salieron de casa y no volvieron y las autoridades han hecho caso omiso, que no los han buscado, que no han hecho su trabajo para frenar las desapariciones”.
La representante del colectivo, dio a conocer que hay nuevos integrantes, porque una de ellas “cumple años en este mes su hijo, cumple un año de desaparecido su hijo. Hay gente que se ha estado sumando y solidarizando con nosotros, donde sacamos copias la señora nos apoya y hay gente que se ha solidarizado”.
Reiteró su llamado a las autoridades que frenen las desapariciones para que no se sigan sumando más personas privadas de la libertad, “no queremos que haya más madres buscando a sus hijos, y hacerle un llamado a las personas que si saben dónde están, o de alguna fosa clandestina que nos hagan llamar un mensaje anónimo”.
“Ahorita no nos han querido dar búsquedas, porque las estoy pidiendo con la Comisión Federal, no nos han querido dar búsquedas en estos meses, hasta agosto”, dijo Socorro Gil.
En tanto la mamá de José Alberto García Balanzar, que fue detenido y desaparecido por policías municipales el pasado 25 de mayo del 2023 en Ciudad Renacimiento, dijo que las autoridades no le han dicho nada sobre el paradero de su hijo, a quien ha buscado desde ese día que desapareció.
“Los policías lo levantaron, pero jamás lo presentaron a donde se supone que iba a estar, a la fecha no se nada, él ese día iba a trabajar, de hecho, se lo llevaron en la mañana cuando se dirigía a su casa, estaba juntando para el parto de su esposa, pero no tengo resultado de nada, yo digo que doy mi voto a cambio de mi hijo”, indicó.

 

