Toman campesinos la caseta de Palo Blanco y bloquean la autopista y la lateral en la capital; exigen fertilizante

 

Integrantes del Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), y del Frente Nacional por la Libertad de los Pueblos (FNLP), tomaron la caseta de cobro de Palo Blanco y bloquearon la Autopista del Sol en Chilpancingo y la lateral frente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Estado de Guerrero (Sagadegro), para exigir mil 800 toneladas de fertilizante.
Alrededor de las 9 de la mañana, unos 100 campesinos llegaron a la caseta de cobro en Palo Blanco, la tomaron y pidieron a los automovilistas cooperación de 50 pesos para permitirles el paso, para solventar sus gastos de pasaje y comidas.
Su presencia en la capital fue para plantear a la Sagadegro sus demandas, pues ante la contienda electoral, temen el retraso o que no se entreguen los paquetes de apoyo al campo.
A las 12 del mediodía, acudieron a la Sagadegro para solicitar audiencia con el secretario, Juan José Castro Justo; ahí esperaron en la explanada, bajo un toldo.
En consulta antes de ser recibida una comisión, el coordinador general del FNLP, Hoger Morales Miranda dijo que estaban en la capital para “exigir el fertilizante, ya hace un mes que vinimos a pedir una audiencia, no nos la han dado hasta el día de hoy, tenemos una petición de 600 toneladas de fertilizante para más de 30 comunidades en cuatro municipios, Ayutla, Acapulco, Tecoanapa y Chilpancingo, en la parte de la sierra”, explicó.
Agregó que otro motivo es seguir pidiendo al gobernador, Héctor Astudillo Flores, que se siente a platicar con la organización, para hablar sobre los presos políticos de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), Gonzalo Molina González y Samuel Ramírez Gálvez, que se convoque a integrantes del Tribunal Superior de Justicia y llegar a un acuerdo.
El dirigente del CIPOG-EZ, Jesús Plácido Galindo manifestó que su demanda es de mil 200 toneladas de fertilizante para 30 comunidades, pues se les ha dado en otros años menos cantidad y no es suficiente para sus tierras; además piden proyectos productivos.
Añadió que esperan soluciones antes de que termine este mes, porque ya vienen las elecciones y las autoridades van a negar el fertilizante; recordó que el año pasado les entregaron el agroquímico en junio, y no fue suficiente para sus tierras.
El integrante del CIPOG-EZ, Amador Cortés abundó que, “nos urge una audiencia con él (Astudillo) para plantearle los acuerdos pendientes… obras de infraestructura, reconstrucción de carreteras, de los Ajos (Chilapa)-Hueycantenango, que son 30 kilómetros”.
Una comisión de 15 integrantes se reunió con Castro Justo, pero el encuentro terminó sin acuerdos, pues les dijeron que tenían que revisar el padrón para darles una respuesta. Entonces bloquearon la lateral de la Autopista del Sol frente a Sagadegro, y luego ampliaron el bloqueo a los carriles centrales durante unos 20 minutos, para luego regresar a la lateral.
Entonces, la comisión de los campesinos entró a una segunda reunión con el titular de la dependencia; cuando los negociadores salieron, molestos, informaron que les ofrecieron 35 toneladas de fertilizante para el CIPOG-EZ, mientras que para el FNLP sólo 20 toneladas.
Ante esta respuesta, los inconformes volvieron a bloquear los carriles centrales; sin embargo, al lugar llegó el subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno del estado, Martín Maldonado del Moral, que convenció a los manifestantes de retirarse luego de prometerles que este jueves, a las 3 de la tarde, les informarán de una reunión con Astudillo Flores para tratar sus demandas con él.
Los campesinos advirtieron que si no se cumplen los acuerdos, se movilizarán los pueblos en Palacio de Gobierno, para exigir fertilizante, proyectos productivos, la construcción de tres bibliotecas y que obras.
Amador Cortés se quejó de que Maldonado llegara a amenazarlos con desalojo, pero que le insistieron en la necesidad de resolver los rezagos del hambre, y se necesita el apoyo al campo, apoyar a los que producen granos para el sustento de las familias. A las 4 de la tarde fueron retirados los bloqueos.

