Muestra un documental en EU las muertes por el narco en Guerrero y por el consumo de drogas allá

Muestra un documental en EU la violencia por el narco acá y por el consumo de drogas allá

Matthew Heineman, el director de Tierra de Cárteles sobre las autodefensas de Michoacán, filma en la sierra de Guerrero y produce The Trade, una miniserie que se difunde en el canal de paga Showtime

Lenin Ocampo Torres

Chilpancingo, Guerrero

Guerrero es protagonista de un documental producido en Estados Unidos, que muestra la situación de violencia, desapariciones e impunidad que se vive en el estado, y la confronta con el cúmulo de muertes que produce allá el consumo de drogas que se producen en México.
Matthew Heineman, director de Tierra de Cárteles, documental nominado al Oscar en la edición de 2016 y que trata sobre las autodefensas de Michoacán, se adentró en la sierra de Guerrero para producir The Trade, una miniserie que sigue el trasiego de los opioides desde el sur hasta llegar al país del norte donde el abuso de drogas causó 64 mil muertos por sobredosis solamente el año pasado, según cifras de los Centros para el Control de Enfermedades.
La crisis sanitaria que llevó al controvertido presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a anunciar este lunes que promoverá la aplicación de la pena de muerte para los narcotraficantes que distribuyen el fentanilo, ese opiáceo sintético que aumenta el poder narcotizante de la heroína.
El cineasta siguió de cerca la vida de un grupo de narcotraficantes y sicarios de la sierra del estado, que desde hace varios meses se encuentran en guerra por el control del territorio que ha dejado cientos de muertos.
Isaac Navarrete Celis, El Señor de la I, es uno de los protagonistas del documental que fue presentado en enero en el prestigiado festival de cine independiente de Sundance en Estados Unidos y se transmite desde febrero por el canal de paga Showtime.
Navarrete aparece con el seudónimo de Don Miguel, un capo que se encarga de la producción de la goma de opio y heroína, y que es grabado en distintos momentos de su vida diaria en alguna parte de la sierra.
Isaac Navarrete, de estatura media y tez morena, constantemente sale resguardado por un grupo fuertemente armado que sigue sus pasos a donde quiera que vaya, no negando que se encuentra en guerra contra el grupo de Los Rojos.
En una de las escenas, llega al poblado de San Vicente, en la sierra de Chilpancingo donde lo esperan decenas de niños en la cancha del pueblo y gente que lo recibe con cadenas de papel china y él, como si fuera un candidato en campaña, toma el micrófono para dar un mensaje en la víspera del Día de Reyes del año pasado.
“Yo cuando era niño escuchaba de Santa Clos, entonces yo me acuerdo que yo estaba esperando que llegaran los Reyes Magos o Santa Clos, pero no me llegaban, no me llegaban y dije es mentira”, les dice a los niños de la comunidad, mientras un grupo de sicarios baja de camionetas juguetes y bicicletas que entregan a los pequeños.
En otra escena, el capo guerrerense es grabado en lo que aparentemente es su vivienda, aunque no se dice el lugar donde se encuentra. A lo largo del documental se le ve en fiestas y reuniones privadas. Dando órdenes a sus pistoleros y dirigiendo sus entrenamientos en las montañas de la sierra.
En una de las reuniones platica con el líder transportista Servando Guzmán Salgado, donde éste le pide un convenio para que “ya no sigan matando” choferes del servicio público en Chilpancingo. En la imagen Guzmán Salgado sale de espaldas, portando un reloj dorado y unos mocasines cafés, dialogando sobre la violencia en la capital.
“Eso dice uno cuando no lo tocan, es algo que queremos evitar, no es agradable hacer trabajos sucios, pero cuando le tocan a la familia es algo feo”, contesta Isaac Navarrete cuando Servando le dijo que su forma de pensar era muertos no. “Soy una persona de Dios”, expresó el precandidato a la alcaldía de Chilpancingo por el Partido de Trabajo, que va en coalición con Morena y el Partido Encuentro Social en apoyo a Andrés Manuel López Obrador para la Presidencia de la República.
El Señor de la I se presenta como un pacificador, aunque no niega su conflicto con el grupo delictivo Los Rojos por el control del territorio de la zona Centro del estado.
