Rechazan en San Pedro las Playas un cuartel en terrenos de una escuela

La asamblea del domingo de habitantes y ejidatarios de San Pedro las Playas Foto: Aurora Harrison

Aurora Harrison

Habitantes y ejidatarios de San Pedro las Playas, durante una asamblea dijeron que están en contra de la construcción de un cuartel de la Guardia Nacional en el predio de la secundaria técnica 163 Ignacio Manuel Altamirano.
Este domingo, en asamblea en la Comisaría Ejidal, a la que asistieron padres de familia y ejidatarios, se dijo que si el gobierno federal quiere construir el cuartel, que compre un predio en otra parte del pueblo, por el lado del cerro y no en el terreno de la escuela.
“La gente no está de acuerdo que el cuartel de la Guardia Nacional se instale en el plantel educativo. Sí está de acuerdo en que se construya en otros terrenos, terrenos hay, simplemente que lo adquieran y que lo compren, pero no cerca del plantel”, dijo el delegado municipal de San Pedro las Playas, Inocencio Agatón Campos.
Explicó que una de las razones por la que no quieren el cuartel cerca de la escuela es por el “temor a que haya una balacera, una riña, fuego cruzado. Y ahí están los niños, ese es el porqué no quiere la gente que se ponga el cuartel de la Guardia Nacional”.
Durante la asamblea, de unas 100 personas, algunos habitantes portaron unas cartulinas de colores en las que se leía su inconformidad: “No inculquemos el uso de las armas”, “no armas en las escuelas” y “las armas no educan”.
Sostuvo que hay varias hectáreas de terreno, por la parte del cerro, que se le puede vender para que ahí lo construyan o en las afueras del pueblo hay espacio, para que puedan poner el cuartel sin ningún problema, siempre y cuando llegando a acuerdos.
Explicó que “según ya venía, por decreto del gobierno federal, de que en algunas comunidades se instalen los cuarteles, que anduvieron viendo y que les gustó ahí, por qué precisamente tiene que ser un plantel educativo. Entonces, en la próxima reunión que nos manden a traer la respuesta, será esa, que el pueblo no lo quiere en la escuela”.
Detalló que los habitantes quieren estar resguardados con seguridad, pero que no están de acuerdo en que el cuartel lo quieran construir dentro de la escuela. “Lo que vamos a proponer es lo que dijeron en la asamblea. Si tienen ganas de invertir en la escuela, que nos den una matrícula para que se construya una preparatoria, porque no tenemos”.
En el poblado, indicó, son más de mil 500 familias y “merecemos un plantel educativo de ese nivel, ahí sí queremos una preparatoria”, porque mencionó que la preparatoria más cercana está en la comunidad Tres Palos, pero otros se van hasta Las Cruces.
El delegado municipal, Inocencia Agatón, dijo que a los efectivos de la Guardia Nacional se les permitió estar en las oficinas de la comisaría, porque supuestamente iban ayudar en las labores de limpieza luego del impacto del huracán, pero no ha sido de esa manera, que por el contrario, se han portado “groseros”.

Protestas, porras y bandas de música esperan fallidamente al presidente en la zona naval

El vocero de los opositores a la presa La Parota, Marco Antonio Suástegui, con ejidatarios de Puerto Marqués afuera de las instalaciones de la base naval Foto: Jesús Trigo

