Podría crecer 1.7% adicional el PIB en los próximos cuatro años por el nearshoring: ABM

Charlene Domínguez / Agencia Reforma

Acapulco

Si México logra superar los retos que hoy impiden aprovechar todo el potencial que ofrece el nearshoring, el Producto Interno Bruto (PIB) del país podría crecer 1.7 puntos porcentuales adicionales en los próximos cuatro años, estimó la Asociación de Bancos de México (ABM).
Si se rompen esas limitantes, el gremio estima que la cartera de crédito a empresas podría incrementar entre 41 mil millones y más de 112 mil millones de pesos al año, lo que beneficiaría a entre 3 mil y 8 mil empresas con financiamiento.
Las estimaciones de la ABM arrojan también que, cada año, este movimiento de relocalización de cadenas puede generar 10 mil millones de dólares adicionales en Inversión Extranjera Directa (IED) y 35 mil millones de dólares en exportaciones adicionales.
“Es una gran oportunidad. La tendencia de relocalización, del nearshoring, hace que venga un crecimiento de inversiones con mayores exportaciones, y esto hace que el crecimiento de nuestro Producto Interno Bruto siga dándose de manera positiva”, dijo el presidente de la ABM, Julio Carranza, en la 87 Convención Bancaria.
“Un mayor crecimiento económico también genera una demanda de crédito mayor”, agregó.
Para lograr esas cifras, apuntó, se necesita impulsar desde el sector público la formalización de la economía y fortalecer la relación de México con Estados Unidos y Canadá, que son los países con los que se tiene el T-MEC.
“Tenemos una responsabilidad compartida entre sector público y sector privado en lo que es la inversión y el financiamiento en proyectos de infraestructura, transporte, agua, energía, facilitar la apertura de nuevos negocios, favorecer la formación de capital humano capacitado y la equidad en el mercado laboral”, indicó Carranza.

Necesaria, una consolidación fiscal para fortalecer ingresos públicos

Después de todo el gasto extraordinario que destinó el gobierno federal a diversos programas y obras de infraestructura, es necesaria una consolidación fiscal para fortalecer ingresos públicos, indicó la ABM.
“Efectivamente, se está planteando una consolidación fiscal, creo que todo mundo coincidimos en que es importante que se haga y que es necesaria después de este gasto extraordinario asociado a los programas de infraestructura del gobierno federal, y tal vez la pregunta es qué tanta consolidación se da”, expresó el presidente ejecutivo de la ABM, Alberto Gómez Alcalá, en la 87 Convención Bancaria.
“Eso obviamente va a depender también de muchas otras cuestiones, no nada más de las acciones del gobierno. Pero creo que sí hay un consenso primero de que sí se necesita esa consolidación fiscal; puede haber algo de discusión de qué tanto puede aportar una agenda de fortalecimiento de los ingresos públicos”.
Gómez Alcalá aseveró que en los Precriterios Generales de Política Económica, la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico (SHCP) anticipa que habrá un esfuerzo de reducción de gasto.
En la convención, se habló del cambio de gobierno y la asociación manifestó que “se va a acomodar bien” con la nueva administración federal, pero que habrá que discutir el cómo planea llegar a los objetivos que planteé.
“¿Cómo nos vamos a acomodar con el siguiente gobierno? Perfectamente bien porque hemos tenido ya oportunidad, por lo menos que yo tenga registro, de juntarnos con las que están punteando, y creo que ambas tienen el mismo objetivo: las dos pretenden un mayor crecimiento, un mayor dinamismo y una mejor redistribución del ingreso”.

 

Siguen colgados los cables en las calles de la ciudad al cumplirse 100 días del huracán Otis

Los trabajos de remodelación en la plaza Quebec, tres meses después de ser afectada por el huracán Otis a días de haber sido inagurada Foto: Carlos Carbajal

