Toman trabajadores el sindicato de Salud y los desalojan; piden que renuncie Beatriz Vélez

Trabajadores de la Secretaría de Salud (Ssa) estatal tomaron las oficinas de la Sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (Sntsa) para exigir la renuncia de la secretaria general y candidata a alcaldesa de la capital, Beatriz Vélez Núñez, quien, de acuerdo con los estatutos no puede ejercer un cargo y buscar otro, pero fueron desalojados a empujones por simpatizantes de la dirigente.
A las 5 de la mañana, ocho integrantes del Frente Democrático de Trabajadores de la Salud tomaron la oficina ubicada junto a la Alameda, que cerraron con cadenas y candados, y colocaron pancartas para exigir la destitución de Vélez Núñez, quien es candidata del PRI-PVEM.
A las 8 de la mañana, en respuesta a la protesta, unos 50 trabajadores que están a favor de Vélez Núñez rompieron cristales de la puerta principal, dañaron un portón para entrar a la fuerza y colocaron pancartas a favor de la dirigente.
Mientras que dentro del inmueble los integrantes del Frente colocaron escritorios y muebles pesados para evitar que los simpatizantes entraran; sin embargo pudieron entrar, pues eran más.
“Trae el martillo y las pinzas del centro de salud para abrir… hay que romper los cristales no importa pero hay que entrar… mira con ese palo hay que romper… entre todos hay que jalar la puerta para abrirla”, manifestaron algunos trabajadores vestidos con batas y otros que llegaron del centro de salud de la Alameda.
En el lugar había un joven de unos 30 años, quien ayudó a los simpatizantes a doblar el portón del estacionamiento y entrar, vestía camiseta blanca y pantalón de mezclilla, una gorra roja con la leyenda, “Ricardo Moreno”, y una mochila del Partido Verde (PVEM), y tenía los brazos tatuados.
Al ingresar al centro de salud, los trabajadores le dijeron al joven que ya no podía entrar hasta donde estaban los integrantes del Frente, que se retirara.
Una vez adentro, confrontaron a los inconformes que estaban ahí, les gritaron y comenzaron a empujarlos mientras coreaban, “¡Bety, Bety, Bety!”, un integrante del Frente, el médico Hilario Zúñiga Escamilla cayó de rodillas ante los empujones.
Una simpatizante de Vélez Núñez expresó, “ya no hay que golpearlos, déjenlos porque si seguimos empujándolos van a denunciar que los agredimos físicamente, ¡que se larguen!”.
Cuando los sacaron del edificio, Hilario Zúñiga Escamilla y el ginecobstetra del Hospital General de Chilpancingo, Francisco Ramírez Adame exigieron la renuncia de Beatriz Vélez porque, de acuerdo con los estatutos no puede ejercer un cargo y buscar otro, y una nueva convocatoria para elegir a un líder sindical que realmente respalde a los trabajadores.
Comentaron que la líder sindical viola el artículo 62 de la Constitución, porque tiene un cargo y busca ocupar otro a la vez. También pidieron un alto al acoso laboral y la reinstalación de los cinco médicos que fueron despedidos del Hospital Donato G. Alarcón, de Ciudad Renacimiento, Acapulco.
Zúñiga Escamilla manifestó que, “un grupo de choque, desde la mañana que tomamos nos ha estado molestando”, y responsabilizó a Vélez Núñez de cualquier atentado en su contra, y de las agresiones sufridas.

