Llegó a acuerdos con las partes del conflicto postelectoral, informa el rector de la UAG

Fotografía difundida en las redes sociales del rector Javier Saldaña, donde se ve la reunión de éste con Berenice Illades y los dos docentes que aspiraban a la dirección de Ciencias Químicas, Julio Ortiz y Carlos Orduño Foto: Tomada de Facebook

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, informó que se reunió con universitarios, entre quienes hubo conflictos antes y después del proceso electoral para elegir a directores. Destacó que llegaron a acuerdos.
En una transmisión en su cuenta de Facebook, el rector de la UAG dio un mensaje en el que informó que pasó el proceso electoral, se calificó y se eligieron a mil 575 autoridades, 102 directores y consejeros de unidad académica.
“Felicito a toda la comunidad universitaria por su gran madurez”, dijo. Además, informó que le han preguntado cómo se van a integrar las subdirecciones, por lo que deben de integrarse como marca el estatuto, es decir, que si en una escuela hay 250 estudiantes habrá uno y todo dependerá de su población.
Reiteró que en 99 escuelas hubo candidatos de unidad y en tres ya se resolvieron los “conflictos electorales y poselectorales. Afortunadamente, los seres vivos que estamos en este planeta, tenemos un arma muy poderosa que es el diálogo”.
El rector manifestó que respetaba todas las disposiciones de todos los órganos de gobierno, principalmente los autónomos, la Contraloría, el tribunal, de la Unidad de Género, de derechos humanos “y de mi patrón”, que es el Consejo Universitario.
Por otra parte, dijo que ya pasó el proceso de las campañas federal, local y municipal; invitó a la población en general a que salgan a votar el próximo 2 de junio, “su participación es fundamental e importante”.
En dos comunicados, la universidad indicó que: “El diálogo es la herramienta más poderosa del ser humano, para llegar a acuerdos”.
El rector informó que encabezó una importante reunión con “destacados” universitarios, entre ellos Berenice Illades Aguiar, Julio Ortiz y el director electo, Carlos Ortuño, quienes participaron en el reciente proceso electoral de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas.
“Quiero transmitir a nuestra comunidad académica, administrativa y a nuestros estudiantes, que el diálogo se enfoca en garantizar su seguridad laboral y estabilidad. Estamos comprometidos con un reencuentro que asegure su bienestar, respeto y orientación constante. Quiero que tengan la certeza de que habrá un trato cordial de ambas partes. ¡Que viva la unidad!”, se leía.
También informó que el miércoles por la tarde-noche, se reunió con las consejeras universitarias de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia, con los dos candidatos que participaron por la dirección y con un ex consejero universitario, el maestro Miguel Ángel Carrada Vega.
El rector detalló en un comunicado que en la reunión acordaron hacer una propuesta “incluyente” a la Comisión Electoral, para integrar la próxima dirección de facultad para el periodo 2024-2028.
Antes de iniciar el proceso de campañas, la Comisión Electoral del Consejo Universitario invalidó los registros de los aspirantes a director José Roberto Santos Mejía y Mónica Violeta Morales Jiménez, porque no cumplieron con los requisitos establecidos de la convocatoria.
Precisó que la propuesta se integrará con los participantes en la reunión, “y me parece que es la propuesta que más puede armonizar a nuestra querida Facultad de Comunicación. Los conminé para que trabajen de manera horizontal, que incluyan a todos y a todas”.
Javier Saldaña externó que quedan pendientes la Subdirección de Planeación y otros espacios, los cuales se definirán en una asamblea de profesores.
“Esta propuesta se presentará ante la Comisión Electoral, y en caso de ser aprobada por el Consejo Universitario, tomará la protesta el día 6 de junio, en la sesión plenaria de nuestro máximo órgano de gobierno”, se precisó.

