Aprueba el IEPC su presupuesto para 2024; sólo tiene recursos para dos meses, confirma

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aprobó el Programa Operativo Anual, el Presupuesto de Ingresos y Egresos, el Programa Operativo Anual de los Consejos Distritales Electorales y el Plan de Trabajo del Órgano de Control Interno para el ejercicio fiscal 2024, por un monto total 393 millones 119 mil 953 pesos, con acciones y programas sin techo presupuestal.
En la sesión virtual, los consejeros confirmaron que restando los 244 millones 665 mil 447 pesos de financiamiento público a partidos políticos, 62.24 por ciento del presupuesto etiquetado para el Instituto, sólo tendrán recursos para operar en enero y febrero. Expresaron preocupación de no poder realizar todas las etapas del proceso electoral rumbo a la jornada del 2 de junio.
A partir de marzo no habrá dinero para el pago de la nómina, para la renta de las sedes de los Consejos Distritales, para la contratación de capacitadores y supervisores electorales de proceso electoral, y cancelaron proyectos estratégicos para  mujeres, para los pueblos originarios, afromexicanos, de las juventudes y otros sectores marginados históricamente.
La consejera Vicenta Molina Revueltas adelantó que a través de la presidencia y la secretaría ejecutiva van a gestionar la ampliación de 281 millones 229 mil pesos, la diferencia de lo aprobado por Congreso del estado y lo requerido por el organismo.
La presidenta del Instituto, Fabiola Matildes Gama, indicó que el anteproyecto aprobado el 21 de junio de 2023 por el Consejo General, atiende “fines y funciones establecidas en las constituciones Federal, Local y en nuestra Ley Electoral, así como la función estatal de organizar las elecciones, tal como lo establece el artículo 41 de la Constitución Federal”.
Destacó que el artículo 107 de la Constitución del Guerrero, establece que cada Órgano Autónomo elaborará su proyecto de presupuesto para cumplir adecuadamente con su función, objetivos y metas, y será remitido al Poder Ejecutivo por conducto de su titular, para que sea aprobado en estos términos.
Sin embargo, denunció que el documento remitido al Poder Ejecutivo para que fuera incluido en sus términos al Proyecto de Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero, para el ejercicio fiscal 2024, tuvo un ajuste a la baja de 43 por ciento, que aprobó posteriormente el Congreso del estado.
“Esta disminución del presupuesto, sin duda afecta las actividades del proceso electoral, así como la operación del Instituto Electoral, tanto el gasto operativo como en la organización del Proceso Electoral y conlleva la cancelación de proyectos estratégicos y transversales, que tienen que ver por mencionar algunos, en los derechos políticos de las mujeres, de los pueblos originarios, del pueblo afromexicano, de las juventudes y de la ciudadanía históricamente discriminada”.
Indicó que de 2015 a 2021, no tuvieron un ajuste tan radical como este año de proceso electoral, “de ahí nuestra profunda preocupación por no contar con los recursos financieros indispensables para hacer frente a las actividades que habremos de desarrollar para garantizar que la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto y garantizar el cambio de los poderes en esta elección intermedia”.
Llamó a confiar en que hay un compromiso ineludible del IEPC para cumplir con las actividades que señala la Constitución y las leyes electorales, y garantizar el debido ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía.
“Por nuestra parte, haremos todo lo que esté a nuestro alcance para cumplir a cabalidad con el ejercicio de nuestras funciones para que el próximo 2 de junio puedan emitir su voto y contar con resultados bajo los principios que rigen la función electoral”.

Tareas sin recursos

Molina Revueltas explicó que con la intención de tener un presupuesto con datos más exactos a los requerimientos y buscando una reducción en su requerimiento, en diciembre de 2023 el instituto hizo ajustes a las actividades proyectadas en 2024, logrando disminuir un 3 por ciento del monto inicial.
Del primer requerimiento de 695 millones 543 mil pesos, enviado a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, indicó que solicitaron al Congreso local, 674 millones 349 mil 731 pesos.
Pero el Congreso local sólo aprobó 393 millones, de los cuales, 244. 6 millones corresponden a financiamiento de partidos, y 148.4 millones a gasto corriente, que solo permite asignar techo presupuestal parcial de dos meses: a servicios personales (nómina, seguridad social, fondo de ahorro), materiales y suministros (combustibles, refacciones viáticos ) y servicios generales (renta de inmuebles, mantenimiento y servicios).
En este escenario, anunció que pedirán una ampliación de 281 millones 229 mil pesos, que es la diferencia de lo aprobado por el Congreso del estado, y lo necesario para operar en 2024.
Entre otras tareas sin techo presupuestal, señaló la renta de los Consejos Distritales de marzo a septiembre de 2024; los alimentos que deben proporcionar a 5 mil 250 presidencias de Mesas Directivas de Casilla en el desarrollo de la Jornada Electoral y cómputos de los votos, que acuden a la entrega de los Paquetes electorales a los domicilios de los Consejos Distritales Electorales.
La contratación y gastos de campo de mil 530 Capacitadores Asistentes Electorales y Supervisores y 778 Integrantes de los 28 Consejos Distritales Electorales y 224 personas que se contratarán para operar “los CRyT y mesas receptoras”.
La contratación de personal para el registro de 24 mil 450 candidaturas para cada cargo popular de los 15 Partidos Políticos; la Instalación y funcionamiento de 28 Centros de Acopio y Transmisión de Datos en el Estado y el Centro de Captura y Verificación Central y alternativo, la Contratación de personal y servicios para operar el Sistema Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y demás.
Así como otras actividades de Capacitación, Promoción y Difusión del Voto y de la Observación Electoral, del Sistema Candidatas, Candidatos, conóceles; la Supervisión de la producción de la Documentación, misma que realizará el personal en los talleres de la institución que resulte adjudicada y la Distribución de la Documentación con y sin emblemas de los talleres de producción a las bodegas de los 28 Consejos Distritales,.
El consejero Amadeo Guerrero Onofre añadió que no tener el presupuesto necesario, no sólo pone en riesgo cumplir con todas las etapas de la organización de la elección, sino que atenta contra la fortaleza de la institución.
Llamó al gobierno del estado a entregar las ministraciones pendientes de 2023, pendiente a la fecha, y a que autorice suficientes recursos para 2024.
La también consejera Dulce Merari Villalobos Tlatempa enfatizó que de cada cien pesos autorizados este año para el organismo, 62 están destinados a financiamiento de partidos políticos, y 38 para organizar la elección del 2 de junio y para operar todo 2024 fiscal.
“En años anteriores nunca se había presentado una situación tan lamentable, no se había puesto en peligro un proceso electoral como lo que ahora estamos presenciando”. Añadió que están en riesgo no sólo los derechos políticos electorales de la ciudadanía, sino de la militancia que será postulada en el proceso electoral.
El consejero Edmar León García ratificó que el proyecto de 2024 se elaboró bajo los más estrictos estándares de racionalidad y austeridad, y a través de la presidencia se promovieron los mecanismos legales para tener recursos suficientes para el presente proceso y para todo el ejercicio 2024.