 

Han muerto tres niños por enfermedades diarreicas en 2018: Saa; van 50 mil casos

El titular de la Secretaría de Salud estatal (Ssa), Carlos de la Peña Pintos informó que en lo que va del año han muerto tres menores a causa de enfermedades diarreicas, y en todo el estado hay unos 50 mil casos, sin embargo hay un decremento del 29 por ciento en comparación con 2017, y dijo que se reforzará la difusión de medidas preventivas, para evitar casos de deshidratación, y enfermedades diarreicas.
En el Palacio de Gobierno, al funcionario se le consultó sobre las enfermedades ocasionadas por el aumento de la temperatura; detalló que no se tiene registro de muertes por enfermedades diarreicas, el año pasado a la misma fecha había 38, “este año no tenemos registradas defunciones, y hay una disminución de 24 por ciento en la incidencia de diarreas”.
Para 2018 hay un registro de 49 mil 466 casos de diarrea, en 2017 habían 64 mil 960, es decir que hay una reducción.
En la población menor de 5 años la incidencia de diarrea ha tenido un decremento del 29 por ciento con respecto a 2017, cuando se tenían 14 mil 856 casos de diarrea; en 2018 se tienen 10 mil 587 casos.
El año pasado en menores de 5 años hasta esta fecha había 20 defunciones, en 2018 hay tres, una en la zona Norte, otra en la Montaña y una más la Costa Chica.
Sobre los centros de salud cerrados desde 2016, el funcionario informó que no se han reabierto, y en las zonas atienden brigadas médicas. Dijo que los centros de salud han sido abandonados por el personal médico debido a la inseguridad y la violencia, hay 21 cerrados, en Tierra Caliente, la sierra y la Montaña. (María Avilez / Chilpancingo).

 

Paran trabajadores de Salud en Tierra Caliente; piden presupuesto para viáticos y programas

Trabajadores de la Jurisdicción Sanitaria 01 de Tierra Caliente, con sede en Tlapehuala, pararon labores para exigir que se libere el presupuesto y los viáticos para operar programas de salud.
Este lunes, los inconformes colocaron mantas afuera de la Jurisdicción Sanitaria 01 para exigir la entrega del presupuesto para operar los programas de salud de la Tierra Caliente y pedir que no haya represalias contra los aproximadamente 50 trabajadores que participan en el movimiento.
Estos trabajadores han estado activos desde hace unos 15 días; se han reunido en un salón de la Jurisdicción y han tenido negociaciones con los jefes locales, en las que no han permitido la presencia de los medios de comunicación.
Señalan que la Secretaría de Salud (Ssa) no ha cubierto el pago de sus viáticos en lo que va de este año, y consideran que están laborando sin las condiciones adecuadas, ya que están gastando sus propios recursos, mientras que el presupuesto se encuentra en el gobierno estatal sin que lo liberen.
La Jurisdicción Sanitaria se ubica en el municipio de Tlapehuala, pero cubre los nueve municipios de la región Tierra Caliente, incluyendo una parte de la sierra, a donde tienen que llevar diversos programas prioritarios de salud.

 

Simula la Cofepris que trabaja en los pueblos donde está contaminado el río Balsas, denuncian

 

