Hospitales de la capital ofrecen consultas y medicamentos en Acapulco, celebra Evelyn

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La gobernadora Evelyn Salado Pineda informó a través de las redes sociales, que el Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense, con sede en Chilpancingo, ofrece atención y entrega de medicamentos en la colonia Ciudad Renacimiento de Acapulco.
Asimismo, dijo el Instituto Estatal de Oftalmología reparte hidratantes oculares, da orientación para prevenir enfermedades en ojos e informa medidas de prevención contra el dengue, zika, chikungunya y otras enfermedades infecciosas que pudieran surgir, tras los daños provocados por el huracán Otis.
Anunció que en Casa de Día Rosita Salas y el Hospital Donato G. Alarcón, en Ciudad Renacimiento, se atiende a asistentes y pacientes.
Como parte de los reportes a la población, que sólo emite vía electrónica, indicó que la Secretaría de Salud Guerrero acercó las Unidades Móviles de Salud Especializada a la localidad de Lomas de Chapultepec, para ofrecer servicios de laboratorio clínico, rayos X, ultrasonidos pélvicos y obstétricos, así como electrocardiogramas.
En el día 17 días tras impacto del huracán Otis en Acapulco, la gobernadora informó también que había 62 gasolinerías y 29 sucursales bancarias en funcionamiento, a través de las redes sociales.
En las cuentas oficiales, destacó la activación de la economía, las acciones de limpieza de escombro, entrega de agua potable y apoyo humanitario a las colonias y comunidades de Acapulco y Coyuca de Benítez, donde aún no se restablecen los servicios.
En uno de estos mensajes dijo que, hasta el jueves 9 de noviembre, había 342 escuelas reportadas con daños por el huracán Otis, pero 221 ya fueron evaluadas por el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) y el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa.
Por la mañana, después de la reunión diaria del Centro de Mando para la atención de los efectos del huracán Otis, informó que ya suman mil 385 personas localizadas, de las que fueron reportadas como desaparecidas a causa del huracán del 24 de octubre.
En cuanto a las acciones de de salubridad, la mandataria estatal dijo que se han dado 24 mil 341 consultas médicas en Acapulco y Coyuca de Benítez, y se estima que, con la nebulización en mil 124 hectáreas para prevenir enfermedades contagiadas por vector, se protegió a 103 mil 160 personas.
Añadió que el programa emergente de agua en pipas, había distribuido 11 millones 360 mil litros del vital líquido en colonias y comunidades de Acapulco y Coyuca de Benítez.
En las acciones de limpieza y atención población de colonias de Acapulco, ratificó que los tres órdenes de gobierno continúan trabajando sin parar, y que en la colonia Emiliano Zapata, de la zona conurbada, se realizaron el desazolve en calles y barrancas, con retroexcavadora, grúa y camiones de volteo.
Además, dijo que se apoyó a la población de esta colonia popular, de las más grandes del municipio, llevando una planta de energía eléctrica móvil para que los vecinos recarguen sus aparatos y teléfonos móviles.

 

El paso a IMSS-Bienestar no afectará derechos laborales, dice la líder del sindicato de Salud

Trabajadores fue la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salu en la marcha del Primero de Mayo Foto: Jessica Torres Barrera

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

La secretaria general de la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), Beatriz Vélez Núñez, informó que ninguna conquista laboral de sus agremiados será afectada por la centralización del sistema de salud al Organismo Público Descentralizado (OPD) de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).
Afirmó que los directivos del servicio estatal de Salud intentaron aplicar el modelo a los trabajadores sindicalizados, especialmente al cambiar los horarios de las guardias, pero aclararon que el modelo sólo se aplicará a los nuevos trabajadores contratados que entrarán al OPD.
Aceptó no obstante que el sistema de salud en el país se integrará de manera híbrida; es decir, con trabajadores con diferentes condiciones generales de trabajo, “pero lo importante y que está garantizando el IMSS Bienestar es tener abasto de medicamentos de un 95 por ciento, que es lo que desean los guerrerenses”.

