Habrá unas mil jubilaciones con la nueva convocatoria, asegura Marcial Rodríguez

El titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, dijo que con la convocatoria emitida para el programa por jubilación, edad y tiempo de servicio, y censantía por edad avanzada, para maestros y administrativos de educación básica, se espera que se jubilen unos mil trabajadores.
Agregó que con esas plazas liberadas se podrán ingresar unas 500 o 600 plazas de trabajadores administrativos que todavía no están en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone), lo que es una cifra importante para ingresar este año y también atender la demanda de plazas que se tiene cada año, de los normalistas egresados.
También atender otras demandas que no habían sido atendidas por falta de espacios, pero ahora, con este programa, se le va a solucionar, por ejemplo, a los docentes que están haciendo funciones directivas y que no se les ha apoyado por falta de recursos.
Señaló que esa gestión para la jubilación la hizo la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y calcula que se van a jubilar unos mil trabajadores.
El secretario estuvo en la mañana en Acapulco, en la primaria Club de Leones, en la colonia Progreso, donde inauguró la campaña de apoyo a la Cruz Roja, la cual encabezó la presidenta Susana Palazuelos. Ahí se le preguntó sobre la liberación de las oficinas de la SEG por parte de la Coordinadora de Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), luego de 15 días, el secretario comentó que han estado dialogando, que hace 14 días se reunieron con la gobernadora Evelyn Salgado y propusieron una agenda de trabajo, despues de la reunión que tendrán este martes con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Precisó que las escuelas estuvieron trabajando de forma normal y algunas oficinas estuvieron cerradas, pero la “SEG no son las oficinas, nosotros andamos con los maestros, en las escuelas, trabajando”.
Sobre el triunfo de Claudia Sheinbaum, que es la virtual presidenta de México, y qué se espera para el sector Educativo en Guerrero con tantos problemas, y el secretario respondió que estaba contento y señaló que la próxima presidenta “conoce muy bien la situación educativa en el estado, porque aquí se hicieron varios foros en Guerrero, y específicamente, en Acapulco, que coordinó la doctora Rosaura Ruiz”.
Sobre la situación de las Preparatorias Populares, el secretario Marcial Rodríguez dijo que se les ha atendido y subrayó que los estudiantes están reconocidos y no tienen problemas. Sobre que quieren un reconocimiento oficial, porque actualmente funcionan a través de la UAG, y dijo que así inició ese programa, “no hay ninguna afectación a los estudiantes, se les da su certificado”. (Karina Contreras).

 

Respetar gratuidad y no “condicionar” la inscripción a padres, pide de nuevo la SEG

La Secretaría de Educación Guerrero (SEG), que encabeza Marcial Rodríguez Saldaña, pidió a directores, jefes de sector y delegados de servicios educativos que haya gratuidad en las escuelas y no “condicionar” la inscripción.
El Órgano Interno de Control de la dependencia estatal emitió una recomendación en la que indica que, derivado a las constantes inconformidades presentadas por padres de familia y tutores, por el condicionamiento para la entrega de documentos oficiales y el cobro de cuotas, se les reiteró a los directivos que deben darlos de forma gratuita.
Detalló que la educación debe ser obligatoria y gratuita, por lo que se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación de este servicio en la educación.
El documento destacó que no se podrá condicionar la inscripción, el acceso a los planteles, la aplicación de evaluaciones o exámenes; la entrega de documentación, el pago de contraprestación alguna, ni afectar en cualquier sentido de igualdad en el trato de los educandos.
Además, informó que las donaciones o aportaciones voluntarias destinadas a esta educación, en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo.
El Órgano Interno de Control, que dirige Isabel Rosales Garduño, informó que la fecha de fin de clases del ciclo escolar 2023-2024, será en julio de 2024. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

Se le dará todo el apoyo a la primaria García Robles, dice Marcial Rodríguez

Alumnos de la primaria Alfonso García Robles ubicada en la colonia Alborada, toman clases bajo lonas en el patio y pasillos de la escuela, luego de que el pasado 25 de octubre el huracán Otis volara el techo y a siete meses del impacto del fenómeno categoría 5 sigue el problema Foto: Carlos Carbajal

