Exige el SNTE la destitución del director de Secundarias por hacer cambios irregulares

El secretario general de la sección 14 de SNTE, Silvano Palacios Salgado, durante una reunión en las oficinas de la organización en Chilpancingo Foto: El Sur

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

Maestros agremiados a la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) exigieron la destitución del director de Secundarias Generales, de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Rafael Ramírez Avilez, por realizar cambios de adscripción irregulares.
En conferencia de prensa en el edificio del SNTE, en Chilpancingo, los docentes dieron a conocer que Ramírez Avilez asignó comisiones a directivos sin ningún procedimiento, pese a que él conoce la normatividad.
El secretario de Promociones por Incentivos para la Educación Básica del SNTE, Misael Martínez González, indicó que Rafael Ramírez junto con los jefes de departamento de Secundarias Técnicas y Generales ha expedido comisiones de adscripción sin tomar en cuenta los procesos normativos, “violentando los derechos laborales de los trabajadores de la educación”.
Ejemplificó con el caso de la secundaria Plan de Ayutla, ubicada en Ayutla de los Libres, en la región Costa Chica, Ramírez Avilez dio una comisión a un docente en la subdirección, cuando sabe que esos espacios deben de ser ofrecidos a los maestros que están participando en algún proceso, para que sean ubicados en esos lugares.
“Le exigimos a Rafael Ramírez y al secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, que tome cartas en el asunto, con esto funcionarios que nada más agudizan los problemas en los diferentes niveles educativos”, destacó Misael Martínez.
La maestra de la secundaria Plan de Ayutla, Lorena Romero Gutiérrez, dijo que Rafael Ramírez está creando nada más un conflicto en la escuela, porque “por acuerdos políticos” dio una comisión a Ceferino Clemente Espíritu, pese a que no participó en el examen de promoción vertical y tampoco tiene la antigüedad para esa comisión.
Dijo que ella tiene el derecho de asumir el cargo, porque participó en el examen de promoción y por su antigüedad, “no se vale que este funcionario público esté haciendo este tipo de acciones, afectando mis derechos”.
Por su parte, el docente de Inglés de la secundaria, Cesar Alberto Mendoza San Martín, manifestó que también participó en el proceso de promoción vertical, que hay docentes que se evalúan de manera normativa y esperan que se reconozcan su esfuerzo.

Otra escuela privada cierra en Acapulco; el colegio La Paz anuncia fin de actividades

Daniel Velázquez

Otra escuela de educación privada anunció su cierre definitivo en Acapulco, a consecuencia de los daños causados por el huracán Otis y por las dificultades económicas que enfrenta la administración del plantel.
En un comunicado, el Centro Educativo La Paz, conocido como colegio La Paz, informó que al concluir este ciclo escolar cerrará definitivamente sus instalaciones, porque está imposibilitado para hacer las reparaciones qué exige la nueva normatividad, a consecuencia del huracán ocurrido el pasado 25 de octubre.
El Centro Educativo La Paz se ubica entre las calles Monte Blanco y Del Tanque. Dio servicio de educacion privada durante 35 años a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria. Está casi frente al Palacio Municipal del parque Papagayo, junto a la tienda Home Depot.
En un comunicado informa que “a fines del año pasado, las instalaciones sufrieron severos daños por el huracán Otis, cuya reparación representa una inversión imposible de realizar, conforme a las nuevas exigencias gubernamentales. También este año, por nuevas disposiciones gubernamentales, se han incrementado los sueldos, salarios, las cargas de seguridad social e impuestos derivados de aquellos, cuyo pago representa un costo imposible de mantener en el siguiente ciclo escolar”.
Se agrega que “nuestra matrícula de alumnos ha disminuido en un alto porcentaje, derivado de la pandemia, del huracán Otis y de la situación económica del puerto de Acapulco, junto con la incompleta recaudación de colegiaturas, lo que impide tener ingresos suficientes para cubrir los gastos de operación actuales y mantener su pago en el futuro, así como realizar las reparaciones de nuestras instalaciones por completo. Así las cosas, se ha decidido que este ciclo escolar 2023-2024 será el último en el que el centro escolar La Paz prestará servicios educativos”.
En el comunicado se precisa que la administración del colegio cumplirá con sus obligaciones, tanto en los servicios educativos como en los laborales, pero no informa cuántas personas perderán su empleo.
La administración del Centro Escolar La Paz agradece la confianza de quienes les permitieron la formación escolar de infantes durante 35 años, “ha sido un privilegio y motivo de orgullo el haber acompañado a tantas generaciones de alumnos y sus familias”.