 

Protestan campesinos en la Sedatu y la Cdi; piden dinero de programas de vivienda y agua

 

Integrantes de Antorcha Campesina protestaron en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) para exigir la entrega de recursos de programas de vivienda y obras de agua potable.
Alrededor de las 9:30 de la mañana, unos 100 manifestantes provenientes de los municipios Zapotitlán, Quechultenango, Chilapa y Tlapa, llegaron a las oficinas de la Sedatu ubicadas en el fraccionamiento Santa Rosa, al norte de Chilpancingo, donde ondearon banderas rojas y exigieron los recursos del programa de construcción individual.
El integrante del Comité Estatal de Antorcha Campesina de la región Montaña, Macario Moreno de la Cruz dijo que las autoridades se excusan diciendo que no pueden entregar los recursos porque no tienen la lista de los 540 solicitantes del Programa Apoyo a la Vivienda del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) que son miembros de la organización.
Ante esto, los inconformes pidieron a la Sedatu que comience las gestiones para que 307 integrantes de Antorcha Campesina que cumplen todos los requisitos reciban los 25 mil pesos que les corresponden para construcción. Los beneficiarios son de este año.
Una comisión se reunió con representantes de las autoridades, que se comprometieron a hacer las gestiones pertinentes para que se resuelva la situación.
Después, los manifestantes acudieron a las instalaciones de la Cdi en la colonia Burócratas para solicitar obras de agua potable en Llano Pericón y El Sombrerito, municipio de Zapotitlán Tablas, ya que en la primera comunidad se colocarían tres bombas, según el proyecto, pero sólo se informó de dos; mientras que en la segunda se abrirá la licitación correspondiente.
También acudieron a solicitar recursos para la creación de 11 bandas de viento que reciben de 75 a 100 mil pesos mediante un programa cultural de la Cdi.
Consultado luego de la reunión con el delegado de la Comisión, Lenin Carbajal Cabrera, Moreno de la Cruz informó que las autoridades se comprometieron a iniciar las obras de agua potable el lunes 16 de abril, y que siete de las 11 bandas de viento recibirán los recursos, mientras que otras dos volverán a presentar la solicitud para que se analice si pueden obtener el apoyo.

 

Acuerdan aulas y fertilizante para campesinos de Tlapa en reunión con el gobernador

Integrantes del Frente Popular de Tlapa (FPT) en reunión en Chilpancingo con el gobernador Héctor Astudillo Flores acordaron la construcción de aulas, y 300 toneladas de fertilizante para campesinos que no están empadronados, mientras que en Tlapa protestaban más de 200 vecinos para que la reunión se llevara a cabo.
Además el gobierno del estado se comprometió a seguir teniendo mesas de trabajo, informó por teléfono uno de los integrantes del Frente, Juan Sánchez Gaspar.
Informó que en la reunión en casa Guerrero con el gobernador y secretarios de estado, quedaron que el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) y el Ayuntamiento harán una mezcla de recursos de 10 millones de pesos, para construir entre ocho y 10 aulas.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural depurará la lista que entregó el FPT para que no haya duplicación de entrega de fertilizante, y el 30 de abril les entregarán 300 toneladas de manera adicional.
Además el gobernador se comprometió a tener más mesas de trabajo para darle solución a sus demandas, como la reubicación de las viviendas afectadas por el sismo, construcción de carreteras para diferentes comunidades y un hospital de tercer nivel.
Mientras tanto en Tlapa unos 200 campesinos se concentraron en las instalaciones del Consejo Regional a las 10 de la mañana, y a las 11 caminaron hacia la carretera Tlapa-Chilapa donde se manifestaron y amenazaron con que si no atendían a la comisión en Chilpancingo bloquearían la carretera.
A la 1 de la tarde el integrante del Frente, Rutilio Tapia Candia les informó que habían atendido a la comisión y había respuestas favorables a algunas demandas y se retiraron.