Piden trabajadores de contrato del Capasits su basificación en el IMSS-Bienestar

Ramón Gracida Gómez

Trabajadores de contrato del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Acapulco demandaron la basificación en el programa IMSS-Bienestar porque cumplen con todos los requisitos, pero la transición no ha ocurrido porque el centro fue declarado como unidad no transferible.
Denunciaron que a principios del año pasado les prometieron que iban a ser transferidos al nuevo sistema federal, pero no pudieron iniciar el proceso porque la federación argumentó que el gobierno del estado no incluyó a Capasits en la lista de unidades transferibles, e indicaron que sus compañeros de otras unidades como Capasits de Chilpancingo, Banco de sangre, Servicio Médico Forense (Semefo), Jurisdicción Sanitaria y Laboratorio estatal, viven la misma situación.
Les quitaron el contrato federal y pasaron a uno estatal, esto representó una reducción de 50 por ciento de su salario, y nunca han tenido prestaciones laborales pese a que su trabajo representa un riesgo al tener contacto con pacientes con infecciones transmisibles; y no tienen ni papel de baño ni cubrebocas.
Bajo condición de anonimato por temor a represalias, trabajadores de Capasits de Acapulco contaron ayer a El Sur que en enero de 2023 les dijeron que iniciaría el proceso de basificación en el IMSS-Bienestar, el cual implica hacer exámenes médicos, sicológicos y sicométricos.
Son ocho trabajadores de contrato que buscan ser transferidos al Órgano Público Descentralizdo (OPD) creado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con el propósito de mejorar el sistema de salud del país, y en el que destaca la basificación de trabajadores de salud de los estados que han firmado el convenio con la federación.
Entre los perfiles laborales de Capasits de Acapulco se encuentran médicos, sicólogos, odontólogos, enfermeras y administrativos; el personal médico iba a ser el primero en entrar al proceso de basificación, luego el paramédico y por último el personal administrativo.
Tres trabajadores iniciaron el proceso de basificación, pero no culminó, esperaron y fue en septiembre pasado que en la federación les dijeron que el Capasits está considerado como una unidad no transferible dentro de la lista que el gobierno del estado le entregó al gobierno federal para las unidades de salud que serían transferidas al IMSS-Bienestar.
A su vez, el gobierno del estado les dijo que fue la federación la que no entregó el presupuesto suficiente para cubrir las plazas necesarias para basificar a los trabajadores de salud de Guerrero dentro del programa del IMSS-Bienestar.
Luego les argumentaron que no cumplían los requisitos para obtener las nuevas plazas federales como la antigüedad mínima que era de dos años, pero el trabajador más reciente del Capasits tiene casi tres años formando parte de la plantilla de esta unidad de salud y la más antigua suma 14 años; y cuentan con cédula profesional, otro de los requisitos.
Otro es que laboren en una unidad de atención, pero el Capasits es considerado como tal porque los trabajadores reciben a personas con distintas enfermedades de transmisión sexual, como son el VIH y otros padecimientos como tuberculosis.
Un “pero” más fue que el Capasits contara Clave Única de Establecimientos de Salud (Clues), que sí es el caso; finalmente les argumentaron que sólo podrá ser basificado el trabajador de la rama médica o paramédica, pero también cumplen con ello.
Mientras transcurría el posible proceso de adscripción al IMSS-Bienestar el año pasado, los trabajadores de contrato de esta unidad de salud pasaron de tener un contrato federal a uno del gobierno del estado, lo cual consideran un “engaño”, porque les dijeron que sólo duraría tres meses, mientras conseguían la basificación.
El cambio de contrato causó que el 50 por ciento de su salario fuera reducido, lo cual mermó aún más sus condiciones laborales; en ninguno de los dos sistemas en los que han estado, federal y estatal, han disfrutado de prestaciones laborales, como atención médica, vacaciones y aguinaldo.
Los trabajadores del Capasits enfatizaron que son personal de “alto riesgo”, es decir, que su trabajo expone su salud personal porque tienen contacto cercano con personas con infecciones transmisibles, y es que realizan, entre otros servicios, pruebas de sangre.
Uno de los ocho trabajadores de contrato comentó que se tuvo que operar “por fuera” porque no cuentan con seguridad social, y por lo mismo tienen que comprar medicamento externamente.
Su inestable condición laboral también se origina por lo mismo de que son trabajadores de contrato; cuando eran de contrato federal, éste duraba cuatro, cinco o hasta seis meses nada más y cuando se acababa, tardaban otros tres o cuatro meses para ser nuevamente contratados.
Afirmaron que no son los únicos trabajadores de salud de Guerrero que viven la misma incertidumbre laboral de no ser basificados por el IMSS-Bienestar, así están en el Capasits de Chilpancingo, donde contabilizaron al menos siete compañeros con este problema, y también en otras unidades como Banco de Sangre, Semefo, Jurisdicción Sanitaria y Laboratorio estatal.
Además, la transición al nuevo sistema de salud federal ha ocasionado que la cantidad de los medicamentos sea más limitada, por lo que sólo pueden dar recetas y los pacientes tienen que gastar al menos 500 pesos por sus medicinas; y a veces no tienen ni papel de baño ni cubrebocas.
Capasits, creada el 10 de agosto de 2007 atrás del Instituto Estatal de Oftalmología, en Ciudad Renacimiento, y con una plantilla de 14 trabajadores, atiende diariamente a 50 personas en promedio, normalmente no derechohabientes de una institución; ricos, pobres, reos del Cereso y hasta personas en situación de calle.
En la entrada de la avenida Juan R. Escudero se encuentra una manta colocada después del paso del huracán Otis –que los dejó sin agua y luz hasta principios de diciembre– que dice: “El Personal eventual Operativo del Capasits Acapulco estamos trabajando bajo protesta de inconformidad al ser excluidos en el proceso de basificación IMSS-Bienestar.
La secretaria de la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (Sntsa), Beatriz Vélez Núñez, denunció el martes que el IMSS-Bienestar se llevó todo el presupuesto asignado a los hospitales, por lo que no hay material y equipo para atender a los pacientes; además hacen falta más de 3 mil trabajadores de contrato en ser basificados en el programa federal.

 

Preguntan otra vez comerciantes del Mercado Central cuándo comenzará la reconstrucción

Han transcurrido 10 meses desde el incendio en la nave mayor del Mercado Central, que ocurrió el pasado 5 de junio del año pasado, la obra de construcción del inmueble no inicia, comerciantes pidieron saber cuándo arrancará el proyecto.
En el área de sombrillas, donde se construyen 104 locales, falta que se coloque el techo que se dañó tras el impacto del huracán Otis, ya se instaló el drenaje y se observa más avanzada la obra.
Aunque en esta área todavía no se coloca el techo, el cual en la última declaración que dio la ex secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas dijo que sería a dos aguas.
En el presupuesto de este año se destinaron los recursos para dar seguimiento a la obra en este año, pero todavía no se instala el techo, y tampoco se inician la obra de construcción de la nave mayor, la cual sigue siendo utilizada como estacionamiento.
Comerciantes comentaron que la semana pasada la presidenta, Abelina López Rodríguez, hizo una visita sorpresa a la obra para ver cómo iba avanzando e instruyó a los funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas a dar seguimiento.
En el área de estacionamiento donde se construyeron los locales provisionales para que los locatarios lo ocuparan, éstos no se ocuparon en su totalidad, siguen varios vacíos y los dueños de los locales afectados prefieren seguir en las banquetas y en la calle 2 de Agosto.
Las calles aledañas al mercado están ocupadas por comerciantes, algunos afectados por el incendio, y otros que decidieron sacar sus puestos para tener ventas, y debido a que el espacio está ocupado, la circulación vehicular en esa zona es muy lenta. (Aurora Harrison).

