Enrarece el proceso electoral el asesinato de la activista política en Ometepec, dice el alcalde

El alcalde perredista de Ometepec, Omar Estrada Bustos dijo que el asesinato de la activista política Evelia Acosta Genchi es lamentable, y que el caso “enrarece el clima pre-electoral”.
El Ayuntamiento de Ometepec confirmó que la asesinada era Evelia de 65 años. En un mensaje de texto el alcalde indicó que ya había fijado una postura del caso que estaba en la página del Ayuntamiento, y no que daría declaraciones.
En el texto se lee “el gobierno municipal lamenta profundamente y condena este abominable suceso que enrarece el clima pre-electoral, toda vez que se trata de una persona que participaba como activista político”.
En el mismo comunicado se indicó que a las 9:30 de la noche fue recibida una llamada en la comandancia de la Policía Municipal de Ometepec, donde se informó que hombres se metieron a la casa de la señora y le dispararon a quemarropa.
El municipio puso a disposición de los ciudadanos los números de la comandancia de la Policía Municipal, el 41-2-20-10 y el 74-11-21-75-95, para que quien tenga información y ayude a dar con el paradero de los responsables del crimen.
Por otra parte, la Fiscalía del estado informó que en su sede en Ometepec ya se investiga el asesinato de la señora Evelia de 65 años, y que fueron realizadas las diligencias de criminalística de campo y fotografía forense, así como la toma de rodizonato de sodio y toma de muestras biológicas para los exámenes toxicológicos.

 

Los videos de las cámaras de vigilancia ya los tiene la Fiscalía, dice el alcalde de Ometepec

El alcalde de Ometepec, Omar Estrada Bustos, informó que entregó a la Fiscalía General del Estado (FGE) los videos de las cámaras de videovigilancia del municipio, que podrían haber registrado el ataque que sufrió la locutora de Radio y Televisión de Guerrero (RTG), Marcela de Jesús Natalia.
En declaraciones después de la conferencia con los integrantes de Movimiento Nacional por la Esperanza, el alcalde indicó que el mismo sábado entregó los videos a la Fiscalía Regional y al Ministerio Público de Costa Chica.
De acuerdo con el alcalde, en las imágenes se aprecia un vehículo Tsuru blanco “sospechoso” cerca de las instalaciones de la radiodifusora de RTG en Ometepec.
Estrada Bustos indicó que en las videograbaciones en poder de la FGE “se detecta un vehículo sospechoso, con tripulantes en esa misma condición, entonces el Ministerio Público habrá de determinar si eso ayuda a que se pueda concretar una detención”.
Precisó que no hay un video del momento de la agresión a la locutora y activista, lo que, explicó, se debe a las condiciones del terreno, pero está registrado lo sucedido en la contraesquina. “Se ve gente extraña a bordo de un vehículo Tsuru color blanco”.
Estrada Bustos condenó el ataque a la locutora e informó que el municipio coadyuvará con las investigaciones con a aportación de las videograbaciones que tiene.
Llamó a la FGE a que agote todas las líneas de investigación para esclarecer el ataque, lo político, lo laboral, sus relaciones interpersonales y familiares, “para castigar con todo el peso de la ley a los responsables”.
El alcalde indicó que las cámaras de videovigilancia que hay en el municipio son un esfuerzo del gobierno municipal y Ometepec es el único municipio de Costa Chica que cuenta con ese equipo.

Urge el alcalde de Ometepec a la Conagua que se reúna con gravilleros y defensores del río