 

Quitan a campesinos el fertilizante en San Nicolás Zoyatlán, Xalpatláhuac porque no son del PRI, denuncia el comisario

 

El comisario de la comunidad nahua de San Nicolás Zoyatlán municipio de Xalpatláhuac, José Natalio Solano García, se quejó de que la administración priista de Rosendo Larios Rosas dejó de darles fertilizante a 56 campesinos que ya estaban empadronados y que llevaban más de 20 años recibiéndolo.
Dijo que sin una explicación, sacaron del padrón del fertilizante a los 56 campesinos porque no pertenecen al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y que han mandado oficios al Ayuntamiento, pero no han tenido ni una respuesta favorable.
Explicó que el 31 de marzo se iban a reunir con el presidente con licencia Larios Rosas quien en este momento está buscando reelegirse como presidente, pero que no llegó a la reunión a pesar que fue él quien propuso la fecha y el lugar.
El comisario mostró un oficio donde piden la intervención de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro) para que se incorpore a los 56 campesinos al padrón general del programa de fertilizante y que agreguen a otros 43 que no han recibido fertilizante, pero siembran sus parcelas.
Detalló que el presidente les condicionó el apoyo pidiéndoles que reconozcan en la comunidad al comisario de su grupo político Antonio Solano Mateos y la gente aceptó, pero con la condición de que los votantes sólo serían las personas que dan su servicio comunitario en el pueblo y no les convino porque en la mayoría de los priistas no dan ni sus cooperaciones para las fiestas.

 

Urge un plan para los campesinos amapoleros de la sierra, considera el vocero de seguridad

Para el vocero en materia de seguridad del gobierno del estado, Roberto Álvarez Heredia, la preocupación de los campesinos de la sierra del estado por el desplome del precio de la amapola merece ser tomada en cuenta, y desarrollar urgentemente un plan para que los campesinos tengan más facilidades y acceso a los diferentes programas de los gobiernos federal y estatal, y darles alternativas de desarrollo en su región.
También dijo que es oportunidad para valorar la importancia de la postura que ha asumido el gobernador Héctor Astudillo para legalizar el cultivo de la amapola con fines estrictamente medicinales.
El Sur publicó en su edición de este lunes que campesinos de comunidades de la sierra se quejaron de que en esta temporada se quedaron con la mitad de su cosecha porque desde octubre los acaparadores los buscan menos para comprarles su producto, debido a que los intermediarios les dijeron que el cártel de Sinaloa metió a Estados Unidos una nueva droga sintética, más barata y más potente, el fentanilo, que abarató la heroína de Guerrero y la China White que también se produce aquí.
“Tengo conocimiento de las expresiones que hacen los campesinos en relación con la disminución en el precio de la amapola, y merecen ser tomadas en cuenta”, declaró el vocero en materia de Seguridad del Gobierno estatal.
De entrada dijo que se necesita que los campesinos de esa zona tengan “hoy más que nunca” acceso y facilidades para que puedan ser beneficiarios de los diferentes programas de los gobiernos federal y estatal para que tengan alternativas de desarrollo”, mencionó el funcionario consultado vía telefónica.
Agregó que la situación en que se encuentran los campesinos de la sierra del Filo Mayor posiciona la postura que ha asumido el gobernador Héctor Astudillo de legalizar el cultivo de la amapola para fines estrictamente medicinales, “pero al mismo tiempo abrir canales de acercamiento y darles facilidades a los campesinos, para que sean beneficiarios de los diferentes programas federales y estatales”.
Informó que el problema se solucionaría con la reconversión de los cultivos y que los gobiernos federal y estatal les apoyen para la plantación de aguacate, durazno y pera, que se cultiva en esa zona.
Reconoció que los campesinos, “independientemente de cualquier cosa, por el solo hecho de ser guerrerenses tienen que tener facilidades y acceso a los diferentes programas, tanto del estado como de la federación, para que puedan tener alternativas de actividad productiva agropecuaria”.
Para el funcionario se deben de explorar diferentes caminos para reconvertir sus territorios para el cultivo de otros productos alternativos. Insistió en que se deben explorar esas posibilidades de común acuerdo con los campesinos de la zona y puedan tener acceso a otras actividades y alternativas.
Reconoció que es una preocupación para el gobierno que de pronto los campesinos se encuentren en una situación de abandono, “precisamente por la circunstancia por la que están atravesando”.
Agregó que al mismo tiempo es una oportunidad para que las instituciones tanto del estado como de la federación tengan acercamientos con ellos, para explorar diferentes alternativas y facilitarles, orientarles y apoyarles en sus planteamientos de actividades alternativas.

