Dedican una misa en Costa Azul a las mujeres desaparecidas y a las madres de las víctimas

Sentada frente al altar de la iglesia de Costa Azul ella reza, cierra los ojos, y recuerda a su hijo que no ve desde hace cuatro años. Tampoco sabe si vive o está muerto.
Mónica Vega Lagunas es una de la mamás que ayer añoró el abrazo de su hijo, quien fue levantado junto a otros dos amigos.
La misa de las 18:15 de ayer fue distinta a otras en la iglesia de Costa Azul. Fue dedicada a las mujeres desaparecidas y a las madres de los desaparecidos. Los asistentes oraron para que pronto aparezcan, y el padre Bulmaro Hernández Morales pidió protección para las familias.
Ante los feligreses de clase media que viven en la zona, el sacerdote afirmó que Guerrero vive una crisis humanitaria por la violencia y la inseguridad. Estas dos últimas colocaron al estado en los primeros lugares de desapariciones y fosas clandestinas en el país, afirmó el párroco.
Pidió a los asistentes rezar por la víctimas y solidaridad con sus familias. A las madres les dijo que no están solas y que la iglesia los acompaña.
En la misa la señora Mónica dijo que no ve a su hijo desde hace cuatro años, un maestro que no cobró los tres meses que trabajó dando clases de historia en la Secundaria Federal 1 de Acapulco, ubicada a metros de la glorieta de la Diana Cazadora.
Los integrantes del colectivo Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos se apostaron frente al sacerdote, inclinaron la cabeza y un baño de gotas benditas los abrazó en señal de protección. “Unidos por el mismo dolor” las letras inscritas en dos playeras blancas que portaron los integrantes del colectivo y que acaparó las miradas.
Al final de la misa las diez familias con desaparecidos entregaron volantes en las tres salidas de la Iglesia. Ahí la señora Mónica y su esposo el maestro jubilado Ciro Fuentes Urióstegui denunciaron que la Fiscalía General del Estado (FGE) hace poco por investigar el paradero de su hijo, el maestro de 25 años de edad, Héctor Alonzo Fuentes Vega.

El maestro que no cobró su primera quincena

El 12 de abril de 2013 Héctor asistió a una boda al poblado El Cayaco, donde fue levantado con dos de sus amigos antes de llegar a la fiesta. Su mamá dice que una vez que les avisaron acudió al lugar de los hechos, donde se enteró que los tres jóvenes fueron subidos en dos camionetas.
Tres días después acudieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) a denunciar el hecho, pero ayer no había resultados y lo que hay en las investigaciones es lo que han aportado.
La señora Mónica reprochó que solos no pudieron hacer mucho ante las autoridades que los acusaron de ser los responsables de la desaparición de su hijo. Además de incriminarlos y vincularlos con grupos delincuenciales.
Los dos jóvenes que fueron levantados con el hijo de la señora Mónica aparecieron muertos en el poblado de Tunxingo, cinco meses después, “pero el de mi hijo no”. Ella cree que su hijo fue liberado porque él no era del poblado El Cayaco.
El joven que ahora tiene 29 años estudió sociología y estaba cursando una maestría en la Universidad Hipócrates. Heredó la plaza de su papá quien dio clases en la secundaria federal 1.
Su mamá pidió a las personas que tengan al joven que se toquen el corazón y que lo devuelvan, “no saben el sufrimiento que nos hacen pasar”.
Llamó a no ser apáticos ante la violencia que se vive, “para nosotros ya no hay un día de madres, ni una Navidad ni un año nuevo. Está un cuarto vacío a donde llegamos y tenemos la esperanza de que algún día va estar ocupado”.

Exigen aprobar la Ley de Ausencia de Personas

El papá de Héctor Alonzo demandó a los diputados locales aprobar la Ley de Declaración de Ausencia de Personas que los diputados del PRI no han querido discutir, y que permitiría que los desaparecidos no pierdan sus derechos.
La ley permitiría a los familiares acceder a seguros de vida y otros beneficios. Dijo que algunos de los desaparecidos dejan a hijos desamparados con sus abuelos, y sin las condiciones para poder cubrir las necesidades de alimentación, y gastos de escuela.
El maestro jubilado también reclamó la mala actuación de la Fiscalía en el envío de cuerpos a las fosas comunes del panteón de El Palmar, donde el 9 y 10 de marzo fueron exhumados 19 cuerpos, sin embargo hay mil restos que no pueden ser identificados por el inadecuado proceso de entierro.
“Muchos de los desparecidos que estamos buscando pueden estar ahí”, expresó.