Representantes de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) llegaron el lunes a la zona del Alto Balsas en donde los pobladores denunciaron la contaminación del río, pero sólo para reclamar a las autoridades agrarias que hayan presentado la queja ante la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero (Codehum).
“Su presencia fue sólo para simular que están haciendo algo, porque en el caso de San Juan Totolcintla le llevaron medicamentos al comisariado de Bienes Comunales, Melquiades García Ríos, para que les firmara de recibido, cuando él no es quien necesita los medicamentos, sino los médicos en los centros de salud”, denunció Guillermo Álvarez Nicanor, integrante de la comisión que se integró para darle seguimiento al caso.
Denunció también que, a casi un mes de que los pobladores descubrieron que el agua cambio de color azul a verde, sigue igual, y que la secretaria de Salud no les ha informado los resultados de los análisis de las muestras que le llevaron.
Informó que el lunes la Cofepris llevó una campaña de médicos a San Juan Totolcitla, San Agustín Oxtotipan y Tula del Río, “pero me parece que fue mera simulación porque fueron y le pidieron a Melquiades García que les firmara de recibido la medicina y Melquiades qué tiene que ver con medicamentos, más bien son ellos los que tienen que trabajar allá, no es una labor de los comisarios”, se quejó.
Álvarez Nicanor, quien es originario de San Miguel Tecuiciapan, municipio de Tepecoacuilco, otro de los pueblos por donde pasa el río, dijo que el problema que están viviendo esos pueblos es cuestión de salud y son los médicos los que saben qué se tiene que hacer y también qué se tiene que hacer con la medicina, no los pobladores ni los comisarios, insistió.
“Pero pareciera que están actuando solamente por la queja que presentamos, y no con la intención de resolver el problema, o pareciera que están buscando cómo subsanar los errores que han cometido, simulando acciones”, denunció.
Dijo que los integrantes de la brigada de Cofepris le llamaron la atención, le preguntaron por qué presentó la queja, si ellos ya estaban trabajando, con respecto a la queja que presentaron ante la Codehum, de la que informó que al parecer ya se turnó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para que se atienda respecto de las dependencias federales.
El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos informó el miércoles pasado que esa semana se darían a conocer los resultados, para saber si está contaminado por desechos de alguna minera, y que estaría pendiente de esos análisis que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) le hizo al río Balsas para determinar la presencia de estas bacterias.
Los pobladores de la zona descubrieron el 15 de marzo que el río cambio de color azul a verde, y el 18 denunciaron la contaminación del río. El 21 llevaron las muestras y una solicitud al secretario De la Peña Pintos para que se investigara el caso.
Ante la falta de respuesta y atención de las autoridades agrarias y municipales de varios pueblos asentados en la ribera del Balsas, acudieron a la Codehum el martes de la semana pasada a presentar la queja.

 

Hubo mil 196 casos de tuberculosis en 2017 en Guerrero; es tercer lugar nacional, informa Salud

En la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis, la Secretaría de Salud (Ssa) estatal informó que Guerrero ocupa el tercer lugar nacional en incidencias de la enfermedad, y que los municipios donde se han registrado más casos nuevos son Acapulco, Iguala, Zihuatanejo, Ayutla y Ometepec. La Ssa informó que en 2017 se registraron mil 196 casos, y que de enero al 14 de marzo de este año se han registrado 218 nuevos casos, 39 menos que el año pasado cuando fueron 257 hasta esta misma fecha. En Acapulco hay 115 casos, en Iguala y José de Azueta 11, en Ometepec ocho y en Ayutla siete casos. Ante este panorama, en las siete jurisdicciones sanitarias de la entidad se llevarán a cabo varias actividades, orientadas a la prevención y detección de enfermos que mantienen la cadena de transmisión de la tuberculosis. De manera simultánea, se trabajará con brigadas médicas que buscarán a pacientes que presenten los síntomas, habrá pláticas y campañas de detección en las cárceles, se colocarán stands informativos en sitios estratégicos y habrá desfiles alusivos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire y basta con que una persona inhale unas pocas bacterias para quedar infectada. La tuberculosis es una enfermedad causada por una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Es curable y prevenible, y su tratamiento dura unos seis meses. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

Denuncian amenazas pacientes de hemodiálisis que intentan organizarse en Zihuatanejo

