Iniciará Fondo Semillas proyectos de ayuda a la sanación emocional y reforestación tras Otis

Ramón Gracida Gómez

Organizaciones encabezadas por mujeres van a implementar proyectos financiados por la organización Fondo Semillas, para la reactivación económica de Acapulco tras el paso del huracán Otis, así como promover la sanación emocional, la reforestación y campañas sobre los derechos sexuales y reproductivos.
También se van a llevar a cabo proyectos en Coyuca de Benítez, San Marcos y otros municipios de Costa Grande y Costa Chica, con los que se buscará responder a la catástrofe, desde una perspectiva feminista, para transformar las causas estructurales de localidades aún más vulnerables después del meteoro del 25 de octubre, dijo la coordinadora de Análisis, Fortalecimiento y Respuesta a Emergencias de Fondo Semillas, Diana Medina.
Tras la devastación ocasionada por el huracán categoría cinco, Fondo Semillas lanzó la convocatoria Mujeres reconstruyendo Guerrero, como lo informó El Sur el 14 de febrero, y Diana Medina recordó este viernes por teléfono que los ejes de la convocatoria son la recuperación de medios de vida, sanación y reconstrucción, y después agregaron los derechos sexuales y reproductivos, porque “nos estaban hablando algunas organizaciones del territorio, pues que era algo importante a observar”.
El tiempo de la convocatoria se amplió 15 días más, porque “nos daba la impresión de que la población no estaba lista para la reconstrucción, seguían en plena emergencia humanitaria, todavía cuando va entrando la limpieza y demás”.
Los requisitos para obtener el financiamiento fueron que las organizaciones participantes sean lideradas por mujeres que no formaran parte de ningún partido político o grupo religioso, y que estuvieran establecidas en México.
Concursaron 30 organizaciones y seleccionaron 20, de las cuales 14 son de Guerrero; tres provienen de fuera del estado pero con experiencia en la entidad y tres no han trabajado en Guerrero, pero “sí tenían experiencia en emergencias”.
Además de Acapulco y Coyuca de Benítez, las organizaciones que obtuvieron el financiamiento son de Chilpancingo, San Marcos, Florencio Villarreal, Copala, Marquelia, Cuajinicuilapa, San Luis Acatlán, Petatlán, Tecpan, Ayutla, Juan R Escudero, Atoyac y Tlapehuala.
La coordinadora de Fondo Semillas destacó que muchos proyectos tienen el interés de trabajar con personas afrodescendientes y enfocados en la sanación, concepto que no constriñeron a un significado en particular, para ampliar la perspectiva de las propuestas y que al final resultaron en “la reconstrucción de identidad, no solamente la reconstrucción física”.
“La sanación implica un programa de resiliencia social, de acompañamiento psicoemocional”, añadió Diana Medina y ejemplificó con el proyecto de la Red de Mujeres Indígenas y Afromexicanas, que va a consistir en círculos de sanación en Acapulco con la perspectiva de estos grupos poblacionales.
La organización Tlali, bienestar y conservación, busca reconstruir lavaderos públicos en Acapulco. Afrocaracolas saberes itinerantes, va a reforestar diversas áreas de Acapulco, San Marcos y Marquelia.
La asociación Interculturalidad, Salud y Derechos va a trabajar en el reclusorio de Las Cruces, “porque donde estaban haciendo los emprendimientos quedó destruido a partir del huracán, entonces, van a recuperar todos los materiales a partir de los cuales estaban trabajando en la autonomía económica las mujeres”.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio va a realizar campañas de difusión, sensibilización y capacitación sobre los derechos sexuales y reproductivos. La asociación Acciona transformando caminos para ser y hacer va a fortalecer, en Tres Palos, las “capacidades personales y comunitarias en el ámbito de la sanación emocional, resiliencia, agencia y reactivación económica a través de redes de apoyo comunitarias, y fortalecer actividades de ayuda comunitaria ante el estrés postraumático, ansiedad y depresión”.
Son 20 millones de pesos repartidos entre las 20 organizaciones, aunque algunas recibieron más que otras, por su capacidad administrativa de recursos, explicó Diana Medina. Agregó que Fondo Semillas contrató a una persona para darle seguimiento al trabajo, que comienza en mayo, dura 18 meses y termina en octubre de 2025.
Fondo Semillas busca fortalecer a las organizaciones en cinco ejes, sobre todo a las nuevas que se crearon después de Otis y se puedan mantener en el tiempo, con capacitaciones en sanación alrededor de resolución de conflicto. Una de las nuevas asociaciones, Mujeres tejiendo esperanza, busca en la localidad San Martín Tixtlancingo, Coyuca de Benítez, “crear un protocolo de autocuidado para las mujeres de las comunidades rurales y la reconstrucción de sus casas”.
La coordinadora de Fondo Semillas llamó a la sociedad en general a donar dinero en la página de la organización, la cual apoya desde hace 34 años a organizaciones de mujeres en todo el país y que fue así como financió los proyectos de reconstrucción tras Otis.