Egresados brindarán apoyo a los docentes y alumnos

El movimiento convocado por egresados de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, informó que brindará apoyo moral y respaldo a los 13 catedráticos y al estudiante de la Maestría en Ciencias Biomédicas que fueron “expulsados” de la UAG, pese a que el Tribunal Universitario informó que se quedaba sin efectos jurídicos la sanción impuesta.
Se indicó que la resolución fue leída el pasado 27 de mayo, en la sesión extraordinaria del Consejo Universitario de la UAG, sin audiencia o notificación previa a los involucrados.
Pidieron a las autoridades universitarias a dar voz a todas las partes involucradas y actuar con transparencia e imparcialidad para lograr la conciliación; asimismo, que sean enmendados los posibles daños a la integridad moral de los involucrados y que el estudiante sea incorporado de inmediato a su centro de estudio.
Reiteraron que el movimiento es “apartidista. Nos deslindamos de cualquier corriente política, dentro y fuera de la UAG. Sin embargo, no somos indiferentes a las inquietudes e inconformidades de la comunidad estudiantil y docente de la UAG, por lo que son bienvenidos al evento del día viernes 31 de mayo”, se leía.

 

Se rechazaron planillas de tres cabildos para evitar “conflictos”, dice Raymundo García

El coordinador del grupo parlamentario del PRD en el Congreso del Estado, Raymundo García Gutiérrez, afirmó que no se aprobaron los tres cabildos instituyentes de San Nicolás, Santa Cruz del Rincón y Las Vigas, para evitar “conflictos y confrontaciones”, debido a que hubo diferentes manifestaciones de “ciudadanos y de los actores políticos” que no estaban de acuerdo.
En declaraciones después de un acto en el Congreso local, por el 14 aniversario luctuoso del perredista Armando Chavarría Barrera, a Raymundo García se le preguntó el motivo por el cual el pleno no aprobó las propuestas de cabildos instituyentes, que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) había presentado a los nuevos municipios, los cuales la avalaron y regresaron a este órgano para su votación en el pleno.
García Gutiérrez dijo que se rechazaron porque hubo “diferentes manifestaciones, tanto de los ciudadanos de cada uno de los nuevos municipios instituyentes como de los actores políticos, que no estaban de acuerdo”.
En ese sentido, dijo que decidieron votar en contra estas propuestas de cabildos para San Nicolás, Santa Cruz del Rincón y Las Vigas, “para evitar confrontaciones y conflictos”.
A Raymundo García se le preguntó si fue un tema político el que impidió que se aprobaran estas planillas, pero sólo respondió que “había otras participaciones” y después señaló que “había otros planteamientos de ciudadanos que querían participar, había más de una planilla”.
El coordinador del grupo parlamentario perredista se justificó diciendo que aún “hay tiempo suficiente para acordar y ver la ruta que más favorezca para evitar conflictos”.
Sin embargo, dijo que aún no definen esta ruta y los parámetros para la elección de los nuevos cabildos instituyentes de estos tres municipios, para que estos pudieran generar consenso. (Rosalba Ramírez García / Chilpancingo).

 

Crean maestros de normales nueva organización para exigir la solución a sus demandas

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

Maestros y directivos informaron de la creación del Grupo Unido de Escuelas Formadoras de Docentes del Estado de Guerrero (GUEFDEG), para exigir la destitución de la directora de Operación y Servicios de Educación Media Superiores y Superior, de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), Erika Urióstegui Cuenca, por generar conflictos y no atender peticiones.
En conferencia en Chilpancingo, los manifestantes pidieron cesar el hostigamiento hacia directivos y trabajadores, que se continúe el proceso de promoción y que no se disminuya la matrícula.
En nombre de sus compañeros, la delegada sindical de la normal, Josefina Hereosay Salinas, informó que también piden la destitución del subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Marco Antonio Marbán Galván, y de la directora de Registro y Control de Plazas, Silvia Guillermo Tecuapa.
Explicó que los problemas internos de las escuelas formadoras de docentes en el estado de Guerrero se han “agudizado” por la falta de atención e “incompetencia” de las autoridades.
La delegada externó que los acuerdos a los que se llegan con las autoridades educativas, no son respetados por los mismos funcionarios, por lo dijo que exigen una reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para que intervenga.
Indicó que piden el cese al hostigamiento hacia los directivos y trabajadores movilizados de las distintas normales; así como que la SEG se comprometa a la elaboración de una reglamentación, para darle legalidad al proceso de elección de directivos.
Asimismo, que se revise la oferta educativa autorizada por la SEG, “porque la educación en Guerrero se está privatizando”, externó Hereosay Salinas. También que se dé trámite al proceso de promoción y contra la reducción de matrículas.
Los que integran la nueva organización son representantes de la Centenaria Escuela Normal del Estado Ignacio Manuel Altamirano, Escuela Normal Urbana Federal Rafael Ramírez, Universidad Pedagógica Nacional (UPN) 122 Acapulco y del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) de Chilpancingo, quienes demandaron solución a los pliegos petitorios de cada escuela.
Además, los docentes externaron que se agruparon por la falta de atención del titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña. Informaron que el próximo lunes se movilizarán, como medida de presión contra las autoridades educativas, para que atiendan sus demandas “básicas”.

