Se duplicaron las agresiones contra periodistas en el estado del 2014 al 2015, reporta informe

 

En su informe correspondiente al 2015 presentado ayer, la organización independiente Artículo 19, que se dedica a la defensa de la libertad de expresión y a vigilar que se respeten los derechos de los periodistas, calificó a Guerrero como un “caso preocupante” por el aumento en las agresiones contra periodistas, pues pasó de 28 casos en 2014 a 56 en el 2015.
Con esta cifra el organismo ubicó a ésta entidad en el tercer lugar después de la Ciudad de México y el estado de Veracruz. En ambos lugares el organismo registró 67 casos de agresiones a periodistas en el 2015.
Mientras tanto, en el panorama nacional, en su informe MIEDO (Medios, Impunidad, Estado, Democracia, Opacidad), Artículo 19 revela que las agresiones contra los trabajadores de la prensa aumentaron en 21.8 por ciento con relación al 2014.
Establece, asimismo, que se comete una agresión a los periodistas cada 22 horas.
Destaca que un caso preocupante es el de Guerrero, donde hubo un aumento considerable en las agresiones a trabajadores de los medios de comunicación, ya que pasó de 28 casos en 2014 a 56 en 2015, lo que ubicó a la entidad en el tercer lugar de las entidades del país con mayor número de casos de violencia hacia los periodistas.
“La violencia contra la prensa en esta región se duplicó debido a los niveles de ingobernabilidad, donde el crimen organizado tiene un amplio control ante un Estado débil”, dijo Darío Ramírez, director de Artículo 19 en la oficina para México y Centroamérica.
Argumenta, también, que el año pasado las agresiones en contra de los periodistas y medios de comunicación aumentaron en estados como Guerrero por las elecciones que hubo en junio de 2015, y debido a las protestas sociales, “durante las cuales se dio un elevado porcentaje de agresiones físicas o materiales y privaciones ilegales de la libertad por parte de autoridades”.
Aunque en este caso no se menciona que las movilizaciones sociales ocurrieron a raíz de los ataques a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa por policías municipales de Iguala, la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, cuando 6 personas fueron asesinadas, tres de ellos normalistas y 43 más de éstos que fueron detenidos-desaparecidos.
Antes de Guerrero ocupan el primero y segundo lugar en agresiones a periodistas la Ciudad de México y el estado de Veracruz, con 67 agresiones cada uno.
El organismo destaca que en estas tres entidades (Ciudad de México, Veracruz y Guerrero) “el periodismo se ha convertido en una actividad de alto riesgo”, igual que en el estado de Puebla que ocupa el cuarto lugar con 38 casos de agresiones y Oaxaca con 35.
Las estadísticas de Artículo 19 descubren que sólo en estas cinco entidades del país se concentra el 66 por ciento de las agresiones a periodistas y a medios de comunicación.
En total documentó 397 agresiones en el país el año pasado; las más graves son siete asesinatos, los de Moisés Sánchez, Abel Martínez Raymundo, Armando Saldaña, Gerardo Nieto, Juan Mendoza, Filadelfo Sánchez y Rubén Espinosa. Asimismo, 109 ataques físicos y materiales y 84 amenazas de muerte.
El informe agrega que la mayoría de los asesinatos fueron cometidos “con saña”, y que en la mayoría de ellos se evidencia una clara “falta de voluntad política de las autoridades para prevenir y, posteriormente, investigar y castigar a los culpables”.
Las 397 agresiones implican un alza de 21.8 por ciento en comparación con 2014, año en el que se contabilizaron 326.
Asimismo, se destaca en el informe que en el 2015 se registró la cifra récord de 84 casos de agresiones a mujeres periodistas, de los cuales 9 son por violencia de género en redes sociales, lo que según el organismo representa un aumento de 33 por ciento en comparación con 2014, cuando se documentaron 63 casos; 42 por ciento más que en 2013; y 162 por ciento más que en 2012.
El informe subraya que “las agresiones documentadas a mujeres periodistas, comunicadoras y todas ellas que ejercen la libertad de expresión, incluyen las emisiones de mensajes directos con el objetivo de provocar censura o autocensura; invasiones a la privacidad y espionaje (individual o colectivamente) para interferir y dar a conocer públicamente actividades de la esfera privada; intimidaciones o presiones que obliguen a cambiar la línea editorial; hostigamiento o acoso al recibir mensajes amenazadores en redes que incluyen la materialización del ataque a la vida o integridad sexual de la víctima, familiares, amigos o amigas en cualquier relación laboral o emocional”.
Otro dato que dio a conocer el organismo es que los funcionarios públicos son quienes más atacan a los periodistas, pues de los 397 casos en 165 de ellos intervino un funcionario público. Mientras que en 78 más los agresores fueron particulares, 35 integrantes del crimen organizado, y 34 de “fuerzas partidistas”.
Además destaca que de las 165 agresiones por funcionarios públicos en 97 de ellos los agresores fueron funcionarios estatales y 38 municipales y sólo en 30 casos fueron funcionarios federales.
Otro dato que se puso en evidencia es que los ataques a las instalaciones de medios de comunicación van en aumento, pues de 60 que se registraron en el 2014 aumentaron a 69 en el 2015.
Destaca que la mayoría de los ataques ocurrieron en contra de medios digitales (32 de un total de 60).
Y mientras las agresiones a los periodistas y los ataques en contra de los medios de comunicación aumentan cada año, Artículo 19 vislumbra una “ausencia de voluntad” por parte del Estado para investigar y deslindar responsabilidades en contra de los agresores.
“Son tres las instancias que analiza el informe, señalando con números, estadísticas y ejemplos de casos concretos cómo las respuestas han sido ineficientes: la inacción y omisión de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), que depende de la Procuraduría General de la República (PGR), en sus obligaciones en los casos; la falta de respuestas y ausencia de medidas y recomendaciones claras y concisas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); y el Mecanismo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, conocido como Mecanismo, que ha propuesto medidas contraproducentes, por ejemplo, el botón de pánico no deja duda. Esta medida, como lo demuestran tanto los números como los cinco testimonios presentados en el informe, más que proteger ha sido una forma de control del Estado o de intensificación del asedio contra los periodistas que lo han recibido”, denuncia Artículo 19.

