Activan la Alerta Violeta por la desaparición de una mujer de 28 años

Una joven fue reportada como desaparecida en Acapulco y se activó la Alerta Violeta para su pronta localización.
De acuerdo con el documento del gobierno del estado, la mujer se llama Fabiola Jiménez Nava, de 28 años.
Como seña particular tiene dos tatuajes, uno en el pecho en forma de una rama de árbol y un pájaro y otro en la espalda de la figura de una flor de loto.
Es de tez morena clara, complexión robusta, estatura pequeña, cabello negro, largo y ondulado.
Los familiares de la joven interpusieron una demanda en el Ministerio Público por el delito de desaparición de personas.
Pidieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) buscarla de manera exhaustiva para dar con su paradero. (Redacción).

 

Reportan la desaparición de una niña de 5 años de edad

Una niña de 5 de años fue reportada como desaparecida en Acapulco y se activó la Alerta Violeta para su pronta localización.
En un documento por el gobierno del estado, informa que la niña de llama Ángeles Yalitza Calvario Téllez y fue vista por última vez el 6 de este mes.
Vestía un short azul, playera amarilla y sandalias, y no se sabe de su paradero desde hace nueve días.
Como características físicas es de complexión delgada, tez morena y estatura pequeña y cabello corto, lacio y negro.
Familiares piden la colaboración de las autoridades para buscarla de manera exhaustiva para dar con el paradero de la niña. (Redacción).

 

Reitera AMLO críticas al Poder Judicial por la liberación de implicados en caso Ayotzinapa

Juan Luis Altamirano Uruñuela

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, criticó a los integrantes del Poder Judicial por las resoluciones tomadas en el caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
Durante la conferencia de prensa matutina de este martes, el presidente mencionó la decisión en la que al Ministerio Público se le dio un plazo de diez días para aplicar el Protocolo de Estambul buscando demostrar que los supuestos participantes fueron torturados, asegurando que el protocolo puede tardar hasta un mes.
“El Ministerio Público los acusaba y este Tribunal, estos magistrados le dijeron al Ministerio Público, ‘nos vas a resolver en diez días aplicando el Protocolo de Estambul si fueron o no torturados y si en diez días no me demuestras que fueron o no torturados, quedan en libertad’, y los dejó en libertad, y algunos eran inocentes pero otros no, tengo pruebas de que sí habían participado en la desaparición de los jóvenes”, comentó.
El presidente cuestionó que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desconocieran la resolución que dejó en libertad a los supuestos participantes en la desaparición de los normalistas.
“Y yo me pregunto: ¿Esta decisión la tomaron los magistrados sin consultar a los ministros de la Corte o al presidente de la Corte en ese entonces? Porque no es cualquier resolución”.
López Obrador precisó que ha constatado la participación de las personas que fueron liberadas debido a que se volvieron testigos protegidos y aceptaron estar involucrados en la desaparición de los 43.
“¿Y por qué digo que sí habían participado? Porque posteriormente se convierten en testigos protegidos y ellos mismos confiesan que habían participado, entonces ¿cómo resolvemos eso? Que los jueces no actúen por consigna o por dinero” indicó.
El 10 de noviembre el presidente aseguró que el Poder Judicial realizó un “sabadazo” para llevar a cabo la audiencia en la que se aprobó el cambio de medidas cautelares del exprocurador Jesús Murillo Karam, señalado por su participación en la llamada Verdad Histórica.
“De repente llega una orden de un juez, cero que la última que llegó fue que, en dos horas ¿no?, en dos horas dejar libre a un delincuente, dos horas. De suerte que estaban ahí pendientes y había otras denuncias y se evitó que saliera. Porque por lo general son 48 horas antes, pero acá un sabadazo” acotó.
En la conferencia de prensa del 14 de diciembre, López Obrador remarcó que él se mantiene a cargo de las investigaciones del caso Ayotzinapa y que se había encontrado cosas raras en la misma.
“Con lo de la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, me metí a ver todo, me estoy metiendo a ver todo. Declaraciones de detenidos, los torturados y todo. Y me estoy encontrando cosas raras, muy raras, o sea, porque está enmarañado todo el asunto”, argumentó.