Karina Contreras

El secretario de Educación en el estado, Marcial Rodríguez Saldaña, aseguró que se le va dar todo el apoyo a la primaria Alfonso García Robles, ubicada en la colonia Alborada Cardenista, la cual quedó inhabilitada por el impacto del huracán Otis y los alumnos toman clases bajo lonas.
Por la noche, el secretario informó que la escuela está considerada en el listado de planteles de Otis del Ramo 23 y en el seguro, y que el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa ya hizo la solicitud ante la Secretaría de Hacienda por lo que se está en espera de la liberación de recursos para poder reconstruirla.
Agregó que el departamento de Planeación de la SEG que ya está en curso la gestión para aulas móviles para el plantel y con la aseguradora que tiene la escuela se encuentra en conciliación con el ajustador.
En declaraciones alrededor de las 2 de la tarde, el funcionario comentó que ya pasó la información al Instituto Guerrerense de Infraestructura Física Educativa, que es el órgano del gobierno del estado encargado de las construcciones de escuelas, para que vea la situación. En declaraciones telefónicas, Rodríguez Saldaña dijo que lo que se tiene en la escuela mencionada “es la realidad, hay escuelas que fueron totalmente destruidas en el huracán. Eso lo dijimos desde los primeros días, hemos dicho que sí”.
Como informó El Sur en su edición de este jueves, madres de familia pidieron la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador para que se reconstruya el plantel y señalaron que han pasado siete meses desde el huracán y los niños siguen tomando clases de manera “inhumana”, porque lo hacen hacinados y bajo lonas a pesar del calor, lo que les ha provocado dolor de cabeza a los menores.
Al funcionario se le comentó que han pasado siete meses y esa escuela sigue sin ser reconstruida, pues los dictamenes de Protección Civil estatal y municipal la determinaron como pérdida total e inhabitable, por lo que se le preguntó cuáles son los pasos a seguir y respondió que primero quería reconocer a los maestras y maestros, a las madres de familia y los niños de esa escuela, por estar dando clases porque reconoce que es “un gran esfuerzo que están haciendo todos ahí”.
Rodríguez Saldaña recordó que en todas las escuelas se hicieron comités de padres de familia y se les entregó dinero para la reconstrucción de los planteles y “donde hubo pérdida total se estuvo revisando el tema de que cubriera el seguro la reconstrucción”. Aseguró que va a pedir un informe de la escuela, pero que sin duda se le va apoyar por medio de los distintos mecanismos del estado y la federación, así como de las aseguradoras que se tienen.
Comentó que hace 15 días se sostuvo una reunión con el comité responsable de dar seguimiento a la reconstrucción de los planteles, donde estuvo el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa, y donde “reconocemos que hay esta realidad en Acapulco después del huracán Otis, pero también el compromiso que hay de apoyar para que se mejoren las condiciones de los alumnos y los maestros”.
Aunque dijo que una escuela, que es muy importante, tampoco es el reflejo de todo lo que está pasando en Acapulco y Coyuca de Benítez. Se le dijo que las madres de familia manifestaron que recibieron el apoyo del gobierno federal, pero no les alcanzó porque tuvieron que hacer un estudio de suelo para saber qué tipo de inmueble se debe construir, por lo que piden la ayuda porque lo que les dieron no es suficiente para todo el daño en la escuela y se le preguntó si puede haber un segundo apoyo, a lo que que manifestó que le daba gusto que hayan dicho que recibieron el apoyo.
Que efectivamente no es suficiente, pero se les va continuar apoyando y va a instruir a las áreas correspondientes para platicar y ponerse de acuerdo con las maestras y maestros, los padres de familia; se les va a y apoyar. Se le preguntó si es la única escuela que está trabajando en esas condiciones y respondió que es la única que tiene reportada.
Sobre la protesta de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG) y que este miércoles tomaron sus oficinas, el secretario Marcial Rodríguez dijo que se les ha atendido y que las acciones que están haciendo es para apoyar el movimiento nacional que tienen. “Cerraron las oficinas, pero la SEG no son las oficinas, nosotros estamos trabajando todos los días”.
Añadió que respeta las protestas y que no quieren interferir y porque hay un proceso de diálogo con ellos en varias partes del país y donde está interviniendo la Secretaría de Gobernación, la SEP y en el caso de Guerrero, el martes pasado la gobernadora Evelyn Salgado Pineda encabezó la reunión con maestros de la CETEG, donde “fue una reunión cordial y respetuosa donde se tomaron acuerdos importantes, entre ellos, se hizo una agenda de trabajo, se acordó hacer pagos con fechas específicas que tienen en su agenda y, después del 4 de junio se van a llevar a cabo mesas de trabajo”.
Agregó que la CNTE el 4 de junio tiene una mesa de trabajo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se va a informar de cuáles son los avances que se están dando en las diferentes mesas de trabajo que se están llevando a cabo en la Ciudad de México y en Guerrero, la cual ya se informó a la SEP y donde las demandas “relevantes son de carácter nacional”.