 

Ya no puede ser mediador entre Yoloczin y Alfredo Sánchez, indica Jacinto González

Daniel Velázquez

El presidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) de Morena, Jacinto González Varona, indicó que ya no puede ser mediador entre los diputados Alfredo Sánchez Esquivel y Yoloczin Domínguez Serna, porque el asunto ya está en un órgano jurisdiccional del partido.
En declaraciones por teléfono, González Varona dijo que buscó mediar en el conflicto entre los diputados, pero “la actitud del compañero fue seguir en la misma tónica”.
Este viernes, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, dio su respaldo a la presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso, Yoloczin Domínguez, y advirtió que Sánchez Esquivel podría ser expulsado.
Sánchez Esquivel fue denunciado por 353 mujeres por violencia política de género en la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena, lo que consideró como una persecución política por algunos actores morenistas.
El presidente del CEE dijo sobre el conflicto que “la mediación ya pasó. Logramos el entendimiento, pero ahorita ya está el tema jurídico, en la Comisión de Honor y Justicia, y en temas jurisdiccionales nosotros no podemos buscar una mediación, porque se configuran las faltas al estatuto, los agravios y violencia política de género”.
En lo que se refiere al trabajo en el Congreso, el también diputado dijo que ya conversaron y “tal parece que nos llevamos en armonía”.
Añadió que su función como presidente del partido ya está agotada, porque ahora se dirime el conflicto en la vía jurídica y será la comisión la que decida qué pasará con Sánchez Esquivel, “si decide amonestarlo, suspenderle sus derechos en el partido o expulsarlo, es un dictamen que habremos de respetar, porque es nuestro órgano jurisdiccional”.
Recordó que en la conversación que se tuvo con Sánchez Esquivel se habló de que las diferencias no llegarían a la vía jurídica, pero al final los dos recurrieron a la CNHJ, “en la mediación quedamos que ambos íbamos a seguir caminando, sin agredirnos. El diputado ofreció una franca disculpa, pero después recurrieron a los órganos jurisdiccionales del partido y ahí ya no puedo hacer nada”.
Sobre la mediación que dijo buscaría entre la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, para que superaran sus desencuentros públicos, el presidente estatal de Morena dijo que ya pidió a las dos que se reúnan con el pleno del Comité Estatal, primero con cada una por separado y después buscar una reunión conjunta.
Indicó que está en espera de que ambas le den fecha de cuándo se pueden reunir con el pleno del CEE.
De la llegada juntas de Salgado Pineda y López Rodríguez a la ceremonia por el Día de la Fuerza Aérea, el pasado viernes, González Varona señaló que fue el presidente nacional del partido, Mario Delgado, el que conversó con ambas, porque las diferencias no son cuestiones políticas sino algo “logístico”, por lo que las conminó a que se pongan de acuerdo con sus equipos para evitar en el futuro más desencuentros.
Narró que lo que le contó la alcaldesa fue que se tenía que retirar del lugar, pero por protocolo siempre se espera a que la gobernadora salga primero del sitio y después la gente que asiste, “lo que paso es que la alcaldesa se tenía que retirar antes y no la dejaban pasar”.
El sábado 3 de febrero, se dio un altercado entre la alcaldesa Abelina López y un presunto guardia de seguridad de la gobernadora, lo que derivó en el señalamiento de ésta de que siempre ha tenido problemas en las actividades de Evelyn Salgado y en respuesta el gobierno estatal ofreció que se iba a investigar.