Jacob Morales Antonio

Marquelia

El alcalde de Ometepec, Omar Estrada Bustos urgió que representantes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) asistan a la tercera reunión de los integrantes del Frente de Defensa del Río Santa Catarina con los concesionarios gravilleros, para solucionar el conflicto que inició en marzo por la extracción desmedida de material pétreo.
El alcalde perredista dijo que ningún representante de la Conagua ha acudido a las dos reuniones en la presidencia municipal de Ometepec, en las que él está intermediando para solucionar el conflicto debido a la oposición de las comunidades al saqueo desmedido de grava y arena.
Informó que este lunes 10 de abril se hará una tercera reunión y espera que los representantes de la delegación federal en el estado acudan, porque los comisarios están molestos.
Afirmó que sólo han asistido a la reuniones representantes de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Aseguró que se tienen que hacer acuerdos técnicos, ecológicos y sociales para que se evite una confrontación en el futuro, porque desde el pasado 2 de marzo los concesionarios dejaron de trabajar luego de que los vecinos de seis comunidades de Ometepec protestaron para exigir a las autoridades ambientales y a la Conagua que respeten el acuerdo firmado en 2009 que prohíbe la extracción de grava y arena del río Santa Catarina.
Estrada Bustos se manifestó a favor de un programa de reforestación de las 16 cuencas que hay en el municipio, en especial del río Santa Catarina.
Agregó que por acuerdo del Cabildo, el dinero que se recolecte del cobro del uso del espacio público de Ometepec durante la Semana Santa será utilizado para un programa de reforestación, el cual calculó será de unos 350 mil pesos.
El alcalde de Ometepec dijo que respeta el acuerdo de las 16 autoridades agrarias en la reunión del pasado 1 de abril, de destituir, procesar legalmente y reeducar a quien saquee los recursos naturales.
“Mi coincidencia con las organizaciones de defensa del medio ambiente es que no hay más que reforestar, racionalizar y cuidar los recursos naturales porque el calentamiento es un fenómeno a nivel mundial” que está afectando al planeta, comentó el funcionario.

Enviarán policías de Ometepec para evitar conflictos con gravilleros, dicen defensores del río

 

El presidente municipal de Ometepec, Omar Estrada Bustos, se comprometió a enviar policías municipales a las comunidades que se han opuesto al saqueo irracional del río Santa Catarina, para evitar enfrentamientos entre los vecinos y los trabajadores de las gravilleras, informaron integrantes del Frente de Defensa del río Santa Catarina, tras su encuentro con el alcalde perredista.
En la reunión, los inconformes denunciaron ante el presidente municipal el atentado contra su compañero, Rogelio Tranquilino Sandoval Guzmán.
A la reunión asistieron el comisarios de El Paso Tabaco, Ramiro Ramos; de El Tamarindo, Bernardo Cayetano; y de La Libertad, Pedro Hernández, además de los comisarios de Cochoapa y Huixtepec, y representantes de las comunidades de Mango Solo.
Luego de la reunión, las autoridades de las comunidades afectadas por el saqueo irracional del río, y los integrantes del Frente manifestaron que no permitirán que salga, “ni una piedra más”.
Además, las autoridades de los poblados autorizaron que la grava y arena amontonadas en las orillas del río sean ocupadas por el municipio para hacer obras en las comunidades afectadas.
Dijeron que el alcalde les manifestó su compromiso de enviar a policías municipales para evitar enfrentamientos o atentados contra los pobladores que desde el 2 de marzo se instalaron en plantón permanente para evitar el saqueo de las gravilleras, una de ellas propiedad del político Jorge Sandoval Melo.
Asimismo, dijeron que Estrada Bustos ofreció apoyo jurídico al integrante del Frente que sufrió un atentado el domingo en su granja de pollos, a las afuera de la comunidad de Huixtepec.
Informaron que el alcalde también les ofreció una reunión de autoridades de las comunidades, pobladores, y representantes y dueños de las gravilleras, para el 31 de marzo, partiendo del acuerdo firmado en mayo de 2009, cuando se acordó el alto al saqueo del río Santa Catarina.
En conferencia de prensa después de la reunión, Sandoval Guzmán dijo a los medios de comunicación que teme por su vida, y responsabilizó al político y gravillero Sandoval Melo de lo que le ocurra a él o a los integrantes del Frente.
Sostuvo que lo único que han buscado es la defensa de la naturaleza, de las tierras de donde cosechan lo que comen, y el cauce del río, “somos un pueblo que está cansado del saqueo, ellos no se miden para sacar grava y arena”.