Las reformas

Además, ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para regular el Sistema de Salud para el Bienestar, que hoy entre en vigor con el que desaparece el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y tendrá el Poder Ejecutivo federal, 180 días hábiles para expedir las disposiciones reglamentarias y administrativas necesarias para la aplicación del IMSS Bienestar en el país.
Ayer, en entrevista con la líder sindical de Salud, Beatriz Vélez Núñez, comentó que el IMSS Bienestar es una OPD que fue construida para la atención médica de todos los ciudadanos que no tengan seguridad social.
Vía telefónica, dijo que en el caso de los trabajadores de la Secretaría de Salud, ahora dependerán directamente de la OPD federal, rumbo a una centralización de los servicios de salud, que contó entre 1996 y 1997, se descentralizaron operativamente, y tardó 14 años para que se concretaran todos los trabajos a los estados y estos controlaran los recursos.
“Hoy lo que está sucediendo es al revés, es regresar otra vez a la centralización de los recursos a nivel federal y van a estar manejados en lo que tiene que ver con la atención médica por el nuevo OPD IMSS Bienestar, que por cierto, hoy (ayer) fue publicado en el Diario Oficial de la Federación su nuevo esquema en el que le dice adiós al Insabi y ahora entra el IMSS Bienestar”, manifestó.
Y es que ayer el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para regular el Sistema de Salud para el Bienestar.
En su artículo primero transitorio indica que entrará en vigor el día siguiente al de su publicación, es decir, hoy; en el segundo, sostiene que el Poder Ejecutivo Federal contará con 180 días hábiles a partir de su publicación para expedir las disposiciones reglamentarias y administrativas necesarias para la aplicación del decreto.
Destaca, en el artículo cuarto transitorio, que la Secretaría de Salud, en un plazo no mayor a 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del decreto, emitirá las disposiciones que establezcan los términos, plazos y condiciones para llevar a cabo la transferencia de los recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales, así como de los inmuebles, derechos y obligaciones del Insabi al IMSS-Bienestar o la Secretaría de Salud, según corresponda.
Añade que los derechos laborales del personal del Insabi que sea transferido a IMSS-Bienestar o a la Secretaría de Salud, se respetarán conforme a la ley, las condiciones generales de trabajo y la demás normatividad aplicable, y que “la Secretaría de Salud realizará las gestiones que resulten necesarias para llevar a cabo la extinción” del Insabi.

