Se hacen estudios sobre pobreza en comunidades de Cacahuatapec, informa Marco Suástegui

Karina Contreras

El vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz, informó que organizaciones nacionales hacen un estudio en ocho comunidades sobre la pobreza extrema en diversos rubros, para hacer proyectos.
Indicó que desde hace dos meses han estado en la zona donde han acudido comunidad por comunidad, para ver la situación en la que viven en salud, educación y vivienda. Subrayó que las organizaciones son expertas en esos temas y están haciendo un “diagnóstico completo, profundo para que les dé vergüenza a los tres órdenes de gobierno, porque no han hecho nada en las 47 comunidades de los bienes comunales de Cacahuatepec”.
Informó que el diagnóstico se hace en comunidades abandonadas como Apalani, Huamuchitos, Cabeza de Tigre, Apanhuac, El Cantón, Cruces de Cacahuatepec, Rancho Las Marías y Las Parotas, donde se trabaja en vivienda, salud, agua, producción y educación. El vocero dijo que no podría dar el nombre de las fundaciones por cuestiones de seguridad.
Señaló que las fundaciones tienen “mucho miedo” de venir porque se habla de muertos, de ataques, balaceras en Guerrero, pero “nosotros ya las trajimos, les dijimos que no tengan miedo, ya llevan dos meses acá. Después del huracán llegaron y llevan ya dos meses trabajando”. Agregó que la Policía Comunitaria de Cacahuatepec es la que brinda la seguridad y acompaña a los recorridos a los integrantes de las fundaciones que hacen el diagnóstico.
“Se viene trabajando muy duro, muy profundo y que va a ser de mucho beneficio para esas comunidades y con ese diagnóstico se pretende llegar a más de 30 comunidades”, dijo. Explicó que en el tema de salud el gobierno dice que hay centros de salud, sí los hay en algunas comunidades, pero están abandonados, no hay medicamentos y dijo que el domingo recibieron muchos medicamentos, pero como ellos no son doctores recorrerán los centros de salud para que el doctor diga qué medicamentos demanda más la población y se les va entregar de manera gratuita.
Indicó el vocero que el otro tema es el agua potable, pues es una vergüenza que estando a 50 metros del río Papagayo no se tenga agua, es una “mentada de madre del gobierno”. Dijo que las organizaciones son expertas en agua y ya consiguieron 166 filtros comunitarios, que serán instalados en lugares estratégicos, como escuelas, iglesias, comisarias para que toda la población de los bienes comunales tenga acceso a agua de calidad, apta para el consumo humano.
Señaló Marco Antonio Suástegui que son muchos temas y se tiene que trabajar con la gente para concientizarlos de lo necesario que son los cambios, pues ejemplificó que no hay baños y la gente corre al monte o hace atrás de su casa, pero eso a la larga se convierte en un foco de infección con la lluvia y el polvo. Finalmente, el vocero del Cecop se deslindó de la toma de los pozos de captación de agua de la CAPAMA y subrayó que ni estuvo en el plantón.

 

Inicia la reconstrucción de la nave mayor del mercado a fin de este mes

Aurora Harrison

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del municipio, Luz María Meraza Radilla, declaró que a finales de este mes dará inicio la reconstrucción de la nave mayor del Mercado Central, que es una obra considerada en el Plan de Reconstrucción y que una vez que se apruebe el Presupuesto de Egresos se contratará un estudio geofísico en la avenida Escénica para ver la estabilidad de las rocas.
Ayer en declaraciones explicó que el Plan de Reconstrucción que anunció la presidenta Abelina López Rodríguez, por un monto de 15 mil millones de pesos, considera la ampliación de un 1.5 kilómetros a cuatro carriles de la avenida Chinameca, la delimitación del parque El Veladero para evitar invasiones, la rehabilitación de colectores, plantas de tratamiento e instalación de red de agua y drenaje.
Detalló que la reconstrucción de la nave mayor “no puede esperar más, la habíamos suspendido, pero con Sedatu analizamos y ellos dicen que obra que no se termine en agosto la van a dejar para el siguiente año que sería 2025 quedaría etiquetada y esa obra no puede esperar, la nave mayor antes de que termine enero inician los trabajos”.
La nave mayor del Mercado Central, se incendió el 5 de junio del año pasado, el municipio demolió e hizo gestiones ante la federación y al estado para que le ayudarán a terminar la obra, pero el lunes en la presentación del plan, la alcaldesa Abelina López dijo que su gobierno absorberá el gasto y destinará 150 millones de pesos.
Otra de las acciones que llevará a cabo el municipio por recomendación del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) es hacer un estudio geofísico para revisar la estabilidad de las rocas y determinar si se demuelen o inmovilizan.
“Antes de que termine el mes ya se está contratando ese estudio, es lo número uno que hay que hacer y a partir de ese resultado etiquetar presupuesto para lo que sea necesario”, es decir si se estabilizan o se demuelen las rocas con “compresor manual, por el tema de que hay mucha roca inestable. Aquí lo importante es que se tiene que atender y esperamos que el gobierno del estado sí le invierta donde (actualmente) está la falla”, declaró.
Recientemente en la avenida Escénica hubo socavones, por lo que se tuvo que colocar cinta de precaución y fueron atendidos por Protección Civil del estado y del municipio.
Meraza Radilla dijo que otra de las acciones que hará el municipio es la ampliación a cuatro carriles de la avenida Chinameca, “esta obra nosotros la planteamos desde el momento que se anunció la construcción del hospital del ISSSTE, (en el Centro de Convenciones), porque después del huracán la ciudad pide a gritos una vialidad que permita salir de la Costera”.
Explicó que la urgencia de esa vialidad es porque después del huracán hubo varias protestas en la avenida Costera y era complicado salir y por ello la mezcla de recursos; otra de las obras es la continuación de la ciclovía que se inició el año pasado en Ciudad Renacimiento y “la vamos a llevar hasta el Tecnológico de Acapulco”.
De la delimitación del parque nacional El Veladero, la funcionaria dijo que se analizará el trazo del área que se encuentra desincorporada y es una acción que se hará en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Para atender el problema de la basura se prevé una estación de transferencia en Casas Homex, “nos faltan dos y para este año estamos haciendo una en San Agustín y otra en la zona Centro, pero se está definiendo el terreno porque eso hay que comprarse”. También indicó que se tienen previstas acciones de rehabilitar colectores sanitarios.

