Pide el Congreso al Ejecutivo aceptar enmienda que sanciona la violencia política de género

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El Congreso local solicitó al secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, reconsiderar la decisión de rechazar el “adendum rectificatorio” para agregar a la ley electoral la figura de violencia política de género como causal para negar el registro como candidato a quien la haya cometido, la cual diputados locales dejaron fuera en la reforma aprobada el 8 de junio y publicada el 9 del mismo mes.
El coordinador del grupo parlamentario del PRI, Héctor Apreza Patrón, consideró que la negativa se dio por la opinión del consejero jurídico del Poder Ejecutivo, Jorge Salgado Parra, quien se excede en sus facultades y busca confrontar este poder con el Legislativo. El diputado morenista Jacinto González Varona reconoció que fue “una pifia” del Congreso y deberían asumir la responsabilidad.
En un oficio fechado ayer, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Yanelly Hernández Martínez, a solicitud del presidente de la Comisión de Justicia, el priista Jesús Parra García, envió un documento al secretario de Gobierno “para solicitarle a usted muy atentamente, tenga a bien reconsiderar la decisión emitida”.
Vía telefónica, el coordinador del grupo parlamentario del PRI, Héctor Apreza Patrón, afirmó que la decisión del Ejecutivo en ese tema se da a partir de la opinión del consejero jurídico Jorge Salgado Parra, quien cometió un exceso fuera de sus atribuciones: “yo lo que observo en el fondo es un afán de él de confrontar el Poder Ejecutivo con el Legislativo”.
Jorge Salgado tiene sus orígenes en el PRI. En el proceso electoral de 2021 se sumó a Morena después de no conseguir la candidatura a la alcaldía de Chilpancingo por la coalición PRI-PRD.
Apreza Patrón adelantó que enviarán a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda un informe de los diferentes momentos en los que el consejero se ha excedido en sus funciones.
Apreza Patrón dijo que en el cuerpo del dictamen se establecen que en esta reforma se contempla la violencia política en razón de género como causal para que la persona perpetradora no pueda ser postulada a un cargo de elección popular, por lo que, para compensar el error de no incluirlo en los resolutivos, únicamente se planteó un “adendum rectificatorio”.
Apreza Patrón señaló que en el grupo parlamentario del PRI están “verdaderamente sorprendidos de la actitud del consejero jurídico que pareciera que tiene el interés de confrontar al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo”.
Explicó que el viernes 9 de junio la Comisión de Justicia aprobó el “adendum rectificatorio” y se envió ese mismo día al Poder Ejecutivo antes de que venciera el plazo para aprobar y publicar las reformas en materia electoral que serán vigentes en este proceso electoral.
De Jorge Salgado dijo que “debe de tener claridad que lo que se envió el mismo día y que en sesión posterior ratificó el pleno del Congreso fue un adendum rectificatorio, es un instrumento utilizado como práctica parlamentaria común y corriente en el Congreso de la Unión y en los Congresos locales”, por lo que
están sorprendidos por la intención del consejero jurídico de afectar la relación entre los poderes.
Apreza señaló que la respuesta que da el Poder Ejecutivo al Legislativo se basa en la opinión de Jorge Salgado de que se debió realizar con una nueva iniciativa para reformar lo ya aprobado por el pleno “el consejero jurídico está actuando fuera de su competencia, él no es juez, no es integrante del Poder Judicial de la Federación para determinar que norma tiene validez o que norma es inválida, es un exceso, está actuando fuera de su competencia”.
Dijo que el grupo parlamentario está realizando un informe en el que detallen los excesos que ha cometido el consejero jurídico para informar a gobernadora, porque “esto no fue un hecho aislado, ya hay varios documentos que ha enviado el Ejecutivo, y lo grave es que firmados por el secretario general de Gobierno y a veces incluso por la gobernadora y ponen de base la opinión del consejero”.
En breves declaraciones, el diputado Jacinto González Varona reconoció que el no incluir a la violencia política en razón de género fue “una pifia” del Congreso y debe asumir las consecuencias del error.
Comentó que antes de que se votara el dictamen de reformas en materia electoral en las que se incluían las referentes a la Ley 3 de 3, pidió que se realizara una revisión la cual no se hizo y el dictamen se presentó al pleno en los términos aprobados.
“Yo creo que el Poder Legislativo tiene que aceptar esa pifia que cometimos, quedamos fuera de ley ya, cuando aprobamos el adendum creímos que se le iba a dar la celeridad, pero sin embargo el Poder Ejecutivo ya había publicado la reforma”.