Ramón Gracida Gómez

Transeúntes de la avenida Cuauhtémoc tienen que esquivar los cables que siguen colgados de los postes de luz después de más de tres meses del paso del huracán Otis y que no han sido acomodados o retirados de las banquetas.
Durante un recorrido de El Sur a mediodía de ayer se pudo constatar que algunos cables llegan hasta la cabeza de los vecinos de Acapulco que caminaban por la banqueta del área de Las Anclas, con la sospecha de prevenir algún accidente si es que los llegaran a tocar.
La falta de recolección de basura prevalece y aumenta con los pedazos largos de cables que permanecen arrumbados en las esquinas o en algunas calles de distintas colonias, a pesar de la reinstalación del servicio eléctrico por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las compañías privadas de telefonía e Internet.
Y es que el meteoro del 25 de octubre hizo estragos en los postes de energía eléctrica que cayeron por los fuertes vientos que alcanzaron los 300 kilómetros por hora, a muchos automóviles les cayeron encima los postes y la sociedad acapulqueña quedó sin luz, algunas colonias hasta por un mes.
La devastación fue respondida inmediatamente por empleados de la CFE que vinieron de otros estados del país para auxiliar en la emergencia provocada por el huracán categoría 5 y rápidamente subían a los postes y arreglaban el daño; pero era bastante la devastación y los trabajadores tardaron en completar su cometido.
Después vinieron los trabajadores de las empresas privadas de telefonía e Internet que acudieron también al auxilio del municipio y reinstalaron sus servicios, aunque persisten las quejas de muchos usuarios que aún no cuentan con Internet, cable de televisión o teléfono porque las empresas no han acudido a su colonia.
Ayer se cumplieron 100 días del paso del huracán Otis que golpeó Acapulco, Coyuca de Benítez y San Marcos, y una de las consecuencias más visibles en los espacios públicos de Acapulco son los cables que cuelgan de los postes de luz y entorpecen el trayecto de los transeúntes.
Un ingeniero electricista consultado al respecto, consideró, sin embargo, que estos cables no representan algún riesgo físico si los vecinos del municipio los llegaran a tocar porque posiblemente pertenezcan a las empresas de telefonía e Internet, y no a la CFE, que sí traen consigo una carga eléctrica que sí podría afectar a las personas.
El ingeniero electricista acotó su comentario a tener más precisión sobre el origen de estos cables, si es que son de la empresa pública de energía o de alguna compañía privada que los abandonó en las calles, pero que es más probable que sean de esta última porque no se ha difundido algún percance hasta el momento.
Antes del huracán Otis, muchas calles de Acapulco ya padecían el problema de cables colgados casi a ras de piso o simplemente tirados en las banquetas, y se complicaba aún más porque la CFE se deslindaba de recoger estos cables si correspondían a las empresas privadas; todo ello se agravó después del meteoro.

Todas las encuestas publicadas reportarán al IEPC desde los resultados hasta quien las pagó

Daniel Velázquez

Los ciudadanos o empresas que publiquen encuestas sobre tendencias o preferencias electorales dentro del proceso electoral 2023-2024, deberán entregar en medio impreso y electrónico, toda la información relativa al sondeo, desde los resultados hasta los datos del patrocinador del estudio, al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) en un plazo de cinco días luego de su publicación.
Este viernes, en el Periódico Oficial del Estado se publicó el acuerdo aprobado por el IEPC, el pasado 31 de agosto, en el que se advierte que quienes incumplan esa disposición serán sancionados, de acuerdo con el articulo 148 del Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral (INE).
El artículo al que hace referencia el acuerdo del IEPC no especifica una sanción, sólo que el caso será llevado al área jurídica, que será la responsables de inciar el procedimiento sancionador respectivo. “Cuando un sujeto obligado sea omiso en entregar la información requerida por el instituto o los OPL, la entregue de manera incompleta o su respuesta al requerimiento formulado resulte insatisfactoria, para acreditar el cumplimiento a las obligaciones establecidas en la LGIPE y el presente Reglamento, la Secretaría Ejecutiva que corresponda, deberá dar vista del incumplimiento al área jurídica competente, con la finalidad que se inicie el procedimiento sancionador respectivo, en términos de lo dispuesto en la legislación aplicable”.
El IEPC pide conocer los recursos económicos aplicados en la encuesta, “los nombres de las personas físicas o morales que ordenaron realizar el estudio, los datos que permitan identificar fehacientemente la persona fi?sica o moral que ordeno?, realizo?, publico? y/o difundio? los estudios, incluyendo nombre o denominacio?n social, logotipo, domicilio, tele?fono y correos electro?nicos donde puedan responder requerimientos sobre los estudios mismos. En especi?fico, debera? informar: a) La o las personas fi?sicas o morales que patrocinaron o pagaron la encuesta o sondeo, b) La o las personas fi?sicas o morales que disen?aron y llevaron a cabo la encuesta o sondeo, y; c) La o las personas fi?sicas o morales que solicitaron, ordenaron y/o pagaron su publicacio?n o difusio?n”.
El IEPC tambien advierte que “toda publicación en donde se dé a conocer de manera original resultados de encuestas por muestreo o sondeos de opinión, con el fin de dar a conocer preferencias electorales o tendencias de la votación, deberá identificar y diferenciar, en la publicación misma, a los actores siguientes: a) Nombre completo, denominación social y logotipo de la persona física o moral que: I. Patrocinó o pagó la encuesta o sondeo; II. Llevó a cabo la encuesta o sondeo, y III. Solicitó, ordenó o pagó su publicación o difusión”.
El IEPC precisa que “los resultados de encuestas por muestreo o sondeos de opinio?n que se publiquen por cualquier medio, debera?n especificar, en la publicacio?n misma, la informacio?n siguiente: a) Las fechas en que se llevó a cabo el levantamiento de la informacio?n; b) La población objetivo y el tamaño de la muestra; c) El fraseo exacto que se utilizó para obtener los resultados publicados, es decir, las preguntas de la encuesta; d) La frecuencia de no respuesta y la tasa de rechazo general a la entrevista; e) Señalar si el reporte de resultados contiene estimaciones de resultados, modelo de probables votantes o cualquier otro parámetro que no consista en el mero cálculo de frecuencias relativas de las respuestas de la muestra estudiada para la encuesta; f) Indicar clara y explícitamente el método de recolección de la información, esto es, si se realizó mediante entrevistas directas en vivienda o a través de otro mecanismo, o bien, si se utilizó un esquema mixto, y g) La calidad de la estimación: confianza y error máximo implícito en la muestra”.