Pacientes de la clínica de hemodiálisis del hospital general Bernardo Sepúlveda Gutiérrez, en Zihuatanejo, denunciaron que ante el interés que tienen de formar una asociación civil para luchar por su derecho a una atención médica de calidad, son intimidados y amenazados con que se va a cerrar la clínica si continúan con su pretensión de organizarse.
Un paciente, Armando Pineda Dosal recordó que a inicios de este año, la empresa subrogada por la Secretaría de Salud (Ssa) estatal para dar el servicio de hemodiálisis a más de 120 pacientes, estuvo a punto de retirarse y cerrar la clínica debido a una deuda, “afortunadamente, consiguieron arreglarse, pero eso fue para nosotros horas de bastante estrés e incertidumbre, porque no sabíamos qué iba a pasar con nuestro tratamiento”.
Agregó que a partir de esa noticia, consideraron que es necesario organizarse, y algunos propusieron una asociación civil, como la que tienen los pacientes de insuficiencia renal del IMSS en este puerto, “pero en cuanto los doctores, enfermeras y el administrador de la clínica se enteraron, ha empezado el acoso y la amenaza de que si seguimos adelante queriendo organizar nuestra asociación, la clínica se va a cerrar, y a ver cómo le hacemos para recibir nuestro tratamiento”.
El señor Pineda dijo que el personal que atiende la clínica se ha aprovechado “para lavarle el cerebro” a algunos pacientes que son más fáciles de influir, “los han puesto en contra de quienes sí queremos hacer la asociación y se han encargado de regar los comentarios de que esto que queremos hacer no sirve para nada; también se están aprovechando de que vienen pacientes de otros lugares del estado y les dicen que si apoyan la fundación de la asociación se va a cerrar la clínica”.
Abundó que su intención es ejercer sus derechos como pacientes, “nuestros compañeros del Seguro Social que también tienen aquí una clínica de hemodiálisis subrogada están organizados, y ellos hasta ahora no tienen ningún problema en cuanto a la calidad del servicio que reciben, eso es lo que nosotros también queremos, organizarnos para que el gobierno nos haga caso y conseguir los beneficios que teníamos antes de que llegara esta empresa que nos obliga a comprar material y medicamentos que antes nos regalaban”.
A pregunta expresa, Armando Pineda aseguró que no van a dejar de lado su propósito de fundar una asociación y, a nombre de sus compañeros pacientes de insuficiencia renal, pidió el apoyo y la intervención del secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, “para que hable con quien tenga que hablar en esa empresa y nos dejen en paz, que dejen de meterle miedo a mis compañeros, no se vale que nos chantajeen de esa manera”, acotó.

 

Están involucrados cinco policías de Chilpancingo en la desaparición de un joven, se ve en un video

En la desaparición del estudiante de Enfermería y trabajador de la Secretaría de Salud estatal, Efraín Patrón Ramos de 24 años, estuvieron involucrados al menos cinco policías municipales de Chilpancingo.
En un video del viernes 29 de diciembre difundido ayer en el noticiero En Punto que conduce la periodista Denise Maerker, se ve que una patrulla de la corporación sigue al joven que manejaba un Peugeot verte a la alameda Granados Maldonado, donde el desaparecido se comunicó con una amiga y le informó que estaba siendo detenido por los uniformados.
“Las autoridades creen que en ese punto los policías perpetraron la desaparición forzada de Efraín, lo atribuyen a que no hay cámaras en este cuadrante, y porque el auto y la patrulla tardan aproximadamente 25 minutos en reaparecer en el centro de monitoreo”, relata el reportero Marco Antonio Coronel.
Después, se observa a tres agentes salir de la patrulla que siguió al joven, tras ir en una caravana encabezada por un automóvil color arena, en la cual van dos agentes en motocicleta.
Sin embargo, sólo un agente municipal ha sido detenido por las autoridades luego de que todos fueron desarmados el jueves 4 de enero, momento en el que la seguridad quedó a cargo del Ejército y de la Policía del Estado.
Efraín es una de las siete víctimas de policías de Chilpancingo desaparecidos entre el 23 y el 30 de diciembre del año pasado, de los cuales dos aparecieron asesinados, tres vivos y torturados y de dos más no se sabe de su paradero.
Consultado al respecto el alcalde Jesús Tejeda Vargas pidió que se certifique a los 120 policías municipales, “para lo cual estaremos muy pendientes de que en la Policía Municipal estén certificados”.
Dijo desconocer la información difundida de que los policías no están certificados, y anticipó que en cuanto se concluya la investigación en contra de los agentes, tras su desarme tras la detención, desaparición y asesinato de jóvenes en diciembre, se lleve a cabo la certificación de todos.
De los policías dijo que no están en funciones y permanecen acuartelados y a disposición para que la investigación siga su curso.
De la seguridad en el municipio Tejeda Vargas dijo que la situación no es como ellos quisieran, “pero vamos avanzando y estamos haciendo nuestro trabajo, lo que nos corresponde”.
Mencionó que percibe “un mejor ambiente en la ciudad” en materia de seguridad, luego de que la Policía Municipal está acuartelada y fuera de funciones.
Dio a conocer que no ha visto los videos de las cámaras de seguridad de la comandancia de la Policía Municipal, y esos son parte de las evidencias que están en manos de la Fiscalía del Estado para hacer las investigaciones, y no entró en detalles en relación al contenido de esos videos “para no entorpecer las investigaciones”.
Insistió en que la investigación está en proceso y que pidió al secretario de seguridad estatal que tenga toda la disposición para coadyuvar con la investigación, luego de que se le insistió del contenido de los videos de las cámaras de seguridad y si estos ya habían sido entregados a la Fiscalía como parte de la indagatoria.