 

Replantear la estrategia de seguridad, pide el alcalde de Ometepec a federación y estado

 

El alcalde perredista de Ometepec, Omar Estrada Bustos pidió al gobierno federal replantear la estrategia de seguridad que sólo atiende de manera prioritaria a los cinco municipios más violentos del estado, porque los delincuentes están llegando a los municipios colindantes donde hay poco apoyo.
Luego de anunciar e instalar cámaras de video-vigilancia del Centro de Comando y Control (C2), el perredista sostuvo que, “hay que blindar a los municipios donde todavía la delincuencia no ha rebasado la capacidad operativa de las instituciones de seguridad pública”.
Estrada Bustos expresó que se debe de replantear el esquema de seguridad, por el gobierno federal y estatal, porque los delincuentes de esos municipios llegan a los municipios colindantes.
“La federación en este momento sólo está concentrada en los municipios, en los cinco más violentos y es ahí donde le invierten dispositivos y despliegues policiacos muy intensos, dejando desprotegidos a otros municipios”, aseguró.
En su discurso de la presentación del C2, el alcalde dijo que las autoridades no se pueden quedar “impávidos, paralizados o intimidados por la delincuencia”. Además llamó a la ciudadanía a participar con las autoridades porque no se puede hablar de un plan integral si no hay colaboración, pues no toda la responsabilidad es del gobierno.
Informó que el C2 tendrá un costo de 4.5 millones de pesos, dinero que proviene del Fondo de Fortalecimiento Municipal (Fortamun), que reforzará y apoyará a los 110 policías municipales que no alcanzan para atender a 35 mil habitantes de la cabecera, “era una necesidad impostergable”.
Precisó que en la primera etapa serán colocadas 20 cámaras que podrán ser manejadas desde el Centro de Control, y habrá otras 50 fijas, con una cobertura en los puntos de alta incidencia delictiva y el Centro de la ciudad.
Omar Estrada Bustos dijo que los operadores podrán activar un botón cuando vean un incidente en la calle, que permitirá que los policías vayan a los lugares donde se cometa un delito.
Aseguró que la medida es para prevenir el delito en la cabecera municipal, donde no hay un nivel de incidencia alta, pues resaltó que, “de enero a la fechan ha habido en el municipio cuatro homicidios”.
Dijo que Ometepec no tiene condiciones “graves” como otros municipios, pero que no esperará a que la situación se salga de control para actuar. Después, el alcalde inauguró dos semáforos en la avenida José Agustín Ramírez.

Siguen explotando gravilleros el río Santa Catarina en las noches, denuncian comunidades de Ometepec

La extracción de grava y arena del río Santa Catarina dejó a los campesinos sin producción de maíz, frijol, plátano y hojas comestibles, ante la reducción del cauce que provoca la falta de humedad, y pese a la oposición y la expulsión de la maquinaria del río, los empresarios mantienen el saqueo en las noches.
En las orillas del río hay rastros de aceite y diesel que las retroexcavadoras utilizan. Para los campesinos es la causa de la muerte y prácticamente la extinción de peces y camarones que capturaban para comer y vender.
La defensa del medio ambiente, de sus tierras, de la flora y la fauna del lugar, provocó la molestia de los empresarios gravilleros, al menos de dos, que han saqueado desde hace nueve años grava y arena del río para venderlas.
Tras la lucha de los pobladores que integraron el Frente por la Defensa del río Santa Catarina, y que el 2 de marzo expulsaron las maquinas del cause, los empleados de las empresas los han amedrentado y amenazado con armas para parar su movimiento.
Pese a ello, los campesinos que viven en las orillas del río dicen que van a defender el afluente, porque de ahí siembran y comen. En un recorrido ayer, las autoridades ejidales y los comisarios quedaron sorprendidos cuando descubrieron que los gravilleros siguen sacando material pétreo en las noches, en las orillas hay rastros recientes de las llantas de la maquinaria pesada.
Cerca del río, en terrenos colindantes que son propiedades compradas por los mismos empresarios, mantienen las retroexcavadoras y camiones de volteo a la espera de que todos duerman para sacar la arena y grava.
En 2009, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) firmaron un acuerdo con los vecinos para que las empresas no sigan saqueando la arena y grava, que fue violado desde 2015, cuando los habitantes pararon la maquinaria, y desde hace dos meses nuevamente los gravilleros volvieron.

No cuentan los vecinos ñomndaa y afromexicanos con servicios básicos

El Paso Tabaco, Ometepec, es uno de los seis poblados afectados. Ahí viven unos 400 habitantes pegados a la falta de un cerro. Ninguna de sus calles está pavimentada, tampoco tiene agua potable ni drenaje.
La comunidad está a 30 minutos de recorrido desde la cabecera municipal. En el poblado conviven ñomndaa y afromexicanos, todos dedicados al campo. Sus casas son de adobe y tejas de barro, algunas están terminadas con varas y cartón.
Pollos y cerdos, además de becerros, se pueden ver en pequeños corrales, y los que logran escapar pasean con tranquilidad por las calles, con suerte se zambullen en charcos de lodo. La unidad del pueblo confluye en el pozo artesiano, donde con una bomba que han comprado llevan agua a sus casas.
Los habitantes dicen que otra bondad que el río les da es la visita de los habitantes de la cabecera, que van a bañarse y consumen en las pequeñas tiendas de la localidad, pero ante la contaminación del río y la reducción de su cause, cada vez son menos los visitantes.