 

Las constructoras locales, expuestas a la falta de pago de inversionistas, señala la CMIC

 

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Guerrero (CMIC), Sergio Reyes Carbajal, dijo que la participación de las empresas locales en los nuevos desarrollos inmobiliarios de Acapulco es incipiente, pues los inversionistas vienen con los contratos firmados de grandes constructoras.
En declaraciones por teléfono, Reyes Carbajal afirmó que hay mayor vulnerabilidad de empresas locales porque el inversionista “se puede ir” por cualquier circunstancia y sin pagarles.
Sin mencionar nombres de empresas, adelantó que están en pláticas con inversionistas con quienes buscan que los locales sean contratados, “pero con las condiciones necesarias para su labor”.
“En algunos de los casos están participando empresas locales en actividades de desplante y emparejamiento de terrenos”, dijo Reyes Carbajal.
“Hay que ser claros, la mayoría de estas inversiones tienen sus propias constructoras inmobiliarias y desarrollos, entonces mucho de lo que sucede y la forma de participar es a través de un contrato que al final no estaría mal, siempre y cuando haya condiciones apropiadas y que no sea malbaratando la mano de obra porque las empresas locales pagan impuestos, y no quiere decir que las foráneas no lo hagan sin embargo a las pequeñas empresas también se nos obliga a cumplir con esas obligaciones y estamos en Guerrero, y no nos vamos a ir de aquí”, puntualizó.
Se le preguntó cuáles eran los desarrollos inmobiliarios que contrataron a las empresas locales y no los recordó.
Indicó que en los desarrollos inmobiliarios la participación de empresas locales podría ser mayor, pues hay pláticas con los inversionistas. “Si se requieren excavaciones para los inversionistas resulta difícil traer maquinaria y es donde nosotros entramos, aquí hay empresas que lo pueden hacer y en los trabajos de albañilería también contamos con mano de obra calificada, podemos trabajar en todo”, declaró.
Explicó que la mayoría de los inversionistas contratan empresas foráneas para los acabados, a pesar de que en Guerrero se cuenta con mano de obra calificada y empresas legalmente establecidas para brindar los servicios porque las de fuera, con tal de obtener los contratos, cobran menos que los locales.
“Lo que nos hace falta es prepararnos y hacer buenas propuestas pero también esperamos contar con buenas condiciones porque generamos empleo y pagamos impuestos, y cuando hay empresas foráneas buscan pagarnos a precios muy bajos”, reconoció.
Reyes Carbajal puntualizó que los incentivos que prometen los gobiernos estatal y municipal están relacionados con licencias y trámites, que la mayoría de las ocasiones son tardados pero que implican costos elevados.
“Nosotros queremos participar en todas las etapas porque hay empresas que pueden caber en cada especialidad de trabajo y contamos con personal apropiado y maquinaria”, aseguró.
Adelantó que en los próximos días habrá reuniones con inversionistas que mantienen proyectos en Acapulco para darles seguimiento.