Plantea Bruno Plácido que la UPOEG deje sus funciones de seguridad y vuelva a la gestión

A tres años de la creación del Sistema de Justicia y Seguridad Ciudadana (SSJC) de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), el promotor Bruno Plácido Valerio planteó que la organización regrese a la gestión de infraestructura y a combatir la pobreza, una vez que el problema de la inseguridad se ha superado en las comunidades donde opera.
Ayer, la organización creada el 5 de enero de 2013, que buscó el auspicio de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), realizó su tercer Congreso Estatal con el objetivo de evaluar los avances, logros y retos del sistema, para proponer estrategias y acciones para su consolidación, en el marco de los derechos humanos de los pueblos originarios.
A la 1:30 de la tarde, los 400 asistentes, policías ciudadanos, activistas y representantes de organizaciones sociales, aplaudieron de pie a la memoria de los más de 15 policías comunitarios y promotores asesinados en los tres años que la organización lleva trabajando, a petición del delegado de la UPOEG en San Marcos, Nicolás Ramírez Delgado.
Minutos antes de dar inició al acto de inauguración, en una reunión preparatoria Bruno Plácido Valerio expresó que es necesario que en la organización existan nuevos rostros y la posibilidad de su retiro al frente de la UPOEG. En declaraciones, precisó que, si la población lo permitiera, estaría bajo la figura de asesor o de consejero.
En cuanto a las narcomantas que aparecieron en diciembre en Chilpancingo señalando al dirigente na’savi de tener vínculos con integrantes de grupos criminales, luego de la incursión de la organización en comunidades de la sierra de Chichihualco, Bruno Plácido dijo que, “esas mantas llevan un mensaje, que significa detención o significa masacre, y al último se justifican diciendo que estaban vinculados y por eso los mataron, por eso es sano hacerse a un lado”.
En su intervención, Bruno Plácido dijo que el 5 de enero hace tres años, el levantamiento organizado de la ciudadanía fue “histórico” en el municipio de Ayutla para defenderse de los delincuentes, cuando las autoridades del estado y los militares permanecieron indiferentes ante las denuncias que hacían.
Ahora, dijo que el movimiento de los policías ciudadanos debe de pasar a un segundo orden, “ya no debe de ser el centro”, y la prioridad de la organización debe ser la erradicación de la pobreza y la gestión del desarrollo de las comunidades, con infraestructura, para encontrar paz.
Abundó que, si se erradica la pobreza también terminará la inseguridad, porque mucha gente que ha detenido la Policía Ciudadana luego de cometer un delito, ha aceptado que lo hizo porque no tenía dinero.
“Se tiene que ver la ruta, si se sigue deteniendo por pobre o buscamos alternativas de solución. La gente cuando es detenida dice que no tiene dinero”, y que por eso comete delitos.
Llamó a los gobierno a anteponer la decisión de los pueblos y no empeñarse en querer gobernar como si estuvieran en un racho, dando órdenes y en beneficio de sus intereses.
Plácido Valerio recordó que el movimiento no es enemigo del gobierno porque está coadyuvando en la seguridad; como parte de ello, en el segundo año de su conformación, los policías ciudadanos decidieron quitarse los pasamontañas para evitar una confrontación, y luego de que el gobierno advirtiera que en la zona se gestaba un movimiento armado.
