Exigen promotores de nuevos municipios a la Jucopo instituir sus ayuntamientos

Los promotores de los cuatro nuevos municipios, Ñuu Savi, San Nicolás, Santa Cruz del Rincón y Las Vigas, luego de la conferencia de prensa en la entrada al estacionamiento del Congreso local para solicitar una reunión con los diputados de la Junta de Coordinación Polí-tica Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Promotores de los cuatro nuevos municipios Ñuu Savi, Las Vigas, San Nicolás, y Santa Cruz del Rincón, acudieron al Congreso local a solicitar una reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para demandar la designación de los cuatro cabildos instituyentes, porque denunciaron que están olvidados y marginados en obras por los gobiernos municipales de los que se desprendieron.
En una conferencia en la entrada del estacionamiento del Congreso local, el promotor de Santa Cruz del Rincón Felipe de la Cruz, reprochó que la Jucopo no ha querido recibirlos. “Venimos a que nos reciba porque es su responsabilidad ya instituir estos ayuntamientos, hemos hecho varios oficios de petición”, y mostró el último del 13 de marzo: “no nos ha recibido ni una sola vez”.
Insistió en que es importante avanzar en la designación de los ayuntamientos instituyentes y recordó que ellos se encargaron de realizar las consultas como lo ordenó el Congreso local y ya no deberían retrasar este proceso.
“Llega el momento de la desesperación de los pueblos, nos exigieron que viniéramos hoy a fijar una postura ante los diputados porque ya es mucho tiempo”, reprochó Felipe de la Cruz.
Recordó también que con la última reforma en la materia se establece que los ayuntamientos instituyentes pueden funcionar máximo tres años y mínimo uno, y que es necesario que se les permita a estos cuatro municipios gobernarse como ellos lo determinen, “porque están violando los derechos humanos de los pueblos y sus habitantes”.
Otro de los presentes explicó que la ley es clara al señalar que tras la creación de un nuevo municipio lo que procede es que el Poder Legislativo designe al ayuntamiento instituyente, y no se habla en ningún momento en que se vaya a una elección: “forzosamente debe haber un presidente instituyente”.
Dijo que el mensaje que las comunidades enviaron a través de ellos, a los diputados es “o nos instituyen o empezamos a trabajar de manera diferente, con movilizaciones, nosotros no queremos alterar el orden, porque ya tienen mucho el gobierno del estado con los problemas en Tierra Caliente, en la Costa Grande, aquí en Chilpancingo”.
Felipe de la Cruz dijo que “las comunidades están desesperadas, desde el momento en que se crean estos municipios, los presidentes municipales a los que pertenecían estas comunidades se han deslindado de las necesidades de los pueblos, no hay obras, no hay servicios para nuestros pueblos, pero sí el disimulo de las autoridades”.
Del nuevo municipio Las Vigas, José Feliciano Molina Cruzalta también señaló que a pesar de que el Congreso local mandó a traer a los alcaldes de los municipios de origen para recordarles que aún era su deber el atender y dar obras a las comunidades que se desprendieron, las autoridades municipales no han cumplido, y que el caso de Tomás Hernández Palma de San Marcos ya ni siquiera acude a las comunidades que se segregaron.

 

Es afro, dice Felipe de la Cruz y defiende su derecho a ser alcalde en San Nicolás