 

Piden al nuevo fiscal dar seguimiento a carpetas de investigación de desaparecidos

Argenis Salmerón

La presidenta del colectivo Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos, Emma Mora Liberato, pidió al nuevo fiscal General dar seguimiento a las carpetas de investigación de sus casos.
En declaraciones por teléfono, la representante dijo que el sábado pasado se reunieron en la Fiscalía Regional de Acapulco y fue una presentación entre Zipacná Jesús Torres Ojeda y los integrantes de las organizaciones.
Relató que fue un acercamiento con el nuevo fiscal General y una presentación entre ambas partes.
Aseguró que el fiscal le comentó que todavía no tiene completo el gabinete de su administración.
“Fue una cita rápido y algunos amigos nos ayudaron a acercamos al nuevo fiscal”, puntualizó.
Declaró que fue una reunión concreta y que tardó una hora aproximadamente el sábado, en las instalaciones de la Fiscalía Regional de Acapulco.
Afirmó que el colectivo tiene sus operaciones en campo y detalló que llevan dos en el año, y que van por el tercero.
“Ahora queremos que le den seguimiento a nuestras carpeta de investigación para que tengas certeza y más los familiares”, acotó.
En un boletín de prensa el sábado, la Fiscalía General del Estado informó que como parte de las acciones para garantizar los derechos de las víctimas y sus familiares, el fiscal General del Estado, Zipacná Jesús Torres Ojeda, sostuvo un primer encuentro con integrantes del Colectivo Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos.
Explicó que el sábado se efectuó una reunión en las instalaciones de la Fiscalía Regional de Acapulco, a fin de conocer y atender las peticiones de las familias en materia de búsqueda de personas desaparecidas.
Indicó que el fiscal General les reiteró la disposición de la FGE de colaborar con las distintas organizaciones civiles de Guerrero en la búsqueda de sus seres queridos.
Dio a conocer que integrantes del colectivo destacaron el trabajo de la Coordinación General de los Servicios Periciales de la FGE Guerrero en la organización de herramientas para la identificación y entrega de cuerpos, así como su participación en las jornadas de búsqueda periódicas que realizan como organización.
Afirmó que el fiscal enfatizó que “es atender, acompañar y dar respuesta a las víctimas directas e indirectas”.

 

Pide Abelina a vecinos de El Coloso evacuar; estamos al pendiente: Evelyn

Karina Contreras

La alcaldesa, Abelina López Rodríguez, informó que a las 11 de la noche ya el incendio en el cerro de la parte alta de la unidad habitacional El Coloso había consumido unas 30 hectáreas y se estaba acercando a las casas por lo que pidió evacuar.
Destacó que la situación es complicada y no pueden subir pipas de agua por lo difícil del lugar, “las condiciones son difíciles”.
En una transmisión en vivo en Facebook informó que se encontraba en la parte alta de El Coloso para ver la situación e informó que ya pidió apoyo al gobierno federal y estatal por lo que esperan que hoy llegue un helicóptero tanque para que desde las alturas se ayude a apagar el incendio.
Dijo que había hablado con la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, quien le informó que están gestionando un helicóptero o avioneta con tanque agua para que hoy se pueda empezar a sofocar el incendio desde las alturas.
Dijo que la funcionaria está muy preocupada y ha puesto atención en el municipio.
Manifestó que la sugerencia que le dieron del gobierno federal fue que si el fuego está cerca de las casas pedirle a los ciudadanos que ayuden y evacuen sus casas, que se lleven a otro lugar.
La alcaldesa dijo que lo que menos quieren es que haya algún incidente con las personas, alguna pérdida humana, por lo ponían al servicio los albergues del municipio y “poderlos evacuar y llevarlos”.
Indicó que se encontraba en la colonia Camino Al Cielo donde justamente estaba el incendio que inició en la mañana por el lado de La Sabana y que a las 11 de la noche, 12 horas después de iniciado, se calculaba que se tenían 30 hectáreas quemadas.
Explicó que la situación era complicada debido al viento que estaba teniendo rachas de 40 kilómetros por hora y “esto ha complicado detener el fuego y se ha propagado”.
López Rodríguez insistió en pedir a los vecinos irse a los albergues, porque primero está la vida y luego la parte material , porque “ésta va y viene, pero la vida no”.
La alcaldesa subrayó que asumía su responsabilidad y por eso estaba en el lugar e iba a subir hasta la cercanía del incendio.
Mientras que el director de Bomberos, Raúl Noyola, explicó a las 2 de la tarde que se intensificó el incendio en la parte de La Sabana y se recorrió hasta llegar a El Coloso.
Dijo que se han estado haciendo tareas de contención haciendo guardarayas para no permitir que llegue a las casas, pero que los vientos no les ayuda y las ráfagas van variando por lo que hay riesgo de que los bomberos puedan quedar atrapados y por eso de noche no trabajan.
Indicó que iban a subir hasta donde llegaran e iban a procurar las casas más cercanas que están a 50 metros y “si no por lo menos vamos a hacer una guardaraya y vamos a humedecer alrededor para evitar que haya una catástrofe en el lugar”.