El promotor subrayó que las asambleas comunitarias han unificado y fortalecido a la organización, por que son las comunidades las que nombran y quitan a sus policías comunitarios, “fue devolverle el poder a la gente”, y así evitar que se tomen decisiones unilaterales, explicó.
Llamó a los policías ciudadanos a no olvidar que su finalidad es cuidar a la ciudadanía y que sus armas no son para estar encima del pueblo, y que los promotores deben de ser facilitadores de la información. Rememoró que cuando la delincuencia ataca a la sociedad, la policía debe accionar, pero cuando el gobierno ataca a la organización, es el pueblo el que debe salir a defenderlos, “hay una reciprocidad”.
“Ahora han surgido muchos grupos porque no han aceptado el esquema de comunidad. Llámese comunitaria o ciudadana, tienen que tener la formula de la asamblea, no podemos hacer grupo, porque si hacemos grupo vamos a terminar (en lo mismo) a lo que teníamos miedo”, indicó.
Recordó que en Tierra Colorada y Malinaltepec se permitió que los autodefensas portaran armas de grueso calibre para combatir a la delincuencia, lo que terminó revirtiéndose contra la población cuando el grupo sometió al pueblo, “fue un error que no podemos permitir”, dijo.
Llamó a la reflexión a los policías ciudadanos, porque a pesar de que no hay integrantes suyos en la cárcel, sí hay muchas averiguaciones previas, muertos y enfrentamientos, “tenemos que buscar qué hacer, porque de todo me echan la culpa a mí. Es fácil buscar culpables, pero es bien difícil asumir responsabilidad”, subrayó.
Informó que la UPOEG mantiene su presencia en 12 municipios de la Costa Chica, Acapulco, Chilpancingo y, desde noviembre, en 16 comunidades de la sierra de Chichihualco, además de en 14 comunidades de San Miguel Totolapan, donde la gente ha solicitado su apoyo para organizarlos.
En este contexto, dijo que la UPOEG es un facilitador para que las comunidades se organicen, “no somos empresa de seguridad”, aclaró.
En su intervención, el fundador de la UPOEG, Crisóforo García Rodríguez recordó que donde hay policías comunitarios o ciudadanos hay paz, y “donde no, como Acapulco, hay sangre todo los días”. Afirmó que, “hay una delincuencia pactada y tolerada por el gobierno, que lo utiliza”.
Señaló que el gobierno los llamó autodefensa a pesar de actuar bajo el marco de la Ley y los tratados internacionales de los derechos indígenas, para tratar de desarmarlos, sin embargo el objetivo que persigue la organización es combatir la delincuencia.

Las ocho mesas de trabajo de la asamblea

Después del acto, se instalaron ocho mesas de trabajo: Proyecto comunitario y desarrollo integral; Informe, evaluación, reestructuración y funcionamiento del SSJC; Derecho a la consulta y representación popular; Defensa del territorio y recursos naturales; Integración familiar, prevención y abatimiento del delito; Desaparición forzadas y atención a víctimas; 43 estudiantes normalistas y otras personas desaparecidas; y Derechos Sociales.
Hoy, luego de una marcha se darán a conocer los resultados de las discusiones de las mesas. Al acto asistió el fundador de la CRAC y hermano de Bruno Plácido, Cirino y el ex diputado federal Marcos Matías.