 

 

Por adeudos y atraso en contratos, la baja de ingresos en Vía Pública y Saneamiento

El director de Vía Pública, Jaime Soria Villa, justificó que los ingresos en esa dependencia bajaron porque está pendiente que tres empresas paguen sus permisos y falta cobrar el refrendo de 70 vendedores semifijos de la avenida Costera y la realineación de vendedores en la unidad habitacional Luis Donaldo Colosio.
Por su parte, el director de Saneamiento Básico, José Alberto Alonso Gutiérrez, aseguró que la baja en la recaudación se debe a dos factores, el retraso en los contratos para recolectar la basura en negocios y la competencia desleal de empresas recolectoras de basura.
Ayer El Sur informó que de acuerdo con el Comparativo de los Ingresos recaudados durante el periodo 1 de enero al 30 de septiembre del 2015, con el mismo periodo en el 2016, que la Secretaría de Finanzas entregó a regidores seis dependencias tuvieron menos ingresos, entre ellas la Policía Auxiliar Preventiva, Vía Pública, Mercados, Ecología, Saneamiento Básico y Parquímetros.
El director de Vía Pública, Soria Villa, declaró que hubo una disminución debido a que hay tres empresas que tienen espacios publicitarios en la vía que aún no han pagado sus permisos, y “como ellos programan sus pagos no se ha reflejado”, además de que está pendiente que paguen sus permisos los artesanos y pabelloneros (vendedores semifijos de raspados)”.
“En la Colosio falta cobrar el refrendo, para poder lograr un aumento”, agregó el funcionario, y es que explicó que en el caso de los pabelloneros no se les ha cobrado hasta que estén “certificados”, tengan sus gafetes y que su preparación de alimentos están limpios, “son como 60 o 70 de la avenida Costera”.
Explicó que en el caso de vendedores de raspados ellos se programan a finales de mes o en los primeros días, y con eso espera recurar los ingresos.
Soria Villa informó que tienen pendiente la alineación de vendedores en la Colosio, “son 40, se ha retenido el refrendo ya que estamos en pláticas de reordenarnos, para que cumplan su refrendo”.
Mientras que el director de Saneamiento Básico, José Alonso Gutiérrez, declaró que son dos las causas por las que bajó el ingreso, una de ellas la contratación de servicios de recolección de basura con las empresas se retrasó por falta de facturación.
Otro de los problemas es la competencia desleal de las empresas recolectoras de basura, y por eso motivo se lleva a cabo el programa Respeto por Acapulco, para detectar aquellas empresas que no cumplan con la disposición final de los residuos sólidos.
“Hubo un retraso de contratos con 100 empresas que se atrasaron, por ello una plática con los regidores y expusimos la situación de hacer más ágil el proceso de contratación”, declaró el funcionario, que reconoció que están un 12 por ciento debajo de lo que se pretendía recabar en comparación con el año pasado.

 

 

Por falta de certificación grandes empresas no contratan a los guerrerenses, señala capacitador

 