Organización del proceso electoral

En la sesión también se aprobó la distribución del financiamiento público a los partidos políticos, para actividades ordinarias permanentes, actividades específicas, y para gasto de campañas, así como el cálculo destinado al liderazgo político de las mujeres y de los jóvenes.
Mijane Jiménez Salinas, reclamó que no hay porcentaje en las prerrogativas políticas de los partidos, para las representaciones de los pueblos indígenas y afromexicanos, que hacen promoción de los derechos políticos electorales, y vigilarán que la autoadscripción calificado de candidaturas que se registren, tenga vínculos comunitarios.
También se aprobaron  los límites del financiamiento privado que podrán recibir los partidos políticos por sus militantes y simpatizantes en el ejercicio fiscal 2024.
Al final aprobaron la solicitud de Convenio de Coalición Total para la elección de Diputaciones locales de Mayoría Relativa, presentada por el PAN, PRI y PRD, en el Proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2023-2024.

 

Pide Morena un IEPC fuerte sin aludir al bloqueo de recursos por el estado

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La representante de Morena ante el Instituto Electoral y de Participacion Ciudadana (IEPC), Rosio Calleja Niño, se pronunció por un órgano electoral fuerte para que los resultados de la contienda “sean inobjetables”.
No aludió a la crisis financiera que enfrenta el organismo, denunciada por partidos políticos y consejeros y que pone en riesgo la organización de los comicios, luego de que el gobierno estatal no ha entregado recursos de 2023 para el financiamiento a partidos, y le redujo el presupuesto solicitado para el 2024.
Este lunes en sesión virtual del Consejo General se aprobó por unanimidad la coalición parcial del PT, PVEM y Morena, Sigamos Haciendo Historia, sin discusión ni más intervenciones, salvo la explicación del único proyecto del orden del día, por el consejero Amadeo Guerrero Onofre.
De entrada, la también ex consejera electoral expresó su beneplácito por la aprobación del registro de la coalición que permite a los partidos coaligados participar unidos en 26 de los 28 distritos electorales, y 42 de los 83 ayuntamientos que se rigen por sistema de partidos.
Calleja Niño señaló que a los partidos coaligados los une identidad, voluntad y convicción de seguir consolidando la transformación, y la confianza en que sus candidaturas enarbolarán en campaña y en el ejercicio de sus gobiernos “los ejes de transformación política y social, erradicando corrupción con políticas públicas de austeridad, garantizando el empleo, la educación, la salud, el bienestar,y fortaleciendo la seguridad pública, actuando con el pleno respeto y promoción a los derechos humanos y al medio ambiente”.
Destacó los objetivos de la alianza: refrendar la confianza que la ciudadanía expresó en la elección de la gubernatura en 2021, y la presidencial de 2018; seguir ampliando la base territorial con presidencias municipales y diputaciones que haga posible las transformaciones estructurales que se necesitan para abatir la pobreza, evitar la migración, estimular el desarrollo económico y reactivar el campo y los litorales de la entidad.
En este mensaje, confió en que el proceso electoral en curso será “un proceso cívico dentro del marco de la legalidad de todos los participantes, que no existan incidentes de violencia ni hechos que lamentar”.
También dijo que espera “un organo electoral fuerte para que guíe la contienda electoral, y los resultados electorales que emanen sean inobjetables”. Fue la única intervención de la primera ronda de intervenciones que se abrió en esta sesión.
No se refirió a la demanda de mayor presupuesto al IEPC de consejeros electorales del que se aprobó en el Congreso local.
Fuentes del Instituto confirmaron que hasta ayer no han recibido del gobierno del estado el presupuesto pendiente de 2023, para el pago de dos ministraciones y media del financiamiento público a partidos políticos por más de 26 millones de pesos.
Tampoco hay avances para que haya una ampliación al presupuesto para el ejercicio fiscal 2024 del IEPC, que se aprobó en el Congreso del estado en diciembre, con un recorte de 40 por ciento de los recursos solicitados. De 695 millones requeridos, se etiquetaron 393 millones de pesos para el proceso electoral, financiamiento a partidos y actividades ordinarias.