 

Convoca ONG a grupos de mujeres para proyectos reconstructivos tras el huracán Otis

Ramón Gracida Gómez

La organización Fondo Semillas lanzó la convocatoria Mujeres Reconstruyendo Guerrero para financiar a grupos de mujeres que tengan proyectos de reconstrucción, reactivación económica y sanación después del huracán Otis con el fin de avanzar en los derechos de las mujeres en un contexto de emergencia y tener nuevos sueños “comunitarios”.
Fondo Semillas fue fundada hace 33 años y “apoya financieramente a grupos liderados por mujeres en todo el país” y los asiste por igual “con fortalecimiento en áreas como organización, movilización de recursos y también las articulamos entre ellas”, expuso la coordinadora de análisis, fortalecimiento y respuesta, Diana Medina.
Dijo vía Zoom que la misión de la organización es avanzar en los derechos de las mujeres y en particular en un contexto de emergencia porque, de acuerdo con un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en un desastre de emergencia a nivel global que los hombres”.
Ahondó: las mujeres “solemos estar más expuestas a distintos tipos de violencia; este dinero va a las poblaciones más vulneradas, pero lo que hemos visto es que el trabajo con mujeres no significa que vayas a reconstruir para tener lo mismo que tenías antes, sino para tener nuevos sueños y sueños más comunitarios”.
“Sueños que impliquen más cómo pueden acceder a ciertos recursos niños o personas mayores o personas con discapacidad; las mujeres están sensibilizadas también por todos esos derechos, entonces me parece muy importante apostar por las ideas de las mujeres”, dijo Diana Medina.
Después de su incidencia en territorio tras el terremoto de septiembre de 2017, Fondo Semillas lleva a cabo un proyecto de respuesta a emergencias, el cual también fue aplicado durante la pandemia de Covid-19 y ahora por el huracán Otis.
Detalló que la convocatoria Mujeres Reconstruyendo Guerrero está dirigida a grupos “que pueden ser mixtos, pero que tienen que tener en su liderazgo a mujeres o bien, completamente conformado por mujeres”.
Fondo Semillas participa en una mesa de trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) “en la que va informando quiénes están actuando dentro de Guerrero con la intención justo de articularnos” y Diana Medina comentó que ahí se expuso que el 80 por ciento de los sembradíos en el estado se perdieron por el huracán Otis.
En la misma mesa se dijo que “buena parte del dinero de reconstrucción se está enfocando en Acapulco con una mirada de que tenga una derrama económica, de ahí que nosotros estamos pensando de forma descentralizada”, es decir, la convocatoria está abierta a grupos de cualquier municipio afectado por Otis, destacó la coordinadora Diana Medina.
Agregó que los ejes de los proyectos que pueden ser presentados son la reconstrucción, la reactivación económica o “·el cuidado y la sanación a partir de lo que ha sucedido”.
Dijo que un proyecto de reconstrucción pudiera ser como el que financiaron en Oaxaca, donde un grupo de mujeres se capacitaron en construir ellas mismas sus casas; un ejemplo de un proyecto de reactivación económica es la capacitación para mantener animales de traspatio y tener huertos en casa, o la limpieza de una laguna para volver a pescar.
Los proyectos de sanación pueden tener un sentido comunitario porque, a pesar del avance de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, señaló que “aún el cuidado suele estar en manos de las mujeres, eso significa que las mujeres saben cómo cuidar más a la comunidad; buscamos realzar esas voces que normalmente son invisibilizadas por cualquier otro donante o actor que esté trabajando en territorio”.
Informó que la convocatoria está abierta hasta el 29 de febrero en su página de Internet semillas.org.mx, lamentó que pocos grupos han aplicado a ésta, lo cual pudiera ser explicado, arguyó, a las fallas de Internet que persisten tras el huracán.
La entrega de recursos económicos a los proyectos seleccionados empezará el 1 de mayo, se extiende por 18 meses “y pueden rondar entre los 400 mil y el millón 200 mil pesos; el monto se va a decidir de acuerdo a la capacidad administrativa que tengan los grupos” que aplican.
Informó que el 80 por ciento de los recursos provienen de donantes internacionales y el resto de una campaña de recaudación que efectuó Fondo Semillas después del meteoro del 25 octubre, con el fin de alcanzar 20 millones de pesos, que van a financiar 20 grupos. Una persona de la organización va a acompañar en los procesos de los proyectos y los grupos beneficiarios harán un informe a la mitad y al final del donativo.
Diana Medina indicó que los recursos son flexibles, es decir, “ellas van a poder ir moviendo ese recurso de acuerdo a las propias necesidades que se van presentando”, y los grupos que busquen aplicar no necesariamente tienen que estar registradas como donatarias porque algunos pueden ser de reciente creación a partir de la “emergencia” de Otis.
Antes, Fondo Semillas entregó por medio de la organización Mexfam a mujeres damnificadas de Otis productos de higiene y preservativos a comunidades, y coordinó la entrega de donaciones en especie junto con otra organización.