Quieren padres imponer a una conserje, dice el director de la primaria Altamirano

Karina Contreras

El director de la primaria Ignacio Manuel Altamirano, Anselmo Espíritu Viveros, negó las acusaciones que le hicieron padres y dijo que esto es por la insistencia de la presidenta del comité, que quiere ingresar a un conserje, lo cual “no se lo voy a permitir”.
Señaló que en la escuela, ubicada en la colonia Arroyo Seco, ya están hartos de que la presidente del comité de padres de familia “siempre abuse de su autoridad”, y dijo que esta persona trabaja en el Ayuntamiento y no es válido que se aproveche de su puesto para crean conflictos. Explicó el director que “la señora está incomoda porque no le permito que entre a trabajar en la intendencia una de sus más allegadas, y no se lo voy a permitir”.
En conferencia de prensa en la escuela, el director en compañía de maestros, dijo que no le ha llegado ninguna notificación de que está separado del cargo. Respondió a los señalamientos que le hicieron algunos padres, por medio de la presidenta del comité de padres, Érika Vera, acusándolo de ser el responsable de que la matrícula haya bajado.
La semana pasada, los inconformes cerraron con candados ambas entradas y colocaron pancartas, para demandar la intervención de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y que las autoridades educativas hagan caso a sus demandas, donde acusaron que la biblioteca está cerrada y el director no deja que los alumnos consulten ahí, que no se usan las butacas nuevas ni la sala de cómputo.
Espíritu Viveros dijo que la presidenta del comité, ha estado mintiendo en sus señalamientos y que las personas que la siguen “son acarreados que no vienen por su voluntad”.
Indicó que la conferencia de prensa tenía el objetivo de limpiar su nombre, porque “se está jugando mi reputación” y que hace responsable a la presidente del comité de padres de familia de lo que le pueda pasar.
Se quejó de que el jefe de sector, Felipe de la Cruz, acudió a la escuela pero nada más habló con ese grupo de padres, porque “ni siquiera tuvo la intención de dialogar con nosotros” y señaló que lo que hay es un “favoritismo, por lo que invito a nuestras autoridades inmediatas a que vengan a ver la situación, pero con apego a derecho”.
Mientras, la docente del 5 año B, Elizabeth Alvarado, señaló que hay peticiones ridículas de los padres, como las computadoras, pues “ya tienen muchos años que las trajeron y ya están obsoletas. No sirven. La biblioteca se tiene en la parte de atrás y esta llena de maleza, donde se han encontrado alacranes que ponen en riesgo a los niños”.
La docente dijo que antes de pedir la salida del director, lo que los padres deben de hacer es una jornada de limpieza a las áreas. Señaló que el comité pidió una cooperación de 150 pesos por padres de familia, como cuota, y se preguntó que dónde esta el dinero y porqué no se aplica ese recurso para limpiar las áreas enmontadas.
Durante la conferencia llegaron algunos padres que piden la salida del director y se confrontaron verbalmente con los que lo apoyan. El alboroto generado causó temor en algunos menores, que estaban tomando su clase de educación física.

 

Una reforma electoral debe ser de consenso o se generarían conflictos: Fernando Faz

El consejero del INE José Martín Fernando Faz Mora responde a las preguntas de los reporteros Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

El consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), José Martín Fernando Faz, declaró que una reforma electoral como la que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador debe ser necesariamente por consenso.
Añadió que no es posible el plan B del que habló López Obrador para reducir el número de diputaciones federales ni para modificar la integración del Consejo General del INE, como lo propone con las reformas a las leyes secundarias.
El consejero fue entrevistado después de la presentación de la Estrategia Integral de la Cultura Cívica del Estado de Guerrero 2020-2026 del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) en el auditorio del Tribunal Estatal Electoral (TEE).
Fernando Faz declaró que es importante el consenso amplio para la reforma electoral y advirtió que cualquier reforma electoral que no sea resultado de un consenso entre todos los actores que están en las reglas del juego “no es una reforma pertinente” porque podría generar conflictos posteriores.
“Si vemos la historia de las reformas electorales anteriores todas han sido mediante un amplio consenso”.
Agregó que se debería revisar bien qué implica el “Plan B” del que habló el presidente “y debería verse de qué se trata y que está sobre la mesa de discusión”.
Explicó que la reforma constitucional es la que pretende reformas más severas y que habría que ver en qué términos viene la propuesta de reformas secundarias “porque aun cuando sea una reforma de Plan B requiere de un consenso amplio de todas las fuerzas políticas”.
Agregó que en su caso llamaría a la ponderación seria y explicó que “conveniente que se determine un espacio para la discusión de la reforma electoral una vez pasado el proceso electoral del 2024 en donde haya en verdadera participación de todos los actores políticos para alcanzar consensos como han sido las reformas electorales previas”.
Por lo pronto, advirtió que los actores políticos que ya comenzaron a participar previamente en el proceso electoral deben apegarse a las reglas que hay actualmente para que no vayan en contra de las medidas, “de no ser así el INE tomará las medidas que sean necesarias”.
Anunció, además que el INE va a presentar una controversia constitucional para defender el presupuesto en los términos que ya los propusieron para el próximo año y, además, declaró que en su momento si queda firme harán un ajuste que permita sacar adelantes “los distintos temas que hay”.
Insistió que harán uso de los mecanismos institucionales que existen para defender lo que ya está establecido en la ley “porque nosotros no somos actores políticos para adjetivar si el presidente es aquello o no, lo que si vamos a utilizar son los mecanismos que existen para controvertir decisiones que consideramos pueden lesionar al Instituto”, dijo.
Explicó que si bien hay desconfianza a la democracia, no hay desconfianza a los procedimientos democráticos del INE, “de hecho hay un apego y la mayoría de los ciudadanos estima que el modelo democrático es el mejor, el desapego a la democracia no tiene que ver con los pecaminosos procedimentales que son los procesos electorales, estos no son objeto de inconformidad”, aseguró.
Explicó que la desconfianza y desaliento por el resultado de la democracia es en térmimos de desigualdad y discriminación, no respecto de la parte procedimental, “de hecho aun con todo y ese desencanto de la democracia, siete de cada 10 personas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura Cívica prefieren a la democracia como un modelo, y la democracia necesariamente requiere de elecciones democráticas”.
Presumió que el INE desde el 2014 ha realizado 330 alecciones y que ninguna ha generado un problema político o social; “las que se han llegado anular han sido por cosas que tienen que ver con asuntos locales como en el municipio de Iliatenco que fue por violencia política de género realizado por actores, pero no por desconfianza al INE”.
Destacó que la “estabilidad política y social” de esas 330 elecciones “valen cada peso de lo que se le ha invertido al INE en estos años”.

 

Mantiene padres cerradas dos secundarias técnicas de Zihuatanejo; la SEG no los atiende, denuncian

En Zihuatanejo, dos secundarias técnicas permanecen cerradas por los padres de familia, debido a que las autoridades educativas no le han dado una respuesta favorable a su demanda de que les envíen maestros.
Desde el viernes 27 de abril, los padres de familia de la secundaria técnica 186, Adolfo López Mateos, ubicada en la unidad habitacional Infonavit El Hujal, mantienen cerrado el plantel porque les hacen falta tres maestros.
El viernes de la semana pasada, el jefe del sector 7 de secundarias técnicas, Humberto García Soberanis, se reunió con los padres para decirles que de los tres maestros, uno ya está autorizado y que sólo faltaba entregar el nombramiento a los dos profesores restantes, lo que estaría a más tardar este lunes; pero eso no ocurrió, por lo que decidieron que no abrirán la escuela hasta que la SEG cumpla.
Por otra parte, los padres de familia de la secundaria técnica 100 Héroes Guerrerenses, que cerraron este plantel desde el jueves 3 de mayo porque no le han pagado a cuatro maestras y les hacen falta dos maestros para las materias de Historia y Cultura de la Legalidad, continúan con la escuela cerrada porque las autoridades no los han atendido.
El presidente del comité de padres de familia, Santos Cortés Figueroa, informó vía telefónica que se reunieron con el secretario del Ayuntamiento de Zihuatanejo, Rubén Bibriesca Cervantes, quien sólo les ofreció ser gestor ante la SEG para que les resuelvan sus demandas, “también nos iba a atender el delegado de la SEG, Fernando Leyva, pero tuvo que ir a atender a los padres de familia de la técnica de Petatlán, así que nosotros vamos a seguir con la escuela cerrada hasta que nos manden los maestros y le paguen a las cuatro maestras”. (Brenda Escobar / Zihuatanejo).