El cambio y los trabajadores de contrato y no sindicalizados

Vélez Núñez aseveró que el cambio no impactará los derechos y obligaciones de los sindicalizados, porque siguen perteneciendo a OPD Servicios Estatales de Salud todos los trabajadores de base, regularizados, formalizados u homologados, con las mismas condiciones Generales de Trabajo y su propio tabulador.
Precisó que la modificación es para los de nuevo ingreso, que actualmente son de contrato y que próximamente serán de base, y dependerán de sus propias condiciones generales que ya fueron aprobadas, pero distintas a las de los sindicalizados.
Ejemplificó que los nuevos tendrán un tabulador con 30 códigos para otorgarles en calidad de médicos, enfermeras, químicos, psicólogos, nutriólogos, etcétera, pero el tabulador de los sindicalizados tiene 221 códigos.
Expuso que tampoco el cambio modificará el escalafón, y la responsabilidad que tienen es que trabajarán de manera híbrida en los hospitales, es decir, habrá trabajadores con condiciones generales de trabajo que dependan del OPD IMSS Bienestar y otros con condiciones generales de trabajo que dependan de los Servicios Estatales de Salud.
Aseveró que en una segunda etapa tendrán que desaparecer los Servicios Estatales de Salud para centralizar completamente la salud en el país. Sin embargo, indicó que ante el fracaso del Insabi, se espera que se cumpla con los objetivos, que son surtir a más del 95 por ciento de las recetas que se dan en las unidades de salud y en los hospitales, y tener una plantilla completa de especialistas, médicos y enfermeras.
“Ha sido muy difícil encontrar especialistas, por eso hay cubanos, pero también hemos obtenido problemas con algunos cubanos en algunos estados, en donde han dejado negligencias médicas porque no son los especialistas que se hicieron pasar y que desgraciadamente eso está aconteciendo en algunos lugares”, sostuvo.
Vélez manifestó que con el arranque del IMSS Bienestar en 25 estados del país, entre ellos Guerrero, los gobiernos estatales firmarán los convenios para el traslado de los servicios de salud en centros de salud y hospitales, pero las oficinas y las siete jurisdicciones sanitarias, el Labora-torio Estatal, el Centro Estatal de Medicina Transfunsional, Vecto-res, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sani-tarios (Cofepris) y Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES) se quedan en la Secretaría de Salud.
“Tengo entendido que el gobierno del estado inscribió al Hospital del Niño y la Madre de Chilpancingo y de Tlapa, sin embargo, parece ser que todavía no han sido afectados por el nuevo OPD, están en veremos, pero todo lo que son hospitales generales que manejaban la Secretaría de Salud se van a OPD de IMSS Bienestar, centros de salud también se van”, comentó.
Sostuvo que han dejado claro a la gobernadora, Evelyn Salgado, que necesitan que les garanticen los derechos laborales de los trabajadores sindicalizados, además, “durante muchos años hemos obtenido conquistas sindicales como son el bono de la gobernadora, los cinco días de aguinaldo extraordinarios, los días otorgados, lo de los vehículos, de tal manera, que eso ya se lo dejamos escrito para que cuando ella firme el convenio, vayan inscritos en dicho convenio, porque si no entonces, sí sería un problema de carácter social-laboral en donde saldríamos a la calle a exigir esos beneficios”.
Remarcó que los directivos siguen sin tener muy claro el modelo de IMSS Bienestar, porque querían aplicarles a los trabajadores sindicalizados el nuevo modelo, pero que son “para los nuevos contratos o las nuevas plazas que se van a otorgar”.
Argumentó que los directivos querían imponer las guardias con nuevos horarios, que traen el IMSS Bienestar, pero el sindicato tiene otros horarios, “ellos querían aplicarlos y ahí fue donde les dijimos que no confundieran el modelo de los horarios y condiciones generales nuevas, que solo es para los nuevos que van a entrar al OPD”.
Destacó que la salud en el país será de manera híbrida, es decir, con trabajadores con diferentes condiciones generales de trabajo, pero lo importante y que está garantizando el IMSS Bienestar es tener abasto de medicamentos de un 95 por ciento, que es lo que desean los guerrerenses.
“Toda la gente necesita buen material, equipo, medicamentos que sirva, los quirófanos, que haya comida en los hospitales, como es el caso del Hospital General de Acapulco donde tenemos un conflicto muy fuerte porque no están surtiendo la comida para los pacientes ni quienes están haciendo internados, los que trabajan en las jornadas acumuladas, o están en el turno nocturno y que está dentro de la ley”, aseveró.
Mencionó que espera que después de los 180 días que da el decreto al Insabi para entregar todo al IMSS Bienestar, se diga que hay medicamento, que hay una plantilla completas en los centros de salud y hospitales, que ya se otorgaron las plazas de base a los trabajadores de contrato, que hay condiciones en las unidades, los quirófanos y que todas las áreas están funcionando.
“Sigo pensando que hay que inyectarle más recursos a la Secretaría de Salud en el país, porque solo se destina el 6.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y mientras no se le entreguen más recursos a la Secretaría de Salud y al IMSS Bienestar quién sabe si se vaya a garantizar el servicio al 100 por ciento”, comentó.
Indicó que en Guerrero aproximadamente se habla de 14 mil trabajadores que entrarán al programa IMSS Bienestar de manera híbrida.