El profesor Felipe de la Cruz Sandoval informó que sí está en la terna para ser alcalde en el municipio de nueva creación, San Nicolás, y que se considera afrodescendiente porque su madre es afromexicana y su padre indígena, su esposa es afromexicana y cumple el requisito de haber vivido cinco años en esa localidad.
El nuevo municipio se integrará con las comunidades de San Nicolás, El Pitayo, Tlapetaca, La Bocana, El Carrizo, El Cacalote, El Tamale, El Jícaro, Punta Maldonado y Tejas Crudas, todas con población afro que se desprendieron del municipio de Cuajinicuilapa.
El miércoles en Acapulco, vecinos de San Nicolás solicitaron que no haya imposición de autoridades en el cabildo instituyente que nombrará el Congreso local. En particular rechazan a De la Cruz, pues alegan que no es afromexicano y no tiene legitimidad comunitaria ni identidad territorial.
De la Cruz es maestro identificado con la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, pero su momento de activismo mas visible fue como vocero de los padres de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014 en Iguala, actividad a la que renunció cuando incursionó como aspirante a una candidatura a diputado federal por Morena en 2021.
Consultado vía telefónica, De la Cruz dijo que lo impugnan quienes no fueron designados por las comunidades para la terna.
Sostuvo que su nombre salió de las asambleas que hizo el Congreso el año pasado en las diez comunidades que integran el municipio, y que no es un hecho consumado sino que son tres personas las que están en posibilidades de ocupar la presidencia municipal.
Explicó que de cada asamblea salieron dos nombres y después en una general de las diez comunidades se integró la terna con él, Tania Ávila Magadaá y Omar Román Mariche. El acta fue validada por el sello y firma de cada uno de los comisarios de las diez localidades.
“En vez de estar poniendo piedras en el camino apoyaran para que se instalara de una vez el Ayuntamiento en San Nicolás, porque al fin de cuanta los perjudicados con los pueblos que siguen esperan a que se instituya”, señaló.
Agregó que la ley establece que cualquier vecino de las comunidades que formarán el nuevo municipio tiene la posibilidad de ser designado alcalde. En su caso tiene 32 años de vivir en esa localidad: “yo me autodetermino afro porque es mi decisión como mexicano y como guerrerense, eso no viola la ley, todo lo contrario ellos están violando mis derechos como ciudadano”.
Indicó que su padre es indígena y su madre afrodescendiente y él se considera parte de la raza afrodescendiente.
De la gestoría para el rastrilleo de caminos, dijo que es cierto que él lo hace pero eso no afecta ningún derecho pues lo que se busca es ayudar a las comunidades.
A pregunta expresa sobre si tiene el respaldo de Morena, dijo que él es de izquierda pero como tal no tiene el respaldo del partido. Indicó que los inconformes con la posibilidad de que sea alcalde también son de Morena, pero David Bracamontes es de Copala, no es de San Nicolás, y “él es el que siempre ha insistido en que yo no debo ser (alcalde) porque no soy afro”. (Daniel Velázquez)

 

Rechaza grupo de San Nicolás a Felipe de la Cruz como alcalde del nuevo municipio

Habitantes del recién creado municipio afromexicano de San Nicolás en la región de Costa Chica, David Bracamontes Chona, Josué Villarreal Silva, Juan Domingo Magadán Torres, María Eduarda Noyola Morga y Enrique Cisneros Parral, en la conferencia de prensa en dónde denunciaron que pretenden imponer como presidente municipal al ex vocero de los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Felipe de la Cruz Foto: Carlos Carbajal

Daniel Velázquez

Vecinos de San Nicolás, municipio que está en proceso de constitución, solicitaron que no haya imposición de autoridades en el cabildo instituyente que nombrará el Congreso local. En particular, rechazan al profesor Felipe de la Cruz Sandoval, el promotor del nuevo municipio, pues alegan que no es afromexicano y no tiene legitimidad comunitaria ni identidad territorial.
Un grupo de vecinos dieron una conferencia de prensa en el Instituto Tecnológico de Acapulco en la que llamaron al secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y a la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso Yoloczin Domínguez Serna, para que no se imponga una autoridad que no reconocen.
Los inconformes dijeron que su llamado a las autoridades es porque no quieren confrontación y su petición es que se elija a un hombre o una mujer que sea originario de la comunidad de San Nicolás.
El nuevo municipio se integrara con las comunidades de San Nicolás, El Pitayo, Tlapetaca, La Bocana, El Carrizo, El Cacalote, El Tamale, El Jícaro, Punta Maldonado y Tejas Crudas, todas con población afrodescendiente que se desprendieron del municipio de Cuajinicuilapa.
“Rechazamos la posibilidad de que el profesor Felipe de la Cruz Sandoval sea designado presidente municipal porque no nació ni se crio en San Nicolás, no tiene autoadscripción efectiva, ni legitimidad comunitaria, tampoco identidad territorial, cultural y etnolingüística ni ha prestado servicio comunitario en cargos tradicionales además ha demostrado deshonestidad al corromper el proceso de consulta manipulando al comité gestor”.
“Pedimos que realice una consulta para decidir quiénes serán nuestras autoridades en conformidad con el marco legal constitucional y las resoluciones emitidas por la SCJN que reconocen nuestro derecho fundamental a participar en la toma de decisiones que nos afecten o sean susceptibles de afectarnos”.
En la conferencia estuvieron Juan Domingo Mandalan Torres, Josué Villareal Silva, María Eduarda Noyola Morga, Enrique Cisneros Pagano y David Bracamontes Chona, quienes manifestaron su rechazo a Felipe de la Cruz. Dijeron que desde febrero de este año empezó a hacer gestiones a favor de la comunidad como rastrilleo de caminos, lo que consideran se debe a que tiene el apoyo de alguna autoridad.
Se quejaron de que se hicieron propuestas para las autoridades instituyentes pero no hubo asambleas para elegir a esas personas por lo que no participaron los vecinos en esa decisión.
También leyeron un escrito enviado al secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, a quien le piden su intervención para la elegibilidad de los integrantes del ayuntamiento instituyente de San Nicolás.