 

Levantan su paro los trabajadores del CIPES; habrá un estudio sobre plazas y becarios

Trabajadores administrativos del Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES), de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), levantaron su paro de labores luego de que les prometieron realizar un estudio para determinar si son necesarias dos plazas administrativas y las funciones que realizan los becarios.
En su tercer día de protesta, los manifestantes dijeron que tuvieron acercamiento y una respuesta por parte de la administración central de la UAG, por lo que levantaron el paro labores y este hoy se reanudan las actividades de manera normal.
La secretaria general de la delegación, Hipatia González Julio, informó que entre los acuerdos a los que llegaron con las autoridades de la UAG estuvo que realizarían un estudio para ver si son necesarias las dos plazas administrativas que solicitaron los trabajadores.
Además, dijo que la UAG observará las actividades que realizan los becarios y que a partir de lo que arrojen los resultados, se determinará qué acciones realizarán.
Los trabajadores externaron que firmaron una minuta de acuerdos con la UAG y que los resultados estarán listos en unos 20 días. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

Hará Unicef estudio sobre adolescentes y niños en grupos del crimen y autodefensas

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

La Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), realizará un estudio en Guerrero y en otros estados del país, sobre el reclutamiento de niños y adolescentes por grupos armados en diferentes modalidades, desde el crimen organizado hasta grupos de autodefensa, informó la diputada Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, del Congreso del Estado.
Sostuvo que Guerrero está dentro de los estados que tiene mayor abuso sexual contra los niños y adolescentes, “es muy grave porque pasa mucho en los entornos familiares o sea donde se debería cuidar a los niños es donde se les abusa”.
Este jueves en el Congreso local se reunieron las integrantes de dicha comisión con el oficial nacional de Protección la Infancia de la Unicef, José Antonio Ruiz Hernández.
En entrevista en Chilpancingo, Beatriz Mojica declaró que los representantes de la Unicef  les plantearon que están trabajando en torno a que se pueda legislar para prevenir el reclutamiento de niños y adolescentes por grupos armados en sus diferentes modalidades.
“Es una iniciativa importante de lo que se ha avanzado en el mundo y en el país respecto a garantizar los derechos de las niñas y niños y adolescentes en todos los ámbitos y el principal es la erradicación de la violencia de la que son objeto”.
Mencionó que la Unicef realizó una serie de estudios en el país y está trabajando para tratar de erradicar las formas de violencia a los niños, quienes al ser reclutados “prácticamente les arrancan la vida”.
Dijo que si no hay una prevención o un rescate de esos niños su único destino es la muerte o la cárcel, “es muy grave para México, porque nos mostraban las estadísticas de las defunciones de los adolescentes en nuestro país, la mayor es por homicidios, es decir nuestros adolescentes están muriendo por homicidio, estamos realmente en una sociedad que le está truncando su desarrollo y que cada vez son reclutados a edades más tempranas y se vuelven muy agresivos”.
Sin embargo, sostuvo que en los próximos meses la Unicef realizará un estudio en conjunto con instancias federales para algunos estados del país, entre ellos Guerrero, acerca del reclutamiento de los menores por grupos armados, lo que resaltó no está relacionado con la pobreza sino con la pérdida de valores y los entornos violentos.
“Cada día son más los niños que son reclutados por grupos armados de todo tipo tanto del crimen organizado como de autodefensas policías comunitarias, se vuelve un asunto normal en un estado donde hemos visto públicamente niños armados por algunos grupos”.
El 22 de enero de 2020, integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de los Pueblos Fundadores (CRAC-PF) presentaron a 19 niños y adolescentes de 6 a 15 años de edad que fueron capacitados para el uso de las armas de fuego y defensar a sus familias y pueblos de las agresiones del grupo delictivo Los Ardillos, “ante la incapacidad y falta de voluntad de los tres niveles de gobierno para brindarles protección”.
Mojica Morga manifestó que México ha suscrito los acuerdos internacionales para la protección de los menores, “y no se puede permitir que se armen a los niños en ninguna circunstancia, pero esa tarea no solo es del gobierno o del Congreso sino de toda la sociedad”.
Expresó que cuando se pone al frente a los niños y adolescentes de una autodefensa se provoca un desequilibrio social, “porque esos niños van a crecer en la violencia y van a ser violentadores en el futuro, sufren un desarraigo, pierden a su familia, a sus padres, a su comunidad”, por lo que aseguró que no debe haber excepciones, “no debe de haber niños armados, llámense grupos comunitarios o del crimen organizado o Ejército, no deben existir estas práctica”.
Sostuvo que en Guerrero en los gobiernos anteriores no se ha puesto atención a los niños y es ahí donde se debe hacer incidencia para prevenir la violencia, “estamos hablando de un estado que tiene 50 años hundido en la violencia y no vemos avances porque no ha habido ninguna línea de atención a nuestros niños ni a nuestros adolescentes y llegan a la adultez en situaciones de violencia extrema y reproduce los mismos patrones”.
Explicó que los represenantes de la Unicef un día antes se reunieron con funcionarios del gobierno del estado, de lo que no se informó en ningún comunicado, y agregó que “Guerrero está dentro de los estados que tiene mayor abuso sexual contra nuestros niños y adolescentes y eso es muy grave, porque pasa mucho en los entornos familiares, o sea, donde se debería cuidar a los niños es donde se les abusa”.
Manifestó que la comisión estará en reuniones permanentes y que esperan que a mediados de marzo a más tardar presenten el primer paquete de iniciativas en torno a la erradicación de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.

