Disminuyen la matrícula y la plantilla de maestros de primaria en Guerrero desde 2006, informa el INEE

En el ciclo escolar 2016-2017, el número de alumnos y maestros en el nivel primaria en Guerrero disminuyó en comparación con los ciclos 2006-2007 y 2012-2013, según las principales cifras, educación básica y media superior del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Mediante su página oficial, el instituto difundió las cifras de la considerada “educación obligatoria”, es decir preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior en Guerrero, a principios del ciclo escolar 2016-2017, y las comparó con ciclos pasados.
La edad idónea para cursar la educación obligatoria es de 3 a 5 años, para preescolar; de 6 a 11 años, para primaria; de 12 a 14 años, para secundaria, y de 15 a 17 años, para media superior.
Las “cifras totales” de Guerrero indican que a principios del ciclo escolar, en preescolar había 194 mil 861 alumnos y 10 mil 137 maestros, en 3 mil 855 planteles; en primaria había 466 mil 377 alumnos y 22 mil 857 maestros, en 4 mil 560 escuelas; en secundaria había 214 mil 217 estudiantes y 13 mil 61 docentes, en mil 914 instituciones; mientras que en nivel medio superior eran 146 mil 813 estudiantes y 7 mil 553 docentes, en 700 instituciones.
En el caso de la educación especial, las cifras se muestran según su modalidad y tipo de servicio, escolarizado en Centros de Atención Múltiple (CAM), que cuentan como escuelas, y extraescolar en Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), que cuentan como centros de atención a escuelas. En los CAM había mil 343 alumnos, 279 maestros y 306 trabajadores de apoyo en 54 escuelas; mientras que en USAER había 14 mil 756 alumnos, mil 107 maestros y 470 trabajadores de apoyo en 172 centros de atención.
Las cifras incluyen la división de las escuelas de nivel básico, según su tipo de sostenimiento: público o privado; y su tipo de servicio o modelo educativo: general, indígena o comunitario en preescolar y primarias; general, técnica, telesecundaria o comunitaria en secundaria, y bachillerato general, bachillerato tecnológico o profesional técnico en nivel medio superior.
Para la educación media superior también se incluyó la división de las escuelas según su tipo de sostenimiento: federal, estatal, autónomo o privado; y su control administrativo: centralizado, descentralizado, autónomo, particular o subsidiado.

Marginación

De acuerdo con las cifras a principios del ciclo escolar 2016-2017 en preescolar había 157 mil 593 alumnos y 3 mil 417 escuelas, en un nivel de marginación “muy alto y alto”, mientras que en el nivel de marginación “medio, bajo y muy bajo” había 36 mil 455 alumnos y 389 escuelas, con un modelo educativo general, indígena y comunitario.
En primaria eran 371 mil 621 alumnos y 4 mil 52 escuelas en un nivel de marginación “muy alto y alto”, en el nivel “medio, bajo y muy bajo” estaban 92 mil 781 alumnos y 436 escuelas, con un modelo educativo general, indígena y comunitario.
En secundarias la cifra era de 161 mil 735 estudiantes y mil 685 planteles en el nivel de marginación “muy alto y alto”, mientras que en el nivel “medio, bajo y muy bajo” eran 51 mil 995 estudiantes y 215 planteles, con un modelo educativo general, técnico, telesecundaria y comunitario.
Las cifras de educación media superior indican que el total de estudiantes y escuelas en un nivel de marginación “muy alto y alto” era de 105 mil 722 y 596, respectivamente, mientras que en el nivel “medio, bajo y muy bajo” era de 40 mil 200 estudiantes y 101 escuelas.
Dichas cifras incluyen a los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi) y a las secundarias para trabajadores; sin embargo, no se detalla su ubicación o las condiciones en las que laboraban. En Guerrero, las comunidades con mayor grado de marginación están ubicadas en la región Montaña y la sierra.