 

Cetegistas bloquean una avenida y cierran la oficina del titular de la SEG en la capital

Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) bloquearon la avenida Ruffo Figueroa, como parte de su jornada de lucha nacional.
Antes, los cetegistas de la delegación D-III-16 (02) cerraron las oficinas donde despacha el titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, ubicadas en el fraccionamiento Villas Lucerna.
A las 11 de la mañana, unos 30 manifestantes bloquearon la avenida Ruffo Figueroa, frente a la tienda Aurrera sur, para informar que la actividad es parte de su jornada de lucha nacional CETEG-CNTE, que iniciaron la semana pasada, para demandar el aumento salarial y la abrogación de la reforma educativa y la derogación de la Ley del ISSSTE.
En declaraciones, uno de los cetegistas, Jorge Antonio Cisneros Salinas, informó que desde hace más de diez años han solicitado la construcción de las oficinas centrales de la SEG, pero las autoridades en turno se han negado.
Destacó: “El cierre de las oficinas alternas tiene la intención de evidenciar que este gobierno de la Cuarta Transformación sigue siendo parte de lo que había con los gobiernos estatales de antaño”.
Cisneros Salinas dijo que las autoridades educativas han presentado un proyecto de 600 millones de pesos para la construcción del edificio de la SEG, pero no lo llevan adelante pese a que han analizado que “se han hecho dispendios millonarios en pago de rentas y con ese dinero pudieron construir el edificio”.
Los manifestantes informaron que han cerrado 43 oficinas alternas, las cuales son rentadas por la SEG, que encabeza Marcial Rodríguez.
A las 12:30 del día de la tarde los manifestantes se retiraron de la vialidad. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

 