Jacob Morales Antonio

Protestas de diferentes organizaciones esperaron sin éxito al presidente Andrés Manuel López Obrador afuera de la Décimo Segunda Región Naval, para entregarles sus peticiones.
También llegó la secretaria de Bienestar del Ayuntamiento de Acapulco, Leticia Lozano Zavala, acompañada de trabajadores y de una banda de música de viento, para demostrar su apoyo al presidente.
Desde las 6 de la mañana las personas comenzaron a llegar a la entrada principal de la región naval, donde se colocó una valla para evitar que las personas pudieran acercarse y entrar.
Para las 10 de la mañana los inconformes y también la gente que acudió a saludar al presidente se retiró del lugar con rostros desencantados, debido a que el presidente López Obrador se retiró de la región militar en helicóptero rumbo a Ayutla.
Los primeros en llegar fueron un grupo de ejidatarios de Cumbres de Llano Largo. El representante de los inconformes, Diego Villegas Campos, indicó que entregarían una solicitud al presidente para que intervenga y los 144 ejidatarios sean indemnizados por el predio donde se encuentra la Novena Región Militar.
Dijo que además la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), invadió y se apoderó de 144 lotes que pertenecen al ejido, y que usaban esos terrenos para sembrar. Informó que el 5 de septiembre hay una reunión en el Registro Agrario en Chilpancingo donde se citó a los representantes de la Sedena.
Otro grupo de ejidatarios que llegaron son los del Ejido de Puerto Marqués. El representante de los inconformes Gumercindo Palma Martínez, indicó que plantearía al presidente su intervención para la indemnización por las tierras que les fueron expropiadas para la construcción de los complejos hoteleros de punta diamante.
“Queremos que antes de que se vaya, queremos la devolución hectáreas, son mil 600 hectáreas”, indicó.
También llegaron los afectados de la unidad habitacional Pedregal de Cantaluna, quienes insistieron en que el Infonavit les devuelva el dinero que ya habían aportado por las casas que resultaron afectadas por el terremoto del 7 de septiembre de 2021.
La afectada Viridiana Santiago negó que sólo sean 15 los inconformes y que son 140 quienes piden la devolución de sus aportaciones, y señaló que nadie está detrás de ello,s como lo expresó el presidente López Obrador durante la conferencia que vieron en redes sociales.
Señaló que el presidente volvió a reiterar que se cancelaron los créditos y que se les devolvería el dinero de sus aportaciones, pero señaló la inconforme que el Instituto no les está resolviendo.
Estuvo un grupo de personal del sector salud por contrato quienes exigieron que el sindicato de la secretaría de salud saque las manos de la entrega de los contratos federales.
La representante de los inconformes, la enfermera especialista neonatal, Kimberly Muñoz Mayo, indicó que solicitarían al presidente de la República la basificación del personal por contrato, porque tienen sueldos de 2 mil 500 pesos quincenales, cuando el tabulador federal es de 12 mil pesos quincenales.

Funcionaria municipal lleva música de viento y porras para AMLO

La que llegó con un ambiente festivo a esperar a que saliera el presidente fue la secretaria de bienestar del Ayuntamiento de Acapulco, Leticia Lozano Zavala, que fue acompañada por el subdirector operativo de CAPAMA, Alejandro Sotelo Urióstegui, y el ex director de Obra Públicas, Alfredo García Vazquez.
La secretaria llegó con una banda de música de viento, y colocó una lona gigante con la fotografía del presidente López Obrador junto a la alcaldesa Abelina López Rodríguez y donde se leía: “Bienvenido presidente, Andrés Manuel López Obrador Acapulco lo recibe con los brazos abiertos”.
Afuera de la región naval también llegó el director regional de los programas de Bienestar en Acapulco, Carlos Eduardo Bello Solano, y un grupo de Servidores de la Nación pendientes de las solicitudes y peticiones que la gente hacía.
También la representante del Infonavit en Guerrero, Talina Sámano Calderón con un grupo de cuatro trabajadores, quienes estuvieron pendiente de lo que decía el presidente en su conferencia respecto al caso de los afectados de la unidad habitacional Pedregal de Cantaluna.

No son 14 hectáreas las que reclama la familia de Huicochea al ejido de La Ciénega

Ejidatarios de La Ciénega, municipio de Chilpancingo, dijeron que no son 14 hectáreas de terreno de su ejido las que pelea la familia del presidente del PRI estatal, Heriberto Huicochea, sino que se trata de unos metros, según les aclararon, y que dialogarán en una audiencia en el Juzgado Mixto de Paz.
El martes, los ejidatarios se reunieron en la entrada del lugar y denunciaron que la familia del líder priista quería despojarlos de sus tierras, pese a que tienen el plano que comprueba que son propiedad de los ejidatarios.
Al siguiente día tenían que ir al juzgado Mixto de Paz, pues les notificaron que la familia de Huicochea Vázquez quería aclarar su demanda.
En consulta telefónica, el ejidatario Juvencio Díaz expuso que acudieron al juzgado, pero no hubo audiencia, pues tenían que llevar ingenieros ambas partes para hacer las delimitaciones, por lo que les darán nueva fecha.
“El problema no es tan mayor como se había planteado, simplemente la diferencia está en cuestión de que casi podríamos hablar de metros”, aclaró el ejidatario.
Añadió que no saben cuántos metros son los que reclama la familia Huicochea, pero pidieron un informe que indique lo que es de ellos, y con base en este, los ejidatarios determinarán si aceptan o no. (Beatriz García / Chilpancingo).