Evolución y crecimiento

El último apartado, de las “principales cifras”, es una comparación del total de alumnos, maestros y escuelas de educación obligatoria en Guerrero en los ciclos escolar 2006-2007, 2012-2013 y 2016-2017; sin embargo, el INEE advierte que los números pueden no coincidir con la suma de planteles desglosados por modelo educativo, debido a que algunos ofrecen más de uno.
Resalta que el total de alumno en primarias cuyo modelo educativo es general, indígena o comunitario, se observa una disminución, pues en el ciclo escolar 2006-2007 había 540 mil 498, en el ciclo escolar 2012-2013 eran 513 mil 28 y a principios del ciclo escolar 2016-2017 había 466 mil 377. Mientras que el total de maestros disminuyó de manera gradual: en el ciclo escolar 2006-2007 había 25 mil 250, en el ciclo escolar 2012-2013 eran 24 mil 407 y a principios del ciclo escolar 2016-2017 había 22 mil 857; sin embargo, el INEE muestra las cifras considerándolas las principales, pero no incluye ningún tipo de interpretación o explicación de estas reducciones.
El hecho de que las cifras se expongan sin el contexto histórico correspondiente a los ciclos escolares que sirvieron para comparación, deja mucho que desear del INEE, debido a que en el caso del número de escuelas también se observa una disminución gradual en el total de primarias, en el ciclo escolar 2006-2007 había 4 mil 838, en el ciclo 2012-2013 eran 4 mil 641 y a principios del ciclo escolar 2016-2017 eran 4 mil 560; mientras que en el caso de preescolar también hay una disminución, en el ciclo escolar 2006-2007 había 3 mil 877; que aumentaron a 3 mil 930 para el ciclo escolar 2012-2013 y se redujeron a 3 mil 855 a principios del ciclo escolar 2016-2017.
En secundaria y educación media superior se observan incrementos considerables, tanto de matrículas como de planteles e incluso maestros.

 

Se establecerán directrices del INEE en media superior para evitar la deserción: SEG

El Colegio de Bachilleres (Cobach), Colegio de Educación Profesional Técnica (Conalep) del Estado de Guerrero, Instituto de Bachillerato del Estado de Guerrero (Ibgro), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero (Cecyteg) y el Instituto de Bachillerato Intercultural del Estado de Guerrero (Ibiegro) implementarán las directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior, que propuso el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
En su portal oficial, la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) difundió seis oficios firmados en febrero pasado, en los que los directores generales Juan Carlos Martínez Otero Gallegos, del Cobach; Nabor César González Guerrero, del Conalep; Moisés Moctezuma Gutiérrez, del Ibgro; Jaime Carmona Huerta, del Cecyteg, y Celso Efraín Flores Maldonado, coordinador estatal del Ibiegro, se suman a la implementación de las directrices marcadas en el Programa de Mejora Continua de Planteles.
En otro oficio, el titular de la SEG, José Luis González de la Vega Otero, le informa al consejero presidente de la Junta de Gobierno del INEE, Eduardo Backhoff Escudero, que las directrices se aplicarán en las escuelas del estado; y que el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Arturo Salgado Urióstegui, se encargará de coordinar y supervisar los avances, con los que se busca disminuir la deserción escolar.
Las directrices se elaboraron a finales de 2017, pero se presentaron de manera pública en marzo pasado; para entonces ya habían sido enviadas a las autoridades educativas de los 32 estados del país.
Según datos nacionales, 73 de cada 100 jóvenes de entre 15 y 17 años de edad asisten a la escuela, lo que significa que hay unos 5 millones de alumnos en el nivel medio superior, de los que cada año entre 600 y 700 mil abandonan sus estudios por distintas causas, principalmente económicas, escolares institucionales y familiares personales.
Las directrices que emitió el INEE para mejorar la permanencia en el nivel medio superior son fortalecer, “con un enfoque de equidad”, las políticas dirigidas a institucionalizar las acciones para la permanencia escolar en los planteles; mejorar la formación de los tutores académicos y las condiciones institucionales para su adecuado desempeño, y fortalecer las competencias docentes para generar interacciones pedagógicas pertinentes a las necesidades educativas de los jóvenes.
Además, afianzar la identidad de los jóvenes con la escuela, promoviendo ambientes escolares seguros, incluyentes y democráticos, y ampliar las estrategias de reincorporación educativa de los jóvenes, atendiendo la diversidad de sus contextos sociales.
Cada una de las cinco directrices cuenta con objetivos y estrategias para su aplicación en las escuelas, de manera que se mejore la permanencia en el nivel medio superior.