 

Es un llamado tramposo, sorpresivo, no da tiempo de organizarnos: Vidulfo Rosales

Rosendo Betancourt Radilla

Chilpancingo

El abogado de los padres y madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Vidulfo Rosales Sierra, advirtió que si no hay una reunión previa con el gobierno federal para diseñar el proceso de revisión de documentos que propone la Presidencia de la República sobre el caso, los familiares de los normalistas van a desconocer ese proceso y la convocatoria.
Ayer se publicó un comunicado del gobierno federal en el que dice que dará acceso a todos los archivos del caso Ayotzinapa a madres y padres de los estudiantes desaparecidos, del 4 de enero al 4 de marzo de 2024.
Consultado al respecto, Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, expuso que es una decisión unilateral, que no se convoca a los representantes jurídicos de los padres y que probablemente ya incluso hay un proceso diseñado.
Expuso que para aceptar la convocatoria sería necesario que antes del 4 de enero se celebre una reunión con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj), y diseñar el proceso de revisión, cuál será el mecanismo y quiénes van a participar, pero tendrían que estar quienes conocen el caso; es decir, representantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).
Explicó que querer hacer a un lado a las organizaciones que han acompañado y dado asesoría jurídica a los padres, es dejarlos en indefensión porque son documentos técnicos los que se tienen que revisar y requieren de asesoría técnica y jurídica, “los padres tienen derecho a estar asesorados”.
Afirmó que el llamado del gobierno además es tramposo porque los padres ya han solicitado documentos concretos, con número de folio y fechas precisas, y no se les han entregado.
“Dice que se van a abrir los archivos, pero no dice quiénes van a participar. Es una instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, es una decisión importante, pero es una decisión ambigua y sorpresiva, no nos da tiempo de organizarnos”, expuso.
El documento menciona que los padres y madres de los 43 faltaron a dos reuniones, el abogado precisó que a la primera no pudieron asistir porque el subsecretario Arturo Medina venía llegando tras la salida de Alejandro Encinas, y no hubo ni siquiera la intención de presentarlo para informar que sería con él con quien se iba a trabajar.
“Esperábamos una reunión con el presidente para que nos dijera quién era el nuevo subsecretario, pero no, renuncia Encinas y se nos convoca a una reunión, nos pareció grosero, además los padres venían de una reunión con la CIDH en la que se les maltrató, la respuesta del Estado parecía una respuesta de los militares, no de autoridades civiles, por eso no se fue a esa reunión”.
De la segunda reunión de la Covaj a la que no asistieron, informó que fue por un problema de logística, no pudieron conseguir autobuses.
Consideró que la apertura de los documentos debe de ser un proceso en el que se convoque a los padres de familia, pero “es una clara acción de ventaja que está tomando el gobierno federal para abrir archivos, pero qué archivos”.
“Vemos que es con el propósito de que se revise lo que ellos quieran y que ya no aparezca nada en los documentos, que digan que no hay nada o que ya hayan sido manipulados, rasurados”, advirtió.
Cuestionó por qué el gobierno federal no convocó a una reunión, “por qué no se acordaron los términos y ya hay un plazo sin una reunión previa para prepararse, cuando son cientos de documentos”.
Dijo que el presidente López Obrador trata de adelantarse para dejar fuera a la representación y asesores jurídicos y no está claro el procedimiento, “debería de participar la parte técnica, además se da en un contexto en el que el presidente viene golpeando a las organizaciones sociales, desprestigiando, medrando nuestra presencia en el proceso”.
Insistió en que el proceso debe de ser “un proceso bilateral, construido con los padres de familia, y si no se hace de esa manera será desconocido el llamado”.

 

Desconoce AMLO carta de padres de los 43 de apoyo al Centro Prodh, y reitera sus críticas