 

Hay 900 escuelas en el estado que requieren reparaciones menores, asegura el SNTE

El secretario general de la sección 14 del SNTE, Silvano Salgado Palacios, en la mesa de trabajo con directivos del ISSSTE en instalaciones de la delegación en Acapulco Foto: Carlos Carbajal

Karina Contreras

El dirigente de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Silvano Palacios Salgado, dijo que en su censo se indica que hay 900 escuelas en el estado que necesitan de alguna reparación, al ser afectadas por inundaciones o sismos.
Dijo que todas las peticiones de reparación se han turnado ante las instancias de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), para que esos planteles tengan su apoyo. Indicó que la cifra de 900 escuelas no es un número preciso, porque hay datos que escaparon a la elaboración del estudio.
Indicó que las peticiones entregadas se refieren a reparaciones de cuarteaduras y bardas caídas, asuntos que no requieren reconstrucción del edificio.
Indicó que el área de Protección Civil del SNTE es la que se encarga de todo ese tema y en su momento los daños fueron reportados, “hay que reconocer que hay regiones que han sufrido más este tipo de afectaciones, como Acapulco, que tiene afectaciones por inundaciones y sismos. Así como Costa Chica y Costa Grande, no así Tierra Caliente. Cada región tiene diferentes padecimientos y en esa zona es la inseguridad, o la Costa Grande, con un gran índice de inseguridad. Cada región adolece de algún problema”.
El secretario estuvo en Acapulco, para estar en la delegación del ISSSTE, ubicada en el Centro Copacabana, para presentar a la encargada de la delegación, Rosario Marchán, así como a los secretarios de las áreas responsables de las carteras que tienen que ver con el instituto, como son servicios médicos, pensiones y jubilaciones, prestaciones y atención a los jubilados.
En declaraciones, Palacios Salgado dijo que uno de los acuerdos logrados fue que cada 15 días tendrán reuniones de evaluación y seguimiento, para los diferentes problemas y temas que se deben atender.
Dijo que el objetivo es estar pendiente de los termas, sobretodo, los que tienen que ver con los préstamos, servicios médicos, pensiones y jubilaciones. Agregó que se generará una campaña de información de lo servicios que otorga el ISSSTE, porque hay muchos docentes que los desconocen. Anunció que en febrero se van a iniciar los préstamos del ISSSTE a corto plazo, en especial para los jubilados y pensionados.
El dirigente agregó que se debe elaborar una estrategia de información y difusión sobre las prestaciones que da el instituto, y generar condiciones a los docentes para que puedan participar en sorteo para que puedan tener oportunidad de obtener algún préstamo.
Mientras que sobre la encuesta, que se hace para elaborar el pliego nacional de demandas 2023, que se entregará al gobierno federal, Palacios Salgado señaló que el comité está visitando las escuelas y zonas escolares, para llamar a los maestros a participar en ella y que plasmen sus demandas, que se van a anunciar el 15 de mayo.

