La rectora del Tec de Tierra Caliente asumió ilegalmente el control financiero, denuncian

Las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Tierra Caliente, fundada en 2014 Foto: Israel Flores

Israel Flores

Ciudad Altamirano

Un grupo de maestros de la Universidad Tecnológica de Tierra Caliente denunció que la rectora Zaira Gama asumió el control total de las finanzas de la escuela, pasando por encima de los protocolos y manejos oficiales que debe haber.
Aseguraron que ella decide sobre el uso de los recursos haciendo a un lado al personal financiero y sin ninguna revisión, además de que ya se presentaron denuncias por la falsificación de firmas; sin embargo, señalaron que cuenta con el apoyo del senador Félix Salgado Macedonio.
No es la primera denuncia que se presenta en contra de la rectora, quien a una semana de que asumió el cargo, en 2021, fue reportada porque se subió el sueldo en más de 20,000 pesos.
La Universidad Tecnológica se ubica en la comunidad Los Limones, en el municipio de Pungarabato, a unos 10 minutos de Ciudad Altamirano.
Las denuncias en la Universidad Tecnológica van desde obras inconclusas, el cambio de personal y despidos; la contratación de familiares, cuyos casos han sido documentados por el personal y presentados ante las autoridades de la misma universidad, en las oficinas centrales en Chilpancingo, sin que haya consecuencias.
Las reuniones de profesores han sido públicas y se han juntado en la misma universidad, para platicar el problema.
Maestros del tecnológico revelaron documentos que ya fueron entregados a la Secretaría de Educación Pública y dirigidos al comisario público de la Universidad Tecnológica de Tierra Caliente, Iván Díaz Rumbo, con fecha del 12 de enero, en donde la directora administrativa y de finanzas, Blanca Elizabeth Gaitán Mora, informó que “ya no tengo acceso a las cuentas de la Universidad Tecnológica de Tierra Caliente, ya que ha sido cancelado el toquen móvil que yo utilizo, por lo tanto me deslindo de toda responsabilidad de los movimientos, como compras, traspasos o pagos a proveedores que se realicen a partir del día 12 de enero de 2023, ya que no se me ha notificado a través de ningún medio que se haría dicho movimiento de desactivación y cancelación del toquen móvil, con el que accedo a la banca electrónica de la institución”.
Los maestros se reunieron para informar de nuevo, acerca de los problemas administrativos que tiene la escuela.
También se confirmó que la directora administrativa presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado, con fecha del 2 de marzo, para solicitar una investigación sobre una falsificación de firmas de la que fue objeto en la misma universidad.
La denuncia señala directamente a la rectora Yael Zaira Gama Palacios, e incluyen a Efraín Cisneros Toledo, Jonathan Ciprián Rela y Manuel David Leon.
También solicita una investigación, al señalar que le fue falsificada la firma, para algunos manejos económicos del presupuesto de la misma universidad.
Por tal motivo, están solicitando la intervención por parte de las autoridades de la SEG, para resolver este problema.

Tiene el respaldo de Félix Salgado

A pesar de qué las denuncias se han hecho por escrito, los trabajadores temen que no tengan respuesta por parte de los superiores, al considerar que la rectora cuenta con el respaldo del senador Félix Salgado, quien la recomendó para el puesto.
De acuerdo con documentos presentados el año pasado y dirigidos al senador Salgado Macedonio, ya le habían reportado los problemas que han ocurrido en la universidad y fueron hacia la misma dirección tecnológica.
Incluso, los maestros consideran que este respaldo pudiera tener implicaciones económicas. “El senador acaba de anunciar que para la marcha los trabajadores van a dar un mes de su salario. Y ¿tú crees que van a venir despidiendo a alguno de los trabajadores que acepte dar un mes de su salario? Creo que por el contrario, van a recibir el respaldo hagan lo que hagan”, aseguró uno de los maestros inconformes.

 

Encuentran activistas resistencia de personal de Salud a 8 meses de la despenalización del aborto

La feminista, Lourdes Juárez Díaz, durante su participación en el panel Reforma a la Nom-046, como parte de la Semana Jurídica Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Lourdes Chávez