Estamos tomando medidas rápidas y efectivas: Evelyn

En tanto la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, informó a “las y los ciudadanos que estamos tomando medidas rápidas y efectivas para combatir el incendio en la parte alta del cerro de la Unidad Habitacional El Coloso. Nuestro equipo de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil Guerrero se mantiene desplegado en el área, trabajando arduamente para controlar la situación”. Dijo que es crucial permanecer informados por medio de fuentes oficiales y evitar la propagación de rumores. Mantendremos recorridos constantes para brindar la atención pertinente y garantizar la seguridad de todos, dijo.
Finalizó diciendo: durante esta noche me mantengo pendiente de la situación, seguiremos informando puntualmente.

 

Piden arrendatarios al gobierno estatal que se reabra y sea reforestado el parque Papagayo

Aurora Harrison

Arrendatarios del parque Papagayo solicitaron al gobierno del estado la reapertura de las instalaciones, y hacer una campaña de reforestación luego de la devastación por el huracán Otis.
Uno de los arrendatarios, Igor Pettit, dijo que tuvieron una reunión con el secretario de Bienestar del estado, Pablo Gordillo, para darle seguimiento a algunas de las necesidades tras el daño que sufrió el parque por el paso del huracán Otis.
De los principales planteamientos que hicieron fue la reforestación, limpieza, seguridad, y es que mencionó que son varios los arrendatarios que tienen sus locales dentro del inmueble y que están sin ingresos porque no han podido abrir sus puestos.
“Queremos que el parque Papagayo se active porque la gente lo exige, sabemos que ya hay unas áreas que están abiertas al público”, dijo, y mencionó que otras en donde están los puestos de sus compañeros siguen cerradas.
Detalló que se requiere mucha fuerza de voluntad y un programa intenso de reforestación para que vuelva a ser el pulmón verde de la ciudad y sus compañeros se reintegren a sus labores, porque venden nada más cuando abren el área de la villa.

Piden vecinos de la colonia Progreso que se desazolve el río Camarón antes de las lluvias

Vecinos de la colonia Progreso pidieron desazolvar el cauce del río Camarón para evitar afectaciones en la próxima temporada de lluvias.
En el puente en la calle Nuevo León, entre las avenidas Niños Héroes y Bernal Díaz del Castillo, está taponado el río con tierra y piedras.
En la zona hay decenas de piedras de diferentes dimensiones, que fueron arrastradas por la corriente de agua por el huracán Otis.
Además hay motones de tierra que tienen cerrado uno de dos cauces del puente vehícular, derivado de las afectaciones que dejó el huracán Otis.
También hay en el cauce desechos como lámina galvanizadas, estufas dañadas y fierros de camas.
La vecina Dolores Carmona Sánchez pidió a las dependencias municipales desazolvar el canal del río Camarón, porque está taponando un puente vehícular.
“Es un riesgo para todos, no solamente por los vecinos aledaños al cauce, se imagina por el taponamiento se puede desbordar el agua y meterse a las casas”, manifestó.
Aseguró que las piedras y tierras fueron arrastradas por la corriente de agua tras el paso del huracán Otis.
“Aquí en la Nuevo León está taponado un cauce del río Camarón, está un riesgo latente que debe poner atención la autoridad”, puntualizó.
El vecino Carmelo Díaz Olivos se quejó que un tramo del cauce del río Camarón en la calle Nuevo León está taponado de tierra y piedras.
Exigió que las dependencias municipales deben desazolvar el cauce del río antes de inicie la temporada de lluvias.
Comentó que todavía hay tiempo para solucionar el problema, “no vayan a actuar ya que esté el problema, que se atienda antes”.
Sostuvo que las piedras y tierra fueron arrastradas por la corriente de agua tras el paso del huracán Otis, y taparon una de dos entradas del puente vehícular, “todavía siguen las secuelas de Otis”.
El 12 de febrero, funcionarios del gobierno municipal dieron inició a un recorrido en los canales pluviales de Acapulco para comenzar con su limpieza antes de la temporada de lluvias. (Argenis Salmerón).