 

Confirman 23 expertos que es imposible cremar 43 cuerpos en el basurero de Cocula

Para incinerar a los 43 normalistas de Ayotzinapa hasta borrar su ADN se habrían necesitado alrededor de 15 toneladas de madera, en el mejor de los casos, concluye un nuevo estudio científico sobre hogueras a cielo abierto.
Aun así, habría quedado alguna materia orgánica, acotan 23 expertos que participaron en una investigación publicada en la revista Fire safety journal, diario oficial de la Asociación Internacional de Ciencias de Seguridad contra Incendios.
“En condiciones ideales –cuerpos pequeños y alimentación continua de combustible– es necesario un mínimo de cinco veces el peso del cuerpo en madera seca para lograr la destrucción casi completa de toda la materia orgánica”, refiere el estudio.
Esto significa que para quemar a los 43 estudiantes al grado que indicó la Procuraduría General de la República (PGR), se habrían requerido 15 mil 50 kilogramos de madera, si cada joven pesara 70 kilos.
Según la hipótesis central de la PGR, los normalistas habrían sido incinerados en el basurero de Cocula y, debido al alto nivel de exposición de calor, sus restos quedaron tan deteriorados que fue imposible obtener de ellos un perfil genético.
En la investigación titulada Estudio experimental sobre los requisitos de combustible para la degradación térmica de cuerpos por medio de la cremación de pira abierta, se encontró también que la presencia de múltiples cuerpos no favorece al fuego, sino que lo apaga.
“Es menos eficiente quemar una multitud de cadáveres que un cuerpo individual”, sostiene.
Los expertos, coordinados por Luis Yermán, y entre los que se encuentra el peruano José Torero, hicieron, con apoyo de la Universidad de Queensland, en Australia, seis diferentes piras, con uno o hasta cuatro cerdos en cada una de ellas.
“La relación entre el nivel de destrucción de un cuerpo y la eficiencia de quemado, la intensidad y la duración de los posibles incendios debe demostrarse para inferir la validez de una hipótesis de cremación”, indica el estudio.
“Un ejemplo de alto perfil donde esta correlación se convirtió en clave para establecer la validez de una hipótesis forense se relaciona con lo que se ha denominado la ‘verdad histórica’ en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa”, agrega al referirse a los hechos del 26 de septiembre de 2014.
Los especialistas en Australia continuaron el trabajo que dejó pendiente el grupo de peritos consensado entre la PGR y GIEI, en el que al final se advirtió la necesidad de una prueba a gran escala.
“El grupo de expertos en fuego ha convenido realizar más pruebas en las próximas semanas con el propósito de corroborar científicamente si es posible llevar a cabo la quema de 43 cuerpos humanos, los resultados de esas pruebas serán dados a conocer en su momento”, señaló entonces Ricardo Damián Torres, pero eso nunca ocurrió.

 

En más de mil páginas, la Ssa no informa qué cambió el color del Balsas y quién contaminó

En una voluminosa carpeta de más de mil páginas, la Secretaría de Salud (Ssa) entregó el martes a la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero (Codehum) y al comisariado de Bienes Comunales de San Juan Totolcintla, municipio de Mártir de Cuilapan, Melquiades García Ríos, el informe de los estudios de la contaminación del agua del río Balsas que denunciaron autoridades municipales y agrarias.
El dirigente indígena, Guillermo Álvarez Nicanor declaró que no viene nada nuevo en este informe y que la respuesta es la misma que les dieron en una reunión anterior, con una comisión interinstitucional de funcionarios.
“Es una información que no cubre la demanda de los pueblos indígenas, nosotros estamos reclamando que nos informen qué fue lo que vertieron en el río y qué elementos químicos lograron que el agua cambiara de color”, dijo el vecino de San Miguel Tecuiciapan.
Agregó que a pesar del voluminoso expediente, al que consideró como una burla para los indígenas de la región, no les informan nada sobre eso, y que ni si quiera saben quién fue el responsable de que se vertiera esa material.
El 18 de abril, las autoridades de los pueblos del alto Balsas de los municipios de Mártir de Cuilapan, Tepecoacuilco y Huitzuco, denunciaron la contaminación del río. Informaron que desde el 15 de abril el agua cambió de color azul a verde, y demandaron a la Secretaría de Salud que se aplicara un estudio al agua para conocer el grado de los contaminantes que se vertieron y que se investigara quiénes son los responsable.
Álvarez Nicanor informó que este martes les entregaron la respuesta en una carpeta de más de mil páginas, “con información que solamente dice que la vida acuática es tolerable, que no es venenoso, y anexan información poco legible en un cuadro con supuestos elementos químicos, pero no se explica nada”, se quejó el dirigente indígena.
“Encontramos minutas elaboradas de mala fe y se evidencia que hay firmas que recabaron primero, y después elaboraron el acta porque hay un espacio en blanco en la parte superior y hasta abajo se asentaron las firmas de las personas que supuestamente participaron en la reunión”, denunció Álvarez Nicanor.
Dijo que, además, la caligrafía del inicio del acta no corresponde a la del cuerpo del documento, “pareciera ser que sólo recabaron documentación para hacer un bonche grande y marearnos con todo esto”, dijo mostrando la voluminosa carpeta.
Informó que a partir del martes les dieron tres días hábiles para contestar el informe.
Insistió en que, a pesar de la abultada respuesta, la petición de las autoridades de los pueblos del alto Balsas sigue siendo la misma, “que nos informen qué contaminantes se vertieron al río y quienes son los responsables, y el compromiso de que no va a volver a ocurrir, pero eso no viene en el supuesto informe”, insistió el dirigente indígena.
Agregó que piden que se comprometan las dependencias a sancionar a los responsables, porque se puso en riesgo la salud de los pobladores que viven en las márgenes del río Balsas.
Dijo que también exigen que se establezcan las medidas necesarias para restablecer el equilibrio ecológico que se perdió con la contaminación del río, “no pedimos que nos vengan a decir, ‘no se mueren, pueden comer pescados y usar el agua’… queremos que ya no sigan contaminando el río”, exigió.
A pesar del voluminoso documento, dijo que los comisarios van a revisar hoja por hoja y a tratar de conseguir asesoría jurídica para que sea respondido en los términos que la ley establece.