“Yo nunca creí ser un líder, yo he defendido a mi familia, yo defendí a mi pueblo de Los Rojos y por esas accioncitas así va ganándose a la gente pues”, exclama.
La serie consta de cinco capítulos de 50 minutos cada uno y es transmitida en el canal de paga Showtime en Estados Unidos. Los principales protagonistas son Guerrero, donde en promedio hay seis personas ejecutadas al día, y el estado de Ohio en el país vecino, donde llegan a los hospitales en un día ocho personas con sobredosis de opioides.
Matthew Heineman también retrata la epidemia de sobredosis con opiáceos que afecta a miles de jóvenes en Estados Unidos, que desde el 2016 ha sido invadido de fentanilo.
En su anuncio del lunes, Trump dijo de este opiáceo sintético, que le ha dicho “a China y a México”, se entiende que a sus gobiernos, que ya no lo manden a su país.
El 26 de febrero El Sur publicó un trabajo sobre la caída del precio de la goma de opio, que ha provocado que los campesinos se quedaran con la mitad de sus cosechas. Los productores revelaron que la crisis del opio era porque en Estados Unidos el Cártel de Sinaloa había ganado mercado con el fentanilo, un opioide sintético que tiene un precio de 40 dólares la dosis.
El fentanilo en el mercado norteamericano tiene un valor de 5 mil dólares “es tan potente que puede procesarse para producir de 16 a 24 kilos al cortarlo con talco o cafeína. Cada kilo puede venderse al por mayor en 80 mil dólares y cuando llega a las calles alcanza 1.6 millones de dólares”, según una nota del The New York Times publicado en junio del 2016.
Además, el efecto es 50 veces mayor que el de la heroína y el fentanilo ha causado miles de muertes por sobredosis, entre ellos el cantante Prince en abril de 2016.
The Trade sigue de cerca la vida de los adictos en los suburbios ricos de Ohio y también de los indigentes que sin trabajo buscan solventar su adicción.
Con imágenes crudas muestra la destrucción las familias americanas por la droga, los jóvenes que a diario son encontrados muertos por sobredosis y la angustia de los padres por no poder ayudar a sus hijos a salir de ese infierno.
En los dos países hay muertos. Acá, los muertos por el control y trasiego de la droga a Estados Unidos. Y allá, los muertos por el consumo de estupefacientes cada vez más poderosos. En The Trade se observa que los pobres siembran la amapola y los ricos la consumen.
Otro de los episodios importantes en el trabajo es la situación de los desaparecidos en Guerrero. Y se mencionan los casos de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y de trabajo que ha hecho Mario Vergara en la zona Norte del estado, quien participó en la fundación del movimiento de Los Otros Desaparecidos y después se escindió del mismo.
Los documentalistas acompañan a Vergara en su casa, en su trabajo y en la búsqueda de su hermano Tomás.
Vergara les explica que el problema del país es “la violencia por las drogas” y en una de las expediciones que realizan en una cueva encuentra los huesos de una persona desaparecida.
“Guerrero es la sucursal del infierno”, les dice Mario Vergara.
En el documental revelan que Guerrero continúa siendo el estado que más trafica heroína a Estados Unidos. Visitan un laboratorio donde elaboran el llamado “oro negro” y acompañan a los traficantes en un taller donde ponen la droga que será transportada en un doble fondo.
Al mismo tiempo acompañan a policías antidrogas de Ohio en la búsqueda de vendedores de opioides y la lucha de organizaciones que piden erradicar la heroína para terminar con las muertes en Estados Unidos.
The Trade fue dedicado “a todos aquellos que han perdido a sus seres queridos por la epidemia de opioides y el tráfico de drogas”.
Y termina con la estadística de que desde el 2005 han muerto en México por la violencia 200 mil personas; mientras en Estados Unidos 400 mil personas han muerto por sobredosis desde el año 2000.
Hace unas semanas los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades publicaron un informe donde señalan que en el 2016 murieron 60 mil personas por sobredosis en ese país y que en el 2017 aumentó un 30% el número de adictos a los opioides, entre ellos el fentanilo.