 

Exigen a gobiernos y tribunales que resuelvan conflictos agrarios y ejecuten sentencias

Comisariados de bienes ejidales y comunales de localidades indígenas de cinco núcleos agrarios de las regiones Montaña y Centro, denunciaron que las autoridades agrarias no atiende los conflictos, ni los tribunales unitarios agrarios la ejecución de las sentencias.
En conferencia de prensa los comisariados de bienes ejidales y comunales de Zitlaltepec, Metlatónoc, Miguel Santiago Lorenzo; de Tlanipatla, Eduardo Neri, Cirilo Barrera Alcaraz; de San Juan Bautista Copala, de Atlixtlac, Marco Flores Gerónimo; de Quiahuitlatzala, Xalpatláhuac, Taurino Reyes García; y de Colombia de Guadalupe, Malinaltepec, Alejo Carraza Estrada.
Las autoridades comunitarias dijeron que se agruparon para denunciar la opacidad de las autoridades agrarias del gobierno estatal y federal, para coadyuvar en la atención de los conflictos considerados focos rojos en el medio rural, y en la ejecución de las sentencias de los tribunales agrarios en el estado.
En los núcleos agrarios de Zitlaltepec, San Juan Bautista Copala y Tlanipatla, hay sentencias resueltas por los tribunales agrarios con sede en Chilpancingo e Iguala, pero no se han ejecutado las resoluciones judiciales, y al núcleo agrario que obtuvo el dictamen favorable no se le puede entregar material y, jurídicamente, la posesión de la superficie que motivó el conflicto.
El comisariado de bienes ejidales de Zitlaltepec, Miguel Santiago Lorenzo informó que su conflicto agrario tiene 84 años, y el Tribunal Unitario Agrario no lo ha resuelto.
Explicó que el conflicto en el ejido de Zitlaltepec es por límites con el ejido de Buena Vista y anexos, del municipio de San Luis Acatlán; éste sostiene que son 500 hectáreas que están en conflicto y el Tribunal Unitario Agrario resolvió mediante sentencia de 2015.
Miguel Santiago Lorenzo recordó que en noviembre del 2013, cuando Cirino Plácido Valerio fungía como presidente del comisariado ejidal de Buena Vista, sin autorización y con más ejidatarios abrió brecha para delimitar la zona de conflicto, donde robaron ganado, quemaron casas, talaron árboles y ocasionaron daños a las huertas de café, mangos, toronjas y cajeles.
Por lo hechos, fueron denunciados ante el Ministerio Público los ejidatarios de Buena Vista, Bruno Placido Valerio, Cirino Plácido Valerio y Lorenzo Olmedo, entre otros, por los delitos de robo y daños, pero no se ha ejecutado las órdenes de aprehensión.
El Ministerio Público ejerció acción penal contra Buena Vista, y el pago de la reparación del daño con base en el avalúo de bienes muebles en el robo de mil 288 chivos, con un valor de 1 millón 159 mil 200 pesos, y seis cabezas de ganado con un valor de 56 mil pesos, que suman 1 millón 215 mil 200 pesos; y el monto cuantificado de los árboles asciende a 28 millones 121 mil 25 pesos.
El comisariado de bienes ejidales de Tlanipatla, municipio de Eduardo Neri, Cirilo Barrera Alcaraz enfrenta un conflicto agrario por límites con San Miguel Tecuiciapa, de Tepecoacuilco, de una superficie de 569 hectáreas, y la sentencia fue emitida en 2014 por el Tribunal Unitario Agrario, pero no se ha ejecutado.
El comisariado de Colombia de Guadalupe, Alejo Carranza Estrada informó que presenta conflicto desde 2005 con la comunidad de Tilapa, ambas del municipio de Malinaltepec, por una superficie de unas 800 hectáreas.
Por su parte, el comisariado de Quiahuitlatzala, municipio de Xalpatláhuac, Taurino Reyes García dijo que el problema es por un conflicto agrario de límites con la comunidad de Atlamajalcingo del Monte, por 949 hectáreas, hace más de 70 años.
Ante la falta de respuesta de las autoridades agrarias se agruparon los cinco ejidos en conflicto para solicitar una audiencia con el gobernador, Héctor Astudillo Flores, y magistrados de los tribunales unitarios agrarios de Iguala y Chilpancingo, para que atiendan los conflictos agrarios, alcanzar acuerdos y proponer alternativas.
Además, exigieron que los tribunales agrarios ejecuten las sentencias de los núcleos, y que la FGE ejecute las órdenes de aprehensión contra Cirino y Bruno Placido Valerio.