Encabeza Morena la mayor parte
del convenio

De acuerdo con el convenio de coalición aprobado, en diputaciones locales Morena encabezará el 2 de Chilpancingo, cuatro de los seis en el convenio de Acapulco, así como el 10 con sede en Tecpan, el 11 de Petatlán, el 12 de Zihuatanejo, el 14 de Ayutla, el 15 de Florencio Villareal, el 16 de Ometepec, el 17 de Coyuca de Benítez, el 18 de Altamirano, el 19 de Zumpango, el 22 de Iguala, el 23 de Huitzuco, el 24 de Tixtla y el 27 de Tlapa.
El PT lleva el 8 de Acapulco, el 20 de Teloloapan, el 26 de Olinalá y el 28 de San Luis Acatlán.
El PVEM el 1 de Chilpancingo, el 3 de Acapulco, el 13 de San Marcos y el 21 de Taxco.
En los municipios Morena presentará candidaturas en Acapulco, Arcelia, Azoyú, Chilapa, Chilpancingo, Copanatoyac, Coyuca de Catalán, Cuetzala del Progreso, Florencio Villareal (Cruz Grande), General Canuto Neri, General Heliodoro Castillo (Tlacotepec), Huitzuco, Ixcateopan, La Unión, Leonardo Bravo, Olinalá, Ometepec, Pungarabato (Altamirano), Totolapan, Tlalchapa, Tlapehuala, Xalpatláhuac y Las Vigas
El PT en Alcozauca, Cocula, Cutzamala del Pinzón, Eduardo Neri (Zumpango), Mártir de Cuilapan, Quechultenango, San Luis Acatlán, Tlapa y Santa Cruz del Rincón.
El PVEM en Iguala, José Joaquín de Herrera, Mochitlán, Pedro Ascencio Alquisiras, Pilcaya, San Marcos, Tecoanapa, Tecpan de Galeana, Tetipac y San Nicolás.

 

Aprueba leyes de ingresos de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Zihuatanejo

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Congreso local realizó ayer la primera lectura de los dictámenes de las leyes de ingreso de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Zihuatanejo, en continuidad de los trabajos que comenzaron el miércoles pasado, para aprobar el paquete económico del estado.
Asimismo, se realizó la primera lectura de los decretos con proyecto de decretos de las Tablas de Valores Unitarios de Uso de Suelo y Construcción de estos mismos ayuntamientos, los de mayor población en el estado, propuestos por la Comisión de Hacienda.
Esta vez fue diferente a las anteriores jornadas de trabajo, que comenzaron el miércoles 11 de diciembre con dos sesiones por día, para hacer la primera primera lectura de los proyectos de dictamen, y aprobarlos en la segunda convocatoria sin segunda lectura y sin debate.
La sesión de este martes comenzó después de mediodía, terminó a las 9:20 de la noche con la convocatoria para la próxima sesión este miércoles a las 10 de mañana, donde se prevé el trámite de segunda lectura de los mismos proyectos de Leyes de Ingreso de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Zihuatanejo, así como sus proyectos de Tablas de Valores Unitarios de uso de Suelo y Construcción, para el cobro de las contribuciones sobre propiedad inmobiliaria.
Para concluir con el paquete a los ayuntamientos, el Congreso también debe aprobar hoy la Ley de Ingresos General para los municipios del estado de Guerrero.
Tal vez, mañana mismo se cite a la segunda sesión del día para comenzar el trámite legislativo de aprobación de la Ley de Ingresos del estado de Guerrero.

Piden empresarios eliminar espectaculares en Acapulco

En el caso de Acapulco, el proyecto señala que los empresario del puerto acudieron al Congreso del estado a pedir apoyos fiscales ante las devastación que ocasionó el huracán Otis, que llevó a la formalización de reuniones de trabajo con funcionarios del municipio y derivó en una propuesta de adendum al proyecto de Ley de Ingresos para el 2024.
Indicó, de manera resumida, que el ayuntamiento de Acapulco planteó en ese documento cinco puntos, entre estos eliminar las licencias para la colocación de anuncios espectaculares.
“Por el alto riesgo que representan para la seguridad de la población ante fenómenos como el acontecido, propone eliminar lo dispuesto en el artículo 48 “licencias de anuncios, por colocación de anuncios espectaculares comerciales, así como las fracciones IX, X, XI, XIII y XXI del artículo 49 con el mismo fin que se argumenta para eliminación del artículo 48, indica en el quinto punto.
Además, señaal el municipio pidió no o modificar la estructura original de la iniciativa, la implementación de beneficios, y modificar el artículo tercero sobre el monto de la ley de Ingresos, para señalar un ingreso total de 4 mil 12 millones, 540 mil 881 pesos.
En las disposiciones transitorias señala que se establecen estímulos en el cobro del impuesto predial, por la expedición y refrendo de cédulas de inscripción en el padrón municipal, en la expedición de licencias de reparación, reestructuración o rehabilitación de edificios, así como en licencias de ocupación, terminación y de construcción de obras; de manera similar para el pago de derechos de uso de suelo para factibilidad de negocios.

 

Restan al Congreso aprobar sólo las leyes de ingresos en los cinco mayores municipios