 

Pretenden despojarlos de 14 hectáreas familiares del líder del PRI estatal, denuncian ejidatarios

Ejidatarios de La Ciénega, al oriente Chilpancingo, denunciaron que la familia del presidente del PRI, Heriberto Huicochea Vázquez, pretende adjudicarse 14 hectáreas de sus tierras, de las que tienen el plano para comprobar que son propiedad de los ejidatarios.
Los inconformes se reunieron en la entrada del ejido para leer las notificaciones que les giraron para que se presenten en el Juzgado Mixto de Paz, y para hablar sobre estas tierras.
Señalan que es mentira que esas tierras sean de la familia del dirigente priista, quienes son dueños del Parque Cementerio La Paz, que está junto al ejido.
Dijeron que tienen la resolución presidencial que marca el ejido, el deslinde y la ejecución de la sentencia del 10 de marzo de 1994, emitida por el Tribunal Superior Agrario, en el expediente 1776-93.
Asimismo, tienen el plano donde se marcan las mojoneras de las colindancias, que también se pueden ver en imágenes de satélite, y abarca unas 2 mil 675 hectáreas.
Añadieron que la notificación les llegó a la casa del comisariado el miércoles, les presentaron un polígono de terreno, por lo que los citaron al juzgado Mixto de Paz a las 3:30 de la tarde para decirles que ya compraron esas tierras, pero no acudieron. Agregaron que hay una segunda notificación para este miércoles, a la que sí acudirán para defender sus tierras.
“De hecho, es una invasión que ellos están haciendo, porque no se pueden meter al ejido sin previo permiso, nos traen un documento de Catastro de que ya está el polígono de las 14 hectáreas, (pero) ya realmente los comisariados saben cómo está el ejido”, sostuvieron.
Reprocharon que el Ayuntamiento se meta en el asunto, y que les presentaron escrituras, pero no un documento del Registro Público de la Propiedad.
Dijeron que desconocen por qué les quieren despojar de esas tierras que pertenecen a los 100 ejidatarios, avecindados y posesionados del lugar.
“La postura es dialogar, platicar con ellos… notros no tenemos nada que ver en el asunto… que hagan su demanda y allá nos manden a traer”, añadieron. (Beatriz García / Chilpancingo).

 

Se confabula el TUA 52 con el Fibazi para no indemnizar a ejidatarios de Zihuatanejo, acusan

El presidente del comisariado ejidal del núcleo agrario Zihuatanejo, Jorge Luis Reyes López denunció que tanto el gobierno federal y estatal junto con el Tribunal Unitario Agrario (TUA) número 52 con sede en este puerto se han confabulado para no cumplir con la indemnización que los campesinos exigen desde hace 45 años por una expropiación, “el Fonatur (Fondo Nacional de Turismo) no quiere pagar, pero toda esta conducta perversa está consensada con el gobierno federal y estatal desde hace muchos años, es un juego maquiavélico en donde han querido y han logrado engañar al ejido, pero eso se acabó ya” reclamó.
Ayer vía telefónica, Reyes López habló de la reunión que tuvo el martes 27 por la tarde con el jefe de la oficina del gobernador, Alejandro Bravo Abarca para agendar una reunión con el gobernador, Héctor Astudillo para que los atienda como se comprometió a hacerlo durante su última visita a Zihuatanejo el pasado 23 de marzo.
“Con Alejandro tuvimos una reunión amable, de análisis frío, de compromisos limitados por buscar meter el tema en la agenda del gobernador, pero derivado de esa conversación salió información que yo no tenía más que corroborada por la parte de Gobernación federal pero no por la otra parte, entonces, es gravísimo enterarte, tener ya la certeza de que el Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo (Fibazi) habló a Gobernación federal para decir que había hecho la propuesta justo cuando nosotros estábamos en negociación”.
Explicó que “en la reunión con Alejandro Bravo me entero que cuando nosotros estábamos reunidos con el entonces subsecretario de Gobernación federal, René Juárez Cisneros en junio del año pasado, el director del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo habló para decir que ya nos había hecho una propuesta” de que ya nos había hecho un ofrecimiento de 17 hectáreas de tierra para avanzar en las negociaciones y cumplir el primer compromiso que es la entrega de los lotes.
“Lo que hizo el director del fideicomiso saboteó las negociaciones que como ejidatarios teníamos con Gobernación federal al informarle algo que nunca hizo formal o informalmente con nosotros, me tuve que enterar después y no sólo eso, sino que también esa misma información la hizo llegar al Fonatur y al gobierno del estado, haciéndonos ver como personas que no estaban dispuestas a negociar y que todo rechazamos”.
Agregó que desde hace cuatro años la magistrada del TUA 52 con sede en Zihuatanejo tiene la sentencia a favor del ejido de Zihuatanejo “y no hace que el Fonatur le entregue los estados contables y el Fonatur no quiere pagar”.
“Fue una planeación orquestada, malvada, premeditada, con alevosía y ventaja, absolutamente consientes del daño que iban a causar, que están causando y con la convicción total de no pagar y no cumplir con sus obligaciones, los malos se unieron, esto cambia el discurso, cambia el quehacer y la práctica del ejido, cambia todo, han confundido nuestra paciencia con estupidez, pero eso se acabó ya”, acotó.