Cumplen 50 días de protesta los trabajadores sindicalizados del hospital general de Tlapa

Las cartulinas que paristas del Hospital General de Tlapa colocaron ante la falta de respuesta del cambio de director y administrador a 50 días de protesta Fotos: Carmen González Benicio

Carmen González Benicio

Tlapa

Los trabajadores sindicalizados del hospital general de Tlapa cumplieron 50 días de protesta, para exigir la destitución del director, Javier Blanco Martínez, y del director administrativo, Gregorio Ramírez Maldonado, así como para que se mejore la infraestructura, se cuente con medicamentos y personal suficientes.
Sin embargo, se prevé que este jueves 13 de abril se designe a los nuevos directivos, para atender el paro administrativo que inició el 23 de febrero, de acuerdo con el dirigente de la subsección 13 de la Sección 36, del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (Sntsa), Jesús Basurto Torres.
Basurto Torres recordó que su movimiento es porque el director no atendió las exigencias de atender la infraestructura, como la falta de aire acondicionado, el drenaje averiado del quirófano de cirugías y de la lavandería; así como la energía eléctrica de varias áreas.
También la carencia de medicamentos básicos como para el dolor, curaciones y el requerir el personal médico y de enfermería necesario.
El dirigente sindical, consultado por teléfono, comentó que a más de 50 días de su paro laboral administrativo, este miércoles se comentó que para el jueves llegaban las nuevas autoridades al hospital general: el director, el administrador y el director de recursos humanos.
Agregó que de manera extraoficial sería a las 11:30 de la mañana, pero que a él no le habían confirmado nada.
En la Jurisdicción Sanitaria 4 Región Montaña, de la Secretaría de Salud en Guerrero, la noche del miércoles le tomaron protesta al nuevo jefe jurisdiccional, Julián Rosales Flores, y al administrador Othón Bazán González.
Sobre estos nombramientos, Basurto Torres comentó que la designación de Rosales Flores le parece acertada, que es médico, que se ha desempeñado en cargos administrativos como coordinador de los servicios de salud. Rosales Flores es esposo de la ex directora del Instituto Tecnológico Superior de la Montaña (ITSM), Fredislinda Vázquez Paz.
Pero no así la del administrador, Othón Bazán González, quien es hermano del delegado de Gobernación, José Bazán, que refuerza su nepotismo y la idea de que coloca a personas allegadas en los puestos, sin que tengan el perfil.
Por lo que estarían viendo quienes serán las nuevas autoridades administrativas del hospital, que ya era necesario que resolvieran.
El administrador de la jurisdicción es ingeniero y estuvo como delegado regional de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional (Seplader) y también daba clases en el ITSM, vivía fuera de la región y regresó cuando entró en funciones la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

 

Toman más de 200 mujeres de Xalatzala la Jurisdicción Sanitaria en Tlapa; piden médico y medicinas

 