 

Denuncian retraso del Registro Nacional de Productores por fallas en el sistema de Sagarpa

Campesinos denunciaron fallas en el sistema de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que causaron el retraso en la entrega del Registro Nacional de Productores, que es uno de los requisitos para ser beneficiaros del Programa de Concurrencia para Proyectos Productivos.
A las 9 de la mañana de ayer, unos 80 campesinos, algunas madres de familia con sus hijos, llegaron a las oficinas de la Sagarpa ubicadas en la avenida Ruffo Figueroa, donde esperaron una hora y media antes de hacer el trámite.
Uno de los afectados, Teodoro Gallegos García dijo que, sin el Registro Nacional de Productores, los campesinos no pueden obtener el folio para participar en el Programa de Concurrencia para Proyectos Productivos, un documento que hace un año las autoridades no tomaban en cuenta.
Declaró que con el aumento de requisitos como la Clave Única de Productores y la Ganadera, los aspirantes a ser beneficiados con recursos para proyectos tienen que hacer trámites mediante el sistema virtual de la Sagarpa, pero éste tiene fallas que, según las autoridades, son a nivel nacional.
Se quejó de que ayer, el jefe del distrito 04, Víctor Manuel Mendoza de la Cruz, “no dio la cara” para atender a los afectados, sino que después de que estos llamaron a medios de comunicación para hacer la denuncia pública, las fallas en el sistema se resolvieron y lograron obtener el documento.

 

Piden campesinos de Tierra Caliente la entrega de fertilizante a empadronados

Israel Flores

Ciudad Altamirano

Campesinos de los nueve municipios de la región de Tierra Caliente exigen a los ayuntamientos la entrega total al padrón de fertilizante, debido a que no ha llegado el insumo correspondiente del gobierno estatal.
Ayer, fueron consultadas vía telefónica las direcciones de Desarrollo Rural de los municipios de Ajuchitlán, Arcelia, Coyuca de Catalán, Cutzamala, Pungarabato, San Miguel Totolapan, Tlalchapa, Tlapehuala y Zirándaro.
Funcionarios de la dependencia municipal en Zirándaro informaron que hasta ayer se ha entregado el 70 por ciento del insumo, que dijo corresponde al prespuesto municipal, pero falta la aportación del gobierno del estado.
En tanto, los funcionarios de Coyuca de Catalán explicaron que recibieron dos tráilers con fertilizante del gobierno estatal, lo mismo que en los municipios de Cutzamala y Arcelia.
Trabajadores de la Dirección de Desarrollo Rural de Tlapehuala comentaron que también llegaron dos tráilers, pero desde hace 15 días se paralizó la llegada del insumo a Tierra Caliente.
En la dependencia municipal de Pungarabato se informó que campesinos ya acudieron ante el alcalde, Daniel Basulto de Nova para exigir que termine de entregar el fertilizante, porque sólo se ha dado el 75 por ciento del padrón.
En los nueve ayuntamientos de la región coincidieron en que campesinos han presionado con advertencias de cerrar edificios públicos para pedir los insumos, porque están en el proceso de siembra.
Los funcionarios municipales consultados coinciden con que no ha llegado el fertilizante correspondiente del gobierno estatal.
Además, informaron que para este año en los municipios de la región disminuyó la participación del gobierno estatal, es decir, que participan con el 8 por ciento de la entrega del apoyo.
Las fuentes afirmaron que los nueve alcaldes de la región no quieren hablar del problema, porque temen represalias del gobernador, Héctor Astudillo Flores, esperan que cumpla darles un excedente de fertilizante que no está firmado en los convenios.
Entregan bultos de maíz del Pimaf en Cutzamala

Ayer, la alcaldesa perredista de Cutzamala de Pinzón, Karime Benítez Flores entregó mil bultos de maíz del Programa de Incentivo para Producción de Maíz y Frijol (Pimaf).
Aseguró que con el apoyo de la organización Coordinadora Organizada de la Unidad Campesina que logró liberar el presupuesto, fue el primer municipio en entregar maíz.
La alcaldesa aclaró que sólo se entregó el maíz porque a los campesinos les urgía y la organización la apoyó para que les dieran los paquetes, en tanto, sigue buscando que se libere otra parte del programa, para que entregue los químicos insecticidas.
“Nuestro municipio es ampliamente productor del campo y la gente ya quería el beneficio del maíz para poder sembrar, porque estamos a tiempo. Y todos los ayuntamientos están sufriendo por esto, porque el campesino ya pide que se liberen los paquetes del Pimaf y en todos lados (los) están pidiendo”, manifestó.