Trump contra los opioides

El presidente Donald Trump pidió la pena de muerte para los traficantes de drogas como medida para frenar las muertes por sobredosis que desde el 2016 se han incrementado en ese país.
“Tenemos que ser duros con los traficantes de droga y esto incluye la pena de muerte. Ellos acaban con la vida de miles de personas y solo reciben multas o condenas menores. Pero si alguien mata a una persona, se le condena con cadena perpetua o a la pena muerte” exclamó el presidente norteamericano el lunes por la mañana en New Hampshire.
El presidente reveló que cada día mueren 116 personas a causa de sobredosis por opioides y que el año pasado las drogas terminaron con más vidas que la guerra de Vietnam.
Estados Unidos se encuentra en una crisis sanitaria por los opioides que invaden las calles de ese país y que afectan a todas las clases sociales. Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de drogas sintéticas que entran por la frontera al país norteamericano, por lo cual Trump anunció que “desplegará una estrategia agresiva” contra los productores de opiáceos.

Cárteles de México producen la “vasta mayoría” de heroína que se consume en EU, señala la DEA

Agencia Proceso

Washington, DC

La Administración Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA) culpó a los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) de la “alta disponibilidad de heroína y opiáceos”, en especial el fentanilo, en el mercado estadunidense.
“La vasta mayoría de heroína que se consume en Estados Unidos es producida por las poderosas organizaciones transnacionales criminales de México, tales como el Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, controlan el transporte en la frontera sur de Estados Unidos”, declaró Robert Patterson, administrador interino de la DEA.
En la sesión del subcomité de Supervisión e Investigaciones del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes del Congreso federal estadunidense, Patterson manifestó que los cárteles mexicanos son básicamente dueños del mercado internacional del trasiego y distribución de narcóticos.
“Los cárteles son extremadamente peligrosos, violentos, y continuarán influenciando las redes de transporte y distribución establecidas en Estados Unidos”, advirtió.
En su explicación a los legisladores sobre la epidemia de consumo de drogas sintéticas entre la sociedad estadunidense, puntualizó que los cárteles mexicanos son los principales productores, traficantes y distribuidores de la heroína, debido a que los consumidores de opiáceos, por la dificultad que tienen para comprarlos y conseguirlos, tienden a buscar enervantes más baratos como los derivados de la amapola.
Precisó que una bolsa de 0.30 gramos de peso de heroína de alta pureza como la producida por los cárteles mexicanos, en el mercado negro cuesta aproximadamente 10 dólares, “lo que hace a la heroína mucho más barata que los opiáceos”.
El fentanilo ilícito, sus análogos y sus precursores inmediatos, añadió, se producen en China.
“De China, estas sustancias son enviadas directamente a Estados Unidos a través de empresas privadas o por medio del servicio postal, o de manera alternativa directamente a los cárteles en México y Canadá o el Caribe”.
Una vez que tienen al fentanilo y a sus derivados, los cárteles internacionales lo preparan y lo mezclan con heroína, y esa combinación la comprimen para traficarla a Estados Unidos en forma de pastillas altamente letales para quienes las consumen.
“Las organizaciones criminales transnacionales se han apoderado de esta oportunidad empresarial porque son enormes las ganancias potenciales con los opiáceos sintéticos, por ello han invertido en este mercado. Un kilo de fentanilo comprado en China, de alta potencia, cuesta entre 3 y 5 mil dólares, y en el mercado negro puede generar ganancias de hasta 1.5 millones de dólares”, expuso Patterson.