Diputados locales al momento de emitir su voto favorable para aprobar las Leyes de Ingresos de los municipios de Chilapa y Tlapa Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Congreso local aprobó este lunes las leyes de ingreso de Chilapa de Álvarez y Tlapa de Comonfort, y el segundo paquete de 35 Tablas de Valores Unitarios de Uso de Suelo y Construcción, para el ejercicio fiscal del 2024.
Con esto, sólo quedan pendientes para hoy los paquetes fiscales de los ayuntamientos de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco, Zihuatanejo, los de mayor población.
Con el paquete de 35 dictámen de Tablas de Valores Unitarios que se presentaron ayer para la primera lectura, aprobados en la segunda sesión del día, se complementan los 74 municipios con leyes ingresos aprobados hasta el viernes pasado.
Sólo cuatro municipios de los 85 en el estado fueron enviados a la Ley General de Ingresos: Tlacoapa, Tlalixtaquilla de Maldonado, y los nuevos municipios afromexicanos que no tienen autoridades instituidas, Las Vigas y San Nicolás.
Para el miércoles y jueves se espera la discusión del paquete fiscal del estado, con modificaciones para atender a la población afectada por la devastación que provocó el huracán Otis.
La diputada de Morena, Beatriz Mojica Morga, como vocal de la Comisión de Hacienda, argumentó que Tlapa y Chilapa son municipios con similitudes en cuanto a presupuesto de ingresos, conceptos de cobro sobre derechos, impuestos y contribuciones, por eso fueron separados en este paquete para su dictaminación.
Reconoció las reuniones de los equipos técnicos de los ayuntamientos con el Congreso local para prevenir que no haya impuestos adicionales ni sobretasas que representen una doble imposición tributaria, “cuya constitucionalidad pudiera ser cuestionada”.
El resultado son leyes de ingresos congruentes con la realidad económica que vive la entidad y acordes a la capacidad contributiva de los ciudadanos, indicó antes de la votación unánime.
El diputado del PRD y presidente de la Comisión de Hacienda, Bernardo Ortega Jiménez, se refirió a los dictámenes de las 35 Tablas de Valores Unitarios, que además de ser una obligación anual y legal de los ayuntamientos, son la base para calcular el monto del pago del impuesto predial que tienen que hacer los contribuyentes.
Recordó que el impuesto predial “es una contribución que hacen los ciudadanos que son propietarios de un inmueble, y se toman en cuenta factores como el tipo de inmueble, ya sea vivienda, despacho, oficina, edificio o local comercial, así como la superficie y ubicación del terreno, bajo la idea de que los propietarios deben aportar una cuota anual al municipio en forma de tributo”.
Enfatizó que el predial es fundamental porque es uno de los impuestos de mayor porcentaje en los ingresos propios de los municipios, además de que juega como factor para recibir fondos estatales y federales, y sirve para financiar programas y proyectos establecidos en el presupuesto en beneficio de la ciudadanía.
Las Tablas de Valores aprobadas en esta sesión son Acatepec, Ajuchitlán del Progreso, Alpoyeca, Atenango del Río, Atlixtac, Atoyac de Álvarez, Ayutla de los Libres, Buenavista de Cuéllar, Cochoapa el Grande, Copalillo, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa, Cualac, Cuautepec, Cuetzala del Progreso, Florencio Villarreal, General Canuto A. Neri, General Heliodoro Castillo, Malinaltepec, Metlatónoc, Mochitlán, Ñuu Saavi, Olinalá, Ometepec, Pedro Ascencio Alquisiras, Pungarabato, San Marcos, Santa Cruz del Rincón, Teloloapan, Tetipac, Tixtla de Guerrero, Tlalchapa, Tlapehuala y Zirándaro.

 

Aprueba el Congreso segundo bloque de leyes de ingreso de los municipios

La sesión del Congreso local en la que se da primera lectura a las Leyes de Ingresos de 30 municipios del estado donde se observa a solo nueve diputados Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Congreso local aprobó 30 leyes de ingresos del mismo número de ayuntamientos, el segundo bloque de los municipios del estado con menor presupuesto, explicó previamente el presidente de la Comisión de Hacienda, el perredista Bernardo Ortega Jiménez.
Antes de la votación, la diputada priista Alicia Zamora Villalva, como integrante de la Comisión, solicitó a los alcaldes que los recursos que obtengan de las leyes de ingreso aprobadas, se apliquen de manera correcta y de manera estricta para la prestación de servicios para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
En la primera sesión anterior, que duró todo el día, para la lectura de los proyectos de dictamen sólo se presentó  la correspondencia y no hubo más asuntos en el orden del día.
Entre éstas se encuentra la solicitud de la Secretaría de Seguridad Pública, para que el Congreso gestione recursos extraordinarios para reactivar los servicios que atienden llamadas de emergencia y denuncia anónima, principalmente en Acapulco, Costa Chica y Costa Grande, así como para garantizar el servicio de telecomunicaciones para las operaciones de seguridad de las instituciones policiales y fuerzas federales.
En la segunda sesión, que comenzó a las 10 de la noche, Zamora Villalba explicó que la la lectura de las leyes es necesaria “para cumplir con el proceso legislativo y dar a conocer los parámetros que se fijan para el cobro de las contribuciones, evitando así que éstas sean excesivas y aplicadas  de manera discrecional, dando a conocer los conceptos y montos de los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, así como el monto de las percepciones que por concepto de aportaciones y participaciones federales se percibirán en cada municipio”.
Confirmó que la Comisión contempló en el dictamen lo dispuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el nuevo sistema sobre el cobro del derecho de alumbrado público, así como lo relativo a los impuestos adicionales sobre tasas y contribuciones estatales, evitando con una doble tributación impositiva.
De manera unánime, los diputados aprobaron con 39 votos las leyes de Ingreso de Ahuacuot-zingo, Ajuchitlán, Alcozauca, Atenango del Río, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Atoyac, Benito Juárez, Cocula, Copala, Copanatoyac, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, Cualac, Cuautepec, Cuetzala, General Canuto Neri, Huamuxtitlán, Huit-zuco, Igualapa, Metlatónoc, Pedro Ascencio Alquisiras,  Pilcaya, Quechultenago, Tecpan de Galeana, Tlacoachistlahuaca, San Miguel Totolapan, San Luis Acatlán, Zirandaro y Zitlala.
Sólo el diputado de Morena, Carlos Cruz, hizo una observación a los artículos transitorios de la ley, que luego retiró para concluir el trámite sin más dilación.
En la segunda sesión además, se aprobó la renuncia de la vicepresidenta de la Mesa Directiva del tercer año del ejercicio constitucional, de la diputada del PRD Susana Paola Juárez, y en sustitución tomó protesta, Jennyfer García Lucena, del mismo partido.
Por separado, el Congreso local informó a través de las  redes sociales que integrantes de la Junta de Coordinación Polí-tica  recibieron las actas de asamblea de las comunidades que desean segregarse de los municipios de Acatepec y Ayutla.