Más de 200 mujeres de la comunidad nahua de Xalatzala, municipio de Tlapa, tomaron las instalaciones de la Jurisdicción Sanitaria 04 Región Montaña, y el centro de salud, que se encuentran en el mismo edificio, para exigir un médico y medicamentos.
Las mujeres nahuas y los comisarios llegaron al lugar alrededor de las 9 de la mañana para exigir a las autoridades el envío de un médico, que no tienen desde hace un mes, pues el que estaba sólo hacía su servicio.
Las inconformes se mostraron molestas y no permitieron la salida o la entrada de los usuarios ni de trabajadores de las instituciones, lo que generó jaloneos.
Las inconformes bloquearon el tránsito vehicular en la calle Añorve y la Guerrero.
Al anunciarles que serían atendidas dejaron libres los accesos, pero la calle Añorve no se despejó porque ahí se concentraron las mujeres mientras dentro del edificio un grupo dialogaba con el administrador, Enrique Camarillo Balcázar, la jefa de Recursos Humanos, Carmen Maldonado, y otros funcionarios.
El comisario Eufrasio Ríos Reyes; las responsables de los comités de Salud, Rocío Martínez, Leticia Gerardo y Lisci Rodríguez; y las vocales, Juana Valencia, Oliva Herrera y Epifanía Pérez, acordaron que la Jurisdicción Sanitaria se comprometiera a enviar un médico y un paquete de medicamentos básico con la brigada médica asistencial, así como una brigada médica integrada por un médico y una enfermera que atenderán a los pobladores este fin de semana, de las 8 de la mañana a las 3 de la tarde.
Asimismo, acordaron que se comisionara a un médico que atienda a la población del 3 al 7 de septiembre, y en caso de que no llegara un médico permanente se comisionará al médico Enoch Dolores Flores, para que atienda dos días a la semana.
Finalmente, acordaron que el 5 de septiembre se reunirán con el jefe de la Jurisdicción para que les dé una respuesta a su petición de médico de base.

 

No hay medicinas ni equipo en el hospital básico comunitario de Coahuayutla, denuncian

Habitantes de la cabecera municipal de Coahuayutla denunciaron que hace meses que el hospital básico comunitario carece de equipo y de medicamentos, por lo que la mayoría de los usuarios deben a atenderse en consultorios particulares.
Este miércoles, vía telefónica, el vecino de Coahuayutla, Juan Izazaga Martínez contó que acudió al hospital con su esposa que tenía un malestar en el abdomen, pero no la atendieron porque le dijeron que el equipo de ultrasonido no sirve, y tuvo que llevarla a un consultorio privado.
Agregó que no es el único inconforme en esa cabecera municipal, “puede usted venir a preguntar a la gente de Coahuayutla, y le van a decir que en ese hospital nunca tienen medicina, no hay ni siquiera suero para picaduras de alacrán, no tienen nada; si uno quiere que le hagan alguna curación, debe de llevar su propio material, porque ahí no hay nada”.
“Según uno luchó porque acá hubiera un hospital para tener un buen servicio con doctores y enfermeras, pero es como si no hubiera nada; la situación se ha vuelto más grave en lo que va de este año… hasta acá bajan con enfermos de otras comunidades y se encuentran con que, aunque hay doctores, los aparatos no les sirven y no hay medicinas; pues uno quisiera que el gobernador supiera lo que está pasando acá para que mande a ver qué está pasando y arreglen los aparatos, porque queremos un buen servicio”. (Brenda Escobar / Zihuatanejo).

 

Causa desabasto de medicinas la mala administración en hospitales, reconoce el secretario De la Peña Pintos

El secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos justificó que el desabasto de medicamentos en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, de Chilpancingo, y en otros del estado, se debe a que no hay una buena administración.
Consultado en el Palacio de Gobierno sobre las quejas de los derechohabientes y trabajadores de que no hay medicamentos en los hospitales, entre ellos el de la capital, dijo que lo que la Secretaría de Salud ha detectado y descubierto que la labor que tienen que hacer los responsables de administrar el hospital no la hacen.
Comentó que los responsables de administrar el hospital son el director, el área administrativa, las farmacias, quirófanos y almacén, que tienen que ser ordenados para tener puntual el abasto de medicamentos y material de curación.
Ejemplificó que, “en el hospital de Chilpancingo hemos visto que el material de curación y medicamentos, ahí los tienen, pero hay un problema de la distribución, porque hasta han encontrado insulina, ropa quirúrgica y material de curación, entonces ahí hay un problema en la cuestión administrativa”.
De la Peña Pitos dijo que lo mismo pasa con el Hospital Básico Comunitario de Coyuca de Benítez, “se tiene el medicamento”, aunque reconoció que no tienen todos los medicamentos.
Admitió que en abasto de medicamentos se tiene el 60 y hace falta el 40 por ciento, y aseguró que se tiene una compra consolidada que empieza a llegar en marzo y que cuesta 490 millones de pesos, y que va a solicitar que se acelere la entrega.
El funcionario destacó que, “no es lo mismo que me digan me hace falta medicamento el día de hoy, pudiéndomelo haber dicho desde hace 15 días, de acuerdo al inventario que se lleve de manera cotidiana, sepan calcular qué medicamento tienen mayor movimiento, eso es cuestión administrativa que le corresponde a los administrativos”.