Confirma video que policías de la capital participan en la desaparición de un joven

Están involucrados cinco policías de Chilpancingo en la desaparición de un joven, se ve en un video

Se observa a tres agentes salir de la patrulla que siguió al joven tras ir en una caravana encabezada por un automóvil color arena, en la cual van dos agentes en motocicleta

 

Redacción y Anarsis Pacheco

Chilpancingo

En la desaparición del estudiante de Enfermería y trabajador de la Secretaría de Salud estatal, Efraín Patrón Ramos de 24 años, estuvieron involucrados al menos cinco policías municipales de Chilpancingo.
En un video del viernes 29 de diciembre difundido ayer en el noticiero En Punto que conduce la periodista Denise Maerker, se ve que una patrulla de la corporación sigue al joven que manejaba un Peugeot verte a la alameda Granados Maldonado, donde el desaparecido se comunicó con una amiga y le informó que estaba siendo detenido por los uniformados.
“Las autoridades creen que en ese punto los policías perpetraron la desaparición forzada de Efraín, lo atribuyen a que no hay cámaras en este cuadrante, y porque el auto y la patrulla tardan aproximadamente 25 minutos en reaparecer en el centro de monitoreo”, relata el reportero Marco Antonio Coronel.
Después, se observa a tres agentes salir de la patrulla que siguió al joven, tras ir en una caravana encabezada por un automóvil color arena, en la cual van dos agentes en motocicleta.
Sin embargo, sólo un agente municipal ha sido detenido por las autoridades luego de que todos fueron desarmados el jueves 4 de enero, momento en el que la seguridad quedó a cargo del Ejército y de la Policía del Estado.
Efraín es una de las siete víctimas de policías de Chilpancingo desaparecidos entre el 23 y el 30 de diciembre del año pasado, de los cuales dos aparecieron asesinados, tres vivos y torturados y de dos más no se sabe de su paradero.
Consultado al respecto el alcalde Jesús Tejeda Vargas pidió que se certifique a los 120 policías municipales, “para lo cual estaremos muy pendientes de que en la Policía Municipal estén certificados”.
Dijo desconocer la información difundida de que los policías no están certificados, y anticipó que en cuanto se concluya la investigación en contra de los agentes, tras su desarme tras la detención, desaparición y asesinato de jóvenes en diciembre, se lleve a cabo la certificación de todos.
De los policías dijo que no están en funciones y permanecen acuartelados y a disposición para que la investigación siga su curso.
De la seguridad en el municipio Tejeda Vargas dijo que la situación no es como ellos quisieran, “pero vamos avanzando y estamos haciendo nuestro trabajo, lo que nos corresponde”.
Mencionó que percibe “un mejor ambiente en la ciudad” en materia de seguridad, luego de que la Policía Municipal está acuartelada y fuera de funciones.
Dio a conocer que no ha visto los videos de las cámaras de seguridad de la comandancia de la Policía Municipal, y esos son parte de las evidencias que están en manos de la Fiscalía del Estado para hacer las investigaciones, y no entró en detalles en relación al contenido de esos videos “para no entorpecer las investigaciones”.
Insistió en que la investigación está en proceso y que pidió al secretario de seguridad estatal que tenga toda la disposición para coadyuvar con la investigación, luego de que se le insistió del contenido de los videos de las cámaras de seguridad y si estos ya habían sido entregados a la Fiscalía como parte de la indagatoria.