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aceptó que no ha revisado la respuesta de padres y madres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, donde respaldan al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).
Durante la conferencia de prensa matutina de este jueves, al presidente se le preguntó sobre el conteo de los desaparecidos en México y su crítica al Centro Prodh, donde se le indicó si había visto la respuesta de los padres donde apoyan al Centro, a lo que respondió con un “no”.
“No. Estoy esperando porque teníamos una reunión con padres de Ayotzinapa y de repente no participaron”.
El 14 de diciembre López Obrador aseguró que se mantenía comunicación con los padres y madres de los 43, además de que un día después sostendrían una reunión con el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Arturo Medina.
Ante esto le aseguraron que los padres y madres de los desaparecidos no consiguieron un camión para transportarse. López Obrador adelantó que en la conferencia del próximo 27 de diciembre presentará el documento donde el Prodh celebró la sentencia donde se liberaron a supuestos involucrados en la desaparición por sufrir tortura.
“Voy a traer el documento del Prodh sobre la sentencia, de cómo, lo explico así, una persona solicita un amparo, pide la protección de la justicia porque sostiene que fue torturado. El juez, en este caso magistrados, le dan al Ministerio Público diez días de plazo para que presente el Protocolo de Estambul a sabiendas de que era imposible. El Ministerio Público pide ampliación del plazo, se le niega y en automático dejan en libertad a esta persona, al primero. Y como se sentó el precedente con esta sentencia, se deja en libertad a 63 más. Pero voy a traer el documento”, prometió.
De igual forma se le planteó si sostendría una reunión con el Centro Prodh y otra con los padres, a lo que señaló que aceptaría que los representantes del Centro puedan responder a los señalamientos sobre una supuesta defensa de las personas que estuvieron involucradas en la desaparición.
“Claro que sí, que vengan aquí y digan por qué. Por qué a partir de ahí se dejó en libertad a quienes, me consta, porque después participaron como testigos protegidos y aseguran que habían ellos actuado en la desaparición de los jóvenes”.
Añadió que el origen de las liberaciones de los presuntos responsables de participar en la desaparición de los 43 normalistas, se basa en la sentencia la cual afirma que fue celebrada por organizaciones sociales.
“El origen legal de esas liberaciones de responsables (de la desaparición de los normalistas), es esa sentencia, que celebraron. Es gravísimo porque por un lado argumentando que habían sido torturados, se libera a responsables y por el otro se deja sin justicia a quienes también ellos presuntamente o supuestamente o realmente defienden, que son los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa”.
Argumentó que tras las detenciones de militares y del ex procurador Jesús Murillo Karam, hubo oposición de organizaciones bajo el argumento de no seguir los procedimientos penales.
“Lo que más me sorprende es que se detiene a Murillo Karam, incluso a militares y en vez de decir ‘se está actuando en contra de los que crearon la Verdad Histórica’, porque Murillo Karam se responsabiliza él mismo, él dice ‘yo soy el responsable con Zerón’. Entonces, se le detiene y en vez de decir ‘qué bien que durante mucho tiempo se mantuvo la impunidad y se termina aquí’, se oponen”, afirmó.
El presidente aseguró que de no haber tomado las decisiones y acciones que se realizaron, “no hubiésemos detenido a nadie”, comentando que de lo contrario hubieran seguido de rehenes.
Reiteró su petición de que el gobierno de Israel extradite al ex director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio por su participación en la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.
Al presidente se le preguntó sobre la ausencia de una postura de México en el conflicto armado de Israel y Palestina y si se debía por la búsqueda de la extradición de Zerón, a lo que aseguró que no hay ningún acuerdo “vergonzoso” con ningún gobierno y que la política exterior mexicana se basa en la Constitución.
“O porque tienen a Zerón y a otro mexicano y estamos buscando que los envíen. He dirigido dos cartas a dos primeros ministros de Israel, planteándoles que se extradite a Zerón por tortura y por otros delitos, a dos”.
Añadió que ha mandado dos cartas a dos primeros ministros de Israel reprochando que el gobierno del país tenga resguardado a una persona acusada de tortura, reiterando que no existen acuerdos no conocidos.
“En las cartas les digo que es una vergüenza que Israel proteja a un torturador. Entonces no hay ningún acuerdo en lo oscurito, también para que esto quede claro, es una decisión que hemos tomado, que consideramos es lo más adecuado” mencionó.

Revisa la SSPC la petición de libertad de la activista presa Kenia Hernández: AMLO