 

Se hacen estudios sobre pobreza en comunidades de Cacahuatapec, informa Marco Suástegui

Karina Contreras

El vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz, informó que organizaciones nacionales hacen un estudio en ocho comunidades sobre la pobreza extrema en diversos rubros, para hacer proyectos.
Indicó que desde hace dos meses han estado en la zona donde han acudido comunidad por comunidad, para ver la situación en la que viven en salud, educación y vivienda. Subrayó que las organizaciones son expertas en esos temas y están haciendo un “diagnóstico completo, profundo para que les dé vergüenza a los tres órdenes de gobierno, porque no han hecho nada en las 47 comunidades de los bienes comunales de Cacahuatepec”.
Informó que el diagnóstico se hace en comunidades abandonadas como Apalani, Huamuchitos, Cabeza de Tigre, Apanhuac, El Cantón, Cruces de Cacahuatepec, Rancho Las Marías y Las Parotas, donde se trabaja en vivienda, salud, agua, producción y educación. El vocero dijo que no podría dar el nombre de las fundaciones por cuestiones de seguridad.
Señaló que las fundaciones tienen “mucho miedo” de venir porque se habla de muertos, de ataques, balaceras en Guerrero, pero “nosotros ya las trajimos, les dijimos que no tengan miedo, ya llevan dos meses acá. Después del huracán llegaron y llevan ya dos meses trabajando”. Agregó que la Policía Comunitaria de Cacahuatepec es la que brinda la seguridad y acompaña a los recorridos a los integrantes de las fundaciones que hacen el diagnóstico.
“Se viene trabajando muy duro, muy profundo y que va a ser de mucho beneficio para esas comunidades y con ese diagnóstico se pretende llegar a más de 30 comunidades”, dijo. Explicó que en el tema de salud el gobierno dice que hay centros de salud, sí los hay en algunas comunidades, pero están abandonados, no hay medicamentos y dijo que el domingo recibieron muchos medicamentos, pero como ellos no son doctores recorrerán los centros de salud para que el doctor diga qué medicamentos demanda más la población y se les va entregar de manera gratuita.
Indicó el vocero que el otro tema es el agua potable, pues es una vergüenza que estando a 50 metros del río Papagayo no se tenga agua, es una “mentada de madre del gobierno”. Dijo que las organizaciones son expertas en agua y ya consiguieron 166 filtros comunitarios, que serán instalados en lugares estratégicos, como escuelas, iglesias, comisarias para que toda la población de los bienes comunales tenga acceso a agua de calidad, apta para el consumo humano.
Señaló Marco Antonio Suástegui que son muchos temas y se tiene que trabajar con la gente para concientizarlos de lo necesario que son los cambios, pues ejemplificó que no hay baños y la gente corre al monte o hace atrás de su casa, pero eso a la larga se convierte en un foco de infección con la lluvia y el polvo. Finalmente, el vocero del Cecop se deslindó de la toma de los pozos de captación de agua de la CAPAMA y subrayó que ni estuvo en el plantón.