El viernes es la fecha límite para que los diputados locales aprueben reformas electorales

El poder Legislativo tiene hasta este viernes para aprobar cualquier reforma en materia electoral, para que sean aplicables en el proceso electoral 2023-2024, entre ellas, las relacionadas a candidaturas indígenas y afromexicanas.
La ley establece que para que las reformas legales en materia electoral sean vigentes para el proceso electoral inmediato, éstas deben ser aprobadas por lo menos 90 días antes del arranque del proceso electoral.
De acuerdo con lo ducho por la presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Luz Fabiola Matildes Gama, a pregunta del representante del PRI ante este órgano electoral en la última sesión del Consejo General, el proceso electoral en Guerrero arrancará el viernes 8 de septiembre próximo.
En el conteo regresivo, este viernes 9 de junio es el último día que tiene el pleno del Congreso local para aprobar las reformas electorales, para que estas puedan ser aplicables en la elección para renovar ayuntamientos y las 46 diputaciones locales.
Entre las reformas que el Congreso local debe aprobar, están las relacionadas a la consulta a pueblos indígenas y afromexicanos que se realizó por mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para que las reglas sobre estas poblaciones y su participación en el proceso electoral 2023-2024, tuvieran el aval de estos sectores.
Entre las principales reformas que se plantearon en esta consulta, está que únicamente las asambleas comunitarias, y no alguna institución estatal, puedan emitir las constancias de autoadscripción o vínculo comunitario, con la que los candidatos indígenas o afromexicanos podrán registrarse.
Además, que deberán acreditar su vínculo con la comunidad con su acta de nacimiento y se plantea bajar del 40 al 30 por ciento de población indígena o afromexicana para determinar que se deben postular a candidatos de estas poblaciones. (Rosalba Ramírez García / Chilpancingo).

 

En 2024 se consolidará el proyecto de AMLO, asegura en Acapulco Adán Augusto López

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, en su participación en el foro Reforma electoral y gobernabilidad en México Foto :Gobernación

