Reivindican la identidad afro en los nuevos cabildos de San Nicolás y Las Vigas

 

En la instalación del cabildo instituyente de San Nicolás, en la cancha de la comunidad, la alcaldesa Tania Ávila Magadán refrendó sus raíces e identidad afromexicana, y se comprometió a concluir en poco tiempo el plan de gobierno municipal, para el periodo del 13 de febrero al 29 de septiembre de 2024.
Subrayó que “el pueblo afromexicano, está aquí desde hace siglos, hoy tienen un reconocimiento constitucional que los fortalece”, en la transmisión en redes sociales de su primer mensaje oficial.
En la instalación del cabildo de Las Vigas, la presidenta instituyente, Soledad Hermenegildo Arizmendi, destacó la unidad y el trabajo de todos los actores para lograr la creación del nuevo municipio, que a partir de esta fecha “comenzaran a escribir una nueva historia”.
A través de un boletín del gobierno del estado, se informó que el secretario para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicano (Sedepia), Pánfilo Sánchez Almazán, asistió como representante de la gobernadora Evelyn Salgado a la sesión pública y solemne de instalación del cabildo instituyente de Las Vigas.
El funcionario estatal señaló el compromiso de la mandataria a trabajar de manera coordinada en beneficio de la población afromexicana.
Recordó que el 20 de mayo de 2022, se publicó el el periódico oficial de Guerrero, el decreto 161 que reconoce la legalidad en la creación de los municipios indígenas de Santa Cruz del Rincón y Nuu Savi (Coapinola) así como dos afrocosteños: Las Vigas y San Nicolás.
Según el comunicado, asistieron los diputados Rafael Navarrete Quezada, Ociel García Trujillo y José Efrén López Cortés, en representación del Congreso del Estado; los presidentes municipales de Santa Cruz del Rincón, Godofredo Avilés Mendoza, de Ñuu Savi, Donaciano Morales Porfirio, así como los comisarios municipales de las localidades que integran este nuevo municipio. (Lourdes Chávez / Chilpancingo).

 

Aprueba el Congreso local la integración de los cabildos de San Nicolás y Las Vigas

Los integrantes de los cabildos instituyentes de los municipios de San Nicola?s, la presidenta municipal Tania Á?vila y los regidores Alejandro Castillo y María Eduarda Noyola y de Las Vigas la presidenta municipal Soledad Hermenegildo y los regidores Renato Cruz y Rosario Guinto, durante su toma de protesta como tales ayer en el Congreso del estado Foto: Jessica Torres Barrera

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Congreso del Estado aprobó por unanimidad la integración del Cabildo instituyente de San Nicolás, y por mayoría, con tres votos en contra, el de Las Vigas, con la propuesta del comité gestor, en un periodo extraordinario de dos sesiones desahogadas este miércoles.
La diputada del PRD, Yanelly Hernández Martínez, denunció durante la argumentación de su voto en contra, que no se respetó el proceso aprobado por el Congreso local en la designación del Cabildo de Las Vigas.
Respaldó a la otra planilla, vinculada con el alcalde de San Marcos, Tomás Hernández Palma, que se disputaba los nombramientos con la apoyada por el comité gestor de Las Vigas.
Distinto a los ayuntamientos indígenas de Santa Cruz del Rincón y Ñuu Savi, cuyos cabildos fueron designados el año pasado, con propuestas de planilla únicas, los municipios afromexicanos se seguía retrasando por la falta de acuerdos entre las fracciones parlamentarias entre las dos planillas de Las Vigas, que ya habían sido votadas en el pleno, por separado, sin haber alcanzarlos 31 votos mínimos para su aprobación.
En la coyuntura de las inconformidades por las candidaturas en el PRI, se supo que finalmente sumaron votos de diputados que antes se opusieron a la planilla del comité gestor.
Sólo mantuvieron el voto en contra la diputada del PRD, Yanelly Hernández Martínez, y Elzy Camacho Pineda; así como del PRI, Héctor Apreza Patrón.
En su posicionamiento, Hernández Martínez aseguró que la otra propuesta de Cabildo instituyente presentada por comisarios, sí estaba apegada a los lineamientos y no fue tomada en cuenta, lo cual “deja en duda la inclusión, transparencia, imparcialidad, certeza, buena fe y la legalidad” del proyecto.
Lamentó que quienes hacen y reforman las leyes, “vulneren de manera imprudente y deliberada” lo que tienen que resguardar.
El diputado del PRD, Bernardo Ortega Jiménez, añadió que esta legislatura dejó atrás la parálisis legislativa que la caracterizaba, pues los cabildos instituyentes y dos iniciativas aprobadas en las dos sesiones, son hoy reflejo de los buenos oficios políticos y de cumplir obligación impostergable.
Esto, porque los cuatro nuevos municipios de Guerrero fueron creados en agosto de 2022, integrados a la Constitución en enero de 2023 y ahora se concluye un procedimiento que debía agotarse en seis meses.
Ortega Jiménez recordó que el ex gobernador Héctor Astudillo Flores apoyó la creación de los cabildos.
La presidenta de la Comisión de Asuntos Políticos y Constitucionales, la diputada del PRI Alicia Zamora Villalba, dirigió los trabajos técnicos y jurídicos para la designación, que el pleno avaló las diferentes etapas, así como el gobierno estatal actual también es pieza clave en el proceso.
Subrayó que las personas designadas como autoridades instituyentes fueron tomadas del listado de elegibles aprobado por el pleno, todas avaladas por sus respectivas autoridades reconocidas, que en el caso de Las Vigas se aprobó con 36 votos a favor y San Nicolás con 39, para el periodo del 8 de febrero al 28 de septiembre de 2023.
En consulta, la presidenta de la Comisión Política, Citlali Calixto Jimenez, celebró que a un mes de haber asumido el cargo, se consiguió la designación de los dos cabildos instituyentes pendientes, por el compromiso de “diálogo, consenso, apertura y respeto a la pluralidad”.
Recordó que los comités gestores llevaban años pugnando por el reconocimiento y justicia social, que finalmente se materializa.
Destacó que en estas sesiones extraordinarias también se aprobaron dos iniciativas enviadas por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a partir de los diálogos con las fracciones parlamentarias, para revisar, además, otros dictámenes en trámite legislativo.