Los campesinos viven en la exclusión y la marginación, dice RASA en su décimo aniversario en Zumpango

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

En el décimo aniversario de la organización campesina Red Alternativa Social y Autogestiva (RASA), los dirigentes demandaron más apoyos para el campo, porque denunciaron que actualmente el 70 por ciento del área rural vive en la exclusión y en la marginación a pesar de que es el pilar de la economía del país.
En la asamblea que se llevó a cabo en el restaurante Mezquite en Zumpango,  representantes de más de 15 estados del país de esa organización cambiaron al dirigente nacional Félix Castellanos Hernández, y designaron a Martín Bahena Obregón.
En el encuentro el nuevo dirigente dijo que buscará los apoyos para rescatar al campo mexicano, “y luchar mano con mano con las organizaciones campesinas para que demos resultados y los campesinos tengan un mejor desarrollo en las comunidades”.
El dirigente nacional de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), José Narro Céspedes dijo que el diagnóstico que tiene esa organización del campo es que los campesinos viven la pobreza extrema y la inseguridad.
Añadió que esa situación de pobreza y violencia, “ha arrasado con todas las familias campesinas y el escaso apoyo de las instancias gubernamentales mantiene desplazados a los campesinos del desarrollo”.
Informó que a raíz de las medidas anti migratorias del nuevo gobierno de Estados Unidos, han regresado muchos mexicanos que estaban radicados en ese país, y que han encontrado escaso apoyo del gobierno con todos los recortes presupuestales que hay en el país.
Informó que las organizaciones campesinas, entre ellas RASA, van a luchar para que los recursos lleguen directamente a los productores.
Informó que de febrero a lo que va de marzo han regresado más de 100 migrantes que pertenecen a esa organización y que no han encontrado apoyo del gobierno del estado.
El dirigente de la CNPA, Narro Céspedes se quejó de que el 90 por ciento de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) van para los sectores de la agricultura comercial, y no para la agricultura campesina.
Añadió que por eso la organización está proponiendo que se establezca un sólo programa que atienda a todas las cadenas productivas, y que haya una sola ventanilla para los programas.
El dirigente nacional de la CNPA afirmó que los campesinos necesitan una sola ventanilla que apoye a la cadena productiva de la pequeña agricultura, “que es el sector que le ha dado fortaleza al campo y al país”.
También demandó que los recursos destinados para el campo lleguen directamente a los campesinos.
Durante la asamblea la organización llamó a buscar los apoyos necesarios para rescatar al campo, “y tratar de luchar mano con mano con todos los agremiados y otras organizaciones campesinas para que el proceso de organización nacional dé resultados y los mexicanos tengan un mejor desarrollo en sus comunidades”, dijo Céspedes.
Agregó que los campesinos a pesar de que fomentan la riqueza del país, viven en la pobreza extrema y “la situación está muy complicada porque la inseguridad ha arrasado con todas las familias campesinas”.
Aseguró que el escaso apoyo de las instituciones gubernamentales ha desplazado del campo a los agricultores y que no dan garantías a los migrantes de Estados Unidos, quienes no ven oportunidades en el país.
La celebración por el décimo aniversario de la fundación de RASA y el Congreso nacional de la organización se llevó a cabo en el restaurante Mezquite de Zumpango, asistieron unos 500 campesinos de varios municipios del estado, así como representantes de 15 estados del país.
En el encuentro campesino estuvo como representante del gobernador Héctor Astudillo Flores, el subsecretario de Administración y Finanzas, Tulio Pérez Calvo, asimismo el presidente municipal de Leonardo Bravo (Chichihualco), Alfredo Alarcón Rodríguez.