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el caso de la activista detenida Kenia Hernández, es revisado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y su titular Rosa Icela Rodríguez.
En la conferencia de prensa matutina de este jueves, se le indicó al presidente que en el caso de Hernández, buscaron hacer un acuerdo reparatorio con Caminos y Puentes Federales (Capufe) y la dependencia se negó, además de cuestionar a quien pertenece la concesión de Viaducto Bicentenario en el Estado de México.
Ante esto el presidente López Obrador adelantó que solicitarán a la Secretaría de la Función Pública (SFP) la información sobre el Viaducto y remarcó que Rosa Icela Rodríguez revisa el caso de Kenia Hernández.
“Vamos a pedirle a la Función Pública que nos informe. Y el otro tema, de la señora que está detenida (Kenia Hernández), con Rosa Icela, que sí me consta que lo está viendo”, afirmó el mandatario.
Señalaron que hubo un recibimiento por parte de la secretaria y el equipo de trabajo y les habían asegurado que no pueden ir más allá debido a que Capufe se niega a aceptar un acuerdo reparatorio, a lo que López Obrador indicó que “lo vamos a ver, lo vamos a ver con Rosa Icela”.
Por su parte el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño, reiteró la postura de que Rosa Icela Rodríguez es quien revisa el caso de la activista Kenia Hernández. Además señaló que la concesión es operada por el gobierno estatal.
“La concesión está operada por el gobierno del estado. Hubo un convenio que se firmó antes de que yo asumiera como subsecretario, el convenio ha sido validado tanto por la parte de la Función Pública y entregamos toda la información a la Fiscalía General de la República”, declaró.
Kenia Hernández es activista y se encuentra privada de la libertad en el penal federal de máxima seguridad en Morelos desde octubre de 2020. En julio de 2022 señaló que ha vivido 14 violaciones graves de derechos humanos en la cárcel, además de que la han mantenido incomunicada con familiares y representantes legales.

 

Pedirá a los jesuitas que investiguen al Centro Prodh por el caso Ayotzinapa, anuncia AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa de ayer Foto: Agencia Reforma

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, adelantó que pedirá que los jesuitas investiguen la actuación del Centro Prodh en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.
También solicitará un informe a Mario Patrón, quien dirigió el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez de 2014 a 2019 y es rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla, respecto a la participación de la organización en el caso.
“Estoy esperando que me responda el señor Patrón, que era del Prodh entonces y ahora es director de la Ibero en Puebla, del grupo de jesuitas. Él no es jesuita, ese abogado. Pero necesito que me den una explicación a esto. Además, le pido a los jesuitas que ojalá y nos ayuden en la investigación”, añadió.
El Centro Pro fue fundado hace más de 35 años por la Compañía de Jesús, con el objetivo de promover y defender los derechos humanos.
Durante la conferencia de prensa matutina de este lunes, López Obrador reiteró sus señalamientos al Centro Prodh, afirmando que defendieron a supuestos involucrados en la desaparición de los normalistas.
“Nos encontramos de que los mismos defensores de esta organización Agustín Prodh, promovieron una solicitud para dejar en libertad a quienes habían participado, no a todos, pero sí a algunos que habían participado en la desaparición de los jóvenes, alegando de que habían sido torturados y en efecto, algunos habían sido torturados, otros no”.
Recordó el caso en el que se exhortó la comprobación de la tortura por medio del Protocolo de Estambul, razón por la que se dejó libre a 60 personas, afirmando que fue una sentencia celebrada por el Centro Prodh.
“Y todavía el Prodh lo celebró, diciendo que era una sentencia histórica. Y luego se demuestra que a los que habían dejado en libertad, argumentando de que habían padecido de tortura, si habían participado en la desaparición de los jóvenes y hay pruebas.” comentó.
Acusó que la organización tiene un “doble discurso y doble moral”, además de que espera una respuesta y explicación al respecto, aclarando que no se trata de un asunto jurídico, sino de un asunto moral.
“Los del Prodh y estas organizaciones de la llamada sociedad civil o no gubernamentales, defendiendo también a los jóvenes, o sea, con un doble discurso, una doble moral” añadió.
Además, dijo que una vinculación de las organizaciones con el senador Emilio Álvarez Icaza y afirmó que tiene intereses con “grupos de poder hegemónico” que están contra su gobierno.

Peña Nieto debió pedir investigar a fondo

López Obrador afirmó que no fue el ex presidente Enrique Peña Nieto, quien dio la orden de desaparecer a los 43 normalistas.
“Si acaso el error del presidente en ese entonces es no haber pedido que se investigara a fondo, pero no es que Peña haya mandado a desaparecer a los jóvenes, si hay casos como el 68 donde el mismo Díaz Ordaz se hace responsable”, dijo.
De igual forma, el presidente señaló que más allá de las autoridades militares, la responsabilidad de la desaparición recae en la autoridad civil, enfocándose en el ex procurador Jesús Murillo Karam.
“En el caso de Ayotzinapa por ejemplo, los que decidieron, bueno quien se echa la culpa de la responsabilidad, del manejo de la investigación, fue el procurador Murillo Karam, el mismo se culpó, un civil”, comentó.
Reiteró que tiene el compromiso de encontrar a los normalistas “Vamos a conocer toda la verdad. Tengo el compromiso y lo voy a cumplir, de encontrar a los jóvenes. Pero llegaron a una situación de control, manipulación extrema, que no permiten que los padres de los jóvenes hablen con nosotros de manera directa, debe ser a través de los asesores o de los abogados”.