 

Hay actividades normales en el 99.9% de las escuelas pese a la inseguridad, dice el titular de la SEG

 

El secretario de Educación, José Luis González de la Vega Otero, afirmó que el 99.9 por ciento de las escuelas del estado tiene a actividades escolares, pese a la situación de inseguridad que hay en la zonas de Acapulco y Chilapa, principalmente.
En declaraciones a reporteros en el restaurante Toks, del centro de negocios Costera 125, el secretario indicó que el problema de la falta de maestros por jubilación en comunidades serranas de Atoyac y Coyuca de Benítez se ha cubierto, y que son los supervisores o jefes de sectores los que realizan cambios internos de los docentes, lo que genera protestas.
En el caso de las comunidades indígenas de los municipios de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, San Luis Acatlán, Igualapa y Ometepec, dijo que el problema es que no hay maestros egresados de las normales que hablen una de las cuatro lenguas indígenas del estado, y en algunos casos la SEG ha aceptado las propuestas de jóvenes para dar clases, presentadas por las comunidades.
A pesar de haber señalado que se atienden los casos de faltantes, dijo que “tenemos que ir con mayor rapidez” y espera que para agosto el problema esté atendido. Reiteró que las 205 jubilaciones de diciembre pasado han sido atendidas, pero que se dan más jubilaciones todos los días.
El secretario afirmó que los movimientos irregulares que hacen los supervisores se tendrá que sancionar y que se está trabajando para que no se den estos casos, que si se presentan estos cambios, los supervisores o jefes de sector deben de garantizar que llegue otro maestro. Indicó que son una o dos escuelas de las 12 mil 300 que hay en el estado, donde se presentan protestas por parte de padres de familia.
Del conflicto en Costa Chica dijo que se están atendiendo los conflictos y llamó al delegado de los servicios educativos, Mario Rosario Beltrán, a atender los casos.

Hay clases pese a la inseguridad

El secretario afirmó que pese a la situación de inseguridad, el 99.9 por ciento de los centro educativos en el estado tiene clases, y expresó que “el sector educativo no le hace daño a nadie, lo que nosotros pedimos es que nos dejen trabajar en las escuelas, eso es lo único que pedimos a los factores externos”.
En el caso de la zona poniente de Acapulco, dijo que de las 16 escuelas que existen sólo una, el preescolar Margarita Maza, no está trabajando con regularidad debido a que se ubica en la parte alta de la colonia Jardín Palmas.
Informó que será hasta la próxima semana cuando acuda a realizar un recorrido a las escuelas de la colonia.
Informó que la SEG ya no usará los servicios de las empresas de seguridad privada que cuidan escuelas en Acapulco y que la seguridad pasará a manos de elementos del Instituto de la Policía Auxiliar del Estado, pero no dio una fecha específica y tampoco quiso dar el monto pagado por los 110 guardias de seguridad.
En el caso de Chilapa, dijo que las 60 escuelas ubicadas en la cabecera municipal tiene actividades escolares, “hasta ahorita no tenemos una línea roja que nos diga que hay una suspensión general. Tal vez en algunas escuelas estén saliendo un poco más temprano, pero en el caso de Chilapa las clases son regulares”.
Insistió en que la SEG no es la responsable de la seguridad, pero sí tiene la responsabilidad de transmitir las situaciones a los mandos militares y de la policía del estado.

Las rentas de las oficinas

De la renta de las oficinas que paga la SEG, González de la Vega Otero justificó que no pueden regresar a trabajar a las oficinas centrales de Chilpancingo, porque el edificio tiene un daño dictaminado por Protección Civil del estado y un responsable de obra, donde se indica que el edificio no se puede ocupar, a menos que se haga un reforzamiento cuyo costo representa un 80 por ciento del costo de la construcción de uno nuevo.
Por esa razón, el secretario indicó que ya existe un proyecto para construir un nuevo edificio, que se presentará la próxima semana a las delegaciones sindicales, y que implica una inversión de 60 millones de pesos. Dijo que la construcción del edificio podría durar un año, sin precisar la fecha de inicio de su construcción.
El secretario difirió con lo dicho por el subsecretario de Administración y Finanzas, Jorge Alfonzo Peña Soberanis, de que la SEG paga 4 millones 100 mil pesos anuales por las oficinas rentadas, pero no supo precisar el número de oficinas rentadas “es toda la estructura de la secretaría, si no dónde trabajamos”.