No se investiga la desaparición de dos detenidos en Chilpancingo, denuncian

Han recibido amenazas para que no sigan buscando a Efraín ni exigiendo su presentación a las autoridades, informan familiares

 

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Dos de siete jóvenes desaparecidos entre el 23 y 31 de diciembre en Chilpancingo y que según testimonios fueron detenidos por policías municipales, no han aparecido, sus familiares denunciaron que no cuentan con indicios de que la Fiscalía General del Estado (FGE) investigue su paradero.
Este jueves seguía sin conocerse el paradero del joven de 18 años y estudiante de la Preparatoria número 9 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Abel Aguilar García, ni de Efraín Patrón Ramos de 25 años y trabajador administrativo de la Secretaría de Salud del estado.
Consultado ayer, el hermano de Abel, Daniel dijo que “estamos como si ayer hubiera desaparecido, en ceros, no sabemos nada de él, no contamos con ninguna pista de donde pudiera estar”.
Informó que antes de que recibiera la llamada del reportero había acudido a la Fiscalía General del Estado con la esperanza de que le informaran de algún dato nuevo o avances de las investigaciones, pero no le informaron nada, “ni siquiera me encontré con indicios de que estén investigando para localizar a mi hermano”.
Daniel llamó al gobernador Héctor Astudillo Flores a que realmente se investigue en dónde está su hermano, “no es posible que haya desparecido así nomás, sin que nadie sepa nada”.
Abel Aguilar García es originario de Llano Perdido, municipio de Cochoapa el Grande, y está desaparecido desde la mañana del sábado 23 de diciembre, después de que salió de la casa del estudiante Héctor Astudillo Flores, ubicada en la calle Leona Vicario del barrio de San Mateo en Chilpancingo.
Según sus familiares ese 23 de diciembre salió a las 7 de la mañana rumbo a su trabajo, una frutería entre las colonias El Tomatal y Almolonga, al oriente de la ciudad, lugar al que no llegó, y según su patrón aproximadamente a las 10 le mandó un mensaje de texto en el que le avisó que no iría a trabajar porque se sentía mal, y fue la última comunicación del ahora desaparecido.
Abel, como sus padres, es un indígena na’ saavi y en pobreza extrema, por eso se refugió en una casa de estudiante y estudia y trabaja a la vez, para sostener sus estudios.
Otro de los jóvenes desaparecidos es Efraín Patrón Ramos, a quien sus familiares le perdieron la pista a las 4 de la maña del 29 de diciembre cerca de la alameda Granados Maldonado, cuando fue detenido por policías municipales.
Sus familiares denunciaron este jueves que tampoco han sabido nada de él y que la FGE no les ha dado ningún tipo de información. Se quejaron que han sido tratados con frialdad e insensibilidad como para desalentarlos y ya no sigan yendo a pedir informes, “nos tratan como si fuéramos nosotros los delincuentes”, denunció un familiar de la víctima.
Paralelamente han recibido amenazas de distintas vías “de gente extraña y desconocida” para que ya no sigan buscando a Efraín ni exigiendo su presentación a las autoridades.
El 2 de enero el político y empresario, ex dirigente de la Cámara Nacional del Comercio (Canaco) en Chilpancingo, Pioquinto Damián Huato se reunió en privado con el secretario de Seguridad Pública, Pedro Almazán Cervantes, a quien denunció la desaparición de siete jóvenes y entregó seis videos que comprueban la participación de los policías municipales en la desaparición de algunos de ellos.
El 3 de enero fueron encontrados cerca del punto conocido como Tierra Prietas, en el entronque del libramiento de cuota que lleva a Tixtla, los cuerpos de dos de los siete desaparecidos, fueron Jorge Arturo Vázquez Campos de 30 años y Marco Catalán Cabrera de 34.