Desalojan policías a pedradas a campesinos de la vía en Iguala y lesionan a 20; hay dos niños graves

Policías estatales con equipo antimotines desalojaron a pedradas, toletazos y con gas lacrimógeno a campesinos de la asociación civil El Ángel de la Paz de la carretera federal en la entrada a esta ciudad por Chilpancingo, así como del acceso a la caseta de peaje de la autopista Iguala-Cuernavaca y de los accesos a la colonia La Floresta y Acatempan, que cerraron durante 2 horas.
El saldo fue de al menos 13 detenidos, entre ellos cuatro menores de edad y unos 20 lesionados, entre éstos mujeres y dos niños que fueron reportados como graves de salud a consecuencia de las piedras que les lanzaron los agentes a los manifestantes.
En la tarde de ayer horas después del desalojo efectivos armados de la Policía Ministerial, entre ellos agentes vestidos de civil y en carros particulares sin rótulos de la dependencia, hicieron redadas en cerros de colonias cercanas donde fue el desalojo y catearon las oficina de la organización El Ángel de la Paz, ubicada en la avenida Vicente Guerrero de la colonia Centro, para detener al presidente de la asociación, Leovigildo Morales Garcés, quien vía telefónica dio a conocer que su abogado ya estaba tramitando un amparo para evitar su detención y para liberar a los detenidos.
Minutos después de las 9 de la mañana unos mil integrantes de la organización –unos 2 mil según sus dirigentes- que aglutina a campesinos, amas de casa y vecinos de colonias populares y comunidades de Iguala, Cocula, Teloloapan, Taxco y Tepecoacuilco, en su mayoría mujeres, niños y adultos mayores llegaron a la carretera federal México-Acapulco en el entronque con la entrada a la caseta de peaje de la carretera Iguala-Cuernavaca, y a las 9:35 de la mañana bloquearon de forma total los cuatro carriles de la vía federal y los accesos a las colonias La Floresta y Acatempan, para evitar el paso de los automovilistas que quedaron varados en la zona por dos horas.
La protesta causó molestia de transportistas, comerciantes y personas que quedaron detenidas en el lugar, y que en el caso de quienes viajaban en el transporte público fueron obligados a cruzar a pie la zona del bloqueo para llegar al otro lado y seguir su camino. A diferencia de otras ocasiones, esta vez no se vio que se diera paso a personas enfermas.

Piden despensas, láminas, cobertores, colchonetas, 20 toneladas de maíz, cemento y 200 mil pesos

El dirigente de la asociación civil, Leovigildo Morales dijo durante el bloqueo de la vía federal que cerraron el paso porque no se cumplieron las minutas de acuerdo que firmaron con el gobierno del estado, y que les prometieron cumplir antes de finalizar febrero.
Estimó que entre los “rezagos” a sus demandas desde 2015 son un millón y medio de pesos en especie: 15 mil despensas, cinco mil láminas galvanizadas, cinco mil cobertores, cinco mil colchonetas, 20 toneladas de maíz, cinco toneladas de semilla para siembra, 100 toneladas de cemento y 200 mil pesos en efectivo para gastos de la movilización.
En los bloqueos fueron mostradas lonas con las leyendas: “campesinos y sus mujeres en pie de lucha” y “nadie aboga por los pobres… sólo El Ángel de la Paz”. A los manifestantes se les vio portando machetes, palos y cuatro moto sierras.