Alcaldesas de municipios afromexicanos

La primera alcaldesa de Las Vigas, Soledad Hermenegildo Arismendi, consideró que la insistencia y concientización que realizaron con los diputados, a quienes visitaban dos días a la semana, permitió salvar los obstáculos para la integración del Cabildo instituyente, sumado a la gestión de la nueva presidenta de la Junta de Coordinación.
Ella nació en la localidad de Las Lomitas, a 2 kilómetros de Las Vigas. Estudió la licenciatura en Derecho, una maestría en Relaciones Públicas y el doctorado en Eduación, en la Universidad Autónoma de Guerrero. Es activista feminista y gestora social.
Convocó a los integrantes del otro equipo que buscó los nombramientos del Cabildo, a sumarse con sus proyectos al nuevo gobierno municipal.
Por otra parte, la alcaldesa de San Nicolás, es Tania Ávila Magadán, con 20 años en la docencia. Egresada en Educación Preescolar, con licenciatura en Ciencias Sociales, labora en un preescolar y en un Colegio de Bachilleres.
Destacó el trabajo minucioso de los pueblos en el proceso de creación del nuevo municipio y en la designación del Cabildo instituyente, avalado por la mayoría de los ciudadanos que pertenecen al nuevo municipio.
Sin embargo, recordó que el Congreso local determinó que se tenía que cambiar a la presidenta aprobada por las comunidades. Ella la sustituyó, también por decisión de las comunidades, para concluir este proceso.
“La política es así, que surgen cambios, que hay desacuerdos, pero eso ya pasó, fue un mal sabor de boca. Ahorita no tenemos nada en contra de nadie, los procesos son tardíos pero siempre llega, la tormenta nunca tarda. Ahorita, lo único que tenemos que hacer es equipo con la ciudadanía”.
Reconoció el liderazgo de la presidenta de la Junta de Coordinación y la unión de los diputados. Anunció que de inmediato comenzará la organización para instalación del Cabildo en el municipio, con la comunidad.