La Iglesia acepta la unión pero no el matrimonio de personas del mismo sexo, advierte el arzobispo

 


El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, dijo que se requiere estudiar y consultar todos los aspectos de la iniciativa entregada por el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso para la legalización del matrimonio civil igualitario.
Aunque precisó que no cree que la Iglesia lo acepte en algún momento.
En un comunicado, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) indica que es prioritario evitar toda discriminación, sin embargo “las uniones de hecho o entre personas del mismo sexo, por ejemplo, no pueden equipararse sin más al matrimonio”.
El arzobispo informó que sacerdotes de la diócesis reciben capacitación de la organización Médicos Sin Fronteras para atender a las víctimas de la violencia en el cuidado emocional y también en primeros auxilios psicológicos, así como para tratar la violencia sexual como una urgencia médica y un problema de salud pública.
En conferencia de prensa en el Seminario del Buen Pastor en el fraccionamiento Costa Azul, en relación a la iniciativa presentada por el presidente Enrique Peña, el arzobispo puntualizó que debe estudiarse y consultarse para tener la aprobación de los legisladores.
“Creo que será un tema que suscitará mucha reflexión e implica mucho estudio, ciertamente tiene que estudiarse con mucha seriedad y vislumbrarse los efectos y consecuencias que pueda tener aprobar una iniciativa como esta, no es algo en contra de que quieran unir personas del mismo sexo, es algo que tengamos que ver lo que significa el matrimonio desde el plan de dios y de la familia”, dijo el prelado católico.
Insistió en que se debe escuchar a todas las expresiones, y puntualizó que el matrimonio entre personas del mismo sexo “no creo que la iglesia en un momento dado pueda aceptarlo, acepta la unión pero no el matrimonio”.
Agregó que la unión entre personas del mismo sexo se convierte en una manera de cerrar a la sociedad, “todos conocemos las experiencias en donde la vida se ha coartado y cómo hoy son sociedades que hoy están en decadencia, que están extinguiéndose, en ese sentido es importante entenderlo así”.
Garfias Merlos leyó el comunicado de la CEM en relación con la iniciativa presentada por el presidente de la República el pasado 17 de mayo para la legalización del matrimonio civil igualitario.
En el comunicado, la iglesia reconoce como prioritario evitar “toda” discriminación, y que ante la iniciativa es necesario “estudiar a fondo todas las consecuencias que conllevan”, se debe escuchar a todas las voces con seriedad y espíritu de diálogo constructivo en pleno respeto a las instituciones.
“Reiteramos que toda persona, independiente de su orientación sexual, ha de ser respetada en su dignidad y tratada con compasión y delicadeza, procurando evitar todo signo de discriminación injusta y particularmente forma de agresión y violencia”, mencionan los obispos en el comunicado.
Sin embargo, en lo que se refiere a las familias, puntualizan que reconocen que hay variedad de situaciones familiares que pueden “brindar cierta estabilidad”, sin embargo las uniones de hecho entre personas del mismo sexo no puede equipararse con el matrimonio.
“Ninguna unión precaria o cerrada a la comunicación de la vida nos asegura el futuro de la sociedad”, afirma la Iglesia, y puntualiza que “no existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia”.
Consultado en relación con la declaración del gobernador Héctor Astudillo Flores, que el número de muertos durante el 2016 es similar al del 2012, que fue el año con más homicidios dolosos con un promedio de 6.3 diarios, el arzobispo dijo que es un dato estadístico que significa que se tienen que reforzar las acciones y buscar las formas de generar seguridad y rescatar la confianza “de nuestro pueblo”.
Reiteró su llamado a los que generan la violencia a dejar de hacerlo, e insistió en que los ciudadanos deben encontrar formas de cuidarse y protegerse entre ellos, “tenemos que ir encontrando las formas de realizar protocolos de seguridad que ayuden a que puedan ir surgiendo esta participación y colaboración ciudadana que pueda irse uniendo a las estrategias de las autoridades”.
El arzobispo informó en su comunicado de prensa que unos 90 sacerdotes de la diócesis que abarca Acapulco, la Costa Grande y Costa Chica asistieron a capacitarse por parte de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras, para poder identificar las emociones de las víctimas ante diferentes situaciones de riesgo y poder darles un acompañamiento adecuado.
Los sacerdotes buscan dar acompañamiento a las personas, familias y comunidades afectadas, “para que la gente no se aísle ni se resigne a la violencia”.
El arzobispo aseguró que no han tenido amenazas directas a la iglesia, y que la capacitación se da porque las personas buscan principalmente en las comunidades a los sacerdotes y para que éstos sepan cómo actuar ante los diferentes casos.
Dijo que se capacitó a los sacerdotes ante la importancia de los primeros auxilios psicológicos y de dar atención integral a las víctimas de la violencia sexual, “ya que los índices en Acapulco son muy altos”.
Aunque no dio cifras, señlaó que es recurrente que víctimas de violencia sexual acudan a las parroquias a solicitar ayuda, principalmente en los pueblos, y por eso buscaron la forma de que la iglesia sea la instancia para darles atención inmediata.
“En Acapulco hay más incidencia de violencia sexual por ser un puerto turístico, hay mucho abuso sexual de niños y en relación a eso ha estado trabajando en la parroquia de la Jardín la organización médica Médicos Sin Fronteras”, informó.
El arzobispo informó que además de las acciones que realiza la iglesia para la construcción de la paz como los centros de escucha, de jóvenes y atención a víctimas, se capacitarán 43 personas para ser facilitadoras para desarrollar en Acapulco las Escuelas de Perdón y Reconciliación (Espere), que fue una de las acciones del acuerdo firmado entre el Consejo Interreligioso de Guerrero y el Ayuntamiento de Acapulco.
Por la tarde, el arzobispo asistió a la ordenación de tres nuevos sacerdotes y cuatro diáconos, celebración que se realizó en las instalaciones del Club de Golf, con lo que se incrementa “el presbiterio de Acapulco y sumando más manos, mentes y corazones al proceso de evangelización y construcción de paz en la diócesis”.
Los nuevos sacerdotes son Luis Piza, Francisco Flores y René Peralta, y como diáconos se ordenaron Sergio Madrid, Marco Galeana, Víctor Rendón y Santiago Torres.