 

El caso de los 43 de Ayotzinapa amerita que se investigue a fondo y eso se hace: AMLO

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador afirmó que se está realizando una “investigación a fondo” del caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa que fueron desaparecidos en Iguala en septiembre de 2014.
Durante la conferencia de prensa matutina de este martes, el presidente afirmó que la investigación del caso Ayotzinapa amerita que sea profunda y aseguró que es lo que están realizando.
“Había un propósito deliberado de que no se conociera la verdad y nos está costando llegar al fondo, pero sobre todo lo que más nos importa es encontrar a los jóvenes. Pero intervinieron intereses de todo tipo, pero vamos a ir al fondo y no dejamos de buscar a los jóvenes” declaró.
De igual forma recordó que se dio la liberación de supuestos involucrados en la desaparición de los normalistas, debido a que no se hicieron las pruebas correspondientes para demostrar que fueron torturados, criticando al Poder Judicial por sus decisiones
“De repente un juez con toda una argumentación muy especializada en temas de derechos humanos, muy ajena al lenguaje jurídico, sostiene que deben de presentarse las pruebas en 10 días de que fueron torturados y obvio en 10 días no se podían obtener las pruebas. Se vencen los 10 días y libertad a todos”.
El presidente recordó que se desestimó la llamada Verdad Histórica, en la que los 43 estudiantes normalistas fueron detenidos y posteriormente quemados en un basurero.
“Para poder sostener la llamada Verdad Histórica detienen a los responsables, supuestos, a muchos responsables, a supuestos. Pasa el tiempo y se presenta una denuncia de que fueron torturados y que así se echaron la culpa de que habían participado.
Había quienes si habían participado y otros posiblemente inocentes. Hasta sacan video de las torturas y no hacen las pruebas o no cumplen con el Protocolo de Estambul para ver is hubo tortura o no” declaró.
En la conferencia de prensa del 13 de noviembre, López Obrador dijo estar comprometido con llegar a la verdad y que se haga justicia en el caso Ayotzinapa y criticó al Poder Judicial por sus decisiones en el caso, como la liberación de los supuestos involucrados y que no demostraron tortura.
El pasado 14 de noviembre el subsecretario de Seguridad. Luis Rodríguez Bucio, expuso la decisión del juez José Rivas González por el cambio de medidas cautelares para Jesús Murillo Karam por su responsabilidad en la desaparición de los 43 estudiantes normalistas
A Murillo Karam le cambiaron de prisión preventiva a prisión domiciliaria argumentando motivos de salud, pero especificaron que no exonera al ex procurador porque mantiene otros procesos legales.

 

Diputados de oposición reprochan a Morena la desaparición del Fonden ante crisis por Otis