Día de la maestra y el maestro

El 15 de mayo celebramos en Guerrero el Día de la maestra y del maestro, encabezado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, en donde se hicieron reconocimientos a docentes que han dedicado muchos años de su vida a la educación. Ahí, expresamos lo siguiente:
Nos hemos congregado en este lugar, para realizar un justo reconocimiento a las maestras y maestros de Guerrero, que han cumplido 30, 40 o más años de servicio a la noble causa de la educación.
La misión docente, es una de las más generosas del ser humano, puesto que mediante la educación se transmite el saber, el conocimiento que al paso del tiempo va acumulando el ser humano, pero además, la y el docente arraigan principios y valores en los educandos, comparte e interactúa sus experiencias de vida.
Por ello, quienes con gran vocación de servicio entregan parte de su vida a la educación, merecen ser honrados, reconocidos por esta encomiable labor, es para ellas y para ellos por quienes realizamos este significativo homenaje.
Como saben ustedes, el 24 de octubre del año pasado, sufrimos aquí en Acapulco y en Coyuca de Benítez, una catástrofe provocada por el huracán Otis que dejó a su paso muchos docentes, trabajadoras y trabajadores de la educación damnificados.
En torno a este hecho trágico, fueron las maestras, los maestros, las y los trabajadores, quienes junto con las madres y padres de familia, comenzaron a realizar labores de limpieza en las escuelas, a quitar los escombros y a generar las condiciones para el regreso a clases.
Por ello, en esta fecha tan especial, hacemos un gran reconocimiento a las maestras y maestros, trabajadores, trabajadoras y trabajadores, quienes en momentos de gran adversidad demostraron su cariño por la educación.
En estos dos años y medio de gobierno, se han entregado múltiples reconocimientos, promociones y estímulos al magisterio guerrerense, producto de la buena voluntad y disposición de quien es y seguirá siendo la gran aliada de las maestras y maestros de Guerrero que es nuestra gobernadora la maestra Evelyn Salgado Pineda. Muchas gracias estimada gobernadora por todo su apoyo al sector educativo de Guerrero.
El planeta, nuestro país y nuestro estado enfrentan diversos desafíos, es por ello, que la Nueva Escuela Mexicana impulsa una cultura de la paz y de la no violencia, especialmente en contra de las mujeres; promueve el respeto a los derechos humanos; la igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer; el reconocimiento a nuestra multiculturalidad; la no discriminación; la educación inclusiva, con equidad y perspectiva de género; la honestidad y la protección de nuestro medio ambiente.
Todos estos nuevos principios de la Nueva Escuela Mexicana son relevantes. pero por lo que hemos vivido recientemente quiero poner énfasis en nuestro entorno natural.
El huracán Otis no fue un fenómeno casual, es el resultado de lo que los seres humanos hemos estado propiciando, el deterioro de nuestro medio ambiente y el calentamiento global.
Nuestra tarea consiste en afrontar, en prevenir a través de la educación, que no ocurran estas catástrofes naturales. las descargas solares, las auroras boreales. La muerte de peces y aves por estos fenómenos son parte de una realidad creciente.
Los incendios, que son provocados en su mayor parte por los seres humanos, propician la extinción de nuestra riqueza natural, de nuestra flora, de nuestra fauna, generan contaminación, la suspensión de actividades laborales y educativas. ¿Hacia donde vamos?
¿Vamos hacia la destrucción de nuestro planeta? ¿Vamos hacia nuestra propia autodestrucción? por supuesto que no, no podemos resignarnos pasivamente al deterioro incesante de nuestro entorno natural.
Es por ello que desde aquí convocamos a todo el sector educativo de nuestra entidad, a que mediante la educación, profundicemos en la revolución de las conciencias para impedir que se siga destruyendo nuestro medio ambiente, exhortamos a que arraiguemos una cultura de protección y regeneración de nuestra naturaleza, que es la que nos da el agua, los alimentos, la que nos da la vida.
Estimadas maestras y maestros, hagamos de la educación un instrumento innovador, revolucionario para la formación de nuevas y nuevos ciudadanos, con una visión ecológica, comunitaria y humanista.
Con nuestro ejemplo, honremos a las maestras y maestros que hoy son homenajeados por sus años de servicio a la educación.
Con la educación, todo, sin la educación nada. Sólo la educación puede salvar al pueblo, solo la educación puede asegurar un mejor presente y un venturoso porvenir. Hagamos de la educación, la columna vertebral del bienestar del pueblo.

Facebook: Marcial Rodríguez Saldaña

 

Todos los servicios educativos ya funcionan en Acapulco y Coyuca de Benítez: Marcial

El secretario de Educación, Marcial Rodríguez, entrevistado en Acapulco luego del acto de entrega del Honoris Causa a la científica de la UNAM Rosaura Ruiz Gutiérrez Foto: Jesús Trigo