Presionan a los ayuntamientos para pagar cuotas

En la primera sesión de la Comisión Permanente, nueve diputados enviaron a trámite diferentes comunicaciones y convocaron al primer periodo extraordinario de sesiones, ese mismo día.
En las siguientes dos sesiones del periodo extraordinario aprobaron de trámite reformas a la Ley del Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de Guerrero, enviadas por la gobernadora.
Una, para garantizar el pago de las prestaciones al Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG), que se descuentan a los trabajadores sindicalizados de los ayuntamientos.
Como presidente de la Comisión de Hacienda, Ortega Jiménez explicó que hubo algunos ajustes al proyecto, para apresurar que se garanticen los derechos en materia de seguridad social y resolver el problema planteado, esto es, que los ayuntamientos no entregan las deducciones de los trabajadores al ISSSPEG.
Ahora, la ley establece que, ante una omisión de los ayuntamientos, se retendrán las participaciones federales del Ramo 28, como garantía de pago de las obligaciones en materia de seguridad social a favor del ISSSPEG. También, para evitar una doble tributación, los montos que se obtengan serán entregados a la federación, para que ésta, a su vez, los redistribuya.
“Estas participaciones en ningún caso podrán ser embargadas y sólo podrán afectarse como garantías, para el pago de obligaciones contraídas por los municipios, con la autorización del Congreso del Estado e inscritas en el Registro Único de Obligaciones y Empréstitos que lleva la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como también en el Registro de Obligaciones y Empréstitos del Estado de Guerrero, a favor de la federación o de instituciones de crédito que operen en el territorio nacional, o a favor de personas físicas o morales de nacionalidad mexicana”, indicó.
Señaló que así, construirán “un círculo virtuoso que no permitirá que los ayuntamientos sigan incumpliendo con la obligación de enterar las aportaciones, cuando ya las retuvieron”.
La diputada Beatriz Mojica Morga se refirió a la reforma de la Ley del Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de Guerrero, para garantizar las prestaciones sociales a los trabajadores estatales y resolver retrasos en pagos de jubilación, que “además de sanear económicamente al ISSSPEG, va a asegurar pensiones dignas y oportunas para jubilados y pensionados”.

 

Aprueba el Congreso leyes de ingresos de los nuevos municipios de Santa Cruz y Ñuu Savi

Diputados locales al momento de emitir su voto favorable de Leyes de Ingresos de los municipios de Ayutla, Cuajinicuilapa, Malinaltepec, Ñuu Savi, San Marcos y Santa Cruz Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Congreso local aprobó las leyes de ingresos para el ejercicio fiscal 2024 de los nuevos ayuntamientos indígenas de Santa Cruz del Rincón y Ñuu Savi, así como de Ayutla, Cuajinicuilapa, Malinaltepec y San Marcos, de donde se desprendieron los cuatro municipios creados en septiembre de 2021.
Como integrante de la Comisión de Hacienda el diputado de Morena, Alfredo Sánchez Esquivel, precisó que los dos nuevos municipios afrodescendientes de Las Vigas y San Nicolás, donde aún no hay autoridades, fueron remitidos por esa Comisión a la Ley General de Ingresos “a efecto de que cuanto entren en funciones sus ayuntamientos instituyentes, cuenten con una referencia para la materia de contribuciones”.
Ahora suman 74 municipios con leyes de ingreso aprobada; faltan 11 de los 85 en total. La siguiente sesión, se convocó el próximo lunes 18 de diciembre.
En la cuarta jornada esta semana de sesiones dobles para aprobar el paquete fiscal, el Congreso también aprobó con 32 votos, 41 Tablas de Valores y Uso de Suelo y Construcción para el mismo número de municipios.
Determinó la no aprobación de las Tablas de Valores Unitarios y de Uso de suelo de Tlacoapa y Tlalixtaquilla de Maldonado.
La primera sesión para la lecturas de dictámenes terminó a las 5:50 de la tarde, y la Mesa Directiva convocó a la siguiente sesión en cinco minutos para terminar el trámite legislativo.
En la segunda sesión, tras la aprobación de la dispensa de la segunda lectura, Sánchez Esquivel argumentó que las leyes de Ingreso de los seis municipios se agruparon en una misma sesión por la relación histórica que guardan entre sí: “se trata de los municipios de origen y los de nueva creación”.
Destacó que por primera vez en su vida institucional, Ñuu Savi y Santa Cruz del Rincón presentaron sus proyectos de Ley de Ingresos.
Recordó que la creacion y designación de estos municipios fueron materia de trabajos intensos e interinstitucionales entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, “por eso es de resaltar que en la historia de esta 63 Legislatura quedará registrado este año como el punto de partida de la vida contributiva de los nuevos municipios”.
Indicó además, que el análisis y revisión de Ayutla con Ñuu Savi y Malinaltepec con Santa Cruz del Rincón, tuvieron una atención especial en el tratamiento de sus respectivas iniciativas de ley, “porque implicaba una revisión conjunta con la ley de ingresos de los municipios de origen, de donde se segregaron los habitantes y el territorio para conformar un nuevo municipio”.
Confirmó que los municipios de origen reducen los ingresos propios, las aportaciones y fondos federales que ahora se asignarán al nuevo municipio a partir del mes de enero de 2024, y todos tienen autonomía tributaria.
Aclaró que no guardan ningún vínculo “más que el de la buena vecindad y el respeto institucional que debe existir entre todas las autoridades”.
La diputada del PRI y vocal de la Comisión de Hacienda, Alicia Zamora Villalba, pidió al pleno para la apronación de 39 Tablas de Valores y Uso de Suelo y Construcción, “que son elemento necesario para establecer el valor catastral de cada predio”.
En tribuna, explicó que la ley establece para qué tiene que ser destinada la recaudación del impuesto predial, y son precisamente las tablas de valores “las que juegan un papel fundamental en la vida contributiva de los municipios”.
Las tablas de valores de los muncipios aprobados son, Ahua-cuotzingo, Alcozauca, Apaxtla, Arcelia, Atlamajalcingo del Monte, Azoyú, Benito Juárez, José María Izazaga, Cocula, Copala, Copana-toyac, Cutzamala, Eduardo Neri, Huamuxtitlán, Huitzuco, Igualapa, Iliatenco, Ixcateopan, José Joaquín de Herrera, Juan R. Escudero, Juchitán, La Unión, Leonardo Bravo, Marquelia, Martír de Cui-lapan, Petatlán, Pilcaya, Quechulte-nango, San Luis Acatlán, San Miguel Totolapan, Tecoanapa, Tec-pan, Tepecoacuilco, Tlacoachistla-huaca, Xalpatláhuac, Xochihuehue-tlán, Xochistlahuaca, Zapotitlán Ta-blas y Zitlala.