Analizan activistas del estado la necesidad de capacitar en derechos humanos a funcionarios

 

Activistas del Colectivo Guerrero es Primero discutieron y analizaron la creación de un instituto para la paz, un centro ciudadano de atención a víctimas, la necesidad de capacitar a los funcionarios en derechos humanos y el impulso de leyes anticorrupción.
A su segundo encuentro, en la Universidad Loyola del Pacífico, asistieron 40 integrantes de organizaciones sociales como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa, organizaciones de defensa de derechos humanos, representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de organizaciones campesinas, de la Iglesia católica y de las universidades privadas Loyola del Pacífico y Americana de Acapulco.
En la primera mesa de trabajo, se propuso crear un instituto o consejo de paz para construir habilidades e incidir de forma positiva sobre la violencia. La propuesta enviada por el padre Jesús Mendoza brindaría asesoría técnica a los distintos poderes y órdenes de gobierno, al mismo tiempo acompañando y fomentando procesos ciudadanos de participación.

Insisten en la necesidad de transparencia

En la mesa de Pobreza y desigualdad, se discutió la necesidad de que las instituciones sean más transparentes, que en las comunidades existan proyectos de desarrollo sustentable y que sean respetados los derechos humanos de manera integral para el acceso a la tierra, agua, vivienda y a los recursos públicos. Se propone asimismo, la renovación de las políticas públicas con otras perspectivas y rompiendo el actual sistema.
Ahí la ex subprocuradora Eliana García Lagunes propuso la creación de centro ciudadano de atención a víctimas en el estado, y la transversalidad de los derechos humanos, es decir de la deliberación y opiniones de educadores, padres de familia, miembros de la comunidad, de las iglesias, empresarios, estudiantes y otros sectores, además de una campaña amplia de difusión y capacitación de los derechos humanos a funcionarios que no conciben en su totalidad en qué consiste los derechos humanos.