 

Se han desaprovechado ya cuatro años de AMLO en Guerrero, dice Eloy Cisneros

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, flanqueado po su esposa Rosalinda Bueso, y la escritora Elena Poniatowska, ayer en la presentación de su libro El camino de México en el Palacio de Minería de la Ciudad de México Foto: Agencia Reforma

Daniel Velázquez

El líder histórico de la izquierda en Guerrero, Eloy Cisneros Guillén, explicó que apoya a Marcelo Ebrard para que sea el candidato presidencial de Morena porque en Guerrero se han perdido cuatro años del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues no se pudo concretar un proyecto de desarrollo para la entidad.
Y sobre por qué no apoya a la jefa de gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum –quien como él tiene una larga trayectoria en la izquierda y ahora cuenta con el respaldo de la gobernadora Evelyn Salgado y del senador Félix Salgado Macedonio– dijo que aunque Ebrard no sea de la misma izquierda “ha trabajado bien” en el gobierno de López Obrador además de que “hemos tenido gobiernos que se dicen de izquierda y no lo son”, en alusión a los que encabezaron Zeferino Torreblanca y Ángel Aguirre, ambos poistulados por el PRD, el antecdente de Morena.
Este domingo, en conferencia de prensa, Cisneros Guillén a nombre del Frente Progresista Guerrerense (FPG), anunció que ese grupo dará su respaldo a las aspiraciones del canciller.
“En Guerrero requerimos un cambio sustancial. ¿Qué vamos a hacer aquí en Guerrero? Por eso propuse que hagamos un proyecto de desarrollo integral para nuestro estado, que no quedemos rezagados”, abundó.
“Tenemos un litoral hermoso que no se aprovecha, se pueden de-tonar corredores turísticos en Costa Chica y Costa Grande” para atraer visitantes tal vez más nacionales, “pero tendríamos más turismo”.
Agregó que la producción agrícola también está estancada. Indicó que en Costa Chica hay un grupo de productores para cultivar la higuerilla y hacer aceite para motores. El proyecto ya fue presentado al presidente de la República, pero supone que no encontró respaldo de quien era el gobernador en ese entonces (el priista Héctor Astudillo).
“El gobierno de Andrés Manuel se desaprovechó aquí en Guerrero, se desaprovechó, ya van casi cinco y no se ha aprovechado para hacerle un planteamiento para desarrollar nuestra entidad, ¿Qué hacemos con Guerrero? Guerrero es un estado donde se han desarrollado gestar históricas de mucha relevancia. Aquí han nacido personajes importantes que nos han dado libertad, Vicente Guerrero, Juan Álvarez, personajes históricos que nos han dado patria. Aquí se inicio una lucha por la liberación y los derechos humanos: Lucio (Cabañas) y Genaro (Vázquez), entregaron su vida, son héroes y no se les ha reconocido esa participación histórica”.
Cisneros Guillén dijo que conoce y ha tenido trato con cuatro de los cinco aspirantes a la candidatura presidencial de Morena, pero conoce más a Ebrard porque en varias ocasiones ha estado en Acapulco.
Agregó que todos los aspirantes de Morena a la candidatura presidencial tienen una formación político-ideológica de izquierda, tal vez democrática o progresista, y que el apoyo al canciller no fue la decisión de un solo hombre, sino que se realizaron reuniones en todas las regiones del estado “y todos decidimos apoyar a Marcelo”.
Recordó que los aspirantes fueron mencionados por el propio presidente y eso es un indicativo de que “cualquiera lo puede sustituir para seguir trabajando en su proyecto”.
Del apoyo a Ebrard por el alcalde de San Marcos, y detrás de él del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, señaló, sin mencionarlos por su nombre, que hay “algunas gentes que están en el gobierno y que tienen abrazados a Manuel Añorve, con respaldo de Rubén Figueroa y tienen abrazado a quien le llevaba el portafolio a Figueroa” (Héctor Vicario), en relación a la fotografía difundida el pasado 13 de febrero en la que aparece la gobernadora junto a esos personajes del PRI y el senador Félix Salgado Macedonio.
Respecto a que por su trayectoria en la izquierda era más esperable que apoyara a Claudia Sheimbaum –cuya familia y ella misma fueron muy cercanos al tres veces rector de la UAG Rosalío Wences Reza–, dijo que puede ser que Ebrard no sea de izquierda pero “ha hecho un buen trabajo” con López Obrador además de que “hemos tenido gobiernos que se dicen de izquierda y no lo son”.
“Una cosa es militar en la izquierda y otra es luchar por espacios de gobierno y de representación popular, son cosas muy distintas. Una cosa es ser luchador por buscar las mejoras de la gente, del pueblo y otra cosa es decirse luchador pero solo para buscar espacios y cuando tienen los espacios de nada le sirven al pueblo, no hay apoyos. Hay quienes han sido diputados, senadores, alcaldes, pero cuando llegan a esos cargos se olvidan de la gente”.