Instalaron cámaras de refrigeración para distribuir los cuerpos en las morgues de Acapulco, Chilpancingo e Iguala, dice

En cuanto a la saturación de los Semefos, informó que ya se instalaron cámaras de refrigeración en Acapulco, Chilpancingo e Iguala, donde se colocaran 150 cuerpos, para que se redistribuyan y no haya saturación, y que en total hay unos 720 cadáveres.
En la Funerales del Pacífico, funeraria de Zihuatanejo habilitada como morgue, trabajadores denunciaron que hay casi una decena de cadáveres embalsamados en espera de que los peritos de la Fiscalía General del Estado les hagan las pruebas periciales de ADN para su identificación, uno está ahí desde agosto de 2016.
Los trabajadores agregaron que carecen de infraestructura adecuada para mantener congelados los cuerpos, por lo que los tienen embalsamados y en bolsas, en espera de que Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE) acudan a tomar las muestras. Indicaron que, aunque están bien preparados los cuerpos no dejan de ser un riesgo de infección, principalmente para los trabajadores.
Al respecto, el secretario reconoció desconocer de la denuncia, y aseguró que en las funerarias habilitadas como Semefo se hace la necropsia, y si el familiar no acude, al tercer día el cuerpo es trasladado al Semefo de Acapulco.
“Desconozco por qué los trabajadores del Semefo de Acapulco no se han llevado los cuerpos, pero se van a trasladar a Acapulco, necesito aclarar porque desconozco”, dijo el funcionario.
Al respecto, en una llamada a la redacción del periódico El Sur, director general de Semefos en el estado, Ben Yehuda Martínez Villa explicó que en la funeraria de Zihuatanejo sólo hay tres cuerpos, dos a los que se van a tomar las muestras y un extranjero.
Dijo que le indicó a la encargada del lugar, que si Servicios Periciales de la FGE no acude a tomar las muestras, trasladen los cuerpos a Acapulco, porque tampoco los pueden embalsamar ya que se alteran las muestras de ADN.
Martínez Villa aseguró que él acudió apenas hace un mes y no observó acumulación de cuerpos, “no sé si fueron realmente los trabajadores de Funerales Pacífico, o fue la competencia, porque entre funerarias traen pleito”.

 

Tiene dos meses cerrada la farmacia del Seguro Popular en el hospital de Zihuatanejo, denuncian