La explotación irracional de los recursos ha dejado pescado muerto y tierras sin cosechas, dicen

El comisario de El Tamarindo, también del municipio de Ometepec, Bernardo Cayetano Nava dijo que del río ahora agarran pescado contaminado para comer, “los peces se están muriendo, no hay ya, por tanta contaminación que echan. ¿Qué quieren que nos metamos a la delincuencia organizada?, nosotros de aquí vivimos, de la siembra de la calabaza, del frijol, somos pobres pero de aquí nos mantenemos”, dijo.
Recriminó al gobierno, “ya es justo que pongan carta en el asunto, que se den cuenta de que nos están afectando, que nada más hay personas que se están llenado el bolsillo para beneficios de ellos”.
El comisariado de El Tamarino, Antonino Colón Hernández, abundó que la humedad ya no llega a sus terrenos, por las pozas profundas que dejan las tolvas, “somos campesinos, aquí producimos el maíz, el frijol, plátano, pero ya no se produce por eso andamos en esta lucha, que nos esta afectando a todos, no nada más a las comunidades que están aquí”.
El comisario de la comunidad de La Libertad, Ometepec, Pedro Hernández Gutiérrez reprochó que ni las comunidades ni sus habitantes obtienen beneficios de la extracción de los recursos naturales del río, mientras que el comisariado, Bruno Domínguez Gallegos se mostró preocupado por el futuro de sus hijos, “ya no va a haber nada, las tierras se están secando, yo les pido al gobierno federal y al gobierno del estado que arreglen esto, que intervengan”.

Tomarían las armas si no resuelven gobiernos el conflicto, advierten

El comisario de El Paso Tabaco, Ramiro Ramos denunció que hace unos 15 días, uno de los trabajadores del subsecretario de Desarrollo Rural en 2014, Jorge Sandoval Melo, lo amenazó a él y otros pobladores con una pistola. “Además nos han echado encima las retroexcavadoras cuando venimos a impedir que sigan sacando grava y arena”.
El señor Nicéforo Miranda Domínguez expresó que también ellos se podrían armar contra los gravilleros, “porque esto es un robo que están haciendo”, y que están defraudando a muchas comunidades río abajo.
Dijo que los empresarios sólo piensan en sus bolsillos, sin importarles las afectaciones a las poblaciones ubicadas a la orilla del río Santa Catarina, y menos al medio ambiente. La misma postura tuvo el vecino de El Paso Tabaco, Juan Artemio de la Cruz Baltazar quien señaló los charcos de agua que había en los terrenos donde hay ganado, y que se han secado.
Reclamó a la Semarnat, la Profepa y la Conagua, que entreguen permisos sin consultar a los pueblos, “se les pasó la opinión de los pueblos vecinos, si estaban de acuerdo o no”.
“No es justo que allá, sentados en las oficinas manden un oficio diciendo que nosotros estamos mal, estamos defendiendo nuestro patrimonio; ellos, con una buena lana que les lleven se lavan las manos”.
El integrante del Comité de Defensa del río Santa Catarina, Benigno Rendón Peñaloza, recriminó la falta de intervención de las autoridades municipales, estatales y federales, “ya los pueblos estamos cansados de tanta corrupción”, porque desde hace nueve años sacan grava y arena.
Dice que la Conagua debe de ir a ver a los pueblos y verificar lo que dicen en sus dictámenes, “de que no pasa nada, porque las consecuencias están en la tierra, a nosotros no nos va a venir a decir una gente que tenga maestría, que tenga doctorado en asuntos del medio ambiente, que no pasa nada, si los resultados lo estamos viendo, no necesitamos ir a la escuela para saber lo que está pasando”.
El campesino agregó que, junto a otros pueblos río arriba, del municipio de Xochistlahuaca, se están organizando para exigir al gobierno de una vez, un alto al saqueo.