 

Es compromiso del Congreso cumplir el plazo para instalar ayuntamientos: PRD

El coordinador de la bancada del PRD, Raymundo García Gutiérrez, informó que la postura de su partido es agotar en el plazo acordado con Santa Cruz del Rincón, San Nicolás, Ñuu Savi y Las Vigas, para el nombramiento de los ayuntamientos instituyentes, porque al Congreso no ha llegado ninguna notificación de juicios de amparo promovidos por ciudadanos contra el decreto de creación de los nuevos municipios.
En consulta telefónica, indicó que ya lo planteó en reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), porque se venció un primer plazo para el trámite en diciembre, y por acuerdo parlamentario se aprobó una prórroga de 120 días que terminó en marzo.
Confirmó que el caso ya está en manos de la Jucopo, después de los trabajos de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, pero reconoció que hay posiciones distintas al interior de la Junta.
García Gutiérrez señaló que el pleno del Congreso regresó este 1 de abril al periodo ordinario de sesiones, tras el periodo de la Comisión Permanente. Por lo tanto, aseguró, están en tiempo de atender el acuerdo parlamentario. (Lourdes Chávez / Chilpancingo).

 

Promotores de nuevos municipios exigen al Congreso instalar los gobiernos instituyentes

Los promotores de los nuevos municipios de Santa Cruz del Rincón, San Nicolás, Ñuu Savi y Las Vigas, José Feliciano Molina, Felipe de la Cruz y Jaime Viviano hablan con los reporteros afuera de las instalaciones del Congreso del estado Foto: Jessica Torres Barrera

Lourdes Chávez

Chilpancingo

Representantes de los cuatro municipios de nueva creación protestaron en el Congreso local porque se acerca el vencimiento de la prórroga de 120 días que se estableció por el Congreso para la designación de los gobiernos instituyentes, y ahora se habla de una posible consulta para atender un amparo en proceso de resolución.
Del nuevo municipio afromexicano de San Nicolás, el promotor Felipe de la Cruz subrayó que los municipios creados hace un año con ocho meses, están llegando al límite de la tolerancia, porque a principios de abril termina el segundo plazo fijado para designar autoridades municipales, no hay avances y la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, no ha respondido a dos solicitudes de audiencia.
Piden que los integrantes de la Jucopo les informen qué pasa con este proceso, porque el diputado del PRI, Héctor Apreza Patrón, declaró que podría caerse el decreto de creación de los nuevos municipios.
Explicó que, se enteraron hace casi dos años que los comisarios de las comunidades El Tamale, Punta Maldonado y El Faro, de San Nicolás, y de otros municipios, impugnaron el decreto de creación. Ahora, el Congreso argumenta que esa es la razón por la que se ha frenado la designación de los gobiernos instituyentes.
“Como parte afectada, exigimos que nos informen de estas demandas, porque es nuestro derecho también”.
Aseguró que los pueblos no tienen asignación de obras ni presupuestos, “porque los alcaldes de los municipios de los que se desprendieron se deslindan de nuestros pueblos”.
Del acuerdo aprobado por diputados para que los ayuntamientos de origen no excluyan de servicios y de obras a las comunidades de San Nicolás, Las Vigas, Santa Cruz del Rincón y Ñuu Savi, mientras se designan los ayuntamientos instituyentes, “ahí queda nada más, son dos años de los pueblos en la misma exigencia a las presidencias municipales, y no hay respuesta a los comisarios”.
Subrayó que los cuatro municipios han atendido todos los acuerdos y lineamientos aprobados por el Congreso para terminar la constitución de los ayuntamientos creados.
Incluso, hubo consultas de las comunidades, “que ahora argumentan que no fueron tales, sino que fueron encuestadas, pero salió del Congreso, no la inventamos nosotros, queremos que nos respeten la decisión que hemos tomado como pueblos originarios”.
Aclaró que siempre han privilegiado la línea del diálogo, “(pero) que no los obliguen a tomar otras medidas que no ayudan mucho al estado, en las condiciones en que está. Únicamente que nos informen, nos notifiquen de la responsable del retraso es la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
Recordó que cuando la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación planteó la prórroga de 120 días para designar a los cabildos instituyentes, aceptaron la condición porque les aseguraron que se haría mucho antes del cierre del plazo, que ahora está a dos semanas de terminar.
“Van a violentar la Ley que aprobó el (mismo) Congreso, para los nuevos ayuntamientos, en el sentido de que antes de las elecciones constitucionales, los gobiernos instituyentes deben estar en funciones tres años como máximo, y uno mínimo”.
El promotor del Comité promotor de Las Vigas, Jaime Bibiano Pano, insistió en que a la brevedad instalen los gobiernos institucionales en cada uno de los nuevos municipios.
Aclaró que en Las Vigas no hay ciudadanos inconformes con la creación del municipio. Recriminó que la presidenta de la Jucopo nunca los ha recibido. Los ha atendido la presidenta de la Comisión, Alicia Zamora
El presidente del Comité de Santa Cruz del Rincón, Francisco Rodríguez Flores, aclaró que los pueblos están cansados de que el Congreso no cumpla sus acuerdos. Primero les dijeron que el primero de enero tomarían protesta los cabildos instituyentes, luego aprobaron la prórroga de 120 días que están por acabar. En tanto, las comunidades atendieron todos los requisitos administrativos que les requirieron.
Denunció que no hay falta de voluntad de los diputados para realizar los nombramientos.
Advirtió que los pueblos originarios tienen sus formas de organización para seguir exigiendo, y los diputados serán responsables de las acciones que realicen “para que la voluntad del pueblo se haga justicia”.
Sobre la equidad de género, los tres promoventes aseguraron que se respetaron las propuestas de mujeres en 50 por ciento, de acuerdo a la organización y el aval de las comunidades, “al pie de la letra de los puntos que señaló el Congreso”.
La manifestación comenzó a las 11 de la mañana. Luego se integran los promotores del municipio Ñuu Savi y se reunieron funcionarios de la Jucopo, del área Jurídica y de Servicios Parlamentarios.
Felipe dela Cruz indicó que ahí les informaron que el juzgado séptimo de Acapulco está por resolver el juicio de amparo contra el decreto de creación de los cuatro municipios. Les aseguraron que la designación del cabildo instituyente sí está avanzando, sólo esperan que la resolución del juez federal para atender también la decisión judicial.