 

Reciben Evelyn y su gabinete a Abelina en Casa Guerrero; tratan proyectos para Acapulco

La alcaldesa de Acapulco Abelina López Rodríguez y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda se saludan en la reunión de ayer en Casa Guerrero Foto: Comunicación Social

Lourdes Chávez

Chilpancingo

Como para zanjar dudas sobre algún distanciamiento, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda sostuvo una reunión de trabajo con la alcaldesa de Acapulco Abelina López Rodríguez en la residencia Oficial de Casa Guerrero, luego que la segunda se quejó hace 15 días que escoltas de la mandataria estatal le cerraron el paso durante una actividad oficial en la colonia Emiliano Zapara del municipio.
El viernes de la semana pasada la gobernadora y la alcaldesa llegaron juntas a la base áerea de Pie de la Cuesta de Acapulco, en la conmemoración por el Día de la Fuerza Áerea.
Ayer, ambas mostraron una cercanía que no se había notado antes, de acuerdo con las fotografías y videos que difundieron de la actividad oficial.
De manera inusual, anunciaron mejoras para el municipio, sin mencionar los hechos de violencia de este año.
Las morenistas al menos tienen una diferencia política, apoyan a diferentes aspirantes presidenciales en Morena. Salgado Pineda se inclinó en varios actos por la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y  López Rodríguez es una de las coordinadoras de la promoción del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, en el estado.
Como representantes del gobierno estatal y del municipio más grande de Guerrero, en un video conjunto que transmitió en su red social, la gobernadora destacó lo productivo de la reunión y la asistencia de funcionarios de diferentes dependencias. Entre éstas, mencionó la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero.
Abelina López señaló que habrá “cosas interesantes” para la población acapulqueña, esto “es el preámbulo de lo que va a suceder por el bien de Acapulco. La señora gobernadora tiene la mejor disposición para que Acapulco siga siendo ese paraíso tropical y encantada por continuar juntas”.
Salgado Pineda añadió: “Gracias presidenta por estar aquí con parte del gabinete municipal y estatal, con muchísimo gusto, tuvimos una reunión muy productiva con diferentes temas en beneficio de Acapulco que sigue un paraíso, para que siga siendo reconocido como destino nacional e internacional”.
La gobernadora enfatizó la unidad, coordinación y sobre todo “el profundo amor”, que ambas por el destino de playa. Además,  subrayó que las une “la misma ideología, la misma convicción de trabajar juntas en perfecta coordinación por nuestro maravilloso puerto”.
De diez fotografías oficiales de la reunión  cuatro son sólo de ellas dos, en una, sólo está una junto a la otra, dos tomadas de las manos, y  otra abrazadas.
Con un boletín, el gobierno estatal afirma: “Acapulco vuelve a brillar gracias a la suma de esfuerzos y el trabajo coordinado entre estado y municipio”.
Informa que en esta reunión se revisó la proyección anual de mil 314 acciones de impacto en materia de bienestar social, desarrollo rural, urbano y educativo, con una inversión que supera 470 millones de pesos, posiblemente señalados en presupuesto de egresos del estado de Guerrero.
De acuerdo con el boletín, estuvieron presentes los secretarios a General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez; de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel; de Desarrollo y Bienestar Social de Guerrero, Maricarmen Cabrera; de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero, Alejandro Zepeda Castorena; de Planeación y Desarrollo Regional de Guerrero, René Vargas Pineda.
Además, los directores de la Capaseg, Facundo Gastelum Félix, de la Cicaeg, Martín Vega González, del Igife, Héctor Oyorzabal Hernández y de la Oficina de la Gobernadora, Jesús Urióstegui García.
Por el municipio, la secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Luz María Meraza Radilla y la directora de Desarrollo Rural, Sofía Rodríguez Mera.