 

Firma Evelyn Salgado decreto para regular construcciones en la franja costera del estado

 

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda firmó el Decreto de los Nuevos Lineamientos para la Construcción en la Franja Costera del Estado de Guerrero, en el que se establecen las directrices del marco regulador, normativo y jurídico para la edificación de inmuebles, así como la reconstrucción de los ya existentes.
Este jueves, en un acto privado al que fueron convocados autoridades estales, municipales y empresarios, la gobernadora firmó el decreto. En su mensaje señaló que la corrupción del pasado tiene responsabilidad en la devastación causada por el huracán Otis en Acapulco hace 51 días.
En un boletín de prensa, el gobierno del estado informó que en la elaboración del documento participaron “autoridades de los tres niveles de gobierno, así como el sector constructor de la iniciativa privada y expertos en el tema, para generar procesos óptimos en el tema de desarrollo urbano y protección civil”.
En el texto difundido por el gobierno del estado se indica que el decreto prevé “el uso de materiales y procesos de construcción adaptados para soportar condiciones extremas, como vientos de alta velocidad, implementación de medidas de protección estructural en edificaciones, incluyendo persianas resistentes y sistemas de protección contra impactos, promoción de prácticas de construcción sostenibles para minimizar el impacto ambiental en ecosistemas marinos y costeros, así como un enfoque en el diseño y construcción que incluya la adaptación y mitigación frente al cambio climático y desastres naturales”.
También considera como prioridad “la seguridad de los habitantes mediante la construcción de baños reforzados con la exigencia de muros y techumbres que puedan funcionar como refugios de emergencia, la construcción de refugios en hoteles, hospitales, mercados y centros comerciales. También la actualización obligatoria de planes de desarrollo y atlas de riesgo, para una efectiva planificación urbana y gestión de riesgos”.
La firma y presentación del decreto se realizó en privado y por la tarde se difundieron imágenes y el boletín de prensa. De acuerdo con ese texto, en su mensaje la gobernadora enfatizó que se trata de un decreto en el que se establecen estándares para construcciones capaces de resistir fenómenos naturales perturbadores, así como directrices para la reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez, poniendo énfasis en la selección de materiales y métodos de construcción.
Además de promover prácticas sostenibles que prioricen la seguridad de los habitantes y la reducción del impacto ambiental. Evelyn Salgado, también señaló la corrupción del pasado influyó “el nivel de devastación que tuvo Otis” en el municipio, por “la forma en que se estaban construyendo los edificios y el tipo de material que se utilizó, además de actos de corrupción que se presentaron en el pasado” .
En su intervención la alcaldesa, Abelina López Rodríguez respaldó el decreto presentado por la gobernadora: “Suscribo de corazón el futuro y abrazo de corazón la iniciativa ciudadana gobernadora, me sumo a la iniciativa”.
Destacó el trabajo que se realiza entre los diferentes actores para lograr que Acapulco y Coyuca de Benítez puedan recuperarse.
A la presentación del decreto asistieron las secretarias de Desarrollo Urbano, Irene Jiménez Montiel; de Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega; los secretarios de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez; de Turismo, Santos Ramírez Cuevas, de Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, y el secretario técnico de la gobernadora, Pablo Gordillo.
También los alcaldes de San Marcos, Tomás Hernández Palma; de Tecpan, Jesús Yasir Deloya Díaz; de Coyuca de Benítez , Ossiel Pacheco Salas; de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec; de San Luis Acatlán, Adair Hernández Martínez; de Cuajinicuilapa, Eduardo Miguel Paz Rojas, y de Copala, Guadalupe García Villalba.
Asisitieron además el rector de la UAG, Javier Saldaña Almazán; la secretaria de Desarrollo Urbano de Acapulco, Luz María Meraza Radilla; el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Carlos Francisco Sevilla; el presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco (Aheta), Alejandro Domínguez Aveleyra, así como el presidente de Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Enrique Castro Soto. (Redacción).