 

Aprueba el Congreso las leyes de ingresos de 24 municipios con menor presupuesto

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Congreso local presentó y aprobó en paquete, por unanimidad, 24 leyes municipales de ingresos para el ejercicio fiscal 2024 de los ayuntamientos con menor presupuesto en la entidad,
En una doble sesión, una primera de diez horas con lecturas de proyectos, con 29 diputados registrados, y la segunda de 40 minutos y 30 asistencias, agotaron el trámite legislativo, sin oradores.
En la lectura de cada proyecto, la Mesa Directiva precisó que la Comisión de Hacienda realizó las modificaciones necesarias para atender los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de no incurrir “en actos reclamados”, que fueron declarados inconstitucionales.
Por votación nominal aprobaron minutos antes de medianoche las leyes de Ingreso de Acatepec, Alpoyeca, Apaxtla de Castrejón, Arcelia, Buenavista de Cuéllar, Coahuayutla de José María Izazaga, Cochoapa El Grande, Copalillo, Cutzamala del Pinzón, Eduardo Neri, Florencio Villarreal (Cruz Grande), Heliodoro Castillo (Tlacotepec), Iliatenco, Ixcateopan de Cuauhtémoc, José Joaquín de Herrera, Juan R. Escudero (Tierra Colorada), Isidoro Montes de Oca (La Unión), Leonardo Brav (Chichihualco), Petatlán, Tecoanapa, Tetipac, Tixtla, Tlalchapa y Tlapehuala.
En la argumentación formal, el presidente de la Comisión de Hacienda, Bernardo Ortega Jiménez recriminó el desinterés de muchos alcaldes en este proceso de revisión y modificación de las leyes que aprobaron, sobre todo de los ayuntamientos grandes, “y eso que no pasaba el Otis”, añadió.
Antes, Ortega Jiménez explicó que durante muchos años, la Corte ha estado declarando inconstitucionales artículos en las leyes de ingresos municipales y estatal por cobros “adicionales”, impugnados por empresarios y organizaciones sociales, explicó en consulta.
“Ya tiene tiempo, años, que han impugnado los adicionales, que es el 45 por ciento más, si es de impuesto predial: 15 por ciento para caminos, 15 por ciento para educación y 15 por ciento para no me acuerdo qué otra cosa”.
Sin embargo, reconoció que los ayuntamientos buscaban la manera de poder cobrar estos adicionales, “porque es un buen recurso que dejará de entrar (de ingresos propios)”.
Recordó que el año pasado lo definieron como “sobre tasa”, la Corte entró al estudio y a mediados de septiembre determinó que no había margen para continuar con este concepto. Advirtió que, de seguir haciendo estos cobros se cometerá una falta grave.
Sin embargo, señaló que los ayuntamientos volvieron a incluir los cobros fiscales en los paquetes fiscales, y la Comisión de Hacienda los retiró para poder determinarlos a favor.
Para restituir los ingresos que dejarán de percibir, al quitar los cobros adicionales, el diputado aclaró que los ayuntamientos tendrían que ampliar su padrón de contribuyentes y ser más eficientes en el gasto, porque no hay nuevos impuestos.
También se conoció la versión de que hubo ajustes en las tablas de valores, para no afectar los ingresos municipales.
Por otro lado, el diputado del PRD recordó que durante unos diez años estuvieron peleando con empresarios el impuesto sobre la energía eléctrica, que hasta 2022 se declaró inconstitucional, pero este año ya no, “porque pudimos crear un mecanismo que no utiliza el concepto de luz eléctrica, sino el servicio de alumbrado público, que validó la Corte. Podrá cobrarse sin problemas, ya”.
Ortega confió en que,sin cobros adicionales y aceptado el cobro de servicio de alumbrado público, no habrá más leyes inconstitucionales.
Sobre la Ley de Ingresos del Estado que tendría ajustes para atender las necesidades de los municipios afectados por el huracán Otis, indicó que extraoficialmente se enteró que llegó el documento el viernes, esperaba que el pleno lo turne a la Comisión.
Estimó que el sábado terminarán de aprobar las leyes de ingresos de los 45 municipios, y el martes o miércoles de la siguiente semana, el Presupuesto de Egresos del estado de Guerrero.
En la primera sesión, el pleno también aprobó, tras obviar la segunda lectura, el dictamen el que declara improcedentes las denuncias de juicio de responsabilidad política presentadas por los ciudadanos de Xalpatláhuac, contra la alcaldesa, Selene Sotelo Maldonado.

 

Aprueba el IEPC tope de gastos para precampañas; 847 mil pesos, el más alto

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aprobó el sábado por la noche los topes máximos de gastos de precampañas para los partidos políticos, coaliciones y candidaturas comunes para el proceso electoral de diputaciones locales y ayuntamientos 2023-2024.
En sesión virtual, el consejero, Amadeo Guerrero Honofre conminó a los aspirantes a no rebasar estas cantidades, con la advertencia de que pueden ser sancionados con la negativa del registro de la candidatura si son rebasadas.
Precisó que el monto corresponde al 20 por ciento del tope de gastos de campaña de la elección anterior, en este caso, del proceso electoral 2020-2021. Para los ayuntamientos el monto más alto es los 847 mil 113 pesos en Acapulco, y el más bajo 6 mil 645 pesos, en Atlamajalcingo del Monte.
Añadió que, para los nuevos municipios de Las Vigas, Santa Cruz del Rincón, San Nicolás, y Ñuu Savi, y de donde se segregaron, San Marcos, Malinaltepec, Cuajinicuilapa y Ayutla de los Libres, respectivamente, se analizaron las condiciones geográficas, habitantes, densidad demográfica y la nueva distritación.
Así, mientras  el tope máximo de Cuajinicuilapa ahora es de 104 mil 949 pesos, en el nuevo municipio de San Nicolás, es de 28 mil 350; en San Marcos es de 219 mil 609 pesos, y en el nuevo municipio de Las Vigas, es de 55 mil 556 pesos; en Malinaltepec es de 114 mil 659 pesos, en Santa Cruz del Rincón, es de 27 mil pesos. El tope de Campaña del municipio Ñuu savi es de 50 mil 808 pesos.
Recordó que Ayutla de los Libres se rige por sistema normativo propio, no tiene gastos de precampaña ni campaña.
Se aprobó una modificación a los Lineamientos para el registro de candidaturas, para el proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2023-2024, en cumplimiento a la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero TEE/RAP/013/2023, para que los partidos postulen candidaturas indígenas o afromexicanas en seis de los ocho distritos electorales que concentran 40 por ciento o más de población originaria.
La consejera Susana Cayetano Solano consideró que la sentencia les permitía tener una acción afirmativa más específica y emitió un voto concurrente a favor.
Además, se presentó un informe sobre el avance en el diseño, implementación y operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares en el Proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2023-2024.