Sigue sin médico el centro de salud para reubicados de tres comunidades de Chilapa

Damnificados de 2013 de San Marcos Majada del Toro, Tierra Blanca Ocotito y 3 de Mayo, todas comunidades del municipio de Chilapa, que fueron reubicados en Lomas de los Pinos, manifestaron su preocupación de que terminó el año y siguen sin médico, situación que no ha sido atendida ni por el gobierno municipal ni por la Secretaría de Salud (Ssa) estatal.
Los vecinos comentaron que las mujeres embarazadas tienen que trasladarse a Quechultenango, a dos horas y media de recorrido en carro, y que en ocasiones, quienes sufren picaduras de alacrán tienen que ir a la comunidad de El Epazote, a unos 20 minutos de recorrido, para comprar el suero antialacrán en farmacias.
Por otro lado, de la construcción de un muro de contención en el preescolar de la comunidad, supieron que el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) tiene una deuda con la empresa encargada de la obra de la escuela, y que con el sismo del 19 de septiembre se dañó lo que ya está construido, mientras que la telesecundaria está inconclusa.
En consulta telefónica, el vecino Pedro Reynoso Martínez expuso que han presentado sus demandas desde el 21 de agosto del año pasado, y no han sido atendidas, y que quisieran nuevamente reunirse con los titulares de las dependencias encargada de sus demandas, el IGIFE y la Ssa.
Abundó que en el muro de contención va a cumplir un año de haberse iniciado y no se ha terminado, y que les dijeron que para agilizar la construcción se cambió la empresa encargada de la obra; sin embargo, trabajadores de la constructora actual les comentaron que no se agiliza a causa de un atraso de pagos del IGIFE.
Por otro lado indicó que, “con el secretario (de Salud estatal) Carlos de la Peña Pintos, hay un pendiente de un médico, pero ahí nos traen, tenemos una enfermera… Nos han dado fechas pero no han cumplido. Ese día cuando protestamos en Salud, ahí por vía telefónica la licenciada Elvia (Sánchez), la síndica de Chilapa se comprometió a que tenía dos personas o dos médicos que estaban en proceso, que nos iba a llamar cuándo iban a ir dar servicio a la comunidad (pero no sucedió)”.
Agregó que el día de la protesta en Chilpancingo, el 4 de octubre, el representante de Salud que los atendió en la secretaría les dijo que había un médico disponible pero que no había dinero para pagarle.
Agregó que los damnificados ya están cansados de las promesas que les hacen, que ni siquiera el gobierno municipal los ha apoyado, y que todo se queda en promesas.
Dijo que, al menos, la enfermera les ha dicho que está a gusto en la comunidad, pero que reconoce que hay situaciones que no tiene la capacidad de atender, por lo que se requiere del médico.

Comienza a atender urgencias el nuevo hospital de Coyuca de Catalán; ayer inició la mudanza