 

Según diputados, no hay consenso en Las Vigas y San Nicolás; es mentira, responde promotor

 

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, Yoloczin Domínguez Serna, ratificó que siguen las pláticas con los comités gestores de Las Vigas y San Nicolás para resolver los nombramientos de los ayuntamientos instituyentes en lo queda del año, pero si no hay acuerdo ambos irán a la elección constitucional de 2024.
El diputado del PRD, Bernardo Ortega Jiménez, añadió que no hay consenso en el pleno para aprobar los ayuntamientos instituyentes, porque en ambos municipios hay dos planillas.
El integrante del Comité Gestor de San Nicolás, Felipe de la Cruz, rechazó que en este nuevo municipio afromexicano haya habido alguna vez dos planillas, como argumentaron los diputados para negar la aprobación del cabildo instituyente. Al contrario, indicó que la única que se subió dos veces al pleno fue rechazada, no obstante que los pueblos atendieron todas las indicaciones del Congreso, pero siguen siendo discriminados.
Consultados por separado en el Congreso local, Serna Domínguez insistió en que no hay acuerdo en las localidades de los municipios de Las Vigas y San Nicolás, donde hay dos propuestas de planillas de cabildo.
“Son los temas que están en pláticas en la Jucopo, siempre en la disposición a atender la voluntad de los pueblos, pero en ambos municipios presentaron dos propuestas y en algunos casos, porque no decirlo, han repetido firmas de comisarios, y ante esta situación es complejo que podamos avanzar”.
Expresó preocupación porque ya comenzó el proceso de aprobación de las Leyes de Ingreso y las tablas de valores de los municipios, y dos nuevas demarcaciones no tienen ni gobiernos municipales.
Sin embargo, siguen las pláticas con los impulsores de los nuevos municipios “para que podamos cerrar filas en torno a ellos, y nosotros como Jucopo y como Congreso seremos respetuosos, en tanto no haya una definición de parte de ellos en el tema de sus propuestas”.
Agregó que, si no hay un acuerdo en las comunidades para conformar las propuestas de planillas, “los nuevos municipios se irían a elecciones constitucionales”.
También dijo que, del listado de los “elegibles” que se votó el año pasado, se tomaron los nombres de las personas de las dos o tres planillas que se presentaron en el pleno, y que no han tenido la votación suficiente para ser avaladas por el Congreso. “Eso es lo que nos ha limitado o nos ha complicado el poder avanzar”.