Claudia Salazar / Agencia Reforma

Ciudad de México

Diputados de oposición reclamaron a Morena la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), porque es ahora que se necesita para atender la emergencia en Guerrero, en particular Acapulco.
Tras urgir a que haya donativos “generosos”, los legisladores de la mayoría reclamaron que se politice con la tragedia y aseguraron que sí hay dinero para enfrentar el desastre.
Al comenzar la sesión del Pleno de este miércoles, el diputado electo en el distrito 04 de Acapulco, Pablo Amílcar Sandoval, urgió a que se genere la ayuda para el puerto.
Propuso la instalación inmediata de centros de acopio y la donación de un mes de dieta de los diputados.
“Es la mayor tragedia por un fenómeno natural en Guerrero, en Acapulco, y planteamos no politizar esta tragedia y poder avanzar ayudando a las víctimas, hoy necesita la solidaridad de todos los mexicanos.
“Que se active el Programa de Emergencia Social de la Secretaría de Bienestar y pedimos, asimismo, que se hagan donativos generosos”, manifestó el legislador.
También solicitó centros de acopio en todas las entidades del país para que llegue la mayor ayuda posible y que las secretarías de Defensa Nacional y Marina establezcan puentes aéreos, marítimos y terrestres para dar la ayuda necesaria.
“Llevar toda la ayuda es indispensable”, dijo al llamar a los gobiernos estatales de todo el país a enviar brigadas de ayuda a Guerrero.
Finalmente, propuso que de los fideicomisos que se extinguieron al Poder Judicial salga el dinero para atender el desastre natural en Guerrero.
La perredista Elizabeth Pérez advirtió que es inevitable señalar que Guerrero tendría una mejor atención si existiera el Fonden.
Dijo que la instalación de centros de acopio es una acción de ayuda de la sociedad civil, organizada o no.
“La responsabilidad de dar atención es del Estado y tenemos que recordar que existía un fideicomiso específico creado, que ha sido extinto por quien tiene la mayoría.
“Imposible decir que se tiene que usar fideicomisos que están en uso en otras instancias para resolver un gran hoyo que tiene ese gobierno, sí nos solidarizamos y no responsabilidad de la sociedad civil ayudar a una reconformación de Guerrero, si existiera el Fonden, la historia de Guerrero sería otra”, sostuvo.
Andrés Pintos, de MC, dijo que no ha tenido comunicación con su familia y que Acapulco está devastado.
Llamó a revertir decisiones equivocadas con el Fonden y que se libere toda la ayuda posible.
La panista Yesenia Galarza resaltó que a Guerrero siempre le toca sufrir ante los desastres naturales, pero las respuestas son lentas.
Con la desaparición de Fonden se necesita liberar los recursos necesarios y atender a todas las familias afectadas, demandó.
El priista Jericó Abramo urgió a que se le dé auxilio a Guerrero y que haya compromiso con la entidad.
Informó que, en la Comisión de Turismo, por unanimidad, se cambió la opinión sobre el Presupuesto 2024 para pedir que se asignen 10 mil millones de pesos para la reconstrucción y apoyo inmediato de Guerrero.
“En vez de que se vaya a Tren Maya, que se vaya a Guerrero. Díganle a Hacienda que ya dijimos cómo y cuánto”, demandó.
El petista Victoriano Wences, del distrito 05 de Acapulco, reconoció la reacción del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la gobernadora Evelyn Salgado.
Pidió que con el desastre no se haga “política barata y corriente”.
“Sin Fonden hay recursos y esperamos el recuento de daños de Acapulco, que no se atienda solo la zona turística, sino todo el estado”, dijo.
Karen Castrejón, dirigente del PVEM, también demandó que se liberen pronto los recursos públicos para atender la emergencia y la reconstrucción
Pidió que las imágenes que circulan en internet no sea tomadas como información oficial de lo que sucedió en el estado.
A su vez, el morenista Juan Ramiro Robledo, aceptó que el principal responsable para atender el desastre es el presidente Andrés Manuel López Obrador y resaltó que por eso ya está enfrentando la situación.
También reclamó que se quiera politizar la tragedia con los reclamos de que desapareció el Fonden, porque dinero sí hay.
“El dinero está bien en la Tesorería”, aseguró, porque, dijo, es más rápido disponer de recursos.
La panista Margarita Zavala cuestionó si la población fue alertada con suficiente anticipación de que se aproximaba el huracán, porque sí había monitoreo de su comportamiento.
“Sin Fonden no se permite responder rápidamente. Sí se cometió un error por eliminar un fideicomiso que sí servía”, remarcó.
En el pleno, la panista Teresa Castell mostró una cartulina con el reclamo que decía: “Morena mata sin Fonden”.
Finalmente, el diputado de Morena, Mario Miguel Carrillo señaló que no debían sacar raja política de la tragedia.
Explicó que sí hay dinero, porque los recursos que eran del Fonden están “asegurados” en la Unidad de Política y Control de Hacienda.
“No le mientan al pueblo de México, sí hay recursos para atender desastres naturales”, exigió.