Sí daña el ambiente la explotación irracional, concuerda el alcalde Omar Estrada Bustos

El presidente municipal, Omar Estrada Bustos dijo que, de manera extraoficial sabe que hay cuatro permisos para la extracción de grava y arena en el río Santa Catarina, que concedieron la Conagua y la Semarnat.
El perredista declaró que el municipio sólo puede ser intermediario entre los campesinos inconformes y el gobierno federal, o el estatal, porque son las autoridades federales las que tienen que resolver el conflicto.
El alcalde compartió la opinión de los campesinos de que hay una extracción irracional e inmoderada de material pétreo, y pidió a la Semarnat verificar si el saqueo está causando problemas ambientales, pero “la Semarnat nos ha contestado que es un tema que corresponde a la Profepa”.
“La postura del Ayuntamiento es siempre a favor de que los recursos naturales, si es que se van a explotar, se hagan de manera racional”, y que sea para ayudar a la infraestructura de los pueblos en obras públicas, comentó.

Cumple la ciudad de Ometepec 15 días sin agua potable; un pueblo cerró las válvulas de captación

 
El alcalde de Ometepec, Omar Estrada Bustos, informó que ayer la cabecera municipal cumplió 15 días sin el servicio de agua potable, luego de que vecinos de las comunidad de San Pedro Cuitlapan, municipio de Tlacoachistlahuaca, cerraran las válvulas de captación del sistema del río San Pedro como protesta ante el incumplimiento de obras y proyectos del gobierno estatal.
Comunidades amuzgas del municipio de Xochistlahuaca también se han manifestado por la defensa del río San Pedro, y han reclamado que la falta de agua está afectando la flora y la fauna de la región.
Consultado vía telefónica, el alcalde perredista dijo que desde el nombramiento del nuevo comisario de la comunidad de San Pedro Cuitlapan, Francisco de Jesús, las válvulas de agua fueron cerradas lo que dejó sin agua a la ciudad de Ometepec.
Detalló que gastó 300 mil pesos en la reparación del sistema anterior de bombeo Mazapa-El Conejo, el cual tenía fallas de sistema eléctrico.
Estrada Bustos afirmó que los vecinos de la comunidad de San Pedro Cuitlapan exigen que el gobierno estatal cumpla con obras como la pavimentación de sus carreteras, el envío de médicos especialistas como odontólogos y cirujanos, proyectos productivos, y la creación de un nuevo municipio para dejar de pertenecer a Tlacoachistlahuaca.
“Es un tema difícil, las necesidades que tiene el pueblo y sus habitantes son legítimos, pero nos están afectando, pero vamos a buscar alternativas para abastecer el vital líquido a Ometepec”, sostuvo el alcalde.
Agregó que durante seis días consecutivos se ha trasladado a dicha comunidad para dialogar con las nuevas autoridades, pues manifestó que el problema afecta el proyecto de ampliación de la red de abastecimiento a las comunidades de Cochoapa y Acatepec, que pertenecen al municipio de Ometepec.
Por medio de un boletín el alcalde dijo: “Siempre he reiterado mi disposición al diálogo, al entendimiento, a la solidaridad y a los acuerdos. Desde que se logró la liberación del agua en octubre de 2015 no he dejado de estar atento a lo que sucede en San Pedro y hasta el límite de mis posibilidades hemos apoyado sus planteamientos y gestiones, incluso aquellos que salen de nuestra competencia”.
En el documento se informa que Estrada Bustos solicitó la intervención de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG) para resolver el problema.
Además dice que el alcalde indicó a la Coordinación General del Agua Potable para habilitar y rehabilitar urgentemente el Sistema Mazapa-El Conejo que permita que el próximo lunes se pueda abastecer de agua a la cabecera municipal de Ometepec.