El gerente de Capacitación y Desarrollo Humano de Centro Evaluador GR Training, Israel García Aguirre, dijo que las grandes empresas no contratan a los guerrerenses porque carecen de certificación en oficios como herrería, plomería, carpintería y electricidad.
Mencionó que en Guerrero, a pesar de la gran cantidad de personas que ofrecen los servicios, no son contratados, de ahí que sean requeridos de otras entidades donde sí cuentan con documentos. Y mencionó el caso de la industria en la región Norte de la entidad, a donde llegan personas con sus familias y a quienes además les pagan su estancia durante el periodo de contratación.
Indicó que el 90 por ciento de las personas que buscan su certificación la alcanzan y añadió que se han impartido cursos en los estados de Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Ciudad de México, Michoacán Chiapas, Guanajuato y ahora en Guerrero.
Invitó a que las personas que se desempeñan en esos oficios a que certifiquen sus competencias y demuestren sus habilidades.
GR Training, explicó, es una instancia que organiza programas para la certificación de competencias que comenzó en Guerrero hace dos años con la certificación de meseros, barman, mucamas y camaristas en hoteles de Ixtapa y Acapulco.
García Aguirre adelantó que están en proceso de certificación 250 colaboradores de ocho hoteles, aunque no precisó cuáles son. Además que las hospederías ayudan a sus empleados para que obtengan un documento de validez oficial, lo que les permitirá aspirar a mejorar sus salarios al contar con un documento.
“Se está realizando un programa con las empresas participantes para que haya beneficios en sus empleados, y tengan una mejor calidad en la prestación de los mismos, y trabajos con meseros y restaurantes, que es atención a comensales; en alojamiento temporal ofrecemos la certificación para mucamas y camaristas; y preparación y servicio de bebidas para barman”, detalló el instructor.
Comentó que las certificaciones, a través de GR Traning comenzaron a realizarlas en el ámbito industrial, en estándares que respetan la seguridad de higiene, protección civil y aspectos relacionados con seguridad en la industria transformadora.
“Estamos incursionando en el turismo porque vemos un área de oportunidad, pero no por la deficiencia o la incapacidad de las personas, sino que muchos no tuvieron la oportunidad de realizar estudios, por lo que con una certificación pueden demostrar sus competencias laborales para que sean certificados”, expresó García Aguirre.
La finalidad de GR Training, dijo, es acercar al mesero a la mucama al barman al herrero un documento formal con el que hagan valer sus capacidades y esto se muestra entre el reclutamiento porque se tienen mejores incentivos económicos.

Garantías de seguridad, la clave para que una empresa tenga éxito, dice la OIT

El director en México de la Organización Internacional del Trabajo en México y Cuba, Thomas Wissing, dijo que para el éxito de una empresa se debe contar con garantías de seguridad.
“El tema de la seguridad no es el tema de la productividad en las empresas (…) una empresa que opera exitosamente necesita condiciones de seguridad para seguir operando”, expresó en conferencia de prensa convocada por la Coparmex Acapulco, para informar que una decena de empresas guerrerenses formarán parte de un programa enfocado su fortalecimiento mediante estrategias interinstitucionales.
“Ninguna productividad del mundo te va a permitir mejorar una empresa al grado de pagar las extorsiones que alguien indebidamente paga”, respondió cuando un reportero preguntó si el proyecto ayudaría a las empresas amenazadas por grupos del crimen organizado.
Y argumentó que la iniciativa busca consolidar la base financiera de las empresas, la capacidad de sus trabajadores a mediano plazo. “El tema de seguridad es un tema que nos compete a todos, hay una responsabilidad compartida pero el tema central aquí es dar a conocer de qué forma estamos operando esa forma de proyecto productivo para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”, eludió.
Thomas Wissing dijo que un “área de oportunidad” para trabajarlo en la entidad es la generación de empleos formales, pues el 85 por ciento de los trabajos que se ofrecen son informales, por lo que los trabajadores carecen de prestaciones laborales.
“Creemos que es necesario que se generen más empleos formales pues hay una gran necesidad de promover empresas que tienen inversión”, comentó.
Dijo que el proyecto “Iniciativa para el desarrollo del sur; construyendo el desarrollo empleo y trabajo decente para Chiapas, Guerrero y Oaxaca”, busca generar una visión de cómo resolver los problemas a los que se enfrenta una empresa pero bajo estrictos criterios de inversión y productividad, por lo que el factor inseguridad al que se enfrentan las empresas en Acapulco y la entidad no forma parte de los criterios del proyecto.
La capacitación, los esfuerzos conjuntos, el diseño y desarrollo de metas productivas, la mejora en condiciones de trabajo, son algunos de los factores evaluados en las empresas de servicios como hoteles y restaurantes que participan en Acapulco.
Wissing expuso que el proyecto de desarrollo sostenible busca el fortalecimiento de la capacidad institucional de los gobiernos federal y locales, de las organizaciones empresariales y los organismos sindicales, pues la propuesta de la federación fue enfocar los trabajos en las “zonas prioritarias” de las cuales forman parte las entidades antes mencionadas.
“Es una iniciativa que fomenta la inversión en zonas económicas especiales en los estos tres estados y en la parte laboral, en el desarrollo del mercado laboral, del desarrollo del trabajo, del desarrollo de las empresas en Guerrero estamos dando un ejemplo de que es posible generar este desarrollo positivo a través de un esfuerzo conjunto de las empresas, con los trabajadores, con los gobiernos, con el apoyo de las instituciones educativas y de la academia a través de la capacitación y la formación para el trabajo”, argumentó.
Thomas Wissing adelantó que buscarán impulsar una segunda etapa del proyecto para que se sumen más empresarios, fundamentalmente jóvenes, para que existan nuevas fuentes de empleo, pues buscan tener condiciones de empleo dignas, con prestaciones sociales desde el esquema de la formalidad.
Justificó que como organismo internacional no llegaron a “inventar el hilo negro” sino a sumarse a un esfuerzo nacional con la experiencia propia en los sectores agrícola y turístico.
El proyecto, explicó, nació como parte del desarrollo de los tres estados del sur que son zonas económicas especiales, en colaboración con la Secretaría del Trabajo federal y las autoridades de las entidades participantes, para impulsar un modelo de cooperación de las empresas que mejoren la incidencia de productividad que beneficien al trabajador.
En abril o en mayo, detalló, se darán a conocer los resultados de la implementación de estas estrategias en las empresas acapulqueñas, de las cuales cinco de ellas están dirigidas por mujeres.
El presidente de la Coparmex, Fidel Serrato Valdés, admitió que el tema de inseguridad es uno de los obstáculos a los que se enfrentan en Acapulco. “Es un problema del que no podemos evitar hablar (…) pero se están haciendo cosas buenas, vamos a abrir esta convocatoria para otras cámaras empresariales y para otros empresarios e incluso que no estén afiliados que puedan tomar esto para mejorar sus servicios producir más y con calidad”.
La queja, continuó durante su intervención, “era la seguridad pero ustedes han visto que hemos tenido fines de semana interesantes en materia turística ya lo ha dicho la propia autoridad estatal hemos tenido una buena afluencia turística”.
“Han ocurrido situaciones de violencia que a todos nos preocupa y debe de ocupar a las autoridades, que se deben atender. Independiente que sean o no afiliados a Coparmex (los negocios atacados) se les debe apoyar por las autoridades y porque ellos también son empresarios exitosos y también generan fuentes de trabajo”, dijo.
El representante de 200 empresas asentadas principalmente en la Costera, agregó: “no podemos hablar de seguir adelante sin la seguridad, estamos trabajando en cuanto a mejorar nuestros servicios, productos, pero también la autoridad tiene que hacer su parte”.