 

Aprueba el Congreso lista de ciudadanos elegibles para ayuntamientos instituyentes

Diputados locales que integran la Comisión Permanente del Congreso al momento de emitir su voto favorable al dictamen con proyecto de acuerdo parlamentario por el que se declaran a las personas elegibles para integrar los ayuntamientos constituyentes Ñuu Savi, San Nicolás, Santa Cruz del Rincón y Las Vigas Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

La Comisión Permanente del Congreso del Estado, aprobó por unanimidad un dictamen de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación por el que se declaran a 117 personas elegibles para la designación de integrantes de los ayuntamientos instituyentes nuevos municipios Ñuu Savi, San Nicolás, Santa Cruz del Rincón y Las Vigas.
Sin embargo, en el Congreso local se espera que los nuevos municipios Las Vigas y Ñuu Savi entreguen propuestas de cabildos instituyentes encabezados por mujeres, porque así se les solicitó para que en su momento el Congreso pudiera elegir cuales serán gobernados por mujeres y cuales por hombres.
En declaraciones en el Congreso local, la presidenta de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, Alicia Zamora Villalva, explicó que los comités gestores de estos dos municipios deben de ir nuevamente a asamblea para informar que el Legislativo les pide tener también propuestas de mujeres que puedan encabezar los ayuntamientos.
El dictamen aprobado por unanimidad, a la Jucopo la cual tendrá la facultad para realizar la designación o nombramientos de los cabildos de entre las 117 propuestas recibidas por la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, así como determinar cuáles ayuntamientos serán encabezados por mujeres, de acuerdo con la paridad requerida, esto después de recibir las propuestas de mujeres de Las Vigas y Ñuu Savi.
Entre las propuestas destacan en San Nicolás el ex vocero del colectivo Nos Faltan 43 al cargo de presidente municipal Felipe de la Cruz; también se considera a Tania Ávila Magadán y Omar Román Mariche.
En Santa Cruz del Rincón, que se separó de Malinaltepec, la lista abre con Godofredo Avilés Mendoza para la presidencia, para la que también se propone a Ángel Rodríguez Flores y Concepción Sánchez Nestor.
En Las Vigas, que se segregó de San Marcos, la lista de candidatos que analizará la Jucopo considera 19 aspirantes, diez hombres y nueve mujeres, entre los que destaca José Feliciano Molina Cruzalta que es uno de los principales promotores de la creación de este municipio
Alicia Zamora dijo que le preocupan los procesos legales que están en curso en torno a los procedimientos de creación de los municipios y de la designación de los ayuntamientos.
Recordó que para la creación de los cuatro nuevos municipios, en la pasada legislatura se realizó “un procedimiento especial que fue una encuesta de opinión” que realizó la UAG a través de la facultad de Matemáticas.
Sin embargo, recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado por que para estos procedimientos se realicen consultas cuando se trate de pueblos indígenas y afromexicanos.
La diputada Alicia Zamora comentó que fueron cuatro amparos dos sobreseyeron, pero los otros dos siguen vigentes, estos son en contra de la reforma constitucional por la adhesión de los cuatro nuevos municipios porque no se realizó una consulta previa, y esos están por resolverse.
Además, porque se presentó un juicio ciudadano en contra de la prórroga de 120 días que se aprobó por el pleno para designar a estos cabildos, el cual ya está en el Tribunal Electoral del Estado (TEE).