Ocurre un temblor de 5 grados Richter a 19 kilómetros al sur de Ometepec; no se reportan daños

 

El Servicio Sismológico Nacional (SSM) informó que la madrugada de ayer se registró un sismo de 5 grados en escala de Richter en el municipio de Ometepec.
En su portal de internet, el SSM indica que a las 4:26 de la mañana de ayer ocurrió el movimiento telúrico, con epicentro ubicado a 19 kilómetros al suroeste de Ometepec.
Por su parte, el Secretario de Protección Civil estatal, Marco César Mayares Salvador informó que del sismo no hubo reportes de daños en Ometepec ni en los municipios aledaños.
Consultado vía telefónica, Mayares Salvador comentó que el temblor se sintió en la región de la Costa Chica, y moderado en la Montaña, Acapulco, Centro y Norte.
Asimismo, informó que del 1 de enero hasta ayer se habían registrado 127 temblores, 67 en municipios de la Costa Chica, 40 en la Costa Grande, ocho en la Tierra Caliente, siete en Acapulco, dos en la Montaña y uno en la región Centro, y que sólo en el municipio de Ometepec se han registrado 48 sismos, seguido de San Marcos con 19 y Coyuca de Benítez con 16.
El alcalde de Ometepec, Omar Estrada Bustos, consultado por teléfono dijo que en el municipio no se registraron daños materiales, y tampoco víctimas, pero si hubo crisis nerviosa entre algunos habitantes que sintieron el movimiento telúrico.

 

Han concluido sólo 10 de los 43 fraccionamientos para damnificados de 2013, informa la Sedatu

El delegado la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), José Manuel Armenta Tello informó que, a tres años de las tormentas Ingrid y Manuel, se han concluido 10 de los 43 fraccionamientos que serían construidos, y este mes posiblemente se entregue el de Omitlán, en Tierra Colorada.
Ayer, en conferencia de prensa en el hotel Holiday Inn de la zona Diamante, el delegado dijo que falta de entregar únicamente el 30 por ciento de las casas que comenzaron luego del paso de los meteoros, en septiembre de 2013, es decir unas 2 mil viviendas.
Armenta Tello detalló que fueron entregados los fraccionamientos San Agustín, el 17 de septiembre de 2014; Placido Domingo, el 11 de septiembre del 2014; La Pintada, el 27 de febrero de 2014, y desde noviembre de 2015 fueron entregados los fraccionamientos de Mezcala, Tlacoapa, Venta Vieja, La Lucerna, Petatlán, Tixtla y Tlapehuala.
Adelantó que para este mes se entregará el fraccionamiento de Omitlán, en Tierra Colorada.
Reiteró que hay 18 fraccionamientos con procesos administrativos, de los que 12 estaban clausurados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), y que recientemente tres fueron liberados, de un total de 43 fraccionamientos, como Tixtla y Azinyahualco, donde en esta semana comenzará nuevamente las construcción de las viviendas.
El delegado dijo que de los daños que se atendieron tras las contingencias de Manuel e Ingrid, de mil 715, 737 han sido entregados; con daños parciales, de 2 mil 904 fueron entregados 644; de 4 mil 95 con daño total han sido entregadas mil 977; y de 4 mil 914 viviendas que debieron ser reubicadas, se han reubicado mil 732. Es decir, en total se han terminado “5 mil 90 acciones”, y dijo que esas “son las cifras reales”.
Indicó que la dependencia ha gastado 3 millones de pesos en pagos a especialistas que estudian impacto ambiental y mitigación, además del proceso de cambio de uso de suelo. Sin embargo, el delegado dijo desconocer el monto del aumentó ante los inconvenientes que han surgido y que han sido arreglados.
Informó que para 2017 el Fondo Nacional de Habitaciones Populares, destinó para Guerrero 93 millones de pesos para 5 mil 653 trabajos, entre éstos, 2 mil 12 para el mejoramiento de la vivienda, 3 mil 435 de ampliación de vivienda, 206 en unidades básicas.
El delegado informó que, en el caso de El Mirador, en Chilpancingo, las 32 viviendas que iban a ser demolidas por daños, serán reparadas, según informaron las empresas encargadas, “es posible el rescate de estas viviendas”.
Armenta Tello insistió en que al órgano interno de control de la dependencia le fueron entregados todos los documentos necesarios para deslindar responsabilidades ante las irregularidades que se presentaron antes de su llegada.
El delegado respondió que el fraccionamiento el Nuevo Capricho, en Ometepec, por tener una característica distinta a las que tienen las casas reconstruidas con dinero del Fonden, están en “un proceso de regularización”, y porque desde un principio “administrativamente fue mal planteado”.
A la empresa, de acuerdo con declaraciones del comisario de la nueva localidad, Víctor Osorio Flores, se le adeudan 65 millones de pesos, por eso dejó la obra inconclusa.
El delegado informó que el lunes se reunió con el alcalde Omar Estrada Bustos para hablar del asunto, porque los vecinos manifestaron su molestia ante el atraso y la mala calidad de las casas.