 

Bloquean carretera de Tierra Colorada a Cruz Grande en Tecoanapa; piden fertilizantes

Vecinos de comunidades de Tecoanapa marcharon seis horas y bloquearon cuatro sitios de la carretera Tierra Colorada-Cruz Grande para exigir al gobierno estatal y a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), fertilizantes y proyectos productivos.
El dirigente del Frente Nacional para la Liberación de los Pueblos (FNLP), Hoguer Morales informó que en la movilización participaron 300 habitantes de La Villa, Huamuchapa, Ocotitlán y Yoyolotepec, que salieron a las 6:30 de la mañana de Villa Hermosa rumbo a la cabecera municipal.
Frente al Palacio Municipal los atendieron representantes del alcalde panista, René Morales, que se comprometieron a que en esta semana terminarán de entregar el fertilizante y 100 proyectos productivos a los campesinos.
El dirigente informó que los bloqueos en Los Saucitos, El Pericón, La Lagunita y Los Arcos, en la carretera estatal, fueron para que los inconformes descansaran, e indicó que los habitantes de los poblados cercanos les auxiliaron con agua, como gesto de Apoyo.
Con la movilización también se exigió al gobierno del estado la libertad de los presos políticos y la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos. (Jacob Morales Antonio / Chilpancingo).

 

Forman colegios y asociaciones un Consejo; pretenden formular 10 proyectos para la capital

Colegios de profesionistas y asociaciones de Chilpancingo se unieron para formar un Consejo, y para formular 10 proyectos para la capital y zonas urbanas, además de cinco proyectos para zonas rurales, resultado de 15 problemas que vive el municipio, como la planeación del territorio, cumplimiento de áreas administrativas de las instituciones, seguridad, sustentabilidad de agua potable y agua residual, basura y el río Huacapa.
En conferencia de prensa, integrantes de la Asociación Mexicana de Directores Responsables de Obra y Corresponsables, Colegio de Arquitectos de Guerrero, Colegio de Arquitectos Urbanistas del Estado de Guerrero, Colegio de Biólogos de Guerrero, Colegio de Jurisprudencia Urbanística, Colegio de Valuadores Posgraduados de Guerrero, Colegio Guerrerense de Arquitectos y el Colegio Nacional de Licenciados en Administración en el estado, anunciaron su unión para hacer un Consejo en favor de la capital.
Dicen que se unieron porque les preocupan los problemas del municipio en aspectos de seguridad, social y vivienda.
“Nos hemos juntado con la intención de trabajar en pro de la ciudad, por el territorio y la ciudad que es denominado, este es un Consejo de Colegios de Profesionistas de Chilpancingo de los Bravo, formamos un consejo sin color, sin bandera, apartidista, con el único fin de trabajar por el bien de Chilpancingo”, manifestaron.
El integrante del Colegio de Jurisprudencia Urbanística de la delegación Guerrero, Francisco Javier Romero detalló un manifiesto donde plantearon cada uno de los proyectos que puntualizaron.
Dijo que partieron de tres interrogantes para integrar los proyectos en una visión multidisciplinaria, “¿bajo qué elementos se debe abordar el problema?, ¿Qué planteamientos de política pública se deben considerar en la aportación de solución de problemas?, y ¿cuáles son los retos a considerar?”.
Ante ese panorama, eligieron 15 proyectos, de estos 10 enfocados al valle de Chilpancingo y zonas urbanas, y cinco proyectos para zonas rurales.
Abundó que sabe que hay proyectos emergentes, como en el tema de la seguridad, del agua y de la basura, pero que lo que hicieron es definir los proyectos estratégicos para la ciudad y el territorio.
Agregó que lo que primero definieron es que se debe tener orden, es decir que requieren retomar la planeación, porque se ha dejado de hacer en los últimos 24 años, y entonces la ciudad está rebasada, y que todos los proyectos que se quieran mencionar tiene que tener una planeación urbana, de lo contrario se van a seguir haciendo acciones que no tienen fundamento sustentado en lo que requiere la ciudad.
Mencionó que el primer punto es la planeación del territorio, es decir hacer una planeación integral de mediano y largo plazo, ya no cada tres años, sino con una visión de 15 a 20 años en sus diferentes niveles, y que señalen las carteras de proyectos que deben tener estos planes con objetivos y metas que se quieran evaluar; integrar variables urbana, ambiental, gestión del riesgo y cambio climático en la planeación de la ciudad y el territorio; contar con órganos públicos para la gestión, administración y control de las políticas públicas sobre la ciudad y el territorio.
Otros proyectos son tener un perfil apropiado a las áreas administrativas de las instituciones de gobierno; seguridad; sistema integral sustentable de agua potable y agua residual; gestión y manejo integral de residuos sólidos urbanos de manejo especial; espacio público y ciudad incluyente; equipamiento urbano; rescate integral del río Huacapa; administración Pública y transparencia administrativa.
Para la zona rural, plantearon el mejoramiento de caminos y accesos; equipamiento para el desarrollo; proyectos productivos; casa gestión rural y ecoturismo.
Francisco Javier explicó que los temas que desarrollaron en un manifiesto y plantearon estrategias, el objetivo es entregarlos a los candidatos de todos los partidos que tengan que ver con la ciudad y territorio de Chilpancingo, es decir candidatos a alcaldes, diputados locales y federales, y senadores.
Dijo que además los entregaran para dar a conocer qué están opinando los profesionistas del Consejo.
“Ya no queremos que vengan a inventar cada trienio, cada sexenio, ocurrencias como el parque lineal, como la avispa de plástico, ocurrencias como remodelar una calle que no necesita (como la avenida) Miguel Alemán. Ya estamos hartos como ciudadanos, como profesionales de todas esas ocurrencias, entonces, a través del Implan que estamos proponiendo nosotros nos podemos dar a la tarea, como profesionales, de planear los proyectos, las obras”, expresó el ingeniero civil José Luis Hernández.
Señaló que lo que plantearon es a largo plazo, que no se va a terminar en un sexenio, pero que se podría darle seguimiento, evolucionar y modernizar los proyectos, y no inventar obras innecesarias.
El presidente del Colegio de Biólogos, Ricardo Pérez Carmona dijo que ya han platicado con algunos candidatos, aunque de manera informal, porque no apoyan a ninguno, y que se abren a la posibilidad de escucharlos.
Abundó que su principal objetivo es cumplir con su función de órgano auxiliar en la toma de decisiones de los gobiernos estatales y municipales, y que se dieron cuenta, como colegios, que tienen el mismo interés en sacar adelante el municipio, porque Chilpancingo es la peor capital de México, y que como profesionistas les pega, porque tienen representatividad estatal y nacional.