 

Aprueba el Congreso el Cabildo instituyente de Santa Cruz del Rincón y pospone dos

El presidente municipal Godolfredo Avilez Mendoza (cuarto de izquierda a derecha) flanqueado por su sindica procuradora, Fabiola Oropeza Calderón y sus regidores Lázaro Rea Basurto, Angelina Jesús García, Nabor Jinete Piza, Maria Manzanarez Castro y Carmen Castro Rojas, toman protesta ante el pleno del Congreso para encabezar el Ayuntamiento Instituyente del municipio de Santa Cruz del Rincón Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El pleno del Congreso local aprobó solamente la integración del Cabildo instituyente de Santa Cruz del Rincón, y continúan pendientes los de Las Vigas y San Nicolás por falta de acuerdos para modificar las planillas aprobadas por las comunidades que integran las nuevas demarcaciones.
Ayer hasta minutos antes de las 7 de la noche inició la sesión que se realizó de manera mixta, ya que varios de los diputados se conectaron y votaron de manera virtual después de la amenaza de promotores de Santa Cruz del Rincón de tomar el Congreso si se modificaba la planilla.
Finalmente se aprobó con 42 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, la planilla propuesta encabezada por Godofredo Avilés Mendoza como presidente municipal; Fabiola Oropeza Calderón, como síndica procuradora, y como regidores Lázaro Rea Basurto, Angelina Jesús García, Nabor Jinete Piza, María Manzanares Castro, Carmen Castro Rojas y Felícitas Medel Agustín.
Después de que se leyó en dictamen, en tribuna el diputado Alfredo Sánchez Esquivel pronunció la supuesta postura de un hijo de una de las víctimas del accidente en el que fallecieron promotores del municipio de Santa Cruz del Rincón.
Ahí el ex presidente de la Jucopo que fue reemplazado por Yoloczin Domínguez Serna, quien también fue expulsado de Morena y sancionado por cometer violencia política de género en contra de su sucesora, dijo que hay quienes “se suben a la tribuna y se marean, se confunden”.
Sánchez Esquivel insistió en que el Congreso local no atendió a los promotores de los nuevos municipios, y que ese fue el motivo por el cual el 22 de agosto regresaron tarde a sus poblaciones, traslado en el que se accidentaron y murieron “hay quienes intentan minimizar sus muertes, deshonesto, ruin e inhumano es que desconozcamos la realidad social de Guerrero”.
Alfredo Sánchez insistió en señalar en tribuna que el accidente y muertes de los promotores fueron responsabilidad de quienes no los atendieron, y pidió un minuto de silencio por los tres fallecimientos.
En seguida, el perredista Bernardo Ortega Jiménez pidió la palabra, calificó como “tortuoso” el proceso de designación de los cabildos instituyentes de los nuevos municipios, y lamentó también la muerte de los promotores de Santa Cruz del Rincón.
Sin embargo, dijo que eso sucedió porque “lamentablemente a esa gente la manipularon y eso no se vale, yo creo que como representantes populares la gente confió en nosotros para decirles la verdad, hablarles con la verdad y para protegerlos, no para proteger intereses solamente personales”.
Dijo que el Congreso local no tiene responsabilidad en lo ocurrido, y que lo que sucedió es que “alguien les mintió, les dijo que vinieran, y ellos como interesados y con justa razón vinieron a ver qué pasaba”.
Después, el también perredista Carlos Reyes Torres subió a tribuna a responderle al diputado Alfredo Sánchez, porque dijo que sus palabras “lastiman a las y los diputados, y lastiman a miles de familias diputado (…) yo creo que hablar aquí de que hay responsabilidad y lucrar o intentar lucrar con la muerte de estas personas, de este lamentable accidente, no se me hace ni digno ni sano”.
Reyes Torres acusó a Sánchez Esquivel de tratar de aprovechar “para verse bien políticamente con algo tan lamentable, a mi ahí si se me hace ruin, porque usted manejó la palabra ruin… se me hace muy ruin que se trate de sacar provecho político por un lamentable accidente”.
Le dijo a Sánchez Esquivel que miles de ciudadanos no son atendidos por los gobiernos municipales, estatales, federales y por los congresos, porque aseguró que es imposible atender a todos, “y si le pasa algo a quien viene a verte, si tiene un accidente, pues no es responsabilidad del funcionario público con todo respeto”.
Y sugirió que la postura de Alfredo Sánchez se debe a posiciones encontradas o diferencias al interior de su fracción parlamentaria “pero entiendo la política de otra forma, la entiendo que se trabaja con respeto hacia tus pares”, finalmente le pidió que deje de hacer ese tipo de señalamientos.
Después, el priista Héctor Apreza Patrón llamó a respetar los derechos y libertades de los pueblos indígenas y afromexicanos que decidieron quienes integrarían los cabildos instituyentes.

Envía la gobernadora dos iniciativas preferentes, incluida la Ley de austeridad

En la sesión también, la Mesa Directiva dio lectura de dos oficios signados por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, mediante los cuales remitió una iniciativa preferente de Ley de Gobernanza Digital del Estado de Guerrero.
También, la gobernadora solicitó al Congreso local que la iniciativa de Ley de austeridad del estado que envió desde el 8 de septiembre de 2022 se le dé preferencia.
“Sea considerada con carácter de preferente para los efectos administrativos y legales que esto implica” pidió Evelyn Salgado después de que su propuesta ha estado en la congeladora del Poder Legislativo durante todo un año.
Esta iniciativa debió dictaminar la Comisión de Justicia, pero no lo hizo, sin embargo, al adquirir el estatus de “preferente” esta propuesta debe ser aprobada antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones.
La Comisión de Justicia está integrada por el priista Jesús Parra García como presidente, como secretaria la morenista Beatriz Mojica Morga y los vocales Bernardo Ortega Jiménez, Estrella De la Paz Bernal y Ana Lenis Reséndiz Javier, del PRD, Morena y PAN respectivamente.