El desalojo

A las 11:30 de la mañana en un carro de sonido el dirigente de la organización llamó a los líderes de colonias y organizaciones concentrar a la gente hacia la carretera y dar paso a lo que llamó el segundo plan de acción, que era la toma de la caseta de peaje de la autopista hacia Cuernavaca, a unos 400 metros del bloqueo, para lo cual pidió a los hombres con machetes y moto sierras que se fueran al frente.
Los manifestantes avanzaron a paso lento al tiempo que encendían las motosierras y algunos golpeaban los machetes contra el pavimento. A unos 60 metros los más de 200 policías antimotines que se encontraban en el entronque hacia la caseta de cobro cerraron el paso, y golpearon sus escudos con los toletes.
En el lugar también había policías federales y ministeriales armados. Se vio al fiscal regional José Luis Martínez Silva, peritos y agentes del Ministerio Público.
Ante el cierre del paso hacia la caseta un grupo de unos 30 hombres y adultos mayores rodearon a los policías estatales y éstos nuevamente les cerraron el paso.
En este lugar inició un intercambio de empujones y después de piedras, principalmente de los antimotines que en ese momento superaban en número al grupo de inconformes que avanzó, ya que el resto de la gente, en su mayoría mujeres y niños se quedaron en la retaguardia.
Los policías lanzaron gas lacrimógeno y unos minutos después había unos 15 inconformes intercambiando pedradas con los más de 200 agentes estatales que con esta acción abrieron el paso a los automovilistas.
Los manifestantes corrieron, pero los antimotines siguieron lanzando piedras hacia donde estaba la multitud donde había mujeres, niños y reporteros.
Después de haber dispersado a la gente algunos policías lanzaban piedras hacia los vehículos que estaban estacionados, al parecer de los manifestantes.
Con el apoyo de policías ministeriales armados, algunos vestidos de civil y en vehículos particulares sin rótulos de la dependencia persiguieron a los manifestantes que corrieron hacia los cerros y calles del lugar. Los agentes estatales se metieron a negocios de donde sacaron con violencia y a punta de golpes con los toletes a presuntos integrantes de la organización, a los cuales sometían en grupos de cinco a siete.
Algunas mujeres fueron golpeadas y sometidas por los policías cuando intentaron defender a sus esposos o familiares, hechos que fueron videograbados y difundidos en la red social Facebook. Una mujer se desmayó durante los reclamos y no fue atendida a pesar de que sus familiares pedían una ambulancia.
La agresión de los antimotines también fue contra reporteros, al de ABC radio, Ricardo Almazán le impidieron grabar y con un golpe le tiraron su teléfono. Algunos antimotines también hicieron uso de sus escudos para evitar que los reporteros tomaran fotografías o video de la violencia al momento de las detenciones.
En varias patrullas de la Policía Ministerial del estado y algunos vehículos particulares sin rótulos, civiles armados al parecer policías ministeriales se llevaron detenidas a varias personas, entre jóvenes y personas mayores. Durante esta acción se vio la detención de al menos 15 personas, aunque el reporte oficial menciona 13.
Después de la una de la tarde ya que había desalojada la vía federal se vio que policías estatales, ministeriales y federales, los dos últimos armados, seguían en busca de más manifestantes.
Un grupo de ocho agentes ministeriales en dos vehículos particulares catearon las oficinas de la asociación ubicadas en la avenida Vicente Guerrero para detener al dirigente Leovigildo Morales.

Los detenidos y lesionados

Según información vía telefónica del dirigente de la organización social El Ángel de la Paz, Leovigildo Morales, fueron 13 detenidos pero no descartó que puedan ser más, y reportó 20 personas lesionadas, entre estos a mujeres y dos niños heridos de gravedad por las piedras que les cayeron y que fueron lanzadas por los policías. Dijo que los heridos estaban siendo atendidos por ellos o en sus casas, ante el temor de ir a hospitales y ser aprehendidos por los policías.
En un boletín oficial el gobierno estatal dice que los antimotines fueron “agredidos” y que “repelieron” esa agresión, y que resultaron 13 personas detenidas.
Agrega que “se tiene conocimiento” que una de las personas que está “manipulando” a esta organización es el ex alcalde de Teloloapan, Pedro Pablo Urióstegui Salgado.
En el reporte se dice que los inconformes lanzaron petardos, pero esto no se vio en la protesta, sí se oyeron los disparos de los lanza granadas de los antimotines.
Los detenidos son: Juan Esteban Moreno Martínez de 23 años, Alfredo Cortés Rodríguez de 28, José Martín Cortés de 45, Aurelio Fuentes Sánchez de 40, Jesús Carrera López de 19, Silvestre Martínez Díaz de 27, José Luis Enrique Pastor Fuentes de 23, Juan Juárez Lara de 42, Rosa Fuentes Santos de 42, así como dos jóvenes de 17 años, uno de 16 y una adolescente de 14.
Morales Garcés responsabilizó al gobernador Héctor Astudillo Flores de haber ordenado el desalojo, y dijo que en ese momento (a la 1:20 de la tarde) los abogados de la asociación ya tramitaban un amparo para evitar que fuera detenido. Dijo que la consigna que había del gobierno del estado era llevárselo, “y golpear a algunos cuantos para darnos un escarmiento y ya no salgamos a las calles”.
Adelantó que se aliará con otras organizaciones y protestará en Chilpancingo en contra del gobierno estatal y la represión de sus policías.
Denunció que tres policías federales vestidos de civil lo querían detener, pero logró escapar. “Nos clavaron a tres policías federales que iban encubiertos y ellos empezaron a lanzar piedras a los antimotines para que ellos respondieran con todo, tenemos fotos de esos federales disfrazados de civil, los vamos a exhibir”.