 

Bajó la matrícula de las normales del estado de 12 mil 591 en 2000, a 3 mil 687 en 2015: estudio

Del ciclo escolar 2000-2001 al 2015-2016, la matrícula de las escuelas formadoras de docentes en el estado bajó de 12 mil 591 estudiantes a 3 mil 687, según el estudio La educación normal en México, Elementos para su análisis, que elaboró el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Los investigadores, Verónica Medrano Camacho, Eduardo Ángeles Méndez y Miguel Ángel Morales Hernández, hicieron el estudio cuyo objetivo es “generar conocimiento sobre los agentes, recursos, procesos, resultados y estructura de las instituciones de formación inicial de los docentes de educación básica, contribuyendo a una mejor comprensión del Sistema Educativo Nacional y proveyendo de un marco referencial para el desarrollo de un sistema de estadísticos e indicadores que apoyen a la evaluación de la calidad de la educación obligatoria”.
El estudio “parte de la premisa de que la calidad de la educación en México está directamente ligada a la calidad de la educación que se ofrece en las instituciones formadoras de sus docentes, responsabilidad históricamente depositada en las escuelas normales”; se presentó de manera oficial el jueves pasado en la Ciudad en México, y está disponible en la página oficial del INEE.
Las escuelas formadoras de docentes se consolidaron mediante el Acuerdo del 23 de marzo de 1984, en el que se estableció que la educación normal en su nivel inicial y en cualquiera de sus tipos y especialidades se elevara al grado académico de licenciatura; además, como instituciones de educación superior, debían encargarse de actividades de docencia, investigación educativa y de difusión cultural.
A lo largo de los años, los planes y programas de estudios que se imparten en las normales se transformaron, considerando como antecedente inmediato los estudios de bachillerato y las peculiaridades de algunas escuelas, entre otros aspectos.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) conserva las atribuciones de construcción de planes de estudios oficiales para la formación de docentes de educación básica, con supervisión de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), adscrita a la Subsecretaría de Educación Superior (SES); mientras que en el proceso de autorización de apertura de licenciaturas de formación docente al que se someten las instituciones públicas y privadas interesadas, cada estado debe proyectar las necesidades de formar maestros de educación básica, considerando para la toma de decisiones a los estudios diagnósticos y la planeación prospectiva.
En las normales se imparten las licenciaturas en Educación Preescolar, Educación Preescolar Intercultural Bilingüe, Educación Primaria, Educación Primaria Intercultural Bilingüe, Educación Secundaria, Educación Física y Educación Especial, cuyos planes de estudios fueron reformados en distintos aspectos desde 1984 hasta 2012; éstas son escolarizadas y constan de ocho semestres, luego de las modificaciones a los planes de estudios, en la actualidad se propone la “práctica intensiva” de los normalistas en una escuela.
Desde el ciclo escolar 2000-2001 existe el programa Apoyo a la Práctica Intensiva y al Servicio Social para Estudiantes de Séptimo y Octavo Semestres de Escuelas Normales Públicas del País, que en el 2016 fue de 840 pesos mensuales, excepto en abril y diciembre, pues por periodos vacacionales fue de 420 pesos.