Chilpancingo

A ocho meses de la despenalización del aborto hasta las 12 semanas en Guerrero, sigue pendiente conocer la respuesta de los servidores públicos en la atención de mujeres que exigen este derecho, y establecer si en los servicios estatales de salud ya aplican los criterios para la prevención y atención de la violencia familiar de la Norma 046, señaló la feminista Lourdes Juárez Díaz.
La también defensora de los derechos sexuales y reproductivos, Jessica Estévez, aclaró que en el acompañamiento de casos en diferentes partes del estado, siguen encontrando resistencias de personal médico, que desalienta o retrasa la atención de las usuarias, en la conferencia sobre la reforma a la NOM 046, aborto legal y derecho constitucional que se realizó en el lobby del Palacio de la Cultural, parte de las actividades de la Semana Jurídica de la Secretaría General de Gobierno.
Las expositoras recordaron que antes de la pandemia de Covid-19, la Secretaría de Salud decía estar ya dando capacitaciones al personal médico, que también eran parte de las medidas de atención a las alertas de violencia de género, la primera por violencia feminicida y, otra agravio comparado debido al incumplimiento de la norma en la atención a víctimas que solicitaban la interrupción de un embarazo producto de violacion. Sin embargo, no hay indicadores de los resultados de las capacitación, advirtieron.
Estévez recomendó a las mujeres que necesiten de los servicios médicos, busquen primero el acompañamiento, porque los servidores públicos todavía no tienen claro lo que se aprobó.
Juárez añadió que es responsabilidad del estado dar la atención, y es un derecho de las mujeres acudir a los servicios de salud, por lo tanto se tiene que exigir que la teoría legal llegue a la práctica. Además, llamó al Congreso local a seguir mejorando la legislación local sobre los derechos sexuales y reproductivos.
La titular de la Unidad de Género, Marlan Márquez Valverde, moderadora en la actividad, pidió conocer los antecedentes del derecho a decidir en Guerrero. Juárez Díaz recordó que hubo tres momentos en que mujeres de manera organizada demandaron la despenalización del aborto, después, con la integración de la Alianza feminista del estado de Guerrero (2016) que promovió la alerta por violencia feminicida, se incluyó la medida de atención de las víctimas de violencia sexual que pidieran interrumpir un embarazo.
A esta siguió la alerta por agravio comparado (2019), más específica para la atención de este problema, ambas en proceso. Juárez destacó que cada vez llegan más aliadas y mujeres jóvenes a los espacios de gobierno para avanzar en nuestros derechos.
En la conferencia, la feminista se hizo un recorrido de la NOM 046 desde que aparece en 1999, y la modificación de 2005 cuando se incorporan los elementos de atención integral de la violencia familiar y sexual, a fin de hacer efectivo el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo; es decir, para solicitar el aborto en caso de embarazo por violación.
De 2009 y 2016 tuvo modificaciones para hacerla mucho más eficaz, en la atención médica con perspectiva de género que permita comprender de manera integral e inmediata el problemas de violencia.
Entre 2017 y 2018, indicó que las mujeres de Guerrero insistieron en que la violencia sexual mujeres iba en aumento, y los embarazos no deseados era un problema de salud pública, derivado que las mujeres pedían interrumpir y hacerlo en lugares insalubres, en lugar de hacerlo con medicamentos y los requerimientos necesarios.
En tanto, el sector salud estatal se negaba a aceptar la aplicación de la NOM 046, argumentando que no estaba homologada con el artículo 159 del Código Penal, que refiere las excluyentes de delito de aborto, entre ellas por violación sexual, pero con autorización del Ministerio Público.
La norma ya señalaba que, para acceder a la interrupción del embarazo, basta con hacer la solicitud por escrito bajo protesta de decir la verdad, “sólo las niñas menores de 12 años de edad, requieren la autorización del padre o madre, o a falta de éstos de un tutor legal para realizar dicha solicitud”.
Por otro lado, la Suprema Corte avaló el derecho de abortar a embarazadas menores en caso de violación, que obliga a a los servicios de salud pública a practicar abortos a las menores de entre 12 y 17, sin el consentimiento de sus padres o tutores.
Recordó que en México la tasa de madres menores de 18 años, es superior al promedio de América Latina, y México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil de entre 15 y 19 años, mientras que la tasa promedio a nivel mundial es de 46.

 

Deben investigarse como feminicidios “todos los asesinatos de mujeres”, reclama Garfias