De la organización podrían salir más grupos como el FUSDEG, dice el promotor

En declaraciones, Bruno Plácido Valerio indicó que así como se desprendió el FUSDEG por grupos de intereses, de la UPOEG “podrían salir otros”.
Enfatizó que si las nuevas organizaciones no se apegan al esquema de las asambleas de los pueblos, tenderán al fracaso o se conformarán en “grupos” que, en vez de proteger a la población, pueden ser delincuentes.
También dijo que la UPOEG no puede vivir como un centro de atención a la seguridad cuando hay secuestros, “sí pasan cosas, pero sí se han resuelto”.
Abundó que, “si seguimos fomentando la Policía Ciudadana, los policías pueden llegar a corromperse o desviarse, y se necesita cambiar el centro de atención para que las comunidades sean las a que tomen las decisiones”.
El dirigente dijo que en vez de perseguir a los drogadictos, se debe de atender la drogadicción, al igual que los problemas de deudas de las personas en las comunidades donde las casas de prestamos cobran altos intereses y la gente termina endeudada y robando para poder pagar.

Diálogo y respeto, piden
coordinadores

El promotor de la UPOEG Crisóforo García, en declaraciones solicitó a los gobiernos municipal, estatal y federal, y a las instituciones a las “que les competa dar seguridad, que lo hagan”, y llamó al gobierno a mantener el diálogo, la coordinación y el respeto con la UPOEG.
Expresó que en tres años se ha confirmado que la consolidación de una organización no depende de los líderes o dirigentes, sino del poder de la población. Dijo que quienes han perseguido intereses personales han fracasado y no logran sobrevivir.
Dijo que esos mismos intereses personales por el control han derivado en muertos, en alusión a la separación del FUSDEG que opera en el Valle del Ocotito. El 30 de marzo se registró una balacera entre ambos grupos en el crucero de San Juan de El Reparo que dejó 12 muertos, 10 del FUSDEG y dos de la UPOEG.
Por su parte, la promotora de Ayutla, Eneida Lozano Reyes dijo que los avances de la UPOEG son muchos y los resultados son evidentes, pero reconoció que es difícil seguir operando cuando la gente cae en la comodidad porque hay seguridad.
Reconoció que hay apoyo a las mujeres dentro de la organización y tienen el mismo derecho de voz y decisión.

Acusa un maestro al comisario de Acatempa porque le pide que dé un informe financiero

Jacob Morales Antonio

El comisario de la comunidad Acatempa, en Tixtla, Pastor Coctecon Plateado, denunció que el profesor y ex director del Instituto de Bachillerato del Estado de Guerrero (Ibegro), Carlos Castillo, levantó una queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos(Codehum), luego de que el comisario pidió un informe al maestro de las cooperaciones que pedía a los estudiantes.
En una llamada a la Redacción, el comisario dijo que hace un mes, el director y tres maestros salieron de la comunidad luego de que en una asamblea se les pidió un informe de las cooperaciones que solicitaban, que sumaba mil 200 pesos.
Pero el director se negó y, según lo que relató el comisario, informó a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) que el comisario los expulsó de la comunidad y cerraron la escuela.
El maestro también interpuso una queja en la Codehum. El comisario dijo que la dependencia le notificó y se siente agraviado, porque los hechos no fueron así.
Coctecon Plateado, quien es integrante de la policía comunitaria de la localidad, dijo que al maestro se le había dado una segunda oportunidad en mayo, luego de que insultó a varios estudiantes y uno de sus alumnos lo agredió.

Entregaré cuentas claras del DIF en mi primer informe: Evelyn Salgado Pineda

 

La presidenta del Sistema de Desarrollo Integral para la Familia (DIF) municipal Evelyn Salgado Pineda declaró que en su primer informe entregará cuentas claras a la sociedad sobre los programas que se llevaron a cabo y los recursos que se utilizaron en cada uno de ellos.
Ayer la presidenta del patronato acudió a nueve comunidades de la zona rural entre ellas Las Joyas, Ejido Nuevo, Sabanillas, Dos Arroyos, Altos del Camarón, Agua de Perro y Venta Vieja; hoy recorrerá los poblados de Plazuelas, Testaruda y Paso Limonero, entre otras a entregar juguetes como parte de los festejos del Día de los Santos Reyes.
Las niñas recibieron de manos de la presidenta del patronato un juego de té o una cosmetiquera, mientras que los niños carritos de volteo de plástico.
Durante la gira, la funcionaria afirmó en Ejido Nuevo que será un día para informar a la comunidad de los logros que se han obtenido en este primer año de la administración del patronato.
Precisó que entregarán cuentas claras y una administración transparente de todo el trabajado realizado y adelantó que en este año nuevamente será prioridad para el DIF la zona rural doblando el número de brigadas y “abrir más programas que beneficien a los grupos vulnerables”.
Salgado Pineda expresó que se siente satisfecha por este primer año en donde uno de los logros más importantes fueron las brigadas médicas y otros servicios llevados a los lugares dónde antes no habían llegado.
Dijo que espera que este año sea mejor para el DIF y continuar con el trabajo en la zona rural.
Sobre la entrega dijo que serán 48 mil juguetes que se repartirán en 73 comunidades y 10 colonias populares entre la zona rural y urbana del municipio de Acapulco al mismo número de niños; agregó que en esta ocasión se están entregando el doble de juguetes que el año pasado, que fueron 28 mil.
En esta segunda entrega que concluirá el día 6 con una convivencia con los hijos de las reclusas en el Centro de Readaptación Social de Acapulco, precisó que se invirtieron 442 mil pesos para la compra de los juguetes a los niños que serán repartidos por cuatro equipos de trabajo del DIF en las distintas comunidades.