Proponen un sistema estatal de búsqueda de desaparecidos y
que el gobierno reconozca
a las policías comunitarias

De igual manera, propuso un sistema estatal de búsqueda de personas desaparecidas que no existe en la Fiscalía General del Estado, así como la creación de un registro estatal de fosas comunes y clandestinas, la armonización de la investigación sobre tortura, tratos o penas crueles e inhumanos, o degradantes.
También la creación de un sistema autónomo de ciencia forense que, de forma independiente investigue las causas de las muertes; además de un modelo mixto de policía de proximidad estatal, municipal y unificada, y la conformación de un consejo ciudadano de seguridad pública, reformar la ley orgánica de la administración pública para la reestructuración de los sistemas de policías y los centros penitenciarios. Durante su intervención la ex funcionaria dijo que los políticos en la actualidad no asumen sus responsabilidad y han dejado la seguridad a los policías y a los militares.
Una de las participantes del municipio de Tecoanapa, quien no quiso dar su nombre, expresó también la necesidad de que el gobierno reconozca el modelo de la Policía Comunitaria, porque en su municipio, hace más de dos años que los civiles tomaron las armas para hacer frente a los delincuentes, y hay paz y una cierta tranquilidad, a diferencia de lo que pasa en las ciudades.
Otra propuesta que surgió en la mesa de análisis fue la creación de un centro de resguardo de restos encontrados en las fosas clandestinas, donde los familiares puedan ir a buscar a los suyos, y el empate de una base de datos.
En su intervención, la integrante del comité de Los Otros Desaparecidos de Iguala, Adriana Bahena enfatizó la necesidad de un centro de resguardo donde se pueda encontrar los cuerpos de personas desaparecidas; recordó que el grupo ha encontrado en Iguala 120 cuerpos, de los cuales 18 han sido familiares de personas de la organización y los restantes están en proceso de identificación.
Dijo que el centro ayudaría a la recuperación de los restos, “lo que sería un triunfo para las familias”. También urgió la necesidad de fortalecer a las familias de los desaparecidos porque en la mayoría quedaron al frente mujeres hasta con siete hijos.

El Mando Único no garantiza que la policía no esté infiltrada, dice ex procuradora de la PGR

En declaraciones, la ex subprocuradora de Derechos Humanos, García Lagunes dijo que el problema con propuestas como el Mando Único es que atienden a una urgencia legislativa.
Indicó que el problema del Mando Único es cómo construir una supervisión ciudadana a la calidad de la gestión policial, “porque tú te puedes crear cualquier esquema, pero el problema es que nadie está haciendo una fiscalización de la calidad de la gestión, ni construyendo esquemas anticorrupción”, y que no está a debate la centralización del mando.
“Desapareces a la Policía Municipal, centralizas el mando a la Policía Estatal, pero quién te dice que la Policía Estatal no está tan infiltrada como la Policía Municipal. El problema no es quién tenga el mando, sino cómo generas contralorías sociales de anticorrupción en la policía, en los Ministerios Públicos y en las distintas instancias en donde se generan estas perversiones de corrupción e impunidad”, expresó.
“Es muy sencillo, si son policías certificadas por qué en el estado de Guerrero sigue habiendo una expansión de la violencia. Entonces no puedes decir que tienes policías certificadas, no puedes seguir siendo retórica, tiene que ser indicadores claros de evolución”, indicó.
Expuso que puede haber otras dependencias que pueden estar infiltradas sin tener relación directa con el sistema de seguridad, “estar pensando que los único que pueden estar como parte de la criminalidad son los servidores públicos vinculados con la justicia y la seguridad es un error”.
Ejemplificó que en los casos de Michoacán, donde la federación actuó con la ayuda de un comisionado, Morelos con el Mando Único y Guerrero con un esquema tradicional, han tenido una disminución en la incidencia delictiva, “en Guerrero… el homicidio doloso subió, de acuerdo a las cifras oficiales”, a mil 884 víctimas de enero a septiembre.
“Ahorita no hay ninguna comprobación, a nivel de indicadores, de evaluación de si la disminución de la violencia y la incidencia delictiva en estos estados fue por la intervención de un comisionado o fue por gracia del Espíritu Santo, sin Mando Único, en Guerrero que si bajo el índice delictivo, sobre todo en extorsión y secuestros, o porque en modelo bajo”.
Abundó que tampoco se puede seguir evaluando el índice delictivo que el gobierno reporta porque hay “una gran cifra negra que no queda contabilizada”.