“Todos los asesinatos de mujeres” deben investigarse como feminicidios, con los protocolos correspondientes, pues “no sabemos qué hay atrás del crimen de una mujer”, dijo la integrante de la asociación civil Aliadas por la Justicia, María Luisa Garfias Marín.
Garfias Marín señaló que es necesario que las autoridades hablen con los familiares de las víctimas, conozcan y se informen de cómo eran sus relaciones “con su pareja, su ex pareja, con su jefe, con los hombres que estaban alrededor de ella”, a lo que llamó “autopsia verbal”, de manera que “no se dejen llevar por lo que ven en la escena del crimen”.
Consultada vía telefónica respecto del caso de Otlatepec, municipio de Tlalchapa, donde un hombre incineró a su esposa y mató a puñaladas a dos de sus hijas, el cual se investigará con los protocolos de feminicidio, según el vocero del Grupo de Coordinación Guerrero, Roberto Álvarez Heredia, Garfias Marín señaló que en todos los casos se tiene que aplicar el protocolo y no sólo en aquellos donde se tiene identificado al presunto responsable.
Al igual que en el caso de la nutrióloga Magdalena Aguilar Romero, quien fue desaparecida y asesinada presuntamente por su ex pareja, César Gómez Arciniega, en Taxco, en el caso de Otlaltepec se identificó al probable agresor de las tres mujeres y ambos se investigan como feminicidios; sin embargo a otros aún no se les da ese carácter.
Según Garfias Marín, la autopsia verbal “es un trabajo más fino para poder saber si fue un feminicidio y actuar para castigar al responsable”, por ello se debe implementar en las investigaciones.
Recordó que las feministas exigen que el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Javier Olea Peláez, quien es responsable de investigar los asesinatos de mujeres, “tiene que apegarse a los protocolos para la investigación, todo asesinato de una mujer tiene que ser investigado como un presunto feminicidio, pero él no puede hacer declaraciones a priori, ni puede estar vinculando a las mujeres víctimas con la delincuencia organizada. Primero tiene que hacer la investigación y al final se podrá determinar si es un feminicidio o no”. Precisó que lo mismo se demanda a los funcionarios del gobierno estatal.
Declaró que las autoridades estatales y municipales “no han estado asumiendo su obligación de coordinarse para realizar las acciones que implica la alerta de violencia de Género”, lo cual se nota en que la declaratoria se hizo el 22 de junio de 2017, “nos preguntamos cuál es el impacto que han tenido las supuestas acciones que ellos han estado anunciando que están realizando”.
Expresó que los servidores públicos mantienen su forma “autoritaria, déspota, prepotente, insensible” de relacionarse con las mujeres que buscan atención en ministerios públicos o servicios de salud, por lo que “no vemos que haya resultados de esos cursos y capacitación que han estado realizando, lo que vemos es que hay una serie de anuncios, pero es algo simulado solamente, porque no hay un impacto en los funcionarios, sigue habiendo negligencia, falta de empatía, no hay un compromiso realmente”.
Respecto de la convocatoria que publicó la Secretaría de Trabajo de Guerrero, Jornalero Agrícola para Estados Unidos, dirigida a hombres campesinos para que trabajen de manera legal en ese país, Garfias consideró que es “discriminatoria” y cuestionó dónde queda la perspectiva de género, los programas y las políticas públicas para que las mujeres tengan acceso al trabajo.
Informó que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cada año aumentan los hogares donde las mujeres están a cargo de sus familias ya sea por abandono o muerte de sus parejas, “entonces estas mujeres tienen que asumir todo el cargo de su familia, tienen que buscar cómo llevar el sustento, a ellas se les tienen que abrir estas oportunidades”.

 

Marchan familias y amigos del estudiante Darwin Barrientos y de Isaac Peralta; exigen justicia

Unos 30 amigos y familiares de Isaac Peralta Salinas, quien fue asesinado junto con el estudiante de la Escuela Superior de Artes, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Darwin Raymundo Barrientos Miranda, el 24 de mayo, marcharon en la capital para exigir el esclarecimiento de los hechos y justicia.
A las 4:30 de la tarde, los manifestantes marcharon desde el monumento Las Banderas hasta el Palacio Municipal, donde protestaron y exigieron a las autoridades castigo a los responsables de la muerte de Isaac Peralta y Darwin Barrientos. También reprobaron la actitud de los policías estatales y agentes ministeriales, que no auxiliaron a los jóvenes luego de que recibieron impactos de bala en la lateral del bulevar Vicente Guerrero, a unos 300 metros de la 35 Zona Militar.
Los manifestantes vestían playeras blancas, portaban globos del mismo color y pancartas en las que se leyó: “Justicia” y “señor gobernador, Héctor Astudillo Flores, y licenciado Marco Antonio Leyva Mena (presidente municipal de Chilpancingo), exigimos justicia por el asesinato de Isaac Peralta (Tiki) y Darwin Barrientos, sanción penal para los servidores públicos y policías por incumplimiento al protocolo de atención a víctimas, que por normatividad deben implementar las autoridades denominadas primeros respondientes, Chilpancingo indignado por el trato inhumano a las víctimas y familiares”.
Isaac Peralta tenía 28 años de edad, trabajaba en el departamento de Formación Docente de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y tenía un negocio propio donde vendía micheladas, el Tiki Baar, ubicado en la colonia Tribuna Nacional, donde residía junto con su esposa, Jovita Leyva Hernández, y sus dos hijos, de nueve años y un año nueve meses.
En la marcha, los familiares de Isaac Peralta se quejaron de la falta de apoyo de parte de los policías y agentes ministeriales, que no respetaron el protocolo de atención a víctimas, “fueron muy indiferentes ante la situación, estamos muy consternados por la falta de empatía, por lo inhumano que se vieron, porque el trato hacia ellos fue muy lamentable”, dijo Blanca Pineda.
Jovita Leyva dijo que los compañeros de trabajo de Isaac Peralta y la SEG han sido solidarios con su familia, pero ninguna de las autoridades competentes ha informado sobre la investigación de su asesinato, tampoco han actuado al respecto del trato que su esposo y Darwin Barrientos recibieron de parte de los policías y agentes ministeriales.
La marcha concluyó con un mitin frente al Palacio Municipal, donde los manifestantes exigieron justicia y que las autoridades resuelvan el caso.