Exigirá el PRD en la glosa del informe que se transparenten convenios publicitarios

Hugo Pacheco León Chilpancingo

La fracción legislativa del PRD exigirá al gobernador Zeferino Torreblanca por conducto de sus secretarios de despacho en la glosa del primer informe de gobierno, transparencia y equidad en la asignación de convenios de publicidad a los medios de comunicación.
El coordinador de la bancada, Carlos Reyes Torres deslindó a su fracción de cualquier relación política con el hermano del diputado Bernardo Ortega Jiménez, Antonio, quien tiene órdenes de aprehensión en su contra y sufriera un atentado el lunes, donde muriera su hijo de 3 años de edad.
Entrevistado en esta ciudad luego de una reunión de trabajo con su fracción en el Congreso local, Carlos Reyes dijo que en la sesión del martes no aprobaron la propuesta de Ramiro Solorio Almazán, porque en la Comisión de Gobierno decidieron que se turnaría el caso a comisiones para abordar el tema en la glosa del primer informe de gobierno.
–Pero no argumentaron nada, sólo votaron en contra, y dio la impresión de que aquella bandera perredista de transparentar el gasto público, quedó en mera promesa de campaña.
–No estamos en contra de la transparencia, lo que pasa es que el diputado Ramiro Solorio ya en tribuna presentó el tema como un asunto de urgente y obvia resolución y no se había acordado así. De aceptarlo hubiera pasado por encima del acuerdo de la Comisión de Gobierno, cuando originalmente su punto de acuerdo no era como un asunto de urgente y obvia resolución.
“Y no estamos de acuerdo con la actitud del diputado Ramiro (Solorio) ni estamos de acuerdo en este tipo de cosas y no es nada personal con el compañero diputado, es una cuestión de procedimiento, porque eso lo abordaremos en la glosa del informe”.
Carlos Reyes fijó su postura en el asunto de la transparencia: “No vamos de tratar ni permitir de que se oculten cosas o impedir la libertad a los diputados de cuestionar, lo van a ver en las comparecencias de los secretarios de despacho”.
–Al no dejar el punto de acuerdo de Ramiro Solorio dejaron entrever que protegen al gobernador, como antes lo hacía el PRI con sus gobernadores en turno y contra lo que ustedes tanto lucharon ¿Así será ahora su comportamiento en diferentes temas delicados para Zeferino Torreblanca?
–Por supuesto que no, nosotros no estamos protegiendo al gobernador, hay cosas buenas en el gobierno, sería una incongruencia caer en eso que tanto criticamos a los gobiernos del PRI y señalaremos algunos errores, pero también buscaremos salidas que nos permita a los guerrerenses de que nos vaya mejor”.
–Pero el orden del día sólo se agenda en la Comisión de Gobierno y quien la aprueba es el pleno ¿O no es así?
–Pero en ese momento (de la reunión de la Comisión de Gobierno) no reparamos en el procedimiento y no lo revisamos, y en la sesión votamos en contra de que fuera abordado el tema como un asunto de urgente y obvia resolución, no que no se toque el caso de la transparencia. Así fue también en el caso del punto de acuerdo sobre la asignación de espacios para graffiteros en los municipios.
Sobre la glosa del primer informe de gobierno, el perredista dijo que los diputados de la Comisión de Gobierno, PRD, PRI, PAN, Convergencia, PVEM y PT analizan la propuesta, así como la fecha y formato de las comparecencias de los secretarios de despacho.
Asimismo, Carlos Reyes deslindó a la fracción de diputados de cualquier relación política con el hermano del diputado Bernardo Ortega Jiménez.
Dijo que no han abordado el tema de la violencia en los últimos días en Guerrero, porque también lo harán en la glosa del primer informe de gobierno.