Fue “demencial” desaparecer Fonden: Romero

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Jorge Romero, consideró que fue demencial la decisión de desaparecer el Fonden, hace cuatro años.
“Existía un fondo con recursos exprofeso para atender a las personas post desastre natural después de algún desastre natural
“Es el dinero para emergencias que, por su esencia misma es algo contingente que nunca vas a saber cuándo vas a ocupar. Es demencial desfondar el dinero que existe para un desastre natural, es demencial e insisto, esperamos que no se ocupe dinero para el caso concreto del huracán Otis que estamos viviendo”, señaló en conferencia de prensa.
Anunció que la Cámara de Diputados habilitará un centro de acopio para enviar ayuda a Guerrero y a Sinaloa.
“Si no alcanzara con lo que hoy se tiene en el Fonden, entonces sí o sí van a tener que sustraer recursos de otro lugar, a alguien le va a perjudicar por haber desfondado el que era ex profeso para atender a esta población. Pero bueno, pues así las cosas con la 4T”, criticó el legislador.
Señaló que sería una bajeza politizar la tragedia, pero se debía recordar que el Fonden es parte de los fondos y fideicomisos de los que Morena dispuso para tener más recursos presupuestales.
“Hacemos votos porque ahorita no haga falta estos recursos para ayudar a las personas, a eso me refiero con que es una bajeza politizarlo”.

 

Diputados de oposición reprochan a Morena la desaparición del Fonden ante crisis por Otis

Claudia Salazar / Agencia Reforma

Ciudad de México

Diputados de oposición reclamaron a Morena la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), porque es ahora que se necesita para atender la emergencia en Guerrero, en particular Acapulco.
Tras urgir a que haya donativos “generosos”, los legisladores de la mayoría reclamaron que se politice con la tragedia y aseguraron que sí hay dinero para enfrentar el desastre.
Al comenzar la sesión del Pleno de este miércoles, el diputado electo en el distrito 04 de Acapulco, Pablo Amílcar Sandoval, urgió a que se genere la ayuda para el puerto.
Propuso la instalación inmediata de centros de acopio y la donación de un mes de dieta de los diputados.
“Es la mayor tragedia por un fenómeno natural en Guerrero, en Acapulco, y planteamos no politizar esta tragedia y poder avanzar ayudando a las víctimas, hoy necesita la solidaridad de todos los mexicanos.
“Que se active el Programa de Emergencia Social de la Secretaría de Bienestar y pedimos, asimismo, que se hagan donativos generosos”, manifestó el legislador.
También solicitó centros de acopio en todas las entidades del país para que llegue la mayor ayuda posible y que las secretarías de Defensa Nacional y Marina establezcan puentes aéreos, marítimos y terrestres para dar la ayuda necesaria.
“Llevar toda la ayuda es indispensable”, dijo al llamar a los gobiernos estatales de todo el país a enviar brigadas de ayuda a Guerrero.
Finalmente, propuso que de los fideicomisos que se extinguieron al Poder Judicial salga el dinero para atender el desastre natural en Guerrero.
La perredista Elizabeth Pérez advirtió que es inevitable señalar que Guerrero tendría una mejor atención si existiera el Fonden.
Dijo que la instalación de centros de acopio es una acción de ayuda de la sociedad civil, organizada o no.
“La responsabilidad de dar atención es del Estado y tenemos que recordar que existía un fideicomiso específico creado, que ha sido extinto por quien tiene la mayoría.
“Imposible decir que se tiene que usar fideicomisos que están en uso en otras instancias para resolver un gran hoyo que tiene ese gobierno, sí nos solidarizamos y no responsabilidad de la sociedad civil ayudar a una reconformación de Guerrero, si existiera el Fonden, la historia de Guerrero sería otra”, sostuvo.
Andrés Pintos, de MC, dijo que no ha tenido comunicación con su familia y que Acapulco está devastado.
Llamó a revertir decisiones equivocadas con el Fonden y que se libere toda la ayuda posible.
La panista Yesenia Galarza resaltó que a Guerrero siempre le toca sufrir ante los desastres naturales, pero las respuestas son lentas.
Con la desaparición de Fonden se necesita liberar los recursos necesarios y atender a todas las familias afectadas, demandó.
El priista Jericó Abramo urgió a que se le dé auxilio a Guerrero y que haya compromiso con la entidad.
Informó que, en la Comisión de Turismo, por unanimidad, se cambió la opinión sobre el Presupuesto 2024 para pedir que se asignen 10 mil millones de pesos para la reconstrucción y apoyo inmediato de Guerrero.
“En vez de que se vaya a Tren Maya, que se vaya a Guerrero. Díganle a Hacienda que ya dijimos cómo y cuánto”, demandó.
El petista Victoriano Wences, del distrito 05 de Acapulco, reconoció la reacción del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la gobernadora Evelyn Salgado.
Pidió que con el desastre no se haga “política barata y corriente”.
“Sin Fonden hay recursos y esperamos el recuento de daños de Acapulco, que no se atienda solo la zona turística, sino todo el estado”, dijo.
Karen Castrejón, dirigente del PVEM, también demandó que se liberen pronto los recursos públicos para atender la emergencia y la reconstrucción
Pidió que las imágenes que circulan en internet no sea tomadas como información oficial de lo que sucedió en el estado.
A su vez, el morenista Juan Ramiro Robledo, aceptó que el principal responsable para atender el desastre es el presidente Andrés Manuel López Obrador y resaltó que por eso ya está enfrentando la situación.
También reclamó que se quiera politizar la tragedia con los reclamos de que desapareció el Fonden, porque dinero sí hay.
“El dinero está bien en la Tesorería”, aseguró, porque, dijo, es más rápido disponer de recursos.
La panista Margarita Zavala cuestionó si la población fue alertada con suficiente anticipación de que se aproximaba el huracán, porque sí había monitoreo de su comportamiento.
“Sin Fonden no se permite responder rápidamente. Sí se cometió un error por eliminar un fideicomiso que sí servía”, remarcó.
En el pleno, la panista Teresa Castell mostró una cartulina con el reclamo que decía: “Morena mata sin Fonden”.
Finalmente, el diputado de Morena, Mario Miguel Carrillo señaló que no debían sacar raja política de la tragedia.
Explicó que sí hay dinero, porque los recursos que eran del Fonden están “asegurados” en la Unidad de Política y Control de Hacienda.
“No le mientan al pueblo de México, sí hay recursos para atender desastres naturales”, exigió.