 

Fracasó el programa federal de prevención de la violencia que se aplicó de 2013 a 2015, señalan

Después de una inversión de casi 300 millones de pesos entre 2013 y 2015, Acapulco “está reprobado” en prevención de la violencia, de acuerdo con un estudio financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y elaborado por el investigador Jorge Triana Sánchez.
Ayer en el auditorio del Ins-tituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Ma-nuel Altamirano (IIEPA-IMA) de la Universidad Autónoma de Guerrero, como parte del primer seminario nacional Las Violencias en México, Causas, Consecuencias y Derroteros, se desarrollaron tres mesas para discutir los escenarios violentos que se presentan en el país.
En la mesa uno, Violencias, inseguridad y alternativas de contención, experiencias subnacionales, participaron Héctor Miranda Anzá, de la Universidad Iberoamericana de Puebla, quien habló sobre la economía social como una alternativa a la violencia; Silvestre Licea Dorantes, del IIEPA-IMA, quien habló de los enfoques para entender la violencia; Betzy Ríos Guzman, quien habló sobre los jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis) en contextos de violencia en el caso de Acapulco; y Jorge Triana Sánchez.
Triana Sánchez explicó que los resultados presentados son parte de la investigación Ciudadanía y Violencia Urbana en Guerrero, del programa Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores, y lo expuesto ayer sólo fue una parte de los resultados de la percepción de inseguridad de los vecinos asentados en las zonas identificadas por el gobierno federal como de alta incidencia delictiva en Acapulco, entre ellas las colonias Petaquillas, Ciudad Renacimiento, Emiliano Zapata, Progreso y Jardín, las que, señaló, fueron definidas arbitrariamente porque nadie conoce cuáles fueron los parámetros utilizados.
Triana Sánchez precisó que la investigación fue para conocer si los casi 300 millones de pesos invertidos en Acapulco del Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred) de 2013 a 2015, han mejorado la percepción de inseguridad de los ciudadanos.
Recordó que en 2013 para Acapulco se destinaron 99.1 millones de pesos; en 2014 fueron 99.3 millones de pesos; en 2015, 95.5 millones de pesos; en 2016, 73.8 millones de pesos y en 2017 no se destinó dinero para el fondo. Los años analizados son de 2013 a 2015 porque la investigación se hizo en 2016.
Los resultados de la investigación presentada demostraron que el municipio está reprobado en la escala de 1 al 10. En la 1 es me siento muy inseguro y 10 es me siento muy seguro se obtuvo una calificación de 5.2 como resultado de 831 encuestas aplicadas en 2016 en hogares de Petaquillas, Renacimiento, Zapata, Progreso y Jardín.
Los lugares señalados en el estudio es que el transporte público y los cajeros automáticos son los sitios con mayor percepción de inseguridad en esas colonias y los que consideran más seguros son sus domicilios, trabajo y escuela.
El investigador alertó que en la Jardín la percepción de inseguridad de los vecinos es la más grave pues el promedio en la evaluación fue de 4.34 mientras que en Petaquillas, Renacimiento, Zapata, Progreso fue similar a 5, “algo realmente severo está pasando en el polígono Jardín respecto a la percepción de seguridad de sus habitantes”.
El maestro en Política Pública del IIEPA, Silvestre Licea, en su exposición sobre los Enfoques para Entender la Violencia señaló que “en Guerrero, grupos caciquiles, ligados a la política, la economía y el crimen organizado mellan el proceso de convivencia política, lo que inhibe el impacto de los programas de prevención del delito”.
La egresada del IIEPA-IMA, Betzy Guzmán, presentó los resultados de su tésis de licenciatura, en los que encontró que los jóvenes de entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan no se consideran ninis, y que este grupo de jóvenes está estigmatizado como vagos o victimizados como personas sin oportunidades.
Héctor Miranda, de la Universidad Iberoamericana de Puebla, habló sobre la economía social como alternativa a la violencia, y explicó que en la economía social lo principal es la persona y no el capital porque “la lógica en que el capital es lo principal es muy violenta”.
Indicó que en Michoacán y Guerrero hay proyectos de economía social.