Derechohabientes del Seguro Popular en Zihuatanejo, denunciaron que desde hace dos meses está cerrada la farmacia de este programa de salud que se encuentra en el hospital general Bernardo Sepúlveda Gutiérrez, por lo que deben comprar sus medicamentos con su propio dinero.
Por su parte, el médico especialista, José María Morelos Martínez, quien trabaja en este nosocomio, contó que el motivo por el que la farmacia del Seguro Popular está cerrada es que no hubo un control en la distribución de los medicamentos, y la Secretaría de Salud estatal pagaba hasta 3 millones de pesos mensuales a la empresa encargada de esta farmacia.
El paciente Juventino Castro Díaz manifestó que su mamá, Elvira Díaz Fombona es beneficiaria del Seguro Popular, pero tiene que comprar sus medicamentos porque la farmacia de ese programa lleva cerrada dos meses y nadie les da información de cuándo volverán a tener el servicio.
El médico José María Morelos Martínez, dijo que “la farmacia se cerró porque no hubo un control en la salida de los medicamentos, y entonces, como era una farmacia privada que estaba pagando la Secretaría (de Salud) los costos los estaban haciendo altísimos, hasta 3 millones (de pesos) mensuales en este hospital, de medicamentos, por lo que le dieron jaque, y finalmente la Secretaría no pudo pagar ya, no aguantó y les debe como seis meses”.
Agregó que lo mismo sucedió con los servicios de intendencia y vigilancia, “no hay intendente ni vigilancia en el hospital general, ahorita contratan personas que quieran trabajar ahí por 100 pesos diarios”.
Morelos Martínez dijo que la Secretaría de Salud, para solventar la falta de medicamentos, surte alguna medicina, “hay bastantes deficiencias, es la manera en que se está sustituyendo, pero claro, tener una farmacia con todo, y que te den todo y para todo, de verdad que sí era un lujo… pero hay que tener un auditor que esté midiendo y administrando la salida de cada medicamento y de cada insumo de la farmacia y es ahí donde hubo un poquito de falla”.
Agregó que la información que tiene es que para este febrero sólo se abrirán cinco farmacias del Seguro Popular en el estado, en lugar de los 30 que había, “Zihuatanejo va a tener una y van a volver a hacer contrato con la empresa de limpieza y vigilancia”, indicó.

 

Pidió al Fonden 260 millones de pesos para medicinas y brigadas médicas, informa la Ssa

El secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos informó que a causa de las contingencias del huracán Max y del sismo del 19 de septiembre, “se recrudeció” el desabasto de medicamento en Guerrero.
Consultado al finalizar el acto del 23 aniversario luctuoso de José Francisco Ruiz Massieu, en Chilpancingo, el funcionario estatal dijo que solicitó al Fondo de Desastres Naturales (Fonden) 260 millones de pesos para adquirir medicamentos y la movilidad de las brigadas médicas que brindan atención en los municipios afectados.
Dijo que a causa del huracán Max y del sismo de 7.1 grados en escala de Richter se está utilizando más medicamentos.
Los medicamentos que hacen falta son principalmente de la línea del primer nivel de atención, es decir, para atender fiebres, dermatitis, conjuntivitis, diarreas e infecciones respiratorias, así como vida suero oral.
Carlos de la Peña Pintos manifestó que Salud solicita una cantidad que le permita tener la cobertura en al menos un 80 por ciento, y ahora se tiene un 60 por ciento de medicamentos en todo el estado, es decir que hace falta un 20 por ciento de la cobertura para cubrir el mínimo necesario.
Precisó que el desabasto de medicamentos “se recrudeció” por los fenómenos meteorológicos, principalmente en la región de la Costa Chica, y por el sismo en la zona norte.
De la Peña dijo que los 260 millones de pesos que se solicitaron al Fonden cubrirían los costos de los medicamentos, gasolina, viáticos, vectores y la movilización de unos 500 integrantes de las brigadas para atender localidades apartadas.
Comentó que, el hospital general de Chilapa “ya tiene sus años”, ha sido remodelado, estructurado y ampliado, pero con el último sismo resultó con problemas en algunas áreas, y los expertos que los analizaron determinaron que ciertos espacios no se deben ocupar.
El secretario precisó que en el hospital de Chilapa se están atienden sólo urgencias y consultas, por lo que urge que se habilite el nuevo nosocomio, porque su construcción está abandonada. (María Avilez Rodríguez  / Chilpancingo).