Los casos de Guerrero

En Guerrero las normales son la Centenaria Escuela Normal del Estado Ignacio Manuel Altamirano (CENEIMA), el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) que cuenta con instalaciones en Chilpancingo, Acapulco e Iguala; el Centro Regional de Educación Normal Adolfo López Mateos, la Escuela Normal Preescolar Adolfo Viguri Viguri, la Escuela Normal Regional de la Montaña José Vasconcelos, la Escuela Normal Regional de Tierra Caliente, la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, la Escuela Normal Superior de Educación Física, la Escuela Normal Urbana Federal (ENUF) Rafael Ramírez y la Escuela Normal Vicente Guerrero.
La SES regula el ingreso y la selección de los estudiantes de las normales, mientras que la DGESPE se encarga de difundir los lineamientos correspondientes, y estos pueden ser modificados por las autoridades estatales.
En el ciclo escolar 2005-2006, se emitieron medidas para reducir la matrícula de las escuelas con excedentes y diversificar las licenciaturas. Una de ellas fue el lanzamiento de una convocatoria única para el ingreso a las instituciones públicas y privadas; se propuso que el examen se llevara a cabo en la misma fecha que otras instituciones de educación superior; para los estudios de secundaria en modalidad mixta, se acordó convocar e inscribir sólo a profesores frente a grupo; en general, se recomendó señalar en las convocatorias que no se garantiza la entrega de plazas a los egresados y se estableció el promedio mínimo de 8 para ingresar a las escuelas, aunque éste pueden modificarlo las autoridades estatales.
De acuerdo con el estudio, en el ciclo escolar 2015-2016 en el país 108 mil 555 estudiantes estaban inscritos en alguna normal y eran atendidos por 15 mil 602 maestros en 460 escuelas. La DGESPE y la SEP establecieron que los egresados de las normales cuentan con seis meses para concluir su proceso de titulación, Guerrero es uno de los estados que contribuye con el mayor número de normalistas titulados, siendo mil 341 en el ciclo escolar 2015-2016, que es el último en el marco referencial de los investigadores.
Según las cifras, en el ciclo escolar 2000-2001 la matrícula de las normales en Guerrero fue de 12 mil 591 estudiantes, 2 mil 83 egresados y mil 613 titulados; para el ciclo escolar 2006-2007 la matrícula fue de 8 mil 836 estudiantes, 2 mil 923 egresados y 2 mil 844 egresados; en el ciclo escolar 2012-2013 la matrícula fue de 5 mil 946 estudiantes, mil 394 egresados y mil 360 titulados. En el ciclo escolar 2015-2016 la matrícula fue de 3 mil 864 estudiantes, mil 398 egresados y mil 322 egresados.

Son mujeres el 72.1% de estudiantes que eligen la docencia en educación básica

El perfil típico de los estudiantes inscritos en las escuelas normales muestra que, en general, las carreras de docencia en educación básica son elegidas en su mayoría por mujeres; en el ciclo escolar 2015-2016, 72.1 por ciento de sus estudiantes era de sexo femenino, “situación que se ha mantenido históricamente”.
La mayor proporción de los estudiantes tiene edades entre los 18 y 21 años, 77.2 por ciento de los que asistían a normales públicas de la modalidad escolarizada pertenecían a este grupo de edad y 69.6 por ciento de los de las normales privadas de esta misma modalidad. Otra variable del ciclo escolar 2015-2016 es que sólo el 2.2 por ciento de los estudiantes era hablante de lenguas originarias, el porcentaje aumentó en comparación con el ciclo 2012-2013 en el que se registró el 1.5 por ciento. El estudio también contiene información sobre la edad y antigüedad laboral de los maestros de las normales.
Según los investigadores, el desarrollo de la educación normal en México da cuenta de que las instituciones fueron creadas para resolver los problemas de su época, “podría señalarse que hasta antes de 1984 las escuelas normales se distinguían entre sí por su visión y misión respecto a la atención que brindaban a través de ellas”.
Hay dos grandes modelos representados por dos escuelas normales, cuyo prestigio ha perdurado hasta la actualidad, el de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique Rébsamen y el de la escuela, inicialmente fundada como Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria, con la colaboración de Ignacio Manuel Altamirano, que luego se convirtió en la Escuela Nacional de Maestros, tras la intervención de Lauro Aguirre, impulsor de la escuela activa.
Mientras que las normales rurales fueron creadas en 1926 ante la necesidad de brindar educación a todo el país, estas tenían la tarea de formar maestros que tendrían que llevar educación a las zonas más apartadas, y cuyos planes de estudios consideraban la capacitación agropecuaria.
Años después se intentó sustituirlas con la creación de los Centros Regionales de Educación Normal en 1960 debido a la politización de sus estudiantes, entre los que se distinguen en la historia nacional el líder social Lucio Cabañas, egresados de la Normal Rural de Ayotzinapa, y el líder del sindicato magisterial Carlos Jonguitud Barrios, egresado de la Normal Rural de Ozuluama.
Los investigadores del INEE proponen que las normales se aglutinen en grupos 1, 2, 3 y normales rurales, de acuerdo con su matrícula y características particulares, con el fin de “distinguirlas entre sí mostrando sus condiciones estructurales actuales y evidenciando sus necesidades”.