 

Socava demora en instalar ayuntamientos la autodeterminación de los pueblos: promotores

La bodega de Coyuca de Catalán que compra maíz a precio de garantía fue insuficiente y se tuvieron que apilar los bultos con el grano incluso en el patio Foto: Israel Flores

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

Integrantes de los comités gestores de dos de los cuatro nuevos municipios, San Nicolás y Ñuu Savi, afirmaron que ya entregaron los resultados de las asambleas que el Congreso del Estado les pidió realizar, y que la designación de los nuevos Cabildos instituyentes sólo se está prolongando con la intención de que llegue a 2024 y se sometan a elecciones sin tomar en cuenta la autodeterminación de los pueblos de elegir a sus gobernantes.
Como informó El Sur, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Yanelly Hernández Martínez, argumentó que la demora en las instalación de los cabildos instituyentes de los cuatro nuevos municipios se debe a busca evitar impugnaciones, y que el Congreso local está revisando que las consultas que hicieron los comités gestores sea hayan realizado de manera coordinada.
Consultados al respecto por teléfono, el integrante del comité gestor del nuevo municipio San Nicolás, Felipe de la Cruz, aseveró que los argumentos de la diputada no tienen bases legales. Afirmó que la consulta ya la hicieron los comités gestores por orden del acuerdo parlamentario que los legisladores les entregaron.
“No entendemos nosotros, los pueblos están desesperados, a punto de reventar, y empezar a hacer acciones de protesta, porque es injusto que por intereses parlamentarios o no sé qué esté pasando al interior del Congreso no se puedan dar la asignación de los gobiernos instituyentes, ya va para dos años”.
Mencionó que la consulta ya está hecha, así como las asignaciones por parte de los pueblos, “únicamente se espera que el Congreso local cumpla con su obligación de asignar y de una vez empezar trabajar en los municipios,
queda de manifiesto el desconocimiento de la diputada al mismo documento del acuerdo parlamentario que ellos nos dieron”.
Dijo que las asambleas se llevaron a cabo conforme los lineamientos que los diputados locales les dieron, “no están haciendo asambleas, no están haciendo nada, solamente están prolongando esto, posiblemente con la intención de llegar al 2024 y que bueno, se someta a elecciones y no existirían ayuntamientos instituyentes, y se estaría violentando la ley y la Constitución de nuestro estado”.
Felipe de la Cruz afirmó que el Congreso local y el gobierno del estado “no valoran la paciencia de los pueblos y están esperando que como en todos los movimientos se tenga que hacer movilizaciones para poder dar respuesta, y no es por ahí, hoy se está equivocando, pensando que los pueblos no podemos organizarnos mejor y hacer otras cosas”.
Sostuvo que han sido tolerantes mucho tiempo, y exhortó al gobierno del estado y al Congreso del Estado a cumplir su compromiso no con los comités gestores sino con los 80 pueblos que conforman los cuatro nuevos municipios: Las Vigas, Ñuu Savi, San Nicolás y Santa Cruz del Rincón.
El integrante del comité gestor del municipio Ñuu Savi, Melquiades Gregorio Porfirio, consultado vía telefónica, comentó que las declaraciones de la diputada Yanelly Hernández se deben al desconocimiento, y argumentó que como pueblos indígenas tienen la libre autodeterminación que les permite hacer las consultas y en este caso el Congreso del Estado facultó una coordinación y que si era necesario iban a acompañar a los pueblos en las consultas y asambleas.
Contó que en Ñuu Savi entregaron al Congreso local las actas y las invitaciones que se les giró a todos los integrantes de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, a la Mesa Directiva, “nosotros giramos invitaciones, que hayan asistido o no ya es cosa de ellos”.
“Nosotros tenemos evidencia de que se les hizo la notificación del tiempo y las fechas que se realizarían las asambleas, así como lo plantearon ellos, nosotros anexamos videos, fotos y en el caso de Ñuu Savi nos acompañó una representación de la Comisión de Derechos Humanos, que constató que todo se realizó en un marco de respeto y de cordialidad y que todo fue sin violentar los derechos humanos”.
Expuso que como cuatro nuevos municipios se están organizando para manifestar en conjunto su descontento porque los están afectando por igual, adelantó que la próxima semana darán un posicionamiento los cuatro comités gestores.