 

Vuelven a marchar ejidatarios de Zihuatanejo; exigen indemnización y diálogo con autoridades

Ejidatarios de Zihuatanejo marcharon ayer en el bulevar de Ixtapa para exigir al gobierno federal y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), la indemnización de las 480 hectáreas que les fueron expropiadas en 1973, y para reprochar el incumplimiento de las mesas de trabajo con las autoridades.
Durante la marcha se sumaron a la lucha integrantes de la asociación de colonos de Las Salinas, que fueron desplazados del Centro, informó el comisario ejidal, Jorge Luis Reyes López, quien recordó que el sábado pasado también se sumaron otras organizaciones.
“Son marchas que estamos celebrando cada sábado en Ixtapa por el incumplimiento del gobierno federal y Fonatur al decreto de expropiación de 480 hectáreas al ejido de Zihuatanejo… no se han cubierto los pagos de indemnización correspondientes que son dos lotes por cada ejidatario” detalló.
Explicó que durante la marcha portaban un moño negro y al finalizar guardaron un minuto de silencio por Benjamín Olea Leyva, uno de los cuatro ejidatarios de la primera generación que falleció recientemente.
Reprochó la falta de interés de la federación y del gobierno del estado para “atender y resolver conforme a derecho el conflicto que tienen”. Recordó que, en noviembre del año pasado tuvieron una mesa de trabajo con el ex subsecretario de Gobernación, René Juárez Cisneros, donde se acordó que habría diálogo.
Detalló que en el diálogo estarían funcionarios de Fonatur, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), y gobierno del estado para buscar una solución a la indemnización de los ejidatarios, pero a la fecha no se ha llevado a cabo ninguna mesa de trabajo.
“Al inicio de la administración de (Héctor) Astudillo tuvimos una mesa de trabajo en Acapulco, el gobernador y su equipo de trabajo que tiene que ver con asuntos agrarios, expresaron el interés de buscar a la federación para encontrar una solución a un problema que lleva más de 45 años… pero no ha caminado” declaró.
El comisario ejidal respondió que “la exigencia es que se le paguen al ejido las obligaciones que señala el decreto del gobierno federal, es decir, al expropiarse los lotes urbanizados y el 20 por ciento que tendría que ir dando en la medida que se estuvieran vendiendo lotes de las 480 hectáreas expropiadas”.

 

Abren la carretera en Tecoanapa tras 40 horas de bloqueo; les darán el fertilizante