 

Cárteles de México producen la “vasta mayoría” de heroína que se consume en EU, señala la DEA

La Administración Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA) culpó a los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) de la “alta disponibilidad de heroína y opiáceos”, en especial el fentanilo, en el mercado estadunidense.
“La vasta mayoría de heroína que se consume en Estados Unidos es producida por las poderosas organizaciones transnacionales criminales de México, tales como el Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, controlan el transporte en la frontera sur de Estados Unidos”, declaró Robert Patterson, administrador interino de la DEA.
En la sesión del subcomité de Supervisión e Investigaciones del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes del Congreso federal estadunidense, Patterson manifestó que los cárteles mexicanos son básicamente dueños del mercado internacional del trasiego y distribución de narcóticos.
“Los cárteles son extremadamente peligrosos, violentos, y continuarán influenciando las redes de transporte y distribución establecidas en Estados Unidos”, advirtió.
En su explicación a los legisladores sobre la epidemia de consumo de drogas sintéticas entre la sociedad estadunidense, puntualizó que los cárteles mexicanos son los principales productores, traficantes y distribuidores de la heroína, debido a que los consumidores de opiáceos, por la dificultad que tienen para comprarlos y conseguirlos, tienden a buscar enervantes más baratos como los derivados de la amapola.
Precisó que una bolsa de 0.30 gramos de peso de heroína de alta pureza como la producida por los cárteles mexicanos, en el mercado negro cuesta aproximadamente 10 dólares, “lo que hace a la heroína mucho más barata que los opiáceos”.
El fentanilo ilícito, sus análogos y sus precursores inmediatos, añadió, se producen en China.
“De China, estas sustancias son enviadas directamente a Estados Unidos a través de empresas privadas o por medio del servicio postal, o de manera alternativa directamente a los cárteles en México y Canadá o el Caribe”.
Una vez que tienen al fentanilo y a sus derivados, los cárteles internacionales lo preparan y lo mezclan con heroína, y esa combinación la comprimen para traficarla a Estados Unidos en forma de pastillas altamente letales para quienes las consumen.
“Las organizaciones criminales transnacionales se han apoderado de esta oportunidad empresarial porque son enormes las ganancias potenciales con los opiáceos sintéticos, por ello han invertido en este mercado. Un kilo de fentanilo comprado en China, de alta potencia, cuesta entre 3 y 5 mil dólares, y en el mercado negro puede generar ganancias de hasta 1.5 millones de dólares”, expuso Patterson.

 

El gobierno dejó las recomendaciones del GIEI, señalan padres de los 43 en marcha en la CDMX

El gobierno abandonó las recomendaciones de los expertos internacionales en la investigación, miente y los agrede, denunciaron los padres de los 43 normalistas desaparecidos, ayer en la marcha de la Acción Global por Ayotzinapa en esta ciudad en la que participaron unos mil activistas, a 31 meses de los ataques del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala.
Como cada día 26, los padres de los normalistas desaparecidos marcharon en la Ciudad de México para expresar su indignación y reiterar sus reclamos de justicia. Este miércoles tuvo un valor simbólico particular: se cumplió un año de que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) entregó su segundo y último informe sobre la investigación del caso Ayotzinapa.