 

Reiniciarán en 2023 el diálogo para integrar los nuevos ayuntamientos, adelanta diputado

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El diputado local del PRD, Bernardo Ortega Martínez, reconoció que faltó trabajo político para concluir este año la integración de los gobiernos de los nuevos municipios, a pesar de que con el cambio en la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), hubo avances.
En consulta telefónica, confió que, entrando 2023 comience el diálogo para integrar los cabildos instituyentes, pues a nadie le conviene que se siga prolongando el proceso.
Confirmó que aún no hay nombres ni apellidos para las presidencias, sindicaturas y regidurías de los ayuntamientos Ñuu Savi, San Nicolás, Santa Cruz del Rincón y Las Vigas.
“Es una auscultación para ver quién queda de las propuestas que enviaron de los pueblos” a partir de la convocatoria que emitió el Congreso con los lineamientos para la integración de los cabildos. “No hay unanimidad en un solo cabildo”.
Ortega Jiménez estimó que desde el 2 de enero, la Jucopo pueda sentarse con los actores políticos “a cabildear este tema que nos interesa a todos”. Confirmó que las fracciones y representaciones políticas tienen opinión, y esperan al final un acuerdo político conjunto con los actores de las comunidades. “Debe salir lo mejor posible, para que no haya otros sobresaltos”, subrayó.
En agosto de 2021, la anterior legislatura del Congreso aprobó la iniciativa para la creación de los cuatro nuevos municipios, enviada por el Ejecutivo. Entonces era go-bernador Héctor Astudillo Flores. El 31 de enero de 2022, hace casi un año, la nueva legislatura aprobó la reforma constitucional para reconocerlos.
Del proceso actual, el diputado explicó que se dictaminó una prórroga de 120 días para la institución de los cabildos instituyentes a partir del 4 de diciembre de 2022, para no caer en omisión legislativa, ya que el primer periodo aprobado terminaba en 3 de diciembre pasado.
“Había un retraso legislativo, hizo falta operación política, se le venció el término al Congreso, porque entramos a discusión de iniciativas de leyes de ingresos de los 81 municipios y del paquete fiscal del gobierno del estado”.
Aclaró que el Congreso ahora está obligado a resolver el procedimiento en el plazo, aunque esperaría que se resuelva en unos 50 o 60 días.
“La gente de los nuevos municipios está exigiendo que se haga la determinación, por varias razones; ya quieren ser municipio autónomo, desprenderse de los ayuntamientos de origen, Malinaltepec, Cuajini-cuilapa, Ayutla y San Marcos. La queja es que los ayuntamientos de origen ya no les prestan servicios públicos, como la recolección de basura o suministro de agua”.
Por ello en las leyes de ingresos, la Comisión de Hacienda que preside estableció que los municipios de origen –Ayutla para Ñuu Savi, San Marcos para San Nicolás, Malinal-tepec para Santa Cruz del Rincón, y San Marcos para Las Vigas–, están obligados a prestar servicios y dar obra pública a todas las comunidades hasta la entrega-recepción de los gobiernos instituyentes.
Dijo que espera que la actual Jucopo, con la nueva presidenta Yoloczin Domínguez Serna (Morena) “ya haga lo necesario” para que se instalen los municipios.
Opinó que la anterior administración del Congreso “no operó de manera adecuada”, pero lo importante ahora es que la constitución de los nuevos gobiernos municipales concluya antes del plazo acordado.
“Tiene que haber acuerdos, a nadie le conviene que se siga prolongando la situación de los municipios y también tenemos que ser sensatos, en cuanto a tomar en cuenta a todas las partes. Esto le corresponde operar a la Jucopo”, insistió.
Señaló que la Secretaría General de Gobierno del estado se encarga de los trámites administrativos: la clave municipal que emitió el Inegi, y el Registro Federal de Causantes ante Hacienda.
A partir de un estudio, las secretarías de Administración y Finanzas enviarán el proyecto de división del presupuesto entre ayuntamientos nuevos y de origen, a partir del número de población e indicadores de marginación, y deudas por laudos laborales.
Indicó que los cuatro municipios de origen tienen laudos en proceso de ejecución, pero Malinaltepec es el que menos problemas tiene.