Las Vigas y San Nicolás, a la Ley General de Ingresos, prevén

Como presidente de la Comisión de Hacienda, Bernardo Ortega Jiménez indicó que los nuevos municipios indígenas Ñuu Savi y Santa Cruz, con ayuntamientos constituidos, enviaron sus leyes de ingresos, y aseguraron su presupuesto en 2024.
Estimó que, Las Vigas y San Nicolás que aún no tienen gobiernos municipales, se turnarán a la Ley General que envió el gobierno del estado, para los ayuntamientos que no aprobaron esta regulación.
“Claro, con un transitorio que diga que en tanto no se instituyan… pero eso también está previsto”.
Reconoció que les asiste razón a los pueblos que no han tenido acceso a obras y servicios desde que se convirtieron en nuevos municipios, porque los ayuntamientos de los que se desprendieron, dejaron de atenderlos.
Aclaró que toca a la Jucopo dictaminar las propuestas de planillas que deben ser votadas en el pleno. Recordó que por orden de la Sala Superior deben resolver en un plazo de 30 días la propuesta de Las Vigas, que se cumplen el próximo 16 o 18 de este mes.
Pero reconoció que tampoco hay consenso en el pleno sobre las propuestas conocidas, “ese es precisamente el tema, no hay acuerdos. Incluso en los dos municipios no hay acuerdos. La mayoría de los habitantes de Las Vigas no quiere a la primera planilla que se propuso, y así en San Nicolás”.
Añadió que Las Vigas y San Nicolás, incluso Santa Cruz, siempre habían tenido problemas sociales con sus municipios de origen. Sólo en el caso de Ñuu Savi hubo un acuerdo político con Ayutla, para desprenderse como nuevo ayuntamiento.

San Nicolás, rehén de bancadas políticas: Felipe de la Cruz

Del comité gestor de San Nicolás, Felipe de la Cruz denunció que el nuevo municipio es rehén de los desacuerdos de las bancadas políticas en el congreso del estado, porque el pueblo siempre atendió los lineamientos aprobados por los diputados.
Enfatizó que solo han tenido una planilla que presentaron, la cual fue votada y rechazada dos veces por el pleno
En el proceso, recordó que en asambleas nombraron a los que resultaron elegibles, y en otra parte del proceso, la Comisión de Asuntos Políticos envió una propuesta de planilla para que fuera ratificada por las comunidades y también se hizo.
“No sabemos los motivos por los que el pleno la rechazó, dos veces. Ya no sabemos cómo hacerle para que nombren el ayuntamiento de San Nicolás, donde ahora lo más importante es que empiece a funcionar el gobierno”.
Recordó que llevan tres años en el abandono, desde que se segregaron de Cuajinicuilapa, obligados a vivir sin servicios.
Este lunes esperaban que la Jucopo los atendiera, para entregar la propuesta con un cambio en la presidencia, que los pueblos eligieron, para que sea aprobada por el Congreso.
Recordó que antes  hablaron con Domínguez Serna y con el coordinador del grupo parlamentario del  PRI, Héctor Apreza Patrón, quienes les ofrecieron retomar el tema después de las comparecencias, pero no los llamaron.
Ayer demandaron, de manera institucional que el Congreso cumpla con su obligación de nombrar el cabildo de San Nicolás.

 

Desecha el Congreso demanda de juicio político contra la alcaldesa de Xalpatláhuac

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Congreso local desechó una solicitud de juicio político contra la alcaldesa de Xalpatláhuac, Selene Sotelo Maldonado, que promovieron ciudadanos del municipio, y reprogramó la votación del proyecto de reformas a la constitución para modificar fecha de instalación de los ayuntamientos que llevan un mes de retraso.
Con una asistencia de 29 diputados locales, con la mayoría de la bancada Morena, ausente por la gira de Claudia Sheinbaum en Guerrero. Tampoco estuvo la presidenta de la Mesa Directiva, Leticia Mosso Hernández del PT. La plenaria agotó el orden del día en unos 40 minutos.
Entre otros puntos, el pleno aprobó el dictámen de la Comisión previa que declaró improcedente una denuncia de responsabilidad política contra la alcaldesa Selene Sotelo Maldonado, que promovieron Jorge Martínez Larios, Francisco Iturvide Salazar, Eloína Villarreal Comonfort y Carmen Pinzón Cillanueva, Fredy Ruiz García, Juan Morán Ruiz y Adelaido Morales Maldonado.
Desde el inicio de su gestión, la presidenta municipal del PRI ha sido confrontada por un grupo ciudadano, con acciones que tribunales electorales confirmaron como violencia política en razón de género.
La Mesa Directiva envió a la siguiente sesión que se celebrará hoy, la discusión y aprobación, en su caso, del dictamen por el que se reforma el artículo 171 numeral 2 y 176 párrafo primero de la Constitución política del estado, que se dio a conocer desde el 8 de noviembre, para para modificar la fecha de inicio de los gobiernos municipales. El asunto se sigue posponiendo porque se requiere dos tercios de la legislatura para agotar el procedimiento.
En la sección de comunicados, se turnaron a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo el oficio del secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los organismos Públicos Descentralizados, Domingo Salgado Martínez, para que el Congreso realice las gestiones administrativas del pago de salarios de la primera quincena de noviembre de esta organización.
Así como el oficio de trabajadores del Ayuntamiento de Chilpancingo sobre el pago de salarios de sindicato independiente, y otra solicitud para la integración de la comisión mixta de escalafón en el ayuntamiento capitalino.
A las comisiones de Cuenta Pública y Presupuesto se turnaron los oficios de autoridades comunitarias, donde solicitan la asignación de recursos para la rehabilitación de la carretera el Portillo-Potrerillo, Coapinole, Tuxtepec, Pueblo Hidalgo, Jicamaltepec de la Montaña, Buenavista y Rïo Huapa, en San Luis Acatlán; para dos kilómetros de pavimentación de Cuapexco al crucero de la carretera federal Zitlala-La Esperanza, en Zitlala, para una pavimentación de 2.5 kilómetros de tramo carretero de Villa Nicolás-Las Anonitas, en Ajuchitlán del Progreso.
También el Comité Gestor Tlaquiltzingo, municipio de Tlapa, pidió recursos para la construcción de un puente vehicular.
A petición de la diputada de Morena, Jessica Alejo Rayo, se pospuso para hoy la presentación de su iniciativa, para la creación de una Ley de Salud Mental en Guerrero.