 

Tiene Guerrero los índices más altos de rezago educativo en nivel básico y medio superior: INEE

Del ciclo escolar 2010-2011 al 2015-2016 los alumnos de educación Básica y Media Superior en Guerrero presentaron los índices más altos en rezago educativo, según el estudio Panorama Educativo de México del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
El INEE realiza este estudio anualmente  desde el 2003, “diseña, implementa y actualiza” el sistema de indicadores educativos a nivel nacional y por estado, con el que el instituto “contribuye a generar y difundir información relevante sobre el grado de cumplimiento del derecho humano a una educación obligatoria de calidad” en el país.
En su última edición presentada el 7 de diciembre señala que no basta con proporcionar a los alumnos instalaciones adecuadas para su formación, pues es fundamental que tengan las oportunidades necesarias para ingresar de manera oportuna a la escuela y seguir una trayectoria regular, “avanzar de manera ininterrumpida a lo largo de cada grado escolar”.
Para ello, “se deben abatir fenómenos como la exclusión, la reprobación y el abandono temporal o definitivo del sistema educativo”, pues los factores contextuales, socioeconómicos y culturales, influyen en que la población infantil y juvenil no siga una trayectoria regular. Lo que significa que hay alumnos que cuentan con una edad por abajo del nivel educativo que cursan y otros que la exceden.
Se considera en rezago educativo grave a aquellos alumnos que están inscritos en dos o más grados por debajo de la edad que tienen, y en extraedad grave a quienes tienen dos años o más de edad que la ideal para cursar determinado nivel educativo.
La extraedad está relacionada con dos fenómenos: la exclusión que sufren algunos niños y jóvenes al entrar tardíamente a determinado nivel educativo, y la reprobación que impide seguir una trayectoria regular, es decir, aquellos alumnos que reprueben dos grados o más y aún sigan inscritos se encontrarán en extraedad grave.
Los alumnos que presentan mayor reprobación y una edad por encima de la establecida son quienes en mayor medida dejan de asistir de manera temporal o definitiva a la escuela.
Según el análisis, conforme se avanza en los grados educativos el número de alumnos con trayectoria regular disminuye. Además la situación de rezago educativo se da principalmente en las zonas rurales, donde las carencias socioeconómicas prevalecen y afectan la formación educativa de la población infantil y juvenil.
En el ciclo escolar 2015-2016 todos los niños del grupo de 3 a 5 años de edad que representan la educación preescolar estaban en condición regular, de 6 a 11 años casi la totalidad de los alumnos que representa la educación primaria estaba en dicha condición, un 99.3 por ciento, de 12 a 14 años, educación secundaria, 96.7 por ciento, y en el último grupo el de 15 a 17 años de educación media superior, el 93.3 por ciento.
Las cifras totales refieren que la matrícula nacional, que toma como referencia el estudio, en el grupo de 3 a 5 años de edad había 5 millones 389 mil 174 alumnos en el ciclo escolar 2015-2016 en condición regular, en el de 6 a 11 años había 98 mil 898 alumnos en rezago grave, de 12 a 14 años 215 mil 551 alumnos en rezago grave, y de 15 a 17 años, 302 mil 199 alumnos en rezago grave.
El estudio reveló que en el grupo de 6 a 11 años los estados con más del 1 por ciento de alumnos en rezago grave son Oaxaca con 1.8 por ciento, Chiapas 1.7 por ciento, Guerrero 1.5 por ciento y Michoacán 1.3 por ciento. Mientras que en el resto de los estados el número de alumnos en esa condición osciló entre 0.9 y 0.3 por ciento.
De 12 a 14 años Guerrero encabeza la lista de estados con mayor rezago con 8.9 por ciento, le siguen Oaxaca con 8.4 por ciento, Chiapas 7.7 por ciento, Veracruz 6.3 por ciento, Yucatán 5.7 por ciento, y Michoacán 5.6 por ciento. La Ciudad de México y Tlaxcala obtuvieron cifras menores con 1.1 por ciento.
En el grupo de 15 a 17 años Guerrero nuevamente resaltó por tener un rezago grave en el 13.2 por ciento de su matrícula, le siguen Oaxaca con 12.2 por ciento, Yucatán con 11.4 por ciento, Chiapas con 10.5 por ciento, y Veracruz con 10 por ciento. Aguascalientes con 3.7 por ciento, Sonora 3.4 por ciento y Tlaxcala 2.6 por ciento, son las estados en los que menos se presentó el rezago grave.
Pese a la cifras el estudio también refiere que en el periodo del ciclo escolar 2010-2011 al 2015-2016, de 6 a 11 años, Guerrero, Veracruz, Chiapas, Campeche, Oaxaca y Yucatán redujeron el rezago grave en más de tres puntos porcentuales, mientras que la Ciudad de México, Tlaxcala y Nuevo León, lo disminuyeron “marginalmente”, sólo 0.3 puntos porcentuales.
En el grupo de 12 a 14 años Guerrero, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Campeche y Yucatán son los estados que registraron la mayor disminución del rezago grave con más de cinco puntos porcentuales, contrario a Coahuila, Nuevo León y Tabasco que tuvieron una reducción por debajo de un punto porcentual.
De 15 a 17 años, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Campeche y Yucatán, Quintana Roo y Michoacán presentaron una disminución del rezago grave en más de cuatro puntos porcentuales.