Minimiza Apreza las irregularidades de empresas que concursan por un contrato de 400 millones

 

El secretario de Administración y Finanzas, Héctor Apreza Patrón, dijo que el proveedor de las despensas del DIF será la empresa que cumpla con los requisitos de la convocatoria, e informó que no se investigaron los antecedentes de las empresas participantes, pero que éstos no serán determinantes para el fallo de la licitación.
Hoy el gobierno del estado deberá informar qué empresa ganó un concurso para proveer un millón 240 mil 901 despensas para seis programas de asistencia alimentaria con una inversión de 400 millones de pesos.
Las dos empresas que compiten por el contrato son Productos Serel, filial del Corporativo Kosmos, multado en Jalisco por la intoxicación de 450 internos del Reclusorio Preventivo de Guadalajara, y Despensas y Provisiones de Alimentos, que reportó un domicilio en Iguala donde no hay rastro de ella.
En declaraciones a reporteros después de la ceremonia de inauguración de la exhibición y reunión internacional de negocios de la industria ferroviaria, Apreza Patrón indicó que la licitación la ganará la empresa que haya presentado la mejor propuesta económica.
El secretario de Finanzas, dependencia que emitió la convocatoria para la licitación, señaló que mientras las empresas participantes no estén inhabilitadas por la Secretaría de la Función Pública no hay ningún inconveniente en que puedan participar.
“No somos agencia ministerial investigadora en esa materia, nosotros estamos por que se cumplan las condiciones de la convocatoria, y desde luego que se le otorgará la licitación a la empresa que brinde el mejor precio, y segunda, a la que cumpla la parte de establecer aquí planta distribuidora”, dijo.
Al recordarle que una de las empresas está señalada por proveer productos que causaron intoxicación a reos en Jalisco, y si existe el riesgo de que ese caso suceda en Guerrero cuando los beneficiarios serán niños mediante los programas de desayunos escolares fríos y calientes, Héctor Apreza explicó que la razón de que el fallo se haya aplazado del 29 de enero para este viernes fue porque estaban en espera de los resultados del laboratorio, y adelantó que para evitar que productos alimenticios en mal estado provoquen intoxicación a los beneficiarios de despensas y desayunos escolares se pondrá “especial cuidado”.
El secretario señaló que la información publicada en El Sur el pasado martes sobre las empresas que participan en el concurso “no será elemento determinante” en la decisión para definir qué empresa proveerá los alimentos, porque las empresas podrían ampararse por esa resolución.
Al funcionario se le recordó que no es sólo una nota periodística, sino que Productos Serel es una empresa del corporativo Kosmos, que fue sancionado por el estado de Jalisco y los reclusos de una cárcel federal promovieron amparos por la mala calidad de los alimentos que les proporcionaba, y Héctor Apreza alegó que no defiende a ninguna empresa porque en la licitación podían participar aquellas que no estuvieran inhabilitadas.
Al insistirle si buscaron antecedentes de las empresas que participaron en la licitación, el secretario se mantuvo en la idea de que mientras no haya notificaciones de inhabilitación por parte de la Secretaría de la Función Pública “no podemos nosotros impedir la participación”.
Luego añadió que después de la información publicada por El Sur “habremos de poner particular atención para que eso no suceda y estaremos dándole un seguimiento permanente para que las despensas que contienen alimento en lugar de ser un beneficio para la gente sea en su perjuicio”.
Apreza Patrón también descartó que haya habido negociación, en particular con alguna de las empresas participantes para favorecerla con el fallo de la licitación, “ese tipo de cosas no ayudan, por eso nosotros no entablamos contacto con ningún posible proveedor”.