Políticos astudillistas y vicaristas, en el informe del diputado Orbelín Pineda

* Castro Justo evitó hablar del proceso electoral

 

 Gregorio Urieta, corresponsal, Coyuca de Catalán * Con la asistencia del coordinador del Congreso local, Juan José Castro Justo, y de varios diputados priístas más, este domingo rindió su primer informe de actividades legislativas y de gestoría el diputado priísta Orbelín Pineda Maldonado, ante más de mil 500 asistentes, aunque los organizadores dijeron que fueron casi 3 mil, convocados al informe y a la barbacoa que se ofreció al final.

Orbelín Pineda, no sólo logró una buena asistencia de priístas, sino que tuvo en su presidium de honor a la mayoría de los que tienen el poder en la región, miembros del grupo de apoyo de Héctor Astudillo, entre ellos el diputado federal Abel Echeverría Pineda. También, al coordinador del Congreso local, Juan José Castro Justo, a los diputados Cuauhtémoc Salgado Romero (coordinador estatal de la precampaña de Héctor Vicario), a la diputada panista Porfiria Sandoval Arroyo, y a los diputados Félix Bautista Matías, Alicia Zamora, Gloria Trujillo, Gustavo Miranda, Reyes Betancourt Linares, entre otros asistentes del congreso local.

Ante ellos, Castro Justo evitó referirse al proceso electoral interno y dijo que el informe de Orbelín es un ejercicio democrático para informar al pueblo.

Al terminar el informe, Castro Justo se retiró rápidamente hacia Chilpancingo. El resto de los diputados, incluido el vicarista Cuauhtémoc Salgado Romero, participaron en la barbacoa.

Orbelín Pineda hizo alusión a la gestión legislativa en que ha participado señalando los acuerdos que ha firmado. Respecto a la gestión para la ciudadanía, enlistó más de 140 toneladas de cemento entregadas, pacas de lámina de cartón, pacas de forraje, cubetas de pintura, sillas de plástico, material deportivo, entre otros objetos.

Hizo mención asimismo de la gestión por él realizada de la reparación de la carretera Coyuca-Amuco de la Reforma, en la que el gobierno del estado invirtió un millón de pesos para reparar pequeños tramos, en los que a los ocho días de reparada el sello se levantó en casi todo el tramo reparado, por lo que la carretera muestra un “canal” en medio, en donde se comienzan a formar hoyos. Al igual que Castro Justo, Orbelín Pineda no se refirió al proceso electoral interno del PRI.

Hasta el último día conocerán los diputados el informe sobre la cuenta pública estatal

* Advierte Gloria Sierra que se pretende aprobarla vía fast track

* El auditor Rendón tiene hasta el 30 para entregarlo, replica en tribuna Alicia Zamora

Hugo Pacheco León, corresponsal, Chilpancingo * Los diputados del Congreso local resolvieron esperar hasta el 30 de junio –fecha de vencimiento para su entrega– para la revisión de la cuenta pública del gobierno del estado correspondiente al último cuatrimestre del 2002, lo que hizo que en tribuna la diputada Gloria Sierra advirtiera de una probable intención de que sea aprobada vía fast track.

La diputada de la bancada del PRD presentó un punto de acuerdo parlamentario por el que solicitaba al pleno que exhortara a la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría General del Estado a que “a la brevedad posible, presente ante el pleno el informe detallado del estado que guarda el cumplimiento de sus funciones”, relacionadas con la revisión y análisis de la cuenta pública del último cuatrimestre del 2002, a fin de conocer las causas que han motivado que no haya entregado al Congreso el informe de resultados.

Así, la decisión de los diputados fue tomar un acuerdo en una rápida reunión de la Comisión de Gobierno efectuada en un receso de 15 minutos que se prolongó media hora, decretado por el presidente de la Mesa Directiva, el diputado del PRS Heriberto Noriega Cantú.