En este documento, los expertos reafirmaron que era insostenible la llamada “verdad histórica”, señalaron irregularidades y omisiones graves en la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR) y pidieron a las autoridades seguir nuevas líneas de investigación, entre ellas, las acciones de los militares la noche del 26 de septiembre de 2014 y la posible vinculación del caso con las redes de tráfico internacional de heroína entre Iguala y Chicago, Estados Unidos.
Los padres señalaron que los ex titulares de la PGR, Jesús Murillo Karam y Arely Gómez impidieron que las investigaciones se hicieran con verdad y justicia para las víctimas, y Raúl Cervantes, actual titular de la PGR, no indaga las cuatro líneas de investigación que propuso el GIEI.
Ayer los padres informaron que la mamá del normalista Luis Ángel Abarca Carrillo, Metodia Carrillo Lino fue hospitalizada por una crisis por un cuadro de diabetes que detonó el gas lacrimógeno que policías federales lanzaron a los padres de los desaparecidos en la Secretaría de Gobernación el martes, a donde fueron a pedir que se retomen las líneas de investigación que propuso el GIEI para esclarecer los hechos. En la noche se integró al plantón frente a la PGR.
Ratificaron que pese a las consecuencias no dejarán su lucha para exigir la presentación con vida de los 43 desaparecidos y justicia para los heridos y asesinados.
El señor Emiliano Navarrete aseguró que desde la agresión a los normalitas en Iguala, el gobierno tiene las respuestas de lo ocurrido, aunque se empecina en ocultarlo con mentiras, pero los padres están dispuestos a morir para exigir respeto.
“No vamos a dejar de buscar a nuestros hijos, aunque me llamen revoltoso. Me va a doler que pierda la vida algún compañero o compañera, pero estamos conscientes de que puede pasar y no habrá marcha atrás. Vamos a luchar para que este año nos digan dónde están nuestros hijos, ya estamos en la puerta (de la Procuraduría General de la República en un plantón), vamos a entrar en cualquier momento”, advirtió.
En el mitin político sobre la avenida Reforma, frente al hemiciclo a Juárez, reveló que los padres se han entrevistado con los detenidos, a propósito de la difusión de la detención en Querétaro de Walter Alonso Deloya Tomás, La Medusa, integrante de la banda de narcotraficantes Guerreros Unidos, a quien se vincula con la desaparición de los normalistas.
“Los visitamos en Almoloya para que nos digan la maldita verdad, y hasta parece que están a gusto encerrados. No van a hablar, no le conviene al gobierno que hable esta porquería”, dijo.
Mencionó que el exprocurador Jesús Murillo Karam dijo que una vez detenidos se tendrían todos los elementos de prueba para confirmar su versión de que los jóvenes fueron incinerados en un basurero de Cocula. Aclaró que el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca Velásquez, su director de seguridad pública y el líder de Guerreros Unidos ya están en prisión y los hechos siguen impunes, y la “verdad histórica” desfasada.
Aclaró que no se niegan a creer lo que diga el gobierno, pero no van a aceptar mentiras “no se puede aceptar algo que no existe”, y afirmó que fue Ejército el que desapareció a los 43 normalistas, pero “el gobierno sólo ha dado mentira, ¡nos han querido callar con mentiras!”.