La mañana de este jueves, el nuevo edificio del Hospital Regional de Coyuca de Catalán comienza a dar servicio de urgencias, luego de que ayer, miércoles, inició la mudanza de equipo y trabajadores para ponerlo a operar, después de siete años de iniciado el proyecto.
Este miércoles llegó a Coyuca de Catalán el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, para verificar la mudanza de trabajadores y de equipo a las nuevas instalaciones del hospital regional, ubicadas en la salida de Coyuca de Catalán hacia Zihuatanejo, junto a la unidad deportiva y a pocos metros del cuartel regional de la Policía Estatal.
Se confirmó que el hospital tiene la mayoría del equipo e instrumental médico nuevo, además de herramientas con las que no contaban las antiguas instalaciones, y que solamente fue necesario trasladar algunos equipos menores, la papelería y muebles de oficina.
A las 8 de la mañana comenzó la mudanza, en la que participaron 30 soldados.
Este hospital tiene 400 trabajadores, de los cuales unos 120 son enfermeros y unos 40 son médicos. Pero con la presencia del secretario de Salud se confirmó que en los últimos dos meses se contrató a unas 20 enfermeras, además de que se otorgaron contratos a médicos especialistas, y este miércoles se autorizó la contratación de 10 enfermeras más para cubrir la capacidad mínima de las nuevas condiciones.
El director del hospital, el pediatra René Gómez Medina informó que el nuevo hospital tiene dos equipos de Rayos X, equipos de ultrasonido, de toma de mastografías, y que próximamente será instalado el tomógrafo, lo que reducirá enormemente los gastos debido a que todos esos estudios ya no se harán en laboratorios privados a los que gobierno del estado les pagaba por el servicio, y de los cuales, varios se han quejado de deudas que no se les han cubierto.
El nuevo hospital comenzará a funcionar a las 8 de la mañana de este jueves en el servicio de urgencias. Está considerado que, conforme transcurra el día, con unas 15 ambulancias que aportarán los ayuntamientos, el Ejército y los grupos de servicio, se trasladará a todos los pacientes hospitalizados en las viejas instalaciones.
René Gómez dijo que esperan que este viernes el hospital tenga más forma y que a más tardar el próximo lunes estén trabajando de manera regular.
El secretario de Salud estuvo unas dos horas en una reunión de trabajo con funcionarios del hospital, viendo detalles que se tienen que corregir, además de los equipos que faltan, así como los trabajadores que harán falta en diferentes áreas. También entregó dos ambulancias nuevas.
El nuevo hospital de Coyuca de Catalán es un edificio de cuatro niveles con 40 por ciento de mayor capacidad, nuevas áreas y espacios con los que no contaba el anterior inmueble, principalmente en ginecología y pediatría.
Las instalaciones antiguas del hospital regional van quedando abandonadas conforme avanza la mudanza, no hay ningún plan para darle uso, porque el edificio está dañado del drenaje, el servicio de agua y la instalación eléctrica, lo que ha complicado su uso en los últimos años.

Zona sin servicios ni comercios

Alrededor del nuevo Hospital Regional de Coyuca de Catalán, faltan servicios, ante la lejanía de las zonas habitadas.
El nuevo edificio del hospital regional se ubica a 1 kilómetro de Coyuca de Catalán, en la carretera a Zihuatanejo. Colinda con la Unidad Deportiva y con un lote que está por fraccionarse, y le siguen las instalaciones del cuartel regional de Seguridad Pública.
Los dueños del predio ubicado frente al hospital construyeron una sección de locales en la entrada, pero ninguno está ocupado, ante la incertidumbre de la apertura del hospital.
La tiendita más cercana está a 250 metros de distancia, cruzando la carretera, en un pequeño fraccionamiento de 50 casas que fueron construidas hace unos 15 años para maestros.
El negocio de venta de comida más cercano está a 350 metros, es prácticamente el único cercano al hospital, y la farmacia más cercana está a 1 kilómetro, prácticamente llegando al Centro de Coyuca de Catalán.
Debido a que la zona del hospital no es muy habitada, hay poco comercio, sin embargo como se ubica prácticamente a borde de la carretera federal, es de fácil acceso en el transporte público.
Hay una ruta que va de Altamirano a la unidad deportiva de Coyuca de Catalán, que es la que le queda más cerca a los usuarios del hospital. Además, todas las rutas de las comunidades de Coyuca de Catalán y las que van al municipio de Zirándaro, desde Ciudad Altamirano, pasan frente al hospital.