Labora el 95 por ciento de las escuelas en la Montaña Baja; la CETEG sólo busca pretextos, dice la SEG

El secretario de Educación, José Luis González de la Vega Otero, aseguró que hay clases en la Montaña baja, así como acusó que la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) nada más quiere cualquier pretexto para no tener clases y aseguró que habrá descuentos.
Aseguró que las rutas están siendo vigiladas por las fuerzas policiacas y desde la semana pasada, el 95 por ciento de las escuelas han regresado a clases, sobre todo de la Montaña baja, como Chilapa, Zitlala y José Joaquín Herrera.
Al secretario se le preguntó sobre lo declarado por el integrante de la Comisión Política de la CETEG en la Montaña baja, Norberto Morales Rodríguez, quien dijo que un 70 por ciento, de unas 600 escuelas de la región, siguen sin actividades escolares por la inseguridad y respondió: “Primero hay que ver qué CETEG, porque hay como 200 CETEG, lo digo respetuosamente, por lo que ya no sé a cuál dirigirme”.
González de la Vega Otero pidió a los cetegistas que vayan a la zona para que testifiquen, pues ellos tienen videos de las escuelas que están laborando, “mientras no no lo confirmes pues para hablar, está muy fácil hablar. Lo que yo creo, respetuosamente, es que lo que no quieren es dar clases y que cualquier pretexto, pues si hace mucho sol no voy a dar clases, porque hace sol; si está nublado, no voy a dar clases porque está nublado; había dos soldados y yo quiero que haya cinco soldados; el sello que mandó la secretaría está del lado derecho y yo lo quiero en el izquierdo”.
Añadió el funcionario: “Pretextos para no ir a trabajar hay muchos y ellos (los miembros de la CETEG) se caracterizan por eso, para buscar cualquier pretexto y no ir a trabajar”. Sobre si habrá descuentos contra maestros que insistan en no acudir a las escuelas, el secretario indicó que lo van hacer: “Sé que nos dijeron que no, porque si eso pasa. Yo nada más les digo que hemos dado en el año alrededor de 183 bajas, no nada más son los descuentos, sino porque acumulan más de cuatro días”.
Subrayó que esas bajas han sido definitivas, que ya terminó el proceso, ya se han defendido y “su defensa no ha válido”. Entonces, “no nos gusta estarlo anunciando ni andar de bravucones, no es el tema, el tema es armonizar las escuelas y darles la seguridad”.
Sobre la falta de maestros en la sierra,  el secretario González de la Vega Otero señaló que es un asunto complejo, que hubo jubilaciones, movimiento, por falta de seguridad y mandaron los repuestos, pero se volvieron a bajar, ya se notificó y esperan que los ayuden con eso las fuerzas de seguridad pública.
Se añadió que también hicieron la propuesta de interinos, por lo que pronto, mientras se define qué maestros de manera definitiva quiere ir para allá; que sean de la sierra, conocidos que puedan dar clases. Sobre la denuncia de los asesores técnicos pedagógicos, que presentaron su evaluación del Servicio Profesional Docente en el 2015, de que les quieren invalidar el examen de conocimiento, el secretario José Luis González de la Vega Otero respondió: “Más bien ya lo invalidaron, es un tema federal, es del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que notificó hace tres meses”.