Por extorsiones y secuestros han cerrado 809 empresas en Acapulco: Martínez Sidney

 

Debido a las extorsiones y secuestros, en septiembre y octubre cerraron 809 empresas en Acapulco, informó el presidente de la Federación Estatal de las Cámaras de Comercio del Estado de Guerrero, Alejandro Martínez Sidney.
Indicó que en lo que va del año, cuatro mil 800 empresas de diferentes giros también bajaron sus cortinas en todo el estado por el mismo motivo.
Martínez Sidney dijo que la cifra “impacta” al estado pues tras el cierre de negocios hay un número mayor de desempleados; “cerca de tres mil empleos formales registrados antes el Instituto Mexicano del Seguro Social que se están perdiendo”.
Indicó que septiembre y octubre son meses “históricamente malos” para el sector turístico y no hay alternativas como festivales o carnavales que rescaten la actividad económica.
Criticó que en el caso del festival de La Nao, “lamentablemente no tuvo el impacto que se esperaba” por la serie de desaciertos como la falta de organización, difusión e inclusión de los pocos turistas que llegaron a venir.
Martínez Sidney alertó al gobernador Héctor Astudillo Flores y al alcalde Evodio Velázquez Aguirre que las 809 empresas cerradas en Acapulco en apenas dos meses son un indicador para que el próximo año no se repita.
Declaró que según un censo de empresas formalmente establecidas en el estado, han cerrado sus puertas en lo que va del año cuatro mil 800, “estoy hablando de gente que está dada de alta en Hacienda”.
“Básicamente el cobro del piso, la extorsión a comerciantes va de la mano del cierre de negocios”, reconoció el empresario y dijo que este comportamiento se ve también en Chilpancingo, Zihuatanejo y Taxco.
Manifestó que de las autoridades estatales y federales no ha ofrecido herramientas que reincentiven la economía y han “minimizado” el impacto de la inseguridad ofreciendo versiones alejadas de la realidad.
Martínez Sidney apuntó que el comercio en Acapulco está “por los suelos” porque la seguridad se enfocó a proteger al mismo gobierno.
Se dijo preocupado porque esperaba que el operativo Serpiente de Fuego no fuera “llamarada de petate”, aunque reconoció que sí ha bajado los índices delictivos en la avenida Costera. “Si este operativo va a ser para quedar en tres meses bien y después lo sueltan de nada va a servir”, y pidió que se amplíe a todo el municipio.