 

Piden en el Cetmar de Zihuatanejo que se pavimente el camino de terracería que lleva al plantel

El director del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar) 34, Emigdio Radamés Ramírez Méndez, pidió que el gobernador Héctor Astudillo Flores autorice el presupuesto para la pavimentación de la carretera que conduce a ese plantel, que está ubicado en la zona de Riscalillo.
Ramírez Méndez aseguró que ya se entregó el estudio técnico del proyecto al director general de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), Javier Taja Ramírez, “sólo esperamos que nos autorice el gobernador”.
Vía telefónica recordó que el 23 de marzo, durante la visita del gobernador a Zihuatanejo, los alumnos y los maestros aprovecharon para pedirle que los apoye con la pavimentación de la carretera que conduce a esa escuela, la cual es de terracería y actualmente se encuentra deteriorada, lo que representa un riesgo para quienes la transitan.

Toman maestros una secundaria en Cuautepec; exigen el nombramiento de un director

Maestros y padres de la familia de la secundaria general Otilio Montaño, de la cabecera municipal de Cuautepec, tomaron la escuela de forma indefinida y exigieron a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) el nombramiento de un director y el cese de funciones del subdirector, a quien señalan de prepotente y de hacer mal uso de los recursos que llegan al plantel.
La maestra Alejandra López Rodríguez por teléfono dijo, a nombre del grupo de maestros inconformes, que en la acción participan los integrantes del comité de padres de familia, porque el subdirector, que también está como encargado de la dirección, Alberto Castellanos Mesa, ocultó la existencia de un comité de participación social y lo eligió a modo.
La maestra indicó que Alberto Castellanos ha hecho mal uso del dinero que llega de los programas de remodelación de la escuela, y por ello le fueron limitadas las funciones en el ciclo escolar pasado, pero aquello sólo quedó en un acuerdo.
La trabajadora recordó que el 23 de septiembre de 2017 se realizó el primer paro laboral, donde se evidenció al maestro de abuso de poder, de encubrir un desfalco de 100 mil pesos de la cooperativa de la escuela y de tratos denigrantes.
Para el 2 de octubre de 2017, una comisión de maestros fue atendida en Chilpancingo por la secretaria de Conflictos de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Ofelia Ribera Sanmartín, y la jefa de departamento de Secundarias Generales, Blanca Lilia Peralta Ávila, y donde se tomó el cuerdo de limitar las funciones del director encargado.
Pero esto provocó un mayor conflicto y Castellanos Mesa inmiscuyó a los padres de familia para hostigar a los maestros inconformes, entre ellos un comandante militar retirado de nombre Juvencio Mayo García, quien va a la escuela y anota qué maestros están en clases y también las supuestas irregularidades cometidas, indicó la maestra.
La trabajadora informó que este fue hasta la escuela el delegado de la región de los servicios escolares de Costa Chica, Mario Rosado Beltrán, quien prometió a los inconformes la llegada de un director, pero que les indicó que el subdirector posiblemente se quede en el cargo, pero con funciones limitadas, lo que las maestras no aceptan y por ello seguirán en su movimiento.
La escuela atiende a unos 560 alumnos y tiene 47 maestros, de los que un grupo pequeño está inconforme, según lo indicado por la propia maestra.