La marcha

La protesta comenzó a las 4:30 de la tarde en el plantón que los padres instalaron el jueves de la semana pasada (20 de abril) en la sede de PGR, hasta que la dependencia dé algún indicio de que avanza en la investigación a los militares, que va a profundizar la investigación del trasiego de droga de Iguala a Chicago (lo que podría explicar el nivel agresión y de coordinación para los ataques a los normalistas), y entregue resultados del análisis de la telefonía celular.
Avanzaron despacio y se detuvieron en el campamento de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Industria Eléctrica, instalado en Reforma en contra de la reforma energética y por la reducción de los altos costos del servicio.
En el plantón de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) a un lado de oficinas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), algunos manifestantes gritaron consignas de apoyo al paso de la marcha.
Más adelante el contingente encabezado por los padres se desvió a una calle lateral porque al frente se acercaba una marcha de campesinos, avanzaron por la vía lateral contraria.
Decenas de policías de la Ciudad de México permanecieron en accesos de calles alternas, como en entradas de hoteles y centros de negocios. Sólo algunas agentes de Tránsito siguieron a pie la manifestación a poca distancia de los bloques que, en distintos estilos, mantuvieron viva la protesta con bandas de música de viento, baterías, cantos y consignas de lucha. A las 6 de la tarde, comenzó el mitin político frente a la Alameda Central.
El representante de los padres, Melitón Ortega Carlos denunció el abandono del gobierno al trabajo del GIEI, “al parecer la investigación de los expertos el gobierno la está mandando al basurero”.
Ratificó que la tesis del basurero fue inventada y validada con tortura por los detenidos, manipulación de la escena y alteración de evidencia, como lo demostró el GIEI.
El papá de Jorge Álvarez Nava, Epifanio Álvarez, cuestionó, “¿hasta cuándo, nos preguntamos los padres, la madres, hasta cuándo habrá una respuesta clara, una verdad, algo que no sea sucio?, queremos abrazar de vuelta a nuestros hijos, queremos tenerlos con nosotros, tenemos que contarle todo lo que hemos sufrido, lo que hemos vivido, y (saber) cómo los ha tratado este gobierno, porque ya no nos queda duda, porque es claro que no nos quieren dar respuesta”.
La mamá de César Manuel González Hernández, Hilda Hernández demandó verdad hasta las lágrimas, “son dos años y medio en los cuales hemos sido tolerantes, y a ellos no les importa entregarnos a nuestros hijos. Este dolor es muy grande como padres y madres, a veces cómo quisiéramos no estar viviendo esta pesadilla que nos atormenta cada día, pero por amor a nuestros hijos vamos a seguir hasta encontrarlos, hasta saber qué paso con ellos. Nos golpearán, nos intimidarán y nosotros no nos hacemos para atrás”.
Aclaro que no son necios, van a insistir en la presentación de sus hijos porque existen pruebas de que policías y militares participaron en los ataques y la desaparición forzada en Iguala.
Urgió a que se castigue al secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Tomás Zerón de Lucio, quien cuando era director de la Agencia de Investigación Criminal manipuló evidencia en el río San Juan.
Dijo a la PGR que en los últimos dos años y medio “hemos sido tolerantes, por la vía del diálogo”, pero aseveró que, si el caso no se cerró se debe a la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La señora Cristina Bautista, de origen nahua denunció en su lengua y en español la agresión en la Segob, por la que la señora Metodia Carillo fue hospitalizada, “es una vergüenza para (el secretario Miguel Ángel) Osorio Chong que nos agreda, si no nos quiere ver gritar, exigiendo la presentación con vida de nuestros hijos, que nos los entreguen, claro que ellos saben dónde los tienen, a dónde se llevaron a nuestros hijos”.
El secretario general del Comité Estudiantil de Ayotzinapa llamó a la unidad en la organización y la lucha de los padres y normalistas.
Ante la agresión a los padres en la Ciudad de México no dudaron en accionar en Guerrero. Confirmó que tomaron radiodifusoras en Chilpancingo para denunciar la represión y quemaron dos camiones cuando fueron perseguidos por policías, “ellos (los policías) tienen balas, escudos, nosotros sólo tenemos la razón”.
Participaron en la protesta la Organización Popular del Poder Popular, el movimiento de San Salvador Atenco del Estado de México, representantes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, y del Partido Comunista de México, entre otros.

Detienen al jefe de permisos vehiculares de Tlacotepec con heroína en Iguala, informa la PGR

El jefe de Licencias y Permisos Vehiculares del municipio de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), Óscar Delfino fue detenido por policías federales porque portaba heroína, en la comunidad de Santa Teresa, en Iguala.
En un boletín de prensa, la Procuraduría General de la República (PGR) por medio de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) informó que al hacer un recorrido de seguridad en la carretera federal Chilpancingo-Iguala en el kilómetro 136, en el entronque hacia la población de Santa Teresa, sus agentes detuvieron a Óscar Delfino que se identificó como servidor público, como el jefe de Licencias y Permisos Vehiculares del municipio de Heliodoro Castillo.
Al funcionario municipal le decomisaron mil 200 gramos de heroína y el vehículo que manejaba.
El detenido y la droga fueron puestos a disposición del Ministerio Público de la federación, que inició una carpeta de investigación para deslindar responsabilidades.

Fue detenido en la CDMX el operador financiero de Los Rojos, según reportes oficiales

El operador de la organización delictiva Los Rojos, Jesús Esteban Mazari Taboada fue detenido por fuerzas federales en la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México.
Según los reportes oficiales, Mazari Taboada es primo del líder de ese grupo criminal que opera principalmente en los estados de Morelos y Guerrero, identificado como Santiago Mazari Hernández, El Carrete.
El detenido fungía como enlace de Los Rojos en la Ciudad de México para el trasiego de heroína, cocaína y la droga conocida como china white, una mezcla de heroína con fentanil, hacia Estados Unidos.
Según las autoridades era uno de los principales “blancos” del catálogo del Centro Nacional de Fusión de Inteligencia y su neutralización es relevante para afectar la estructura logística y operativa de Los Rojos.