Temen que se pierdan medicamentos ante corte de electricidad por un rayo en casas de salud de Ayutla

El abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Rogelio Téliz García denunció que desde hace una semana las comunidades de Barraca Tecuani, Yerba Santa y Ciénega del Sauce, del municipio de Ayutla de los Libres, no tienen energía eléctrica aunque ya lo reportaron a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y temen que se descomponga el medicamento que debe estar en refrigeración en la casa de salud.
En consulta telefónica, el abogado manifestó que, a causa de un rayo que cayó en un poste, quedaron sin el servicio las tres comunidades.
“Lo preocupante es que en la Casa de Salud de la comunidad hay medicamento que requiere refrigeración, para que sea suministrado, principalmente a niños que puedan sufrir alguna picadura de alacrán, alguna situación de una mordida de alguna víbora, alguna situación que tenga que aplicarse de manera urgente, y la preocupación de la comunidad es que el medicamento al no tener refrigeración… pueda ocasionar algo grave en las personas o en los niños, principalmente”, detalló el defensor.
Abundó que no sabe con precisión en cuánto tiempo el medicamento sin refrigerarse se descompone, pero que si no está tres días en refrigeración empieza a descomponerse.
Téliz García señaló que la CFE responde que están atendiendo el problema, pero que debido a la demanda en otras comunidades no han podido arreglarlo.
“La Corte Interamericana (de Derechos Humanos) emitió una sentencia, donde se dice que esa casa de salud debe de estar abastecida con medicamento indispensable para atender de manera urgente una enfermedad, por eso entendemos nosotros que esa casa de salud tiene medicamento suficiente”, comentó.

 

Continúa con pronóstico reservado el estado de salud de la locutora de RTG en Ometepec

 

La locutora de radio, Marcela de Jesús Natalia, atacada a balazos el sábado en Ometepec, continúa con pronóstico reservado, según el informe médico. Hoy se le hará una tomografía para revisar el proceso de inflamación.
Su esposo, Mario Martínez Bautista, dijo que Marcela no les informó si había sido amenazada o intimidada.
Consultado respecto al avance de la investigación, el vocero del Grupo de Coordinación Guerrero, Roberto Álvarez Heredia, dijo que la Fiscalía le informó que hay tres líneas, sin embargo no le precisaron cuáles son.
De Jesús fue herida de bala el sábado pasado, cuando le dispararon en el rostro al salir de las instalaciones de Radio y Televisión de Guerrero (RTG) en Ometepec, donde trabaja de locutora. El hecho ocurrió aproximadamente a las 9:30 de la mañana, al salir del turno que trabaja de 5 a 9.
El parte médico, después de su revisión matutina, indicó que tenía frecuencia cardiaca normal, así como su frecuencia respiratoria. La presión arterial estaba baja y presentó una temperatura de 37 grados. Continuaba sedada, conectada a un respirador artificial, sin cambios neurológicos y cardiopulmonar sin compromiso.
El esposo de Marcela de Jesús y regidor del PRI en Xochistla-huaca, Mario Martínez, dijo que la ve “con mejor semblante y respirando mejor”. Indicó que los médicos le dicen que la herida es delicada y están cuidando que no se vaya a presentar una infección y el organismo reacciona bien.
Hoy le harán una Tomografía Axial Computarizada (TAC) para revisar cómo está reaccionando su cerebro al medicamento y ver si ha cedido la inflamación.
Al preguntarle a Martínez si su esposa le había dicho de alguna amenaza o si fue intimidada por alguien, dijo que no le había hecho ningún comentario.
De si ha tenido información del avance de la investigación sobre la agresión, manifestó que no les han avisado nada.
Por la tarde, el gobernador Héctor Astudillo Flores visitó el Hospital General de Acapulco, para conocer el estado de salud de Marcela de Jesús. Martínez comentó que el gobernador le preguntó si requería algún apoyo urgente, y le respondió que la urgencia es la salud de su esposa.
“Se comprometió a que los mejores médicos están al pendiente de la salud de Marcela, yo le dije que lo que costaba es la buena atención médica para Marcela. También me dijo que ya dio instrucciones para la investigación”.
Vía telefónica, el vocero del Grupo de Coordinación Guerrero indicó que la Fiscalía solamente le había informado que tiene tres líneas de investigación, “que no conozco y no me han informado”. Añadió que el gobernador Héctor Astudillo solicitó al fiscal Javier Olea darle prioridad a este caso.