 

Aprueba el Congreso reglas para candidaturas indígenas y afros; no las garantizan: diputado

La diputada local priísta, Julieta Fernández Marquez y el morenista, Macedonio Mendoza Basurto votan en contra del dictamen para adicionar los artículos 13 TER y 272 TER a la Ley número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El pleno del Congreso local aprobó por mayoría de votos las reformas para establecer las reglas de las candidaturas indígenas y afromexicanas, y por unanimidad una serie de reformas también en materia electoral, incluida la Ley 3 de 3 que suspende los derechos políticos y electorales de los agresores hacia las mujeres.
En la primera sesión se realizó la lectura de los dictámenes de reformas en materia electoral, una relacionada a las candidaturas indígenas y afromexicanas y otro dictamen que incluyen diversas reformas a partir de diversas iniciativas entre ellas la Ley 3 de 3 que suspende los derechos políticos y electorales de los agresores, y la relacionada a acciones afirmativas a grupos vulnerables.
Ya en la segunda sesión, estos dictámenes pasaron a discusión y votación. El único diputado que argumentó su voto en contra fue el morenista Masedonio Mendoza Basurto, porque consideró que no se reconocen sus sistemas normativos.
“La lucha por la memoria de nuestros ancestros, ha sido hasta hoy la lucha por nuestros derechos, y en ello estriba el reconocer legalmente a sus sistemas normativos, justamente esto ha sido la forma en que hemos subsistido de todas las vejaciones que hemos padecido de forma legal”, dijo el diputado indígena.
Se refirió a las reformas electorales aprobadas ayer “que pareciera que hacen más fácil nuestra inclusión, pero a su vez facilita el hecho de corromper a las autoridades que podrían brindarnos la legitimación política que necesitamos para participar en los ejercicios electorales”, en referencia a que se faculta al comisario ejidal, comisario o el presidente municipal para expedir constancias de adscripción y que no será la asamblea la que apruebe y reconozca a un ciudadano para que este se pueda postular como candidato indígena.
Destacó también que en la legislación aprobada se establece que para la postulación de candidaturas y para el registro de las fórmulas para diputaciones basta con ser “de origen indígena” y no se limita a establecer que sean indígenas, con lo que se puede argumentar tener un origen en estas poblaciones a pesar de estar desvinculadas de éstas.
“De esta manera -y con mucho respeto- cualquier criollo y mestizo puede representar a las y los hermanos indígenas, eso compañeras y compañeros diputados es una invasión legal a la legítima autoadscripción que realizamos las personas que tenemos una ascendencia como tal”, explicó.
El diputado recordó en tribuna que los pueblos indígenas han tomado sus decisiones y resoluciones “sobre los ejercicios democráticos que los atañen, bajo una figura que tiene nombre y apellido y esto es precisamente la constitucionalmente reconocida figura de la asamblea comunitaria”.
Y señaló que en el cuerpo del dictamen “se pondera una propuesta emanada de la consulta, pero en la propuesta de reforma sencillamente no tomó en cuenta: ¿será que en esta consulta no existieron actas suficientes de asambleas comunitarias para motivar su inclusión?”.
Planteó que el trabajo de los diputados es garantizar que los pueblos puedan elegir a sus representantes y que estos ya no sean al “capricho de unos cuantos que con el paso del tiempo son esa pequeña “oligarquía” que tanto daño le hizo a este país y a este estado”.
Finalmente dijo que “pareciera que el IEPC, la comisión dictaminadora y nosotros como Congreso simplemente simulamos una consulta, por lo que no extrañe que podríamos estar a las vísperas de otra nueva controversia constitucional… al tiempo”.
Estas reformas fueron aprobadas por mayoría de votos; en contra votaron los diputados Mase-donio Mendoza Basurto y la priista Julieta Fernández Márquez, y se abstuvieron los morenistas María Flores Maldonado y Antonio Helguera Jiménez.

Homologan Ley 3 de 3

Mientras que en las reformas para homologar la Ley 3 de 3 que suspende los derechos políticos y electorales de los agresores hacia las mujeres, se estableció que el aspirante a candidato no deberá tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, contra el libre desarrollo de la personalidad, contra la libertad sexual y el desarrollo psicosexual, contra la libertad personal, ni delitos cometidos en contra de un integrante de la familia, ni por discriminación contra la dignidad de las personas.
Los aspirantes no deberán estar inscritos en ninguno de los registros nacional, estatal o de otra entidad federativa como deudores alimentarios, ni ser personas sancionadas o inhabilitadas para el servicio público.
A nombre del Grupo Parlamentario del PRI, la diputada Gabriela Bernal Reséndiz señaló que los derechos ganados por las mujeres y los grupos minoritarios representan un avance en la construcción de una democracia paritaria e inclusivas, y también para que los espacios de poder se blinden ante los agresores de niñas y niños y reconoció a las activistas por esta lucha.
Las otras reformas a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado que fueron aprobadas por unanimidad establecen que los partidos políticos postulen como candidatos a personas de la población LGBTTTIQ+ en cualquiera de los 28 distritos electorales y dentro de las nueve primeras posiciones, además de una fórmula de personas con discapacidad.
También se concretó la modificación para establecer que el órgano interno de control del IEPC estará inscrito administrativamente a la presidencia del Consejo General.
Después de iniciada la segunda sesión, la presidenta de la Mesa Directiva la perredista Yanelly Hernández Martínez decretó un receso de media hora sin mencionar el motivo, pero este fue el festejo de cumpleaños que le realizaron con comida al interior de la sala de los próceres José Francisco Ruiz Massieu. A esta sala llegaron diputados de Morena, del PRD y PT ahí se sirvieron platos con relleno de puerco y mixiotes de res, una hora después, la sesión continuó.