Después de 40 horas de bloqueo a la carretera nacional Tierra Colorada-Cruz Grande, pobladores de unas 20 comunidades de Tecoapana liberaron la vialidad, luego de la firma de una minuta con el director municipal del área de Desarrollo Rural, José Armando Calvillo Villareal, que ofreció comenzar hoy la distribución de ocho bultos de fertilizante por productor, informó vía telefónica un representante del movimiento.
Antes, el comisariado ejidal de Saucitos, Raúl Prudencio Marín indicó que las comunidades retuvieron el martes al director del área y a otro funcionario municipal en la comisaría de la localidad de Saucitos, y este miércoles, a las 7:30 de la noche, los vecinos aceptaron liberar la vialidad y a los funcionarios, después de que recibieron cuatro tráileres cargados de bultos de fertilizante para los productores de Saucitos, y para tres organizaciones que participaron en la manifestación; además del compromiso firmado del funcionario municipal, de que hoy continuará la distribución completa en las localidades.
La fuente indicó que el Ayuntamiento pretendía que con la entrega de cuatro tráileres de fertilizante se retirara el bloqueo de la carretera, y que Calvillo Villareal comenzara la distribución a 250 productores de Los Saucitos, pero en asamblea, los vecinos y comisarios decidieron seguir la protesta para respaldar a las demás comunidades, hasta que recibieran el insumo agrícola.
Detalló que la discusión se extendió porque algunos insistieron en que el fertilizante fuera de calidad, no como el que recibieron el año pasado y, sin medios para verificar si el producto contiene o no materiales pesados, la mayoría optó por recibir el insumo agrícola que ya tenían a la mano.
Indicó que a las 7:30 de la noche se firmó la minuta de acuerdos, con el compromiso de que Calvillo se encargue de distribuir hoy los materiales completos en las demás comunidades. A esa hora, liberaron la carretera, primero en dirección al sur, rumbo a Cruz Grande, precisaron.
Con la protesta, los pobladores denunciaron que el Ayuntamiento sólo entregaría cinco bultos de fertilizante, de tres diferentes tipos, a los productores de maíz, cuando el año pasado se distribuyeron ocho por productor. La exigencia de la entrega completa del fertilizante unió a 18 comunidades el lunes, y el martes indicaron que se sumaron tres más.
El material se llevó a una bodega para distribuirlo de acuerdo con el padrón del comisariado ejidal.
La protesta que reunió durante dos días a unas 2 mil personas en la carretera nacional, a 4 kilómetros de la cabecera municipal, comenzó el martes a las 5 de la mañana, y concluyó la noche del miércoles.

 

Impide la elección de comisariado en Chichihualco un grupo que se opone a la deforestación

Ejidatarios de Chichihualco, municipio de Leonardo Bravo, que se disputan la Comisaría Ejidal desde el 2011 volvieron a confrontarse este lunes, cuando se llevaría a cabo la elección de las nuevas autoridades agrarias.
Uno de los dos grupos impidió la elección de los nuevos representantes por supuestas irregularidades en la elaboración del padrón que expidió el Registro Agrario Nacional (RAN).
La confrontación entre los dos grupos de ejidatarios se agudizó desde el 2011 cuando fue electo Pedro Adame Visoso, en cuyo periodo los ejidatarios se vieron beneficiados con un permiso para la explotación de la madera de ese ejido.
Vía telefónica algunos de los ejidatarios informaron que la elección de los integrantes de la nueva representación sería a partir de las 10 de la mañana, sin embargo a las 12 había un ambiente de tensión debido a que uno de los dos grupos, el que se opone a la explotación del permiso forestal, denunció irregularidades en el padrón de ejidatarios y anunció que habría fraude, por lo que se mantuvieron afuera de la Comisaría para impedirlo.
En 2011 los ejidatarios de esa población tuvieron una asamblea donde estuvo al frente el comisariado Pedro Adame Visoso.
Entonces la mayoría aceptó que se explotara una parte del bosque que pertenece a ese ejido, inicialmente cortando 907 metros cúbicos y la madera sería únicamente para el arreglo de la oficina ejidal.
Pero tras esa asamblea se levantó el acta correspondiente y se entregaron copias a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección Ambiental. Sin embargo el gobierno federal a través de las dependencias facultadas expidieron un permiso más para la explotación de otra parte de la sierra durante 10 años.
Entonces se dijo que el principal responsable de otorgar este permiso fue el entonces delegado de la Semarnat en Guerrero, Daniel Vega Villanueva.
Desde ese año se dio un rompimiento entre ejidatarios, uno de los dos grupos cuestionó que ese no había sido el acuerdo de la asamblea celebrada a principios de 2011, “sobre todo porque 10 años de deforestación en la zona podrían traer un fuerte problema ambiental con el exterminio no sólo del bosque, sino de la flora, fauna y mantos acuíferos”, mencionó ayer uno de los ejidatarios del grupo opositor.
La zona donde se está cortando la madera colinda con la zona boscosa conocida como Omiltemi y Las Cuevitas, municipio de Chilpancingo, de donde se surte de agua para la capital del estado.
Pero los árboles se venían cortando en El Faisán, Agua de las Tablas, Las Gallinitas, Filo Trozado y Chicahual Verde, en donde el grupo que se opone a la deforestación suspendió los trabajos en 2015.