Reivindica Aguirre Franco a Benito Juárez; no declaró la guerra a la Iglesia, dice

 

 Apoya el arozobispo de Acapulco que los partidos busquen a candidatos de unidad para la elección por la gubernatura

 El arzobispo Felipe Aguirre Franco se dijo a favor de que los partidos políticos busquen candidatos de unidad, “cada uno por el camino que les convenga”, y aseguró que el proceso electoral hacia el 2005 se conduce de manera correcta en Guerrero.

Al término de la homilía dominical, Aguirre Franco señaló que siguen vigentes los principios de Benito Juárez, y añadió que la separación de iglesia-estado que pidió el oaxaqueño no fue una declaración de guerra, sino una propuesta de respeto mutuo a favor de la sociedad.

–¿Qué alcanza a percibir del ambiente político?, el PRI ya tiene candidato y los otros partidos están en ese proceso –se le preguntó.

–Es bueno que de cada partido no haya candidatos que salen de divisiones, sino de consensos tomados equitativa y democráticamente, de tal manera que sirva de ejemplo a los ciudadanos que vamos a ir a votar. El candidato debe ser un auténtico servidor de la comunidad y no servirse de la comunidad. No deben apoyar a su gente ni para promover sus negocios y utilidades particulares.

–Su opinión de la efigie de Benito Juárez.

–Está muy bien hecha.

–¿Y sobre la vida y obra de Benito Juárez?

–No estamos peleados con los personajes de la historia. El estuvo en un semanario a donde estudiaban los que al llegar a profesional o eran licenciados, médicos o sacerdotes, después optó por la política, por las leyes, y es un ejemplo de alguien que se supera desde el medio indígena.

–¿Y sus principios de separación de iglesia estado?

–Están vigentes y qué bueno que hoy ojalá entendamos muy bien la intención de Benito Juárez, que no fue atacar a la iglesia. La separación no es declaración de guerra a la iglesia, es respeto mutuo desde su propia área para estar relacionadas en bien de la comunidad.

Por otro lado, respecto a la información de la PGR sobre que las centrales de autobuses son paso de droga, armas e indocumentados, y que los concesionarios tienen mucha culpa por no cumplir con las medias de seguridad, opinó:

“Si conocen dónde están los que colaboraran al delito que pongan el remedio y que acudan los que deben estar atentos para que no haya ese comercio y ese mercado indiscriminado. No solamente basta denunciar, hay que llevar acciones eficaces para contrarrestar aquello que va en contra de la sociedad”.

Sobre la homilía –en la que estuvo acompañado por el arzobispo auxiliar, Juan Navarro Castellanos-, Felipe Aguirre comentó “a propósito del Evangelio de la mujer adultera”, con María Magdalena, que el adulterio es un pecado que está de moda, el cual tiene como una de sus consecuencias los embarazos no deseados.

“Entonces nosotros queremos decirles que en la Diócesis tienen el Centro de Ayuda a la Mujer para estos embarazos. Aquí se les ayuda con toda discreción”.

–En Chiapas perdonan el aborto por medio de la confesión.

–No, en Chiapas, en Acapulco y en todas la diócesis los obispos tienen sacerdotes delegados para perdonar ciertos pecados con censuras eclesiásticas, como el del aborto. En Chiapas se dio una determinación que todos los sacerdotes en este tiempo de cuaresma pueden perdonar.

–Entonces ¿recomendaría no tomar la píldora del siguiente día de la Secretaría de Salud?

–Que no la tomen, que no la tomen. No están obligadas a tomarla.

Presenta el periódico de la Arquidiócesos

Felipe Aguirre presentó el periódico de la arquidiócesis de Acapulco llamado Mar Adentro, cuyo primero número se vendió ayer en la Catedral por 4 pesos, en un formato de tabloide.

“Este periódico comenzó con motivo de la ordenación de monseñor Juan Navarro Castellanos y queremos que nos ayuden a darlo a conocer. Hay comentarios, sobre todo de la palabra de Dios, la voz del obispo, la voz del magisterio y también la homilía del domingo. Se está llevando a todas las parroquias”.

En el primer ejemplar, Juan Navarro expresa que los medios de información son instrumentos “que debemos utilizar”.