Ramón Gracida Gómez

El secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, afirmó que todos los servicios educativos funcionan en Acapulco y Coyuca de Benítez después del huracán Otis.
En declaraciones después del evento en el que la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) le otorgó el grado de doctora honoris causa a la científica Rosaura Ruiz Gutiérrez, el funcionario estatal dijo que “el gobierno federal, coordinado con el gobierno estatal, Secretaría del Bienestar y Secretaría de Educación Pública (SEP), entregaron, a través del programa La Escuela es Nuestra, los apoyos para la reconstrucción de las escuelas”.
“Se hicieron los comités en cada escuela, los padres de familia, y se les entregaron los recursos para iniciar la reconstrucción. Estamos en esa etapa, hay que observar cómo van los avances en cada escuela, en cada comité, para que en función de eso, se vea en dónde se requieren más apoyos y, a través del programa La Escuela es Nuestra, se siga respaldando con los recursos”.
Se le preguntó por la cantidad de escuelas rehabilitadas tras Otis y Rodríguez Saldaña respondió: “No, eso es un proceso, no es tan rápido. Eso depende del ritmo que vayan aplicando los recursos, los comités. No es un asunto del órgano educativo, depende de los padres de familia, del ritmo que vayan llevando respecto a la aplicación de recursos”.
“No va a ser tan rápida toda la reconstrucción, se va a llevar todavía unos meses. Lo importante es que ya se empezó, que se está en proceso y que hay, por supuesto, el compromiso de darle continuidad”, agregó.
Rodríguez Saldaña afirmó a El Sur que los servicios educativos, las clases, están restablecidas al 100 por ciento en Acapulco y Coyuca de Benítez.
También se le preguntó por las clases virtuales por la violencia en algunos municipios y el secretario de Educación respondió: “En general, el sistema educativo en Guerrero está funcionando bien, son casos, digamos, muy excepcionales, como Chichihualco. En algún momento, unos días en Amojileca; unos días en Chilpancingo por la cuestión del transporte, aquí mismo en Acapulco. Pero, en general, el sistema educativo está funcionando”.
“En esos lugares, donde por las circunstancias no se pueden tener clases presenciales, está el protocolo que haya clases virtuales y se está cumpliendo con ese protocolo. Hay clases virtuales en las escuelas”.
Dijo que las escuelas del estado en las que se están dando clases virtuales por la violencia son muy pocas, “lo mismo podría decir del caso de Coyuca (de Benítez), recientemente donde estuve allá con los maestros”.
“Yo creo que estarán, quizás, unas 50 escuelas en el estado de 13 mil 250, o sea, es un porcentaje muy pequeño en compararción con la magnitud del uso escolar en Guerrero, pero aún así, lo estamos atendiendo. Lo estamos cuidando, para que los niños tengan clases, aunque sea de manera virtual”.

 

El eclipse de Sol

 

(II y último)

Ya en la época del siglo XX, Agustín Aragón, un ingeniero con estudios en astronomía, topografía, mecánica y geodesia narró que para ver el eclipse del 28 de mayo de 1900 se realizaron observaciones en San Juan Nepomuceno, al lado del camino de San Luis Potosí a Saltillo y en Montemorelos, Nuevo León. en ambas había ingenieros y estudiantes del Colegio Militar organizados para tomar fotografías y realizar diferentes mediciones, como la radiación solar térmica durante la totalidad. También hubo telegrafistas para enviar las comunicaciones correspondientes entre las comisiones.
Aragón, escribió que a medida que se ocultaba el Sol, “se notó el descenso de la temperatura y el paisaje tomó un tono de indefinible tristeza. los animales que abrevaban a lo lejos comenzaron a volver a su corral y las aves de granja se encaramaron a la cerca donde dormían y de la que antes habían bajado. Cuando la oscuridad fue total, los excursionistas no pudieron dominar sus emociones y prorrumpieron en estruendosos gritos de espontánea alegría. Los ingenieros, telegrafistas y estudiantes trataron de concentrarse en sus tareas, a pesar de la algarabía que los rodeaba”.
Señaló que: “Cuando el eclipse terminó, todo empezó a regresar a la normalidad, los animales caminaron otra vez hacia el abrevadero, las aves bajaron de la cerca y la gente abordó los trenes para regresar. El secretario Fernández Leal telegrafió al presidente Porfirio Díaz, Felipe Valle envió un mensaje a Montemorelos para comunicar el éxito de las observaciones y poco tiempo después se recibió el de Pastrana que anunciaba lo mismo. La mayoría sabía que nunca más iba a volver a presenciar en su vida la oscuridad repentina de un día ocasionada por un eclipse total de Sol”.
El eclipse solar total en México más reciente, ocurrió el 11 de julio de 1991, que fue apreciado por más de 50 millones de personas, en donde la sombra de la luna oscureció 20 estados de la república.
Hemos tenido la gran fortuna, de poder admirar un nuevo eclipse solar en nuestro país. Por indicaciones de nuestra goberndora, desde varios días antes, desplegamos una extensa campaña informativa a la población en general y en particular al sector educativo de la entidad, sobre este fenómeno natural y de manera especial sobre la manera de como observar el eclipse y los riesgos que implicaba para la vista el verlo de manera directa.
Se les recomendó a docentes, que utilizaran el tiempo de clases para informar a las y los estudiantes, interactuar con ellos, sobre este evento científico, así como a las madres, padres de familia y tutores, que informaran a sus hijos.
Hubo de manera muy esporádica, personas que entendemos de buena fe, plantearon que se suspendieran las clases el día del eclipse, no faltó quien dijera que afectaría a las mujeres embarazadas, pero consideramos que era mejor que las y los estudianes estuvieran con sus maestras y maestros, en una convicencia científica.
Aforturtunadamente, la comunidad educativa de Guerrero, se interesó mucho en el fenómeno del eclipse, recibimos imágenes de diversas regiones de la entidad, entre ellas de la Montaña, en donde las niñas y niños en las escuelas, acompañados de docentes, arreglaron cajas de carton para observar el eclipse, de tal manera, que este gran acontecimiento, se convirtió en una jornada de aprendizaje, que despertó la curiosidad científica.
Inivitamos a ver el eclipse solar como un acontecimiento científico, sin miedos ni temores, con precaucion y responsabilidad, como una gran oportunidad para generar una cultura en la población sobre estos fenomenos naturales, para arraigar una cultura de fomento a la ciencia, la tecnología e innovación, como parte indispensable y sustancial para el bienestar de la humanidad.