Pide Canaco Servytur al presidente cancelar todos los apoyos para evitar los bloqueos

Karina Contreras

Integrantes de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Acapulco (Canaco-Servytur) pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador cancelar todos los apoyos para que termine la “pesadilla” de los bloqueos.
“Hacemos un llamado respetuoso a los tres órdenes de gobierno para que haya una mejor coordinación para enfrentar el tema de los bloqueos”, dijo.
Martínez Sidney comentó que es hora que la gente busque trabajo y manifestó: “En la fila de las despensas hay como mil personas mientras que para conseguir trabajo hay cuatro. Hay una disparidad y tenemos que ser conscientes que tenemos que recuperar nuestra dignidad y tenemos que recuperar el trabajo todos”.
Señaló que los bloqueos han continuado en diferentes partes de la ciudad como son las avenidas Costera y Cuauhtémoc y por esa razón piden al presidente Andrés Manuel López Obrador “ya cancelar definitivamente estos apoyos que en realidad están siendo mal utilizados por seudolíderes y representantes que no tienen la calidad moral para seguir exigiendo algo que ya se entregó en tiempo y forma”.
En conferencia de prensa el presidente de la cámara empresarial, Alejandro Martínez Sidney, dijo que por los bloqueos que tienen los que exigen el apoyo federal, argumentando que fueron afectados por el huracán Otis, los negocios han tenido pérdidas por 180 millones de pesos.
Agregó que los bloqueos han evitado que los negocios abran y los trabajadores lleguen a sus labores.
Dijo que el presidente ya ayudó en todo lo posible a los afectados y es hora que se concluyan los apoyos y que sólo queden los créditos. Indicó que, si es necesario, los tres órdenes de gobierno deben actuar para desalojar a los manifestantes de las calles y se termine con los daños a la ciudad.
Destacó que los apoyos ya se entregaron y algunos “todavía siguen hostigando y fastidiando de manera ingrata al presidente de México que merece respeto y todo nuestro cariño y agradecimiento por todas las muestras de solidaridad que nos ha mostrado”.
Agregó el representante empresarial que no se vale que ese tipo de personas “aprovechándose del buen trato y de la política del presidente de cero agresiones están agrediendo a la sociedad cortando la movilidad de la ciudad y siendo un obstáculo para el desarrollo económico de una ciudad que requiere de trabajo y salir adelante por nuestros propios medios. Creo que ya el presidente de México hizo su trabajo, su labor, porque ya tenemos vialidades, ya se tiene comida, ya tenemos agua, combustible, seguridad”.
Manifestó que los acapulqueños están destruyendo la seguridad por “estos actos criminales”. Señaló que ya hay un hartazgo de la gente que quiere trabajar, ya se está en la etapa del trabajo, por eso manifestamos “nuestra inconformidad contra esos grupos subversivos que están sacando raja política porque están lucrando con las despensas que las están revendiendo, los lugares para recibir los enseres igual”.
Ante ello dijo que han pasado cuatro meses del huracán y ya fue suficiente el apoyo por lo que se deben de cancelar estos repartos y apoyos para Acapulco.
Exigieron los empresarios que se tomen acciones concretas para los manifestantes que han estado obstruyendo en los últimos días, que los tres órdenes de gobierno actúen porque ya es suficiente lo que se dio y “si la gente en su momento fue y no se censó, les dieron una segunda y tercera oportunidad y ahora resulta que la gente sigue exigiendo cosas que ya definitivamente no proceden”.
Añadió que se debe pedir oportunidades de trabajo y apoyar a las Pymes, a las medianas empresas, las ferias de la venta, la reactivación de hoteles y restaurantes porque “no vamos a vivir de la despensa toda la vida, ya esa etapa la debemos dejar atrás y construir un Acapulco trabajando un Acapulco subsidiado o en las despensas, ya estos blanqueos cansaron a la gente y no un puñado de gente nos van a tener como rehén”.
En la conferencia estuvo el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Javier Saldívar, y el vicepresidente de la zona federal de la cámara, Efrén García Villalvazo.