 

Se debe cambiar el uso de suelo en el Centro de Convenciones para el hospital, dicen arquitectos

Aurora Harrison

Arquitectos opinaron que para la construcción del nuevo hospital del ISSSTE en el Centro de Convenciones se debe solicitar un cambio de uso de suelo en esa zona, tener un estudio de impacto urbano, ambiental, de protección civil y licencia.
Consultados por separado, el arquitecto Néstor Mayo Casanova y el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción, Alfredo Felipe Avilés, coincidieron en que sí se necesita el cambio de uso de suelo, porque el que actualmente tiene ese predio es turístico y colinda con un corredor de este tipo.
Mayo Casanova explicó que el nuevo Hospital del ISSSTE debe cumplir con la normatividad de construcción que establece que debe tener un estudio de impacto urbano, ambiental y de protección civil y solicitar la licencia de construcción.
Sostuvo que el predio donde se encuentra el Centro de Convenciones tiene un uso de suelo turístico que el Cabildo aprobó el cambio de equipamiento urbano a turístico en 2010.
Agregó que el corredor turístico es apto para desarrollo hotelero, condominal, residencial, mezclado con comercio, servicio y equipamiento recreativo su zona de influencia es de 150 metros; por lo tanto, la construcción del hospital es un “destino de suelo prohibido”.
Consultado en la presentación oficial que hicieron autoridades de los tres órdenes de gobierno de la construcción del hospital y la remodelación de la otra área del Centro de Convenciones, dijo que “debe cumplir con la normatividad y está va quedar en manos del Cabildo y del comité de urbanismo”.
Agregó que el hecho de que se haya anunciado la remodelación para eventos turísticos y espacios públicos “es una mitigación del uso de suelo, compensar el área que van a construir el hospital y para atender todos los comentarios que han hecho la ciudadanía que no está de acuerdo en que se haga en esa zona”.
“Por lo que se observa con ese video es que se va a construir a pesar de las voces de inconformidad”, declaró el arquitecto, que reiteró que debe cumplir con la normatividad y el proceso legal que va a quedar en manos del comité y el Cabildo.
Dijo que el ISSSTE debe presentar el estudio de impacto urbano, que considere agua potable, descargas de aguas residuales, vialidad, servicios públicos, vigilancia, ambiente natural riesgos y aspectos socioeconómicos; en lo ambiental, autorización de Semarnat y en protección civil. Además de presentar la solicitud de licencia de construcción.
El arquitecto Felipe Avilés dijo “sí se necesita el cambio de uso de suelo” porque en el predio sí se permite la construcción de una clínica, pero no un hospital y por lo tanto debe de presentar varios requisitos para que se le pueda otorgar la licencia de construcción.
Abundó que como colegio ellos están de acuerdo en que se haga la inversión porque son más de 3 mil millones de pesos, pero no están de acuerdo en que se haga en el Centro de Convenciones, reiteró que ahí debe conservarse como un patrimonio cultural arquitectónico.
Detalló que como colegio han estado analizando la propuesta de que el nuevo hospital regional del ISSSTE se construya en el Centro de Convenciones y dijo que el inmueble tiene varias entradas, la principal está pegada a la zona Costera y ahí es un corredor turístico, “si el hospital tiene salida a Costera no es permitido el uso de suelo”.