Desalojan el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia

Durante la represión los empleados del Palacio de Justicia desalojaron el edificio durante una hora y media, después regresaron a sus actividades.
Según un empleado del poder judicial abandonaron el edificio –ubicado a unos 100 metros de donde fue la protesta- por miedo, y no porque alguna autoridad haya dado la indicación.
A las 12:30 de la tarde la sede del Ayuntamiento en el centro de la ciudad también fue desalojada ante el rumor de que los manifestantes llegarían para destruir el edificio.
Ahí se generaron rumores de la llegada de policías comunitarios de la Tecampanera de Teloloapan en apoyo a los integrantes de la asociación civil El Ángel de la Paz, pero esto no sucedió. Algunos empleados, principalmente de Tesorería sacaron equipo de cómputo para su resguardo.

Anuncia la UCEZ protestas contra el desalojo

La activista y dirigente de la organización social Unión Campesina Emiliano Zapata (UCEZ)-Arturo Hernández Cardona, Soledad Hernández Mena reprochó en declaraciones por teléfono el abuso de poder del estado en el desalojo, y llamó al gobernador Héctor Astudillo a la reflexión para que no demuestre su ambición, la corrupción y el abuso que existe en su gobierno.
Advirtió que se sumarán a las movilizaciones en apoyo a la organización El Ángel de la Paz para exigir cumplimiento a las demandas de los campesinos de Guerrero.
Denunció que “el Estado mexicano abusa del poder para desalojar una manifestación, que hasta donde sabemos fue pacífica y había mujeres y niños”.
Señaló que las movilizaciones campesinas son el reflejo de las necesidades del campo y de la corrupción que existe en las dependencias estatales y federales que deben atender a los agricultores.
“Sí nos molesta, sí nos indigna y sí le llamo a Astudillo para que no se vea la corrupción y la ambición desmedida de su gobierno, que trae no sólo en el campo y en otros sectores como en la Salud y la Educación”, señaló.
Denunció que los gobiernos priistas de la zona Norte sólo están beneficiando a gente identificada con el PRI, en un claro uso de los recursos públicos para el proceso electoral de 2018.

Siguen los feminicidios y la falta de acceso a la justicia en Guerrero, denuncian activistas en la Conavim

 

Activistas denunciaron en la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) que siguen ocurriendo feminicidios y se mantienen los obstáculos para acceder a la justicia, mientras funcionarios estatales aseguran que están atendiendo todas las recomendaciones para evitar que se declare una alerta de género en Guerrero.
En consulta telefónica, la presidenta de la Asociación Guerrerense contra la Violencia a las Mujeres, Marina Reyna Aguilar indicó que ayer se entrevistaron con la comisionada Alejandra Negrete Morayta, y con la presidenta de la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Senadores, Diva Gastélum, para denunciar el problema, y entregaron una petición a la senadora Angélica de la Peña, de la Comisión de Derechos Humanos, para que las legisladoras exhorten a la Secretaría de Gobernación (Segob) a vigilar el problema en Guerrero, que no avanza en soluciones.
Subrayó que, a pocos días de que el gobierno del estado entregue su informe a la Conavim, ven que hay interés en que no se declare la alerta de género en Guerrero, de acuerdo con las declaraciones públicas de funcionarios que dicen haber cumplido con las recomendaciones planteadas por el grupo de trabajo integrado para determinar los riesgos de violencia feminicida en ocho municipios del estado.
Marina Reyna Aguilar insistió en que las acciones son de “simulación para no quedarse en blanco”, porque el problema prevalece, se siguen reportando muertes violentas de mujeres, y en el acompañamiento a las víctimas de violencia, en el servicio de las agencias del Ministerio Público la discriminación no han cambiado.
Señaló que entre las recomendaciones, están cursos de sensibilización y profesionalización a funcionarios que dan atención a víctimas.
En la Conavim les informaron que el 12 de marzo se espera el informe de las acciones implementadas por el gobierno del estado, que se enviará a los integrantes del grupo de trabajo para que lo analicen y emitan un voto razonado.