Preocupa a Comisión de Hacienda
tratamiento a nuevos municipios

La diputada de PRI Alicia Zamora Villalba informó que la Comisión de Hacienda se instaló en sesión permanente hace un mes, para analizar la aprobación de las leyes de Ingreso y Tablas de Valores de los ayuntamientos, y para hacer un planteamiento de la Junta de Coordinación Política sobre cómo atender los asuntos fiscales del proximo ejercicio fiscal de los cuatro nuevos ayuntamientos.
En el caso de los que ya tienen gobiernos constituidos, Ñuu Savi y Santa Cruz del Rincón, indicó que uno de los criterios para hacer el cálculo con la fórmula de asignación de participaciones federales, son los ingresos propios del año anterior, y no los tiene, pero ellos no aceptan remitirse a la Ley General .
Por otro lado, están los cabildos instituyentes de San Nicolás y Las Vigas, que no han sido designados. Adelantó que hoy, antes de la sesión del periodo ordinario,
Aclaró que los municipios de origen ya no van a poder obtener los recursos que corresponde a las nuevas demarcaciones, y estado se vería obligado a reintegrar los fondos correspondientes a la federación
“Mañana lo vamos a definir con la Jucopo, para hacer los planteamientos de que, a diferencia del año pasado, tenemos cuatro situaciones que nos preocupan”.
La Comisión de Hacienda sesionó antes de la plenaria. De acuerdo con un boletín, la Comisión de Hacienda aprobó en sesión siete Leyes de Ingresos de Azoyú, Mártir de Cuilapan, Tlapa de Comonfort, Teloloapan, Xochihuehuetlán, Xochistlahuaca y Zapotitlán Tablas, así como las tablas de Valores y Uso de Suelo de 40 ayuntamientos
Los integrantes de la Comisión,  Bernardo Ortega Jiménez, Alicia Zamora Villalba y José Efrén López Cortés, plantearon crear un artículo transitoria para los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez por los efectos del huracán Otis y un artículo Transitorio General, por los efectos del huracán Otis en la recaudación estatal y su impacto en los municipios.

 

Trabaja para lograr el consenso sobre el Cabildo de La Vigas, dice Yoloczin Domínguez

La presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jocopo) del Congreso local, Yoloczin Domínguez Serna, informó que trabaja en los consensos sobre una nueva propuesta de integración del Cabildo de Las Vigas, para cumplir la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), de retomar y concluir el procedimiento.
En consulta telefónica, la diputada de Morena recordó que ha tenido varias reuniones, incluso se ha recibido de manera directa a comisarios y parte de los comités gestores de Las Vigas, como de San Nicolás, también pendiente del nombramiento de autoridades, ambos municipios afrodescendientes.
El viernes, en conferencia de prensa, integrantes de uno de los dos grupos, el encabezado por Adriana Garnica Ventura, urgieron al congreso local que le tome protesta a su planilla e instale el Cabildo instituyente, porque están en el abandono desde que se segregaron de San Marcos, en agosto de 2021.
“Se les explicó que estamos siendo lo más respetuosos posible de la voluntad del pueblo. El único tema es que nosotros, por tratar de estar dentro de la legalidad y darle su lugar a los municipios, que van a decidir a quién tienen como gobernantes, (pero) cada uno de los dos municipios trae dos planillas”, aclaró Domínguez Serna.
Aseguró que mientras se mantenga la dinámica de presentar dos planillas, “será complicado que podamos transitar”.
Señaló que se reunió por separado con ciudadanos de Las Vigas y San Nicolás, hace unas dos semanas, “entonces quedaron de analizar los temas, de platicar con sus municipios. Las puertas están abiertas para una nueva reunión”.
En caso de que no haya acuerdo, dijo que la definición del Ayuntamiento iría directamente a la elección constitucional de 2024, que organiza el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC).
Insistió en que el Congreso local ha cumplido con su mandato, que es la presentación de las propuestas de los Ayuntamientos instituyentes de los cuatro nuevos municipios, pero el pleno sólo aprobó dos cabildos, el de Santa Cruz del Rincón y Ñuu Savi.
No precisó si tendría consecuencias legales saltar el nombramiento de los cabildos instituyentes, sólo dijo que la “ley es clara, quiero decirte que, desde que el Congreso cumplió con lo que se mandata, que es la presentación de los cuatro cabildos, dos se lograron, los otros dos, lamentablemente, por opiniones encontradas de los legisladores, no se pudo transitar”.
Adelantó que “posiblemente”, en otra reunión, van a revisar “otra ruta” para “solucionar”.
De la sentencia de la sala superior del Trife, para concluir el procedimiento en 30 días, dijo que van a cumplir subiendo una propuesta al pleno, “la votación es un tema que estamos en el proceso en el cabildeo, en los acuerdos, (pero) no quiero adelantar un acuerdo que no se haya tomado en la junta”. (Lourdes Chávez / Chilpancingo).

Llevan años sin obra y ahora el Congreso no les programa partidas, dice gestor de San Nicolás

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El integrante del Comité Gestor del nuevo municipio de San Nicolás, Felipe de la Cruz Sandoval, dijo que es preocupante que no se les hayan etiquetado recursos para el ejercicio fiscal 2024 a los dos nuevos municipios, porque llevan ya dos años sin ninguna obra, ni atención por parte de los municipios de los que se desprendieron.
“Para nosotros es preocupante ver cómo el Congreso local y la gobernadora siguen discriminando a los pueblos afros”, dijo. En ese sentido, destacó que son solamente a los dos nuevos municipios a los que no se les ha designado sus Cabildos instituyentes y, por lo tanto, no se dio presupuesto para 2024.
Esto, a diferencia de los dos nuevos municipios indígenas Ñuu Savi y Santa Cruz del Rincón, los que ya en 2024 tendrán recursos propios y ya no dependerán presupuestalmente de los municipios de origen, que son Ayutla de los Libres y Malinaltepec, respectivamente.
Felipe de la Cruz afirmó que quedó de manifiesto la discriminación de la que son víctimas, “los hermanos indígenas están instalados y con presupuesto y a nosotros (San Nicolás) la Junta de Coordinación Política del Congreso no nos ha notificado qué pasa o qué va a suceder con nosotros. También nos citaron y la diputada nunca llegó”, reprochó De la Cruz Sandoval.
Adelantó también que el martes estarán nuevamente en el Congreso local, para buscar una respuesta al oficio que entregaron el pasado jueves, “porque si no, vamos a estar ahí en el olvido, en el rincón. Ya son dos años que nuestros pueblos no tienen ningún beneficio, ninguna obra, y necesitamos nosotros ya que se echen a andar los ayuntamientos”.
Felipe de la Cruz lamentó también que sea la omisión de los diputados la que mantenga a estas poblaciones en la marginación, porque no han instalado los ayuntamientos instituyentes y en consecuencia, no se les asignaron recursos.
Para el nuevo municipio Ñuu Savi, que se desprendió de Ayutla de los Libres, se propone un presupuesto de 18 millones 496 mil pesos; para el nuevo municipio Santa Cruz del Rincón, el cual se desprendió de Malinaltepec, se proponen 8 millones 958 mil pesos.

 

Promotores del municipio de San Nicolás piden al Congreso agilizar su instalación