En Guerrero más de un millón de personas son económicamente activas, informa el Inegi

 

Al tercer trimestre de este año, la población económicamente activa (PEA) de Guerrero asciende a un millón 490 mil 317 personas que representan 59.3 por ciento de la población de 15 y más años, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en un boletín, donde detalla que de éste porcentaje, un millón 464 mil 330 personas se encuentran ocupadas.
La medición de la ocupación en el sector informal “no desaparece”, detalla el amplio texto que abarca 12 páginas con gráficos y números comparativos entre 2015 y este año, sino que se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, continúa, indican que en el tercer trimestre de 2016, todas las modalidades de empleo informal en la entidad ascienden a un millón 155 mil 24 personas y representan 78.9 por ciento de la población ocupada o “tasa de informalidad laboral”.
“De éstas, 464 mil 711 se ubican en el sector informal, lo que significa un incremento de 4.1 por ciento anual y representa 31.7 por ciento del total de ocupados o “tasa de ocupación en el sector informal”; 467 mil 865 pertenecen al ámbito agropecuario; 71 mil 54 corresponden al servicio doméstico remunerado y 151 mil 394 a las empresas, gobierno e instituciones.
Se indica que la tasa de desocupación es menor a la registrada en el tercer trimestre de 2015, por sexo, tanto hombres como mujeres disminuyeron su participación en 0.5 y 1.3 puntos porcentuales, respectivamente.
Agrega que para el tercer trimestre de 2016, la población de 15 y más años disponible para producir bienes y servicios en el estado asciende a un millón 490 mil 317 personas, lo que representa el 59.3 por ciento del total, cuando un año antes fue de un millón 426 mil 196 y una participación de 58.1 por ciento.
“El comportamiento de la población económicamente activa está sujeto al crecimiento demográfico, que se refleja en un aumento de la población en edad de trabajar; de la participación más activa de la mujer en el mercado laboral, así como de las expectativas que tiene la población de participar o no en la actividad económica. De esta población, un millón 464 mil 330 personas se encuentran ocupadas, que representa un 98.3 por ciento, y las 25 mil 987 restantes están desocupadas, lo que significa un 1.7 por ciento, se indica en el texto.
“Unas 77 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres, 43 de cada 100 se encuentran en dicha situación”, detalla.
Y Sigue: el 44.9 por ciento del total de personas económicamente activas, esto es, 658 mil 820 son trabajadores subordinados y remunerados; 544 695 (37.2 por ciento) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 219 mil 037 (15 por ciento) son trabajadores que no reciben remuneración y 41 mil 778 (2.9 por ciento) son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo.
Se detalla que los trabajadores por cuenta propia incrementaron 37 mil 395 plazas y su contribución cambia de 36.5 a 37.2 por ciento, situación similar ocurre con los empleadores con 369 empleos adicionales, sin embargo su contribución pasa de 3.0 a 2.9 por ciento. Mientras que los trabajadores no remunerados disminuyeron 18 mil 901 plazas, y su participación cambia de 17.1 a 15 por ciento en el tercer trimestre del año.
Durante el año que media, entre el tercer trimestre de 2015 y 2016, la población ocupada en el ámbito no agropecuario aumentó 50 mil 914 personas. A esta alza contribuyeron los pequeños establecimientos con un incremento de 17 mil 86 plazas; los micronegocios, con 15 mil 330; otro tipo de establecimientos, con 15 mil 67; el gobierno y los establecimientos medianos, con 6 mil 328 y mil 228 nuevos empleos, respectivamente. Por el contrario, los establecimientos grandes registraron una disminución en la ocupación de 4 mil 125 plazas.
Con relación al total de la población ocupada como subordinados y remunerados, 48 mil 457 (7.4 por ciento) de éstos labora en el sector primario de la economía, 97 mil,716 (14.8 por ciento) en el secundario y 511 mil 472 (77.6 por ciento) en el terciario.
Y finaliza que un total de 265 mil 316 de estos trabajadores, que constituyen 40.3 por ciento, tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo y 42.7 por ciento (281 mil 64) gozan de prestaciones laborales (sin considerar el acceso a instituciones de salud). A su vez, 45.6 por ciento (300 mil 694) de los trabajadores disponen de un contrato por escrito; de éstos, 75.0 por ciento son de base, planta o están contratados por tiempo indefinido, 24.1 por ciento tienen contrato temporal y 0.9 por ciento no especificaron el tipo de contrato.