 

Ya necesitan que el Congreso instaure sus cabildos, dicen los cuatro nuevos municipios

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

Representantes de los cuatro nuevos municipios: San Nicolás, Santa Cruz del Rincón, Ñuu Savi y Las Vigas, pidieron al secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, que el Congreso del Estado en enero agilice la instauración de los nuevos cabildos.
Además, el gobierno estatal informó sobre la gestión de las claves de las nuevas demarcaciones ante el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con las que podrán recibir recursos federales.
El 1 de diciembre, en sesión, el Congreso local le otorgó a la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, un segundo plazo de 120 días para emitir un dictamen, en el que designe a los ayuntamientos instituyentes de los cuatro nuevos municipios, porque su primer plazo concluía el 3 de diciembre.
Contactado por teléfono, Felipe de la Cruz, representante del comité gestor del nuevo municipio de San Nicolás, informó que el jueves 15 de diciembre se reunieron 14 representantes de los cuatro nuevos municipios, con el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso, en sus oficinas del poder Ejecutivo, en Chilpancingo.
Contó que le expresaron al secretario que “los pueblos están desesperados porque todavía no se instituyen los ayuntamientos y el Congreso pidió la prórroga de 120 días. Le dijimos que para nosotros es demasiado tiempo, y le pedimos que agilice los movimientos, para que no sean los 120 días que pidieron los diputados”.
“Pensamos que posiblemente en enero ya se estén instituyendo los ayuntamientos, porque hay muchas gestiones que tienen que hacer los que queden como representantes de los pueblos. También nos informó (el secretario) que el gobierno estatal ya tiene las cuatro claves de Inegi para los municipios, lo que nos darán la facilidad de ahorrarnos tiempo de gestión y con ello el gobierno federal nos tome en cuenta”.
Aseguró que Reynoso Núñez les argumentó que el aplazamiento en el Congreso se debió a detalles técnicos en cuanto a la separación de recursos, porque para asignar presupuesto a los nuevos municipios no es tan fácil, “está detenido en esa parte, porque están haciendo los estudios para no generar conflictos después”.
Felipe de la Cruz mencionó que Ludwig Marcial se comprometió a darle seguimiento, para que a la brevedad posible se instituyan los nuevos municipios, “porque también para ellos es una responsabilidad darle respuesta”.
“Esperemos que cumplan el compromiso y que las cosas salgan, porque los pueblos son los que más lo necesitan”, comentó.
Fue hasta el 20 de diciembre que, en un boletín del gobierno estatal, se informó que el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso, recibió del director regional Centro-Sur del Inegi, Jorge Valdovinos Espinosa, las claves geoestadísticas de los cuatro municipios de nueva creación: Santa Cruz del Rincón, San Nicolás, Ñuu Savi y Las Vigas, “con los que podrán acceder a recursos y programas estatales y federales, por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.
Añadió que en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el secretario destacó la importancia de estas claves geoestadísticas de los municipios de nueva creación, “que son producto de la lucha social de las y los guerrerenses, de la voluntad los diputados, y de la coordinación y compromiso de esta administración con la justicia, el bienestar y desarrollo”.
“Dichas claves también fueron integradas al Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y localidades, que se podrán consultar en: ”, agregó el boletín.
En entrevista con El Sur, el secretario de Planeación y Desarrollo Regional, René Vargas Pineda, afirmó que la creación de los municipios es el primer paso y el segundo paso fue gestionar las claves de los municipios ante el Inegi, para que sean reconocidos dentro de la geografía del país.
Sostuvo que la gobernadora Evelyn Salgado fue quien pidió que se hicieran los trámites con el Inegi, porque sin las claves “no se les puede transferir recursos (a los nuevos municipios), sin claves no son reconocidos por el gobierno federal para la distribución de participaciones federales del Ramo 33”.
Afirmó que con las claves se ofrece a la población certeza de que ya podrán recibir transferencias de recursos en cuanto sean instituidos los cuatro nuevos cabildos y mencionó que son necesarias para que tramiten su Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
“Todos los municipios deben tener un RFC, porque les otorgan sellos fiscales; es decir, la capacidad de emitir un documento fiscal cuando el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Finanzas les envía los recursos y tienen que timbrar un comprobante fiscal, entonces con estas claves del Inegi ya tienen las condiciones para que puedan funcionar como tal”, expuso.
Sostuvo que en una reunión con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso local, les presentó un análisis de cómo podrían distribuir los recursos del Ramo 33 a los cuatro nuevos municipios, “tenemos una dificultad, que tiene que ver con el Fondo de Infraestructura Social Municipal, que es el principal fondo de los municipios, porque su distribución está en función del nivel de pobreza extrema”, pero explicó que el índice de pobreza de los municipios los da Coneval cada cinco años, “pero no a nivel localidad”.
Manifestó que el análisis por localidades ya lo hicieron y se lo presentaron con la fórmula de distribución de los recursos a la Secretaría de Bienestar, que es el ente que los válida, y al Congreso local.
Aseguró que en la Secretaría de Planeación ya presentó una propuesta de redistribución del recurso de los municipios de donde se desprenden las nuevas demarcaciones, “el que decide es el Congreso, la aprobación no la hace el gobierno del estado, la decisión está de aquel lado y la conformación de las autoridades mismas, si el municipio no está conformado, no puedes transferirle ningún peso de recursos federales”.
A la comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, que no emitió el dictamen para instituir los ayuntamientos, la presidente es la priista Alicia Zamora Villalba; la secretaria es la morenista, Leticia Castro Ortiz, y los vocales son los morenistas, Alfredo Sánchez Esquivel y Andrés Guevara Cárdenas, así como la perredista, Elzy Camacho Pineda.