 

Los manifestantes de la UPN no respetan la norma, acusa el grupo que apoya al director interino

Karina Contreras

Trabajadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) dieron su respaldo al director interino, Jovanni Ramírez Páez, y acusaron a los manifestantes que bloquearon este lunes, de no respetar la normatividad ni la autoridad educativa.
En un comunicado, señalan que este grupo, que apoyan a Mateo Martínez Dorantes y no quieren que haya mejora en la escuela, además de “no respetar la normatividad ni a la autoridad educativa, porque prefieren vivir en la comodidad, disfrutar de beneficios económicos y del poder que les ha permitido la corrupción anquilosada por tantos años en la UPN Acapulco”.
Como se informó, el lunes alrededor de 200 trabajadores y estudiantes de la UPN bloquearon tres horas el transitado bulevar Vicente Guerrero, para exigir la salida de Ramírez Páez y la continuidad de Mateo Martínez, mientras se emite la convocatoria para elegir al nuevo director, como dijeron que se acordó en la minuta con funcionarios de la SEG.
Señalan que el director interino Jiovanni Ramírez abrió de nuevo la universidad, para las clases presenciales, con apego a la normatividad y a las instrucciones dadas por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, el pasado 17 de abril.
Indican que se abrieron las instalaciones para dar continuidad al ciclo escolar y atender el proceso de ingreso, así el de elección de nuevo director basado en criterios académicos.
Añaden que, sin embargo, “siguen habiendo reacciones de un grupo de trabajadores interesados en que la UPN no mejore, en no respetar la normatividad ni a la autoridad educativa”.
Añade el comunicado que los trabajadores inconformes con la reapertura de la UPN 122 “han desobedecido y retado abiertamente a la autoridad, abusan del erario público y le faltan el respeto tanto a padres de familia como a estudiantes al manifestarse de brazos caídos, no asistir a su centro de trabajo, obstaculizar las actividades académicas, de servicio social y de titulación”.

Toman protesta a unidades de género que funcionarán en las escuelas de la UAG

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la coordinadora general de la Zona Sur de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Xóchilt Astudillo Miller, tomó protesta a 36 unidades de géneros de igual número de escuelas, cuyo objetivo es “velar por el cumplimiento de la normatividad que en temas relacionados con la igualdad de género” tiene la universidad.
En el acto, en el auditorio de la facultad de Enfermería las asistentes también se pronunciaron porque en el próximo rectorado los cargos sean 50 y 50, como lo marca la ley, porque hay mujeres preparadas dentro de la máxima casa de estudios.
En un pronunciamiento leído en el acto, señalaron que las mujeres universitarias de la UAG no celebran nada, porque “siguen prevaleciendo las violencias dentro y fuera”. Indica el documento que se pronuncian a favor de las marchas, manifestaciones o cualquier evento que denuncie la violencia en razón de género, por una sociedad igualitaria y empoderamiento completo de las mujeres. Demandaron tener leyes, reglamentos, estatutos “que nos garanticen justicia si en algún momento nos sentimos víctimas”.
La coordinadora Xóchilt Astudillo adelantó que las unidades de género apoyarán en capacitar a los estudiantes y maestros en los temas relacionados con la equidad de género, y estar “pendientes de que nuestra universidad sea una universidad libre de violencia contra la mujer”.
Indicó que en lucha por conseguir la igualdad las mujeres “hemos avanzando sin duda, pero todavía tenemos una gran brecha que vencer y por ello estamos trabajando en la Zona Sur, de manera incansable, porque nuestra universidad sea, como aspiramos que sea el estado y el país, una universidad democrática y justa, libre de violencia”.
Sobre el alcance que tienen esas unidades de género para poder actuar, la funcionaria señaló que hay mucho trabajo por hacer, pero que en cada escuela haya una unidad de género es “una esperanza, porque las mujeres vamos a estar atentas a que no haya acoso”.
Dijo que es importante que se sepa que hay una unidad que les va orientar y acompañar en caso de que exista algún tema relacionado con la violencia contra ellas. Las unidades darán a conocer los derechos que tienen, las herramientas jurídicas, las normas en general que existen para apoyarlas y defenderlas.
Señaló que se necesitan los espacios, porque se han encontrado casos de estudiantes que necesitan ser orientadas y es necesario que sepan que en sus escuelas existen esos espacios. (Karina Contreras).