 

 

Homenajean en el Politécnico a Pablo Sandoval Cruz, donde estudió medicina

Frente a estudiantes vestidos de blanco, de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y tras una emotiva presentación a cargo de la escritora Elena Poniatowska, el luchador social Pablo Sandoval Cruz llamó a luchar por un régimen socialista, liberal, que favorezca a las clases humildes “como lo hace Andrés Manuel López Obrador”, dirigente del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Pese a su disminuido cuerpo de 99 años, Pablo Sandoval Cruz dio en la Ciudad de México un discurso revolucionario contra el capital.
Aseguró que el neoliberalismo nada tiene que aportar al pueblo, “(este sistema) lo primero que destruye son los energéticos, la educación, la habitación, la alimentación, sin saber que los energéticos como el petróleo son el baluarte para defender al pueblo, si no hay esa defensa estaríamos arruinados”.
Opinó que se tiene que dar un respaldo muy fuerte a López Obrador en su aspiración presidencial.

Figura esencial: Elena Poniatowska

De acuerdo con la grabación de las intervenciones, la escritora Elena Poniatowska destacó la presencia de don Pablo ante los estudiantes de medicina, “yo quisiera que guardáramos (en la memoria), así como yo los veo a ustedes, sus batas blancas, como Frida Khalo llevó a Diego en su frente, creo que deberían llevarse a Pablo Sandoval Cruz porque no van a ver de nuevo a una figura tan esencial, tan conmovedora como la que pueden ver ahora”.
Recordó que supo de Pablo Sandoval en 2007, después de que la comisión enviada por el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo le ofreció la presea Sentimientos de la Nación, creada en honor a José María Morelos, y una semana mas tarde recibió una carta de la hija del luchador social asegurando que su padre merecía esa presea, porque su vida entera era de amor, defensa y lucha en el estado de Guerrero.
Así, en aquella ocasión la es-critora rechazó la distinción y el Congreso local declaró desierta la convocatoria, y la Asamblea Po-pular de los Pueblos de Guerrero (APPG) tomó entonces la decisión de entregar en el futuro una presea popular Sentimientos de la Nación a luchadores sociales.
En 2015 “el pueblo decidió entregarnos la presea a Paco Ignacio Taibo II y a mí”, dijo, y en esa ocasión marcharon en una calle principal de Chilpancingo “cubiertos de cientos de collares de cempaxúchitl, rodeados de hombres y mujeres trajeados de blanco”, y subieron a un templete abrazado de sol.
Dijo que se escuchaba el rumor de que todavía no llegaba el doctor que, con 98 años, era el principal orador.
“Por fin se presentó un hombre pequeñísimo y muy delgado con un pantalón que le llegaba hasta las axilas, detenido por tirantes, camisa azul cielo, demasiado grande para él, porque le cubría las manos, y unos zapatos de muñequito, el muñequito acompañado de una niñita coronada de flores, fue recibido por unos murmullos de admiración: ya está aquí el tío Pablo; ya va a subir al presídium Pablito; miren a Pablo… lo miré con mucho temor porque era la primera vez que veía 98 años concentrados en un solo cuerpo, qué iba a pasar, cómo un señor así de frágil iba a treparse al entarimado y enfrentar al sol inclemente”.
Añadió que cuando le pasaron el micrófono su temor fue mayor, “pensé cómo va a hablar si es una hojita al viento, cómo va a hablar si hasta puedo verle el corazón. La niña que lo acompañaba parpadeaba quitada de la pena, entonces me llevé la sorpresa de mi vida, para la cavidad de la caja de su pecho, y aquellos brazos delgados, surgió una voz catedralicia, profunda y noble que seguramente llegó hasta el mar de Acapulco”.
Agregó que “don Pablo nos levantó con la fuerza y la inteligencia de su oratoria, ese ser diminuto que había confundido con un elfo, creció como un árbol y sus ramas lo convirtieron en un espectáculo formidable, era como si estuviera tallado dentro del cuerpo de Morelos, se hizo un silencio total que conmovió hasta a las flores que se volvieron más amarillas, las mujeres dejaron de agitar sus abanicos y levantaron las cabezas hacia don Pablito, quien habló de la APPG, de los pueblos de Guerrero y de su propia vida, de cómo había conocido al general Lázaro Cárdenas, y cómo creyó en el PRD, en el partido de Cuauhtémoc Cárdenas, no en el de Carlos Navarrete –precisó–, recordó a su hijo fallecido, Pablo Sandoval Ramírez, y me hizo pensar en Emiliano Zapata, en Genaro Vázquez Rojas y en Lucio Cabañas”.