 

Sigue sin agua San José Ixtapa pese a que indemnizaron a campesinos que impedían el abasto

El comisario municipal de San José Ixtapa, municipio de Zihuatanejo, Jesús Magaña Mercado manifestó que hace más de un mes que el Ayuntamiento saldó las indemnizaciones a campesinos afectados por la construcción del sistema de agua potable para más de 24 mil habitantes de esa comunidad, pero siguen sin el servicio.
La localidad San José Ixtapa se ubica en la zona costera poniente del municipio, a unos 10 minutos de recorrido de la zona hotelera, y es considerada como una de las comunidades más pobladas de Zihuatanejo, con 24 colonias.
Jesús Magaña dijo que desde hace casi cuatro años que fue construido el sistema de agua potable, con una inversión federal y estatal de 10 millones de pesos, y que hay familias de algunas colonias que incluso ya tienen pagado su contrato, pero no tienen el servicio, “como no lo tenemos todos”.
Agregó que hace más de un mes que el Ayuntamiento indemnizó a los campesinos que fueron afectados por el paso de la tubería del sistema del agua potable, “incluso el propio presidente municipal, Gustavo García Bello nos dijo que ya no se le debía nada a las personas que se les afectaron sus parcelas y que ya no faltaba mucho para que tuviéramos agua en nuestras casas, pero seguimos igual”.
A pregunta expresa, el comisario municipal dijo que es la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ), la responsable de echar a andar el sistema , “no sabemos cuál sea el problema; la obra se entregó al municipio, entonces es la CAPAZ la encargada de operar y dar el servicio; que resuelvan si vamos a tener que ir a pagar nuestros recibos hasta Zihuatanejo o pondrán una oficina de cobro aquí o se hará un comité, lo que sea, pero ya queremos tener agua en nuestras casas”, acotó. (Brenda Escobar / Zihuatanejo).

 

Se quejan ejidatarios de Tierra Colorada del incumplimiento de la SCT de indemnizarlos

Ejidatarios de Juan R. Escudero (Tierra Colorada) que desde agosto exigen la indemnización de sus tierras dañadas en 1990 durante la construcción de la Autopista del Sol, se quejaron de que pese a que se tuvieron reuniones con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), no se resolvió su demanda durante el año que terminó, cuando la dependencia federal sólo les hizo promesas de solución y después se deslindó de la responsabilidad.
Los afectados advirtieron que este mes harán acciones para seguir exigiendo que les paguen las afectaciones de sus terrenos, cuando terminen las vacaciones y comiencen las labores en las dependencias gubernamentales.
El 10 de agosto en conferencia de prensa, por primera vez los ejidatarios exigieron a la SCT la indemnización que hace cuatro años acordaron con 19 propietarios de unas 14 hectáreas y media de tierras afectadas por la construcción de la Autopista.
Desde 2013, los afectados solicitaron a la dependencia federal el pago de los daños de sus parcelas y la mediación de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios del gobierno del estado.
Incluso, se firmó una minuta en 2013 con la SCT, con el acuerdo de que se les pagarían 120 pesos por metro cuadrado de terreno dañado, pero no ha sucedido, pese a la presión de los pobladores.
En consulta telefónica, el representante del comisariado ejidal, Pedro Carrera Robles abundó que se tienen que ver acciones legales para que puedan conseguir la indemnización, “porque ya llegó al extremo”, y los afectados sólo han recibido promesas y ya están cansados.
“La Secretaría dice que no tiene responsabilidad alguna, que son los subcontratistas que ella misma incluyó en la obra. Yo le dije que entonces cuando uno va a una fiesta, si usted lleva invitados y sus invitados hacen destrozos, el responsable es usted… estamos en espera y en pie de lucha todavía”, ejemplificó.
Dijo que hay organizaciones que les han pedido que se unan en acciones conjuntas, y que lo están considerando porque no pueden vivir de promesas.
La autopista ha ocasionado daños en sus parcelas y hay desagües en los barrancos y rellenos en otros, lo que ha secado árboles. (Beatriz García / Chilpancingo).