Durante la captura, efectuada por agentes de la Agencia de Investigación Criminal en coordinación con el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, le fueron asegurados un arma corta, 1 kilogramo de cocaína y 48 dosis de esa droga.
Mazari Taboada fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público federal de la Procuraduría General de la República (PGR).

Operan en el estado 50 grupos de la delincuencia organizada, dice el fiscal

El fiscal general del Estado, Xavier Olea Peláez informó que son, por lo menos, 50 grupos delictivos los que operan en las diferentes regiones de la entidad y que son responsables del problema de inseguridad y violencia que priva en Guerrero.
También dijo que solicitó a representantes de la embajada de Estados Unidos que ayuden al gobierno del estado a combatir el tráfico de drogas, luego de que el cónsul Hugo Rodríguez manifestó a las autoridades locales, el miércoles en Acapulco, su preocupación por el tráfico de heroína al país norteamericano.
Del secuestro de dos estudiantes del CBTA de Corral Falso, en Ajuchitlán, explicó que se trató de un autosecuestro, en el que los jóvenes obtuvieron, al parecer, cien mil pesos de sus familiares, por lo que se procederá a su detención.
El fiscal asistió este jueves al arranque oficial del programa Escuelas al Cien, que encabezó el gobernador Héctor Astudillo Flores en las instalaciones del el Conalep de Chilapa, municipio donde más tarde se celebró la sesión del gabinete de seguridad nacional encabezada por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Consultado antes de que iniciara el programa, el fiscal insistió en que el problema de violencia e inseguridad que priva en Tierra Caliente es producto de la disputa entre los grupos criminales que encabezan El Tequilero y El Pez.
Indicó que, así como sucede en aquella región, pasa lo mismo en Chilapa, donde la inseguridad es producto de la pugna que existe entre Los Rojos y Los Ardillos.
Informó que por lo menos son 50 grupos delictivos los que operan en las diferentes regiones del estado, pero aclaró que la mayoría son “pequeñas células” conformadas por cinco o seis delincuentes.
“Son muchos, pero evidentemente no hay un grupo grande, entonces se pelean por el control de la droga en esta zona de la Montaña baja y en Tierra Caliente, principalmente por la heroína, la goma de opio que posteriormente se convierte en heroína”.
Olea Peláez indicó que en el Grupo de Coordinación Guerrero le apostará a las labores de inteligencia para combatir a los grupos criminales y lograr la aprehensión de todos sus líderes.
Explicó que en la reunión del gobernador Héctor Astudillo con el cónsul de Estados Unidos Hugo Rodríguez el miércoles en Acapulco, el embajador les externó su preocupación por el tráfico de heroína, droga que termina en territorio estadunidense.
“Están preocupados y nosotros les dijimos ‘pues ayúdennos’. Yo soy una gente muy cristalina y les dije ‘ayúdenme, para que ustedes nos ayuden en la investigación’”.
–¿Ayuda en qué materia se pidió al gobierno de Estados Unidos? –preguntó un reportero.
–Pues en materia económica, en materia de seguridad, en materia de inteligencia, etcétera, respondió.
Indicó que la Secretaría de Gobernación entregará herramientas sofisticadas la próxima semana al área antisecuestros de la Fiscalía General del Estado (FGE).
De la Comisión Especial para investigar las desapariciones en el municipio de Chilapa, explicó que el próximo lunes se emitirá el decreto correspondiente, es decir, ya no se presentará la iniciativa ante el Congreso local como se había planteado en un principio.
Anunció también que la próxima semana desayunará con empresarios de la capital para escuchar sus planteamientos en materia de seguridad pública.
Consultado por segunda ocasión, al concluir el acto en el Conalep, Xavier Olea dio a conocer que fue un autosecuestro el de los dos estudiantes del CBTA de Corral Falso, en Ajuchitlán del Progreso, “quisieron bajarle un dinero a su mamá”, señaló.
Explicó que los jóvenes solicitaron un rescate de 300 mil pesos, pero sólo obtuvieron cien mil pesos, por lo que se procederá a la detención de los estudiantes, y aseguró que los tres jóvenes detenidos el miércoles en una motoneta y que llevaban consigo más de 27 mil pesos eran sus cómplices.