Indicó que se les acompañó al instituto, donde se les dio una explicación y “parte del examen ya se les validó y hay una parte por algunas razones científicas, de lo que el INEE establece van a volver a repetir el examen, se les dio el incentivo  correspondiente, independientemente del examen, me parece que están debidamente atendidos”.
Indicó que el problema fue nacional, “están conformes, este es el único estado donde se están dando esas protestas. Fueron tres partes y nada más harán una”.
Sobre el motivo, dijo que son mediciones académicas y científicas que hace el INEE, donde en el examen hubo una serie de repeticiones y donde se reconoce que la aplicación no fue correcta, pero no fue problemas de los maestros sino del INEE, en donde la aplicación por sus clasificaciones académicas no fue correctamente aplicada.

Se evalúan 457 maestros de educación básica y media superior; es el 81%, dice la SEG

Ayer inició la evaluación del desempeño de Educación Básica y Media Superior con la participación del 81 por ciento de profesores que buscan una promoción.
Al Centro de Convenciones Expo Mundo Imperial en la zona Diamante llegaron maestros desde minutos antes de las 9 de la mañana, para participar en el examen del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) informó que el concurso de ayer fue para dar continuidad a lo estipulado por las leyes que marca el Servicio Profesional Docente.
Según el calendario de evaluaciones, este fin de semana es el penúltimo en el que se llevarán a cabo, antes del cierre del año.
Ayer 457 maestros llegaron al centro de convenciones en la zona Diamante, y pasaron por un filtro de seguridad en las puertas donde les pedían sus documentos de identificación para el examen.
Profesores que participaron, en declaraciones al salir, externaron que el proceso fue tranquilo y sin contratiempos, que les quietaron sus pertenencias para ser resguardadas en el área de paquetería, la prueba se dividió en dos tiempos, no les permitieron salir del recinto y ahí mismo les ofrecieron comida.
El bulevar de Las Naciones conecta al aeropuerto de Acapulco, ahí se observaron tres patrullas de la Policía Estatal, una en la entrada de la caseta de Metlapil y las otras dos frente al Centro de Convenciones Mundo Imperial.
En el comunicado de la dependencia se afirma que con la evaluación, “se permitirá cubrir las vacantes necesarias para brindar una educación de calidad a los millones de niños y jóvenes guerrerenses”.
También asegura que en el año se han realizado, en diferentes períodos, las evaluaciones pertinentes, en las cuales Guerrero “ha demostrado ser uno de los estados más participativos y preparados”.