Facebook: Marcial Rodriguez Saldaña

 

El eclipse de sol (I)

Este lunes 8 de abril ocurrió un fenómeno natural extraordinario, el eclipse de sol, el cual fue total en algunas ciudades del norte del país como Mazatlán (Sinaloa), Nazas, Lerdo, Gómez Palacio, Durango (Durango), Monclova, Ciudad Acuña, Cuatro Ciénegas y Piedras Negras (Coahuila) y en el caso de Guerrero, fue parcial, con un porcentaje de oscurecimiento del 71 por ciento en Chilpancingo y un 70 por ciento en Acapulco
1. El estudio, el interés por conocer lo que es nuestro universo, las galaxias, la vía láctea, las constelaciones, los astros, el Sol, la luna, las estrellas, los planetas y la tierra, existe desde el propio origen del ser humano.
Se tiene memoria, por los registros históricos que existen una vez que se inventó la escritura, que el eclipse solar más antiguo en el mundo ha sido identificado por investigadores, fue el que ocurrió el 30 de octubre del año 1207, antes de nuestra era, esto es hace más de 3 mil 200 años. También sabemos, que fue el filósofo griego, Anaxágoras, quien llegó a la conclusión de que el eclipse de Sol se originaba por la sombra de la luna.
Al paso del tiempo, en nuestros pueblos originarios, los mayas ya contaban con su observador astronómico, en forma redonda como un caracol, con ventanas, desde donde podían observar los equinoccios, los solsticios, las puestas de Sol, las posiciones de Venus y otras estrellas, y por supuesto los eclipses, que dejaron para la posteridad en el Código Dresde.
Los teotihuacanos, dedicaron sus mejores esfuerzos a la edificación de las majestuosas pirámides del Sol y de la luna, que aún se mantienen como testimonio de sus ritos a sus dioses y las legaron para la admiración de las presentes y futuras generaciones. Los aztecas consideraban que los eclipses, eran presagios de catástrofes, sequías, terremotos o hasta de la muerte de los tlatoanis.
2. En la época colonial, el cosmógrafo Enrico Martínez en su trabajo Repertorio de los tiempos publicado en 1606, incluyó los cálculos que hizo sobre los eclipses que habrían de suceder entre esa fecha y 1620. Esta fue la primera publicación de ese tipo en todo el continente americano, que predijo, entre dichos fenómenos, el del 10 de junio de 1611, que fue total y se observó en el sureste mexicano.
El astrónomo Carlos de Sigu?enza y Góngora desde lo que hoy es la Ciudad de México, supo que el el 23 de agosto de 1691, ocurriría un eclipse solar y del que señaló: “a muy poco de las ocho y tres cuartos de la mañana, nos quedamos no a buena(s) sino a malas noches (…) al mismo instante en que faltó la luz, cayéndose las aves que iban volando, aullando los perros, gritando las mujeres y los muchachos, desamparando las indias sus puestos en que vendían en la plaza fruta, verdura y otras menudencias (…) se causó de todo tan repentina confusión y alboroto que causaba grima”. A diferencia de la mayor parte de los pobladores de la nueva españa, Sigu?enza sabía que el fenómeno iba a presentarse, de tal manera que desde la noche anterior preparó los instrumentos para estudiarlo y en su escrito declaró que estaba muy alegre de haber podido contemplar un acontecimiento como ese.
Otro científico destacado, Felipe de Zúñiga y Ontiveros, calculó que ocurriría un eclipse en la parte central de nueva españa el 13 de mayo de 1752. Por su parte, el astrónomo Antonio de León y Gama, predijo el del 24 de junio de 1778, que fue observado también desde Ciudad de México, pero desafortunadamente sólo se pudo apreciar una parte del fenómeno, debido a que las nubes cubrieron la unión del Sol y la luna durante la mayor parte del tiempo.
3. Durante el siglo XIX hubo varios eclipses en el mundo, pero solo dos se pudieron observar en su fase total en México: el que acertadamente calculó y predijo Francisco Díaz Covarrubias para el 25 de marzo de 1857 y el que ocurrió el 28 de mayo de 1900. Respecto al primero, en el periódico El Monitor Republicano del 16 de marzo de 1857, este astrónomo, mostró sus cálculos sobre la hora en que iniciaría el eclipse, cuándo el oscurecimiento sería total y el momento en que terminaría. A¡Además, señaló que se vería en Baja California, Sonora, Sinaloa y otros estados del norte del país.
En el periódico La Enseña Republicana de Durango, se dijo que los habitantes de la ciudad habían podido observar un espectáculo “sublime, grandioso y sorprendente”. De acuerdo con el periodista que narró el hecho, el eclipse inició a las 4:10 de la tarde y una hora después la oscuridad era completa: “se vieron clara y distintamente las estrellas del firmamento y las luces artificiales alumbraban como en las tinieblas de la noche. La oscuridad total duró de cinco a seis minutos, luego comenzó a disiparse y el Sol apareció de nuevo entre unos ligeros celajes”. Narró que las personas que a esa hora caminaban por las calles y la plaza principal de Durango, tuvieron temor durante el momento de oscuridad total, algunos corrieron en diferentes direcciones y otros suplicaron misericordia; sin embargo, todo regresó a la tranquilidad cuando la luz iluminó de nuevo el firmamento y terminó el fenómeno del eclipse.
Facebook: Marcial Rodriguez Saldaña