Fue “demencial” desaparecer Fonden: Romero

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Jorge Romero, consideró que fue demencial la decisión de desaparecer el Fonden, hace cuatro años.
“Existía un fondo con recursos exprofeso para atender a las personas post desastre natural después de algún desastre natural
“Es el dinero para emergencias que, por su esencia misma es algo contingente que nunca vas a saber cuándo vas a ocupar. Es demencial desfondar el dinero que existe para un desastre natural, es demencial e insisto, esperamos que no se ocupe dinero para el caso concreto del huracán Otis que estamos viviendo”, señaló en conferencia de prensa.
Anunció que la Cámara de Diputados habilitará un centro de acopio para enviar ayuda a Guerrero y a Sinaloa.
“Si no alcanzara con lo que hoy se tiene en el Fonden, entonces sí o sí van a tener que sustraer recursos de otro lugar, a alguien le va a perjudicar por haber desfondado el que era ex profeso para atender a esta población. Pero bueno, pues así las cosas con la 4T”, criticó el legislador.
Señaló que sería una bajeza politizar la tragedia, pero se debía recordar que el Fonden es parte de los fondos y fideicomisos de los que Morena dispuso para tener más recursos presupuestales.
“Hacemos votos porque ahorita no haga falta estos recursos para ayudar a las personas, a eso me refiero con que es una bajeza politizarlo”.

 

Trabajadores del PJF protestarán hoy contra la desaparición de fideicomisos

 

Este lunes se colocaron mantas en las oficinas del Primer Tribunal Colegiado de Materia del Trabajo, ubicado en la calle 5 de Mayo en el centro de Chilpancingo, como adelanto a las protestas de los trabajadores ante el proyecto de la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados de extinguir 13 fideicomisos del Poder Judicial Federal (PJF).
“Todos somos PJF unidad nacional”, “Sección 52. Chilpancingo. El PJF garantiza los derechos humanos de todos los mexicanos”, se lee en las mantas colgadas en la pared del edificio.
Los Sindicatos Unidos del Poder Judicial de la Federación convocaron hoy a una manfestación “pacífica” a partir de las 8 de la mañana en todas las sedes para continuar el apoyo y solidaridad “a toda la clase trabajadora que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal, en el entendido que se le dará seguimiento y acompañamiento en todo momento en sus expresiones de defensa firme y digna”.
En el texto se invita a los trabajadores a “no caer en provocaciones y evitar discusiones de odio y quema de figuras públicas”, en alusión a la quema de una figura del presidente Andrés Manuel López Obrador en la protesta de ayer en la Ciudad de México.
El proyecto de ley de Morena para eliminar 13 de 14 fideicomisos del PJF por un monto de 15 mil millones de pesos es parte de la campaña de López Obrador contra ese poder, al que señala que está “podrido” y está “al servicio de una minoría rapaz”, mientras que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, señala que se verían afectados derechos de los trabajadores, lo que secundan los sindicatos. (Redacción).