En encuentro en Ometepec, piden afromexicanos que el gobierno los reconozca en la Constitución

En el décimo sséptimo encuentro de pueblos negros que se llevó a cabo en la comunidad de Vista Hermosa, Ometepec, los afrodescendientes llamaron al gobierno mexicano a reconocer en la Constitución a la negritud como la tercera raíz del país, y denunciaron la segregación de las comunidades negras.
La reunión de los pueblos negros, descendientes de los esclavos que llegaron de África a la Nueva España, hoy México, inició al medio día de ayer, con una caminata de danzantes. El contingente, de unas mil personas partió de la comunidad de San Isidro a la comunidad de Vista Hermosa, Ometepec.
Según la encuesta intercensal 2015, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay un millón 381 mil 853 habitantes que se auto adscriben como afrodescendiente, que representan el 1.2 por ciento de la población nacional, de los que 229 mil 514 viven en Guerrero, el 6.5 por ciento de la población del estado, aunque los propios organizadores del encuentro indicaron que podrían haber más de 10 millones de afromexicanos, y al menos medio millón habitando en las costas de Guerrero.
Al son de la charrasca, el violín, la artesa y la música de viento, bailaron Los Apaches, atrás La Minga, y el Diablo mayor que brincaban al tiempo que el músico golpeaba la quijada de un burro. El toro de petate y su terrón, La Tortuga, y una nutrida algarabía en los alrededores.
En el contingente mujeres afromestizas caminaban vestidas de floreados atuendos y blusas con bordado de chaquira y huipiles amuzgos. También venían danzantes de Veracruz y de Oaxaca.
El encuentro juntó a ediles de los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, además de representantes de organizaciones de defensa de los derechos de los pueblos negros, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Organización de Naciones Unidas (ONU), y representantes de los gobiernos federal, y de los estado de Oaxaca y Guerrero.
Durante el acto inaugural del encuentro, que culmina hoy, la integrante de la Asociación de Mujeres de la Costa de Oaxaca, Rosa María Castro Salinas recordó que en 1997, la organización México Negro, impulsada por el padre Glyn Jemmott Nelson, originario de Trinidad y Tobago, organizó el primer encuentro para visibilizar los pueblos negros.
“La lucha tiene que seguir hasta conseguir el reconocimiento Constitucional de los pueblos negros de México, ya no sólo los de Guerrero o de Oaxaca, sino de México, porque en diversos estados hay población afrodescendiente”.
Además de acabar con la desigualdad, y que los pueblos negros tengan acceso a la educación, salud y “todos los derechos que la Constitución política nos otorga, pero que por muchas cuestiones no podemos acceder a ellas”.
En su participación, el alcalde perredista de Ometepec, Omar Estrada Bustos dijo que “los negros no son un espectáculo” y tampoco sólo danza, sino una cultura que puede salir adelante. Reclamó el poco apoyo y valor que el gobierno federal le da a las comunidades afromestizas del país.
Después fue entregado un reconocimiento a sus 25 años de lucha a favor de los derechos de los pueblos afromestizos de México, y principalmente de la costa de Oaxaca, al padre Jemmott Nelson. Los encargados de la entrega fueron los fundadores de la organización México Negro, el padre Fabiano Cisneros y Sergio Peñaloza.
El fundador de México Negro, Sergio Peñaloza, dijo que desde el primer encuentro en 1997, no se ven como una actividad festiva, “somos aquellos que queremos ser reconocidos en la Constitución, si bien hace 20 años era un movimiento de locos, hoy es una realidad”.
Recordó que Guerrero y Oaxaca, en 2013 y 2014, reconocieron en sus constituciones políticas a la comunidades afrodescendientes, pero a nivel federal no se ha adecuado la Constitución. Informó que hay ocho proyectos e iniciativas, y tiene confianza que en 2017 se reconozca a los negros. “Más de 500 años hemos estado excluidos, discriminados, olvidados… No descansaremos hasta lograr el propósito de movimiento afromexicano”.
La directora de Organizaciones no Gubernamentales Internacional de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Helen Patricia Peñaloza Martínez manifestó que la decisión del organismo desde el 2015 es de apoyar la lucha de México Negro para que constitucionalmente las comunidades afromexicanas sean reconocidas.