Se debe de investigar la irrupción de pistoleros a escuelas de Acapulco, llama la CETEG opositora

 

La integrante de la Comisión Política de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) opositora, Antonia Morales Vélez dijo que el gobierno estatal debe investigar a fondo la irrupción de hombres armados a las escuelas de Acapulco para determinar si fue la delincuencia organizada, además de que debe garantizar seguridad a los alumnos y maestros.
El jueves, hombres armados ingresaron a la primaria Plan de Ayutla, de Acapulco, en el horario vespertino, amenazaron al director con pistola en mano y lo despojaron de sus objetos personales, después huyeron del lugar.
Ese mismo día, según un padre de familia, hombres con armas largas llegaron en el turno vespertino a la primaria Artículo 27, ubicada en la colonia Emiliano Zapata, dos entraron a las instalaciones para buscar al director mientras que otros dos se quedaron en la entrada de la escuela.
El viernes, a la secundaria técnica 200 Ángel Aguirre, de La Postal, ingresó un hombre para entrevistarse con el director, a quien le exigió una cuota de 10 mil pesos, y sustrajo equipo de cómputo de su oficina.
Consultada vía telefónica sobre las tres escuelas, Antonia Morales declaró que desconoce los detalles de los casos; sin embargo, señaló que es necesario que las autoridades hagan una investigación y determinen si los hombres armados forman parte de algún grupo de la delincuencia organizada, ya que “hay gente que se aprovecha de la violencia e inseguridad para extorsionar a las personas”.
Antonia Morales precisó que no descarta que se trate de criminales que buscan extorsionar a los directores en Acapulco, pero deben investigarse todas las situaciones posibles.
Antonia Morales declaró que, a los gobiernos estatal y municipal les corresponde hacer las averiguaciones de los tres casos, así como brindar seguridad para alumnos y maestros en las escuelas, “nosotros (los integrantes de la CETEG) vamos a pedirle a las autoridades que haya seguridad”.

Anuncia la CETEG opositora una jornada contra la evaluación del Servicio Profesional Docente

Por otra parte, Antonia Morales anunció que la CETEG opositora llevará a cabo una jornada estatal contra la evaluación del Servicio Profesional Docente el próximo fin de semana en Acapulco para evitar que se aplique el examen.
De acuerdo con los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) que aplicó la Secretaría de Educación Pública (SEP), este año en el nivel de Educación Básica, seis de cada 10 alumnos que concluyeron la primaria en junio pasado, no saben resolver problemas matemáticos elementales y cinco de cada 10, sólo pueden leer textos sencillos.
Planea fue elaborada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en sustitución de la prueba ENLACE que dejó de aplicarse en 2013; según el INEE las escuelas privadas obtuvieron mejores resultados que las públicas.
Al respecto, Antonia Morales dijo que los resultados de la prueba Planea son parte de la estrategia del gobierno federal para privatizar la educación, “lo que tratan (de hacer las autoridades) es denostar a las escuelas públicas, no les interesa la educación pública, y cuentan con todo lo necesario para poder denostar a los maestros, pero nosotros vamos a seguir firmes y no nos vamos a presentar a la evaluación”.
Por último, Antonia Morales informó que el próximo viernes 13 de noviembre, iniciará en Acapulco la jornada estatal contra la evaluación del Servicio Profesional Docente con una marcha-plantón en el entronque de la autopista Metlapil y el bulevar de Las Naciones, a las 10 de la mañana.
De acuerdo con Antonia Morales, la evaluación del desempeño del Servicio Profesional Docente se aplicará el 14 y 15 de noviembre, por lo que en esas fechas también habrá actividades para impedir que se haga el examen, las cuales se determinarán el próximo viernes al concluir la marcha en Acapulco.