Cuando conoció a Lázaro Cárdenas

Ayer, ante un gran auditorio donde había unos 900 alumnos y activistas, el doctor elevó su voz, sorprendiendo a los presentes con su memoria, distinta al deteriorado cuerpo muy detallado por la escritora, sólo que esta vez don Pablo vistió un saco negro, corbata y el pantalón sostenido a su delgadez con un cinturón apretado.
Saludó con la cortesía que lo caracteriza, a los alumnos, maestros, al director de la escuela, Eleazar Lara Padilla, a sus acompañantes, “a la amiga y compañera Elena”, y aclaró que el homenaje en el IPN rebasó todas sus expectativas.
Recordó las primeras luchas estudiantiles en el gobierno del general Lázaro Cárdenas y la huelga del IPN, donde formó parte del comité reprimido por las fuerzas del orden público en el gobierno del “nefasto” Manuel Ávila Camacho.
Dijo que llegó becado a la Ciudad de México y conoció personalmente al general Lázaro Cárdenas, quien les recomendó tomar unos “chalets” abandonados de hacendados, caciques, de ricos que ya no vivían en la ciudad, que se fueron a vivir Cuernavaca o sitios donde no hacía tanto frío.
Los estudiantes becados de los estados tomaron en la madrugada tres de estos chalets (casas), uno para dormitorios de hombres, otro de mujeres, y otro para comedor y aulas.
Al amanecer, el lugar estaba cercado por policías, que poco a poco se fueron retirando.
Dijo que no supieron si el gobierno compró o expropió los edificios, y ahí se quedó hasta 1939, que ingresó a la Escuela de Medicina Rural del IPN, “esta sería una de las primeras cosas que recibimos a comienzos de un régimen socialista a través del artículo tercero constitucional”.
Rememoró al cuadro de maestros, nutrido por académicos, políticos e intelectuales refugiados en México.
Recomendó a los estudiantes exigir maestros de primera línea “para conformar un cuadro de estudios excelente”.
Asimismo, pidió pugnar por becas, “nosotros cuando ingresamos a Medicina en el 39, teníamos becas, ya no teníamos casa, pero teníamos beca, por cierto que eran becas pequeñas de 30 pesos, suficientes para alimentarnos, y teníamos libros en tres idiomas principales, castellano, inglés y francés”.
Recordó que le daba mucho trabajo leer, hacer las traducciones y luego hacer exposiciones en español, esa misma dificultad lo obligó a trabajar más y obtuvo una calificación de 9 en anatomía cuando “el que sacaba 6 o 7 se daba por satisfecho”.
Sobre las últimas luchas estudiantiles del IPN, señaló que deben demandar su autonomía, pues sólo así habrá un avance sustancial y progresivo en la educación, aseguró.
Del movimiento estudiantil de 1940 recordó que Avila Camacho, “un hombre clerical, cien por ciento en manos del clero político, quiso destruir el Politécnico, el 41 y el 42 fueron años muy difíciles, porque queriendo un gobierno destruir una escuela se le facilita; nos mandaba gente para que vinieran a ofrecernos, para irnos a estudiar a la universidad. Una vez estuvo en el Politécnico y le preguntamos por qué quería destruir nuestra escuela: es que no tuve otra salida, pues yo quiero que salgan bien preparados, y no en dos o tres años (les dijo)”.
Dijo que ante la presión de los estudiantes, Avila Camacho se fue sin dar más contestación.
Recordó que en medio de la huelga marcharon por Reforma, iban al Zócalo por la calle de Tacuba, con la consigna de que al llegar iban a correr hacia el Palacio Nacional para que una comisión de estudiantes entrara a hablar con el presidente, pero una cuadra antes fueron reprimidos con bombas de agua por los bomberos.
Cuando se acabó el agua, la agresión fue hachas y “a bayoneta calada, yo vi cómo les partían el vientre a condiscípulas que se resguardaban en resquicios de las puertas, con sus ropitas se resguardaban para no sufrir una reventazón de vísceras”.
Se estimó que en el acto de ayer participaron unos 900 estudiantes, además de activistas, nietos y nietas de Pablo Sandoval, metidos en la academia y en la política en la Ciudad de México, y concluyeron con la tradicional porra del instituto: “huélum, huélum, gloria, a la cachi cachi porra, pim pom porra, Politécnico, gloria”.
Antes, por la mañana, se hizo otro homenaje al hombre de izquierda en la escuela de derecho Ponciano Arriaga, en la delegación Cuauhtémoc, donde se inauguró el Servicio Médico de la universidad que lleva el nombre de Sandoval Cruz.
Con ellos estuvieron el presidente de Morena en la Ciudad de México, Martí Batres, y la secretaria general Yeidkol Polenvsky; el vicecoordinador de diputados de Morena, José Alfonso Suárez del Real, y activistas del antiguo Partido Comunista, del cual Sandoval Cruz también formó parte.