 

Pese a eclipse se reanudan clases hoy en 13 mil escuelas tras la Semana Santa: SEG

La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) informó que este lunes se reanudarán clases más de un millón de alumnos y actividades administrativas en todos los niveles educativos públicos y privados, e hizo recomendaciones a maestros y padres de familia sobre el eclipse solar.
El sábado, la dependencia estatal encabezada por Marcial Rodríguez Saldaña en un escueto comunicado indicó que este lunes ocurrirá el eclipse solar, por lo que recomendó a los maestros informar e interactuar con los estudiantes sobre el fenómeno, y las medidas preventivas que deben tomar para evitar daños en la vista.
La dependencia estatal también pidió a los padres de familia y tutores informar a sus hijos sobre las medidas preventivas que deben tomar durante el eclipse.
Por teléfono, Rodríguez Saldaña informó que reanudarán clases un millón 100 mil de estudiantes en 13 mil planteles que hay en el estado, luego de estas vacaciones de Semana Santa.
Explicó que en el caso de Acapulco y Coyuca de Benítez “el dato que tengo yo es que casi el 100 por ciento de estudiantes regresaron, quizás haya muy pocas escuelas en las que haya clases virtuales, pero la mayoría son presenciales”, sin especificar cuántas.

También reanudan clases en la UAG

La Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) informó que las actividades académicas y administrativas se realizarán normalmente este lunes en todos los planteles y centros de trabajo.
Se detalló que con motivo al eclipse solar la universidad que encabeza Javier Saldaña Almazán, recomendó a los estudiantes, docentes y trabajadores universitarios tomar las medidas preventivas para evitar en la vista y apreciar este fenómeno con seguridad. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).