 

Ya cerraron sus cursos varias escuelas de la UAG para evitar incidentes de inseguridad, dice el rector

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, informó que a partir de esta semana varias escuelas ya cerraron su ciclo escolar y en algunas pocos jóvenes son los que acuden hacer los exámenes extraordinarios, quienes reprobaron alguna materia, pues le interesa salvaguardar la integridad de todos los universitarios.
Saldaña Almazán dijo que ya hizo la solicitud para que al inicio del nuevo ciclo escolar nuevamente el Ejército apoye con la seguridad en los planteles educativos. Los militares estuvieron vigilando las escuelas de Derecho y Sociología, así como Economía y Psicología en los últimos meses, luego de los hechos violentos cerca de las instalaciones.
El rector estuvo en Acapulco para visitar la facultad de Odontología, donde firmó dos convenios, el primero fue con el presidente del Colegio Mexicano de Implantología Bucal y Maxilofacial, Eduardo Tonatiuh Alzaga Vega, para que los estudiantes hagan ahí su servicio social, intercambio académico, investigaciones así como proyectos académicos y de impulso social.
Mientras que con el presidente de Learning For a Better Life Center, Hiram Berrón Pérez, el rector signó otro convenio que tiene el objetivo de implementar un programa de becas educativas, a través de programas de entrenamiento de alto nivel para el desarrollo de proyectos empresariales, así como el intercambio internacional de idiomas en línea desde Estados Unidos, México y América Latina.
El rector informó que con los convenios se prevé que se den diez becas. Indicó que con otros convenios se van 33 jóvenes a Canadá y dos a China. Saldaña Almazán agregó que se busca crear especialidades, porque están egresando muchos odontólogos, pero no los están especializando, y se tienen que preparar para que atiendan de manera integral los problemas buco-dentales.
Saldaña resaltó que se ha trabajado mucho en la vinculación y la movilidad, donde la UAG ocupa el segundo lugar nacional de la movilidad de los jóvenes. Y también internacionalmente hay movilidad, los jóvenes están en países como España, Chile, Brasil, Cuba, entre otros. Señaló que se está invirtiendo en la movilidad porque se quiere que los jóvenes tengan otra experiencia y que traigan cosas nuevas a Guerrero; cosas que “puedan reencontrarnos, regenerarnos en el tejido social y empezar casi de nuevo”.
Saldaña Almazán precisó que la finalidad de firmar los convenios es hacer vínculos para traer una o dos especialidades a la escuela. Dijo que tienen las áreas clínicas, “como muy pocas universidades del país las tienen y tenemos que aprovechar estas fortalezas”.
En declaraciones al concluir el acto, al rector Javier Saldaña se le preguntó su opinión sobre el escándalo del espionaje telefónico, que también se dio presuntamente en Guerrero, y dijo que todos tienen derecho a la privacidad y que para él es una “situación compleja, de falta de seguridad del trabajo que haces”.
Indicó que es una lástima que no se pudo prever lo de los 43 jóvenes normalistas, “eso sí hubiera sido fabuloso, que a través de los espionajes hubiéramos evitado estos lamentables hechos de violencia”. En el acto estuvieron alumnos y el director Gustavo Hernández Bermúdez; así como el coordinador del servicio social del Colegio Mexicano, Oscar González Castro.