Pedirá la FTEG a empresas el 10% y no el 3.9% de aumento a trabajadores




El Comité Ejecutivo de la Federación de Trabajadores del Estado de Guerrero (FTEG), filial
de la CTM, enviará una circular a empresas del estado para solicitar que apliquen un
aumento al salario de 10 por ciento y no del 3.9 por ciento que estableció la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos “porque aumentó más el kilo de tortillas que el salario de los
trabajadores”.
El secretario general de la FTEG, Antelmo Alvarado García, indicó que la circular se
entregará a partir de hoy a las empresas. “la Comisión Nacional de Salarios Mínimos debe
dejar de ser reguladora de los topes salariales y mejor que sea una comisión reguladora
para impuestos”.
Dijo que el gobierno federal debe disolver las diferencias salariales entre los trabajadores
del país y que es necesaria la desaparición de las zona A, B y C; “se dice que no hay
mexicanos de segunda pero sí trabajadores de primera, segunda y de tercera, sin embargo
a la hora de cobrar impuestos es el salario mínimo del Distrito Federal porque no dicen
que se van a cobrar de acuerdo con la zona C”.
“Nosotros queremos que nos den las libertades y que cada unos de mis compañeros
negocien con las empresa con las que tienen contrato colectivo el salario de los
trabajadores”, indicó.
Aseguró que la CTM va a retomar “la verdadera lucha obrera”, por eso solicitó a los 28
líderes sindicales que asistieron a la reunión que le entreguen el padrón de trabajadores
que tiene cada uno “para mostrar al gobierno federal y estatal la fuerza de la CTM”.
En la reunión, llevada a cabo en un salón del hotel Acapulco Tortuga, el secretario general
de dos sindicatos gastronómicos en Zihuatanejo y líder de la federación nacional zona
Norte-Costa Grande, Córporo Cruz Rodríguez, propuso una marcha a nivel estatal para
manifestar el rechazo al aumento salarial, pero no se acordó una fecha para dicho
movimiento.
Dijo que “es vergonzoso” el aumento al salario y que por ello deben manifestar su
inconformidad.
El secretario general del sindicato Las Dos Costas, Isidro Torres Gómez, representante de
los trabajadores que mantienen la huelga en los juegos mecánicos de Peirsa-Papagayo,
informó que si el 25 de enero –fecha de la segunda almoneda para la subasta de los
juegos– no hay comprador, los trabajadores van a tomar el predio y que el 1 de febrero
bloquearían la Costera para ser atendidos por el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo.
En la reunión los líderes sindicales también se quejaron de que el delegado de Profeco,
Joel Ángel Tacuba, ha declarado que va a sancionar a los restaurantes que incluyan en la
cuenta de los consumidores la propina y pidieron a Antelmo Alvardo que intervenga “para
que no se ande metiendo en las propinas”.
En el encuentro estuvo presente el delegado especial con funciones de presidente del
Consejo Municipal del PRI, Raúl Ramírez Gallardo, quien expuso ante los líderes
sindicales que su participación en el bloqueo de los policías preventivos del 20 de
diciembre no fue organizado por él.
Sostuvo que fue invitado y que acudió como representante del PRI, además de que trató de
convencer a los policías que liberaran un carril para permitir la circulación pero no hicieron
caso a su propuesta.
“Yo no lo encabezaba, yo no fui a conseguir votos para el PRI, no me fui a colgar del
movimiento a mí me invitaron y fui como representante del PRI”, aclaró.
Ramírez Gallardo reiteró que durante el movimiento recibió amenazas de “atente a las
consecuencias” por apoyar a los policías preventivos, pero que su intervención en las
causas justas va a continuar.
Aseguró que no estaba “divorciado” del alcalde y que así como lo verán respaldando
protestas también lo verán firmando acuerdos con Salgado Macedonio en beneficio de los
ciudadanos de Acapulco.
Otro de los tema abordados en la reunión fueron las felicitaciones al secretario general del
Sindicato Único de Trabajadores de Hoteles, Restaurantes, Cantinas y Similares del
Estado de Guerrero –conocido como Sección 12 de la CTM–, Rodolfo Escobar Ávila, por
haber sido reelegido por un nuevo periodo.
Los líderes sindicales dijeron que la elección en los sindicatos “son muestras de
democracia”.
También se reiteraron los llamados a la unidad y fortalecimiento de la FTEG porque “al
gobierno no le conviene que estemos fortalecidos”.
Alvarado García señaló que “algunos tratan de meter cizaña” ofreciendo dulcecitos a los
líderes de la CTM, pero sólo quieren debilitar a la federación y por eso insistió en el
llamado a la unidad.