 

Municipios de origen deben atender a los recién creados, dicen diputados a alcaldes

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Los integrantes de la Comisión de Hacienda se reunieron con alcaldes y representantes de los municipios de origen de los que se desprenden Ñuu Savi, Las Vigas, San Nicolás, y Santa Cruz del Rincón. Les plantearon que deben cumplir con su responsabilidad de atender las necesidades de las comunidades que conformarán las nuevas demarcaciones en tanto se nombren los ayuntamientos instituyentes; de lo contrario serán acreedores a sanciones.
Sin embargo, en el encuentro que se realizó en la sala José Bajos Valverde, los alcaldes y representantes negaron que hayan dejado de cumplir con sus responsabilidades en las comunidades que se segregan.
En la reunión, la integrante de la Comisión de Hacienda, la priista Alicia Zamora Villalva, les explicó que en el caso de Cuajinicuilapa, el municipio está vinculado en unos nueve asuntos de laudos laborales y Ayutla de los Libres en 12, y que los adeudos se distribuirán.
Les recordó que tras la modificación que a finales de la pasada legislatura realizaron, ahora las deudas que tenga el municipio de origen se dividen de manera proporcional con el nuevo municipio.
Y para determinar las cantidades, solicitaron “un estudio presupuestal y económico” a la Secretaría de Finanzas y Administración para saber cómo se realizaría la distribución de la deuda.
El presidente de la Comisión de Hacienda, el perredista Bernardo Ortega Jiménez, informó que el acuerdo en esta reunión fue que los municipios de origen continuarán prestando los servicios públicos en tanto no se instituyan los nuevos cabildos.
También le informaron a los alcaldes sobre los transitorios de las leyes de ingresos de sus municipios en los que se establece su responsabilidad de continuar atendiendo.
La reunión se dio a partir de que los comités gestores de Las Vigas, Santa Cruz y San Nicolás se quejaron de que ya no reciben atención de los ayuntamientos de los municipios de origen para el rastreo de caminos, y diferentes obras y servicios que requieren
En la reunión estuvieron los alcaldes de San Marcos y Malinaltepec, Tomás Hernández Palma y Acasio Flores Guerrero respectivamente, el presidente Concejo Municipal Comunitario de Ayutla Ysabel de los Santos Morales, y un representante del Ayuntamiento de Cuajinicuilapa. Además de Alicia Zamora y Bernardo Ortega estuvieron los diputados Alfredo Sánchez Esquivel y José Efrén López Corte, todos integrantes de la Comisión de Hacienda.