 

Se reúnen SEG y maestros de Costa Chica que piden más contratos; no hay acuerdos, informan

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) informó que se reunió con docentes de la región Costa Chica, para dialogar en torno a su demanda de contratos para más maestros. Los inconformes informaron que no hubo avances.
En un escueto comunicado, la dependencia estatal informó que el responsable de la educación en la entidad, Marcial Rodríguez Saldaña, dijo que las indicaciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda son dialogar y atender las demandas del magisterio guerrerense, con base en la normatividad y recursos disponibles.
En el texto, Rodríguez Saldaña reconoce la buena voluntad de los docentes, quienes priorizaron el diálogo para llegar a acuerdos.
Además, se informa que estuvieron en la reunión los subsecretarios de Administración y Finanzas, Alejandro Moreno Lira; de Educación Básica, Ricardo Castillo Peña; la secretaria técnica, Luisa Ayala Mondragón; la directora de la Unidad Estatal del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Uesicamm), Lucila Rangel Santos, y parte de la estructura de la SEG.
El pasado 15 de enero, docentes y padres de familia de cinco municipios bloquearon durante seis horas la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional, en la localidad San Juan de los Llanos, municipio de Igualapa, para pedir nombramientos.
En declaraciones por teléfono, el supervisor Margarito González Palacio informó que de 46 maestros que solicitaban, la SEG les propuso tres de prescolar y cuatro de primaria.
“Los maestros vemos que el titular de la SEG ya no quiere cumplir con los compromisos que pactamos en octubre del año pasado. El funcionario estatal se comprometió a que los contratos que estaban esperando y las prórrogas, se iban a dar con unas claves por Estímulo a la Jubilación, pero en la reunión desconocieron todo”.
González Palacio aseguró que no hubo avances con las autoridades de la SEG, “ya son más de seis meses que esos maestros no tienen nombramiento”.
Dijo que el argumento de las autoridades es que una vez que el contrato de los docentes se termine, ya no se va a renovar, porque no cumplen con la ley de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm).
El supervisor informó que por la falta de respuesta por parte de las autoridades educativas, se verán en la necesidad de manifestarse nuevamente.

 

Piden maestros la salida de un eventual que se niega a retirarse de una primaria en Acapulco

Maestros de la primaria Narciso Mendoza, ubicada en la colonia Lázaro Cárdenas, en Acapulco, pidieron la salida de un maestro que no corresponde a esa planilla escolar.
En conferencia de prensa en el restaurante Vips, ubicado en Galerías Acapulco, los maestros explicaron que el trabajador de la educación llegó a cubrir de manera temporal a la escuela, sin tener documentos oficiales.
Acusaron que el maestro, que no se quiere retirar, fue recomendado del delegado de los servicios educativos de la Región Acapulco-Coyuca de Benítez, Alfredo Miranda Vergara.
La maestra Nancy Flores descartó que haya hostigamiento contra el maestro Saúl Mendoza Escamilla, porque aseguró que nunca perteneció a la planilla de la institución educativa.
Comentó que el maestro buscó protección mediante de un grupo de cinco maestros, quienes mal informaron a los padres de familia, que ahora también lo apoyan.
Contó que el 14 de mayo, el maestro Mendoza Escamilla llegó a un cubrir un grupo de manera temporal, por el fallecimiento de un maestro.
Indicó que después la SEG asignó al maestro Humberto Javier Hernández Cruz, pero mencionó que no se presenta a clases, porque “están obstaculizando su trabajo”.
La maestra Isis Ramírez pidió la salida del maestro Mendoza Escamilla porque no pertenece a la escuela, “queremos se actúe bajo la normatividad legal”. (Argenis Salmerón).