El receso decretado fue solicitado por el diputado del PAN, Arturo Martínez Pérez luego de que el presidente de la Comisión de Gobierno y coordinador parlamentario del PRI, Carlos Sánchez Barrios durante el desarrollo de la sesión, buscara al coordinador panista, Max Tejeda Martínez, y los representantes del PT, Fredy García Guevara; de Convergencia, Félix Bautista Matías, para tratar de convencerlos de rechazar el punto de acuerdo presentado por la diputada Sierra López.

En el cónclave, los integrantes de la Comisión de Gobierno –incluida la coordinadora del PRD, Adela Román Ocampo– lograron convencer a Sierra de no presentar el punto de acuerdo como un asunto de urgente y obvia resolución, sino que se turnara a la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la AGE.

Luego de leer su propuesta ya modificada, Sierra argumentó que a pesar de que el gobernador René Juárez Cisneros entregó en febrero pasado la cuenta pública, a la fecha el auditor general, Ignacio Rendón Romero no les ha entregado el informe.

En respuesta, una molesta presidenta de esa Comisión de Vigilancia y Evaluación de la AGE, Alicia Zamora Villalva, dijo que no trataba de defender al auditor general y acusó a la diputada Sierra de “irresponsable” al pretender evidenciar “irregularidades” de la AGE aun y cuando ésta no había entregado el informe.

Además dijo que el plazo para la entrega del informe de la revisión de la cuenta pública del primer cuatrimestre vence el próximo 30 de este mes, y que por eso el auditor estaba en tiempo.

Otra vez en tribuna, Gloria Sierra le reviró a la priísta que para culminar el presente periodo faltaban siete sesiones en las cuales no daría tiempo a los diputados de las Comisiones de revisar y analizar el informe del auditor sobre la cuenta pública del 2002, lo que generaba suspicacias de que se estuviera pensando en aprobarla vía fast track, porque tampoco se envió, junto con la cuenta pública, los estados financieros y el balance de resultados.

Allí terminó el debate y Noriega Cantú turnó el punto de acuerdo a la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la AGE.

Correspondencia, dictámenes y puntos de acuerdo

En esta misma sesión, en el apartado de lectura de correspondencia se dio a conocer que el gobierno del estado envió la Cuenta de la Hacienda Pública Estatal correspondiente al primer cuatrimestre enero-abril del 2003, y que lo mismo hizo el Tribunal Superior de Justicia del Estado.

En el mismo punto, se dio a conocer un oficio turnado por el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Manuel Popoca Boone, que solicita la aprobación de la ampliación presupuestal de la línea de crédito autorizada con el Banco de Crédito Rural de 15 millones de pesos a 50 millones, de acuerdo con la petición que hizo anteriormente el gobernador René Juárez Cisneros.

De esta solicitud de ampliación de la línea de crédito no se conoce más, luego de que no se entregaron copias a los reporteros de la fuente.

También, y luego de la quemazón del marcado central de esta ciudad ocurrido el pasado viernes 23 de mayo, el secretario general del ayuntamiento de Chilpancingo, Raúl Méndez Díaz solicitó al Congreso mediante un oficio, “emitir un punto de acuerdo de respaldo para tomar decisiones encaminadas a proteger a la ciudadanía de esta ciudad capital”.

Otro asunto de correspondencia fue el presentado por el diputado del PRD, David Jiménez Rumbo quien solicitó al pleno turnar una excitativa a la Comisión de Justicia para que entregue el dictamen sobre sus iniciativas de reforma al Código Penal local para tipificar como delito doloso el provocar la muerte de terceros por estado alcohólico.

Y por ultimo se dio a conocer al pleno la renuncia del Oficial Mayor, Luis Camacho Mancilla hecha desde el pasado martes 27 de mayo. Este caso se turnó a la Comisión de Gobierno para que presente una terna al pleno que elegirá al sustituto.

Ya en el punto del orden del día referente a iniciativas de leyes, decretos y acuerdos se dio primera lectura al dictamen sobre la adición y reforma a los artículos 73 y 89 constitucional, sorbe las facultades para expedir leyes en materia de seguridad nacional.

Luego al diputado del PRI, Joel Eugenio Flores le fue aprobado por unanimidad un punto de acuerdo por el que se exhorta a las dependencias estatales, federales y municipales establecer propuestas concretas en apoyo a discapacitados.

Y se dio segunda lectura al dictamen para reformar la Ley Orgánica del Municipio Libre por el que se pasa del primero de diciembre al primero de enero, el cambio de poderes en los ayuntamientos, así como el establecimiento de un nuevo calendario fiscal con esta misma fecha.