Fija el IEPC condiciones para que candidatos indígenas y afro pertenezcan a esos pueblos

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Por unanimidad, el pleno del Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) aprobó el informe de la consulta a pueblos indígenas y afromexicanos en materia electoral, que será remitido al Congreso local para realizar reformas a la ley y establecer las reglas con las que se garantizará a estas poblaciones su participación en el proceso electoral 2023-2024
Entre las principales reformas se plantea que únicamente las asambleas comunitarias -y no alguna institución del Estado- pueden emitir las constancias de autoadscripción o vínculo comunitario, con la que los candidatos indígenas o afromexicanos podrán registrarse.
Además deberán acreditar su vínculo con la comunidad con su acta de nacimiento; y se plantea bajar del 40 al 30 por ciento de población indígena o afromexicana para determinar que se deben postular candidatos de estas poblaciones.
La consulta es para realizar las reformas a los artículos 13 Bis y 272 Bis de la ley 483 de Instituciones Procedimientos Electorales del estado, en la que participaron mil 135 autoridades de las comunidades, delegaciones y colonias.
En la sesión del Consejo General que se realizó de manera virtual, el presidente de la Comisión Especial de Sistemas Normativos Internos del IEPC, Edmar León García, dijo que se consultó a 2 mil 532 comunidades en las que tuvieron intérpretes y traductores para cumplir con el principio de “culturalmente adecuada”.
Destacó también la participación en la etapa consultiva del 45 por ciento de las autoridades comunitarias convocadas.
De las 2 mil 532 autoridades comunitarias que participaron en las reuniones informativas solo 138, que son 13.2 por ciento fueron mujeres, 910 que representan el 86.8 por ciento fueron hombres.
Mientras que, en la fase consultiva, fueron convocadas 2 mil 532 autoridades y asistieron mil 135 que representan el 45 por ciento, de los cuales el 16 por ciento (182) fueron mujeres y el 84 por ciento (153) fueron hombres.
En este informe se apunta que en la para la fase previa se realizaron 29 reuniones, el mismo número para la fase informativa y 52 de la consultiva
Mientras que la consejera Dulce Villalobos Tlatempa confió en que los resultados que obtuvieron en esta consulta tengan finalmente “una materialización en la normativa que integrará la representación” de los pueblos consultados.

Los resultados

En el caso del artículo 13 Bis que se refiere a la postulación de candidaturas a diputaciones locales, se menciona en el informe que se está parcialmente de acuerdo con la iniciativa de reforma, pues se propone que en los ocho distritos electorales locales (de los 28 de Guerrero) identificados como indígenas, los partidos políticos registren y postulen de manera obligada a ciudadanos que se autoadscriban como indígenas” o, en su caso, se postulen en al menos seis distritos de manera obligada.
Se propuso que en el distrito 15 afromexicano, de manera obligada los partidos políticos registren y postulen candidaturas de ciudadanas o ciudadanos que se autoadscriban como afromexicanas.
Que las candidaturas indígenas y afromexicanas cumplan con la paridad; están de acuerdo en que se sigan usando los datos estadísticos INEGI, y que, por lo tanto, se actualicen los distritos catalogados como indígenas y afromexicanos, en función de los resultados de dicho censo.
Otra de las opiniones principales incluidas en este informe es que “se opinó que en la Ley debe establecerse la obligación de que se postulen personas indígenas, no a personas de origen indígena”.
Del artículo 272 Bis relacionado con las candidaturas a los ayuntamientos, se propuso que el porcentaje para determinar si en el municipio se deben registrar candidaturas indígenas o afromexicanas, sea requisito un porcentaje del 30 y no del 40 por ciento como actualmente se propone, y que “en su mayoría de registren y postulen ciudadanas y ciudadanos que se auto adscriban como indígenas”.
Se planteó que los cargos de presidencia, sindicatura y regidurías, se reserven la mitad indígenas, considerando la paridad de género, y “en menor medida” se solicitó la posibilidad que puedan reservarse más del 50 por ciento de cargos para los pueblos y comunidades indígenas.
En Juchitán y Azoyú, donde existe población indígena, se pueda tener un registro o espacios para ambas poblaciones, sin que se afecte el derecho de representación que tiene cada pueblo.
Respecto al vinculo comunitario y autoadscripción calificada en la consulta se opinó que quienes deben expedir la constancia para acreditar a una candidata o candidato como indígena o afromexicano, sea expedida por las autoridades comunitarias: comisarías, delegaciones o colonias, así como autoridades tradicionales de la comunidad de donde se adscriba la o el candidato.
También que ni el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), ni la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (SEDEPIA) o alguna otra institución, tienen la facultad para expedir constancias de auto adscripción o vínculo comunitario, por lo que estas constancias no pueden ser utilizadas para el registro de candidatos.
Las constancias emitidas por las autoridades comunitarias deberán tener la validación o aprobación de la asamblea, “para evitar que pueda darse una constancia a quienes no cumplan con los requisitos internos de la comunidad: haber prestado servicio comunitario, ocupado cargos civiles, agrarios o tradicionales, trabajo colectivo en beneficio de la comunidad o participar en diversos comités y comisiones que existen en las comunidades indígenas y afromexicanas”.
Y que preferentemente la candidata o candidato que se postule como indígena, hable la lengua de su comunidad, además del español; que el IEPC revise las documentales o pruebas que se presenten para acreditación del vínculo comunitario o, en su caso, se realice alguna verificación de la expedición de la constancia por la autoridad que suscribe.
En el caso de las mujeres, priorizar los cargos tradicionales u otros en los que participen en sus comunidades de origen, debido a que la mayoría no realiza servicios comunitarios o de ser el caso, “se cuenta al hombre como cabeza de familia”.
También debe solicitar acta de nacimiento, constancia expedida por autoridades comunitarias y avalada por la asamblea, para que se acredite la pertenencia de la candidata o candidato a la comunidad indígena o afro, asimismo, que la persona viva en una comunidad de ese origen.