Integrantes del Comité Gestor del nuevo municipio de San Nicolás, acudieron al Congreso local a entregar un documento por el que solicitan al Poder Legislativo “la instalación inmediata del ayuntamiento instituyente”. Argumentaron que se sienten discriminados por los diputados como municipio afromexicano por no aprobar dichos cabildos en el plazo que establecía la ley, es decir, antes de que concluyera septiembre.
Ayer el presidente del Comité Gestor de San Nicolás, Pablo Domínguez Ávila acompañado de integrantes como Felipe de la Cruz, acudieron al Congreso local a entregar un oficio dirigido a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para pedir la instalación del cabildo a partir de que se cumplieron con todo el protocolo y requisitos solicitados por el Poder Legislativo.
Acusaron en este documento que “se han violado los derechos de los pueblos afro mexicanos al no haber sido instalado en tiempo y forma como lo marca la Constitución, no vamos a seguir permitiendo que nos sigan discriminando únicamente por ser afros, queda claro que se debió haber instalado los cuatro municipios creados en el mismo decreto”.
En el mismo escrito, recordaron que los dos nuevos municipios de origen indígena ya fueron instalados “y nosotros seguimos siendo rehenes de sus intereses políticos y definitivamente si no se instala nuestro municipio nos vamos a ver en la necesidad de movilizarnos y hacemos responsables al Congreso del Estado si sucediera lo mismo que a los compañeros de Santa Cruz del Rincón, por irresponsables”.
En declaraciones al salir del Congreso, así como en el escrito entregado señalaron que han evitado “movilizarnos para no crear desorden social, respetando la institucionalidad, pero nos damos cuenta de que no valoran la voluntad y tolerancia de nuestro pueblo”.  (Rosalba Ramírez García  / Chilpancingo).

 

Se instalarán este año cabildos instituyentes de Las Vigas y San Nicolás, dice Yoloczin

Lourdes Chávez

Zumpango

La presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, dijo que la responsabilidad de que se haya agotado el plazo legal mínimo de un año de duración para los ayuntamientos instituyentes sin la designación del cabildos de los nuevos ayuntamientos de Las Vigas y San Nicolás, recae en los 46 diputados que integran el Congreso local.
No obstante, afirmó que esos dos municipios tendrán cabildo instituyente este año, aunque podrán participar en las elecciones locales de 2024.
Recordó que la Jucopo resolvió impulsar una reforma a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero para salvaguardar al Congreso y a los ayuntamientos.
Con la ley vigente, sin gobiernos instituyentes, los nuevos municipios no pueden participar en el próximo proceso electoral. Tendrían que esperar hasta después de la elección de 2024, para un nuevo proceso de designación.
“Lo que hicimos con esta (iniciativa de) reforma es homologar la Ley del Municipio Libre con la Constitución del estado y la federal, donde marca un máximo de tres años de duración (de los municipios instituyentes), quitando el mínimo de un año. Eso nos va a permitir más tiempo para poder nuevamente analizar las propuestas de cabildo en conjunto con los municipios”, indicó.
Consultada en el banderazo de transporte violeta en Zumpango del Río, enfatizó que en la sesión pasada no se obtuvieron los votos requeridos para aprobar las planillas que se sometieron al pleno, por falta de acuerdo al interior del Congreso, y también de parte de los municipios que presentaron más de una planilla. “El tema era complejo”, añadió.
Sin mayoría calificada para aprobar los dictámenes, dijo que la Jucopo revisó la manera “de salvaguardar el tema del Congreso, también a los municipios, se hizo una reforma de ley para que no tuviera una temporalidad inicial (la duración de los cabildos instituyentes)”.
Así, indicó que el Congreso tendrá más tiempo para analizar de nueva cuenta las propuestas. Confió en que el próximo mes haya avances para nombrar a los nuevos cabildos instituyentes.
De la división de opiniones en el Congreso local sobre esta medida, solo mencionó que respeta todas las posiciones de sus compañeros.
“Sí, puedo adelantar que estos dos municipios ya deben tener cabildo instituyente este año, es una garantía de la reforma para tranquilizar y salvaguardar el tema de los municipios y del Congreso también”.

 

Ya no se podrá instalar cabildos de Las Vigas y San Nicolás, advierte diputado de Morena

El diputado morenista Masedonio Mendoza Basurto afirmó que la iniciativa presentada para subsanar la falta de acuerdos políticos y que puedan ser integrados los ayuntamientos instituyentes de San Nicolás y de Las Vigas en días posteriores, no aplicará para estos dos nuevos municipios porque la ley no es retroactiva.
En declaraciones telefónicas, dijo que cada diputado tendrá que asumir su responsabilidad en este proceso de elección de los cabildos instituyentes que no se logró concretar en los casos de los dos nuevos municipios afromexicanos que debían ser encabezados por mujeres.
Mendoza Basurto recordó que para estos dos municipios “ya no hay más tiempo” para elegir y designar porque la ley establece que deben estar en el cargo por lo menos un año.
Dijo que la propuesta de reforma al artículo 13 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero que se presentó el jueves en el pleno no subsana el problema porque “no se podría aplicar, sería una reforma posterior, la ley no es retroactiva”. (Rosalba Ramírez García / Chilpancingo).