Jacob Morales Antonio

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, afirmó que en 2024 se consolidará la cuarta transformación, para que nunca más haya un gobierno que se olvide de la gente, del pueblo, se necesita unidad y lealtad al proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Este sábado, el funcionario estuvo en un salón de la expo Mundo Imperial, en la zona Diamante, en el conversatorio Reforma electoral y gobernabilidad en México, ante unas 2 mil personas, aunque los organizadores manejaron 15 mil asistentes.
La estancia del funcionario, quien fue ovacionado con gritos de “¡presidente! ¡presidente!”, fue de 30 minutos, practicante lo que duró el acto. Así como llegó a prisa, así se fue y voló hacia Villahermosa, Tabasco, donde inauguró el parque de béisbol Centenario del 27 de Febrero.
López Hernández, en su discurso, dijo que no hablaría de la reforma electoral porque así se lo pidió el presidente López Obrador, y en cambio, hablaría de los programas que hay en Guerrero.
El acto fue aparentemente oficial, porque fue transmitido por la Secretaría de Gobernación a través de su cuenta de Facebook, y en el escenario fue colocada una lona con los emblemas oficiales de la dependencia y los colores que maneja el gobierno federal.
Sin embargo, no hubo asistencia de ningún funcionario de la representación federal en Guerrero, tampoco del gobierno estatal o del municipio de Acapulco.
En el acto, el propio secretario expresó que él pidió un evento en un parque o espacio público, y que el ex priista y renejuarista Yoshio Ávila González, “todo el tiempo me mantuvo engañado”, porque la actividad se realizó en un salón “tan pomposo”, luego dijo que comprendió que no tenía la gente que estar en el sol y sufrir las inclemencia del tiempo.
Dijo que él iba a estar por todo el estado, donde la gente le diga qué vaya, y anunció que regresará en este mes. Recordó que el presidente López Obrador inició su campaña en 2018, en el municipio más pobre del país, “quizá la parte más olvidada. Metlatónoc representa tanto de la convicción de López Obrador”.
Luego dijo que entiende la añeja lucha de los guerrerense por el atraso y la marginación, que calificó como injusta, “y no nada más la reconocemos, y vamos hacer todo para que Guerrero vaya siempre a la vanguardia de la transformación, que Guerrero tiene un especial sitio en el corazón y en la imaginación del presidente de la República”.
El secretario dijo que el estado tiene programas sociales, como los caminos artesanales y que se superó a Oaxaca en ese apoyo. También que ahora cada familia tiene por lo menos un apoyo de los programas federales, así también se está apoyando a los adultos mayores.
Así como la entrega de fertilizante gratuito a los campesinos y anunció que en dos meses estará el presidente en el estado, para anunciar el nuevo precio de la tonelada de maíz. Soltó: “Vamos a ganar aquí en Guerrero, desde luego, todas y cada una de las batallas. Vamos a fortalecer el campo”.
“Algunos trasnochados dicen ‘¿y qué le pueden aportar un campesino, un agricultor de Guerrero al país?’. Estos piensan que aportarle al país es pagar impuestos, lo que nunca van a entender, es que ese humilde campesino de Guerrero ha dado la vida por México, con muchos esfuerzos”.
Agregó: “Por eso ahora que hay un gobierno ocupado en transformar al país, lo primero que tenemos que hacer es no nada más dejar sentada las bases para la transformación de Guerrero, que nunca más haya sufrimiento, que nunca más haya hambre en la Montaña, en Costa Chica, en Costa Grande, hasta en el último rincón de Guerrero, tiene que haber progreso, tiene que haber bienestar para la gente. Ese es el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador”, destacó.
Luego dijo que en la reunión de la noche del viernes que vio al presidente, le dijo que viajaría a Acapulco y luego de informarle que vendrían a hablar sobre la reforma electoral, el mandatario le expresó que no perdiera el tiempo y que mejor viniera a ratificar el apoyo irrestricto con el que cuenta el pueblo de Guerrero, “diles que nunca más le va a faltar nada a Guerrero”.
“Quienes militamos en un movimiento político, ustedes mismos, pues ya estamos esperando que llegue 2024, porque es el año donde se va a consolidar, donde los mexicanos van hacer todo para que se consolide la Cuarta Transformación, para que nunca más haya un gobierno que se olvide de la gente, que se olvide del pueblo, para que haya como se los he dicho transformación y para ello se necesita unidad, lealtad al proyecto que encabeza Andrés Manuel López Obrador y continuidad con cargo, esas son las bases sobre las que sienta el desarrollo futuro del país”, expresó.
En el templete lo acompañaron el diputado federal de Morena, Marcos Rosendo Medina, quien militó antes en el PRD y el PRI, y abajo del escenario estuvo el subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, César Yáñez Centeno.
La llegada del funcionario provocó un caos en la vialidad en el bulevar de Las Naciones, debido a que los camiones que llevaron a las personas de las diferentes colonias del puerto, se estacionaron en el entronque con la carretera a Barra Vieja, lo que provocó una fila de automóviles de más de tres kilómetros en dirección al aeropuerto.

 

“Alentador”, que la SCJN suspendiera el Plan B electoral: Florencio Salazar

Florencio Salazar en el taller de formación política en las oficinas del PAN en Acapulco Foto: Carlos Carbajal

Aurora Harrison

El ex secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame, consideró “alentador” que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) haya suspendido el Plan B de la reforma electoral, pues “eso significa que cumple con su papel fundamental, que es proteger la constitucionalidad”.
El sábado, en las oficinas del Comité Municipal del PAN en Acapulco, donde participó como ponente en el taller Formación política del ciudadano, que impartió a militantes de ese partido, Salazar Adame dijo que la suspensión es “una protección a la ley, que garantiza que el órgano electoral pueda operar como hasta ahora”.
Aunque reconoció que la decisión de la Corte no significa que por la vía administrativa el presidente Andrés Manuel López Obrador “no quiera acotarlos y esa es la tentación que estará en el ambiente, y ojalá que el gobierno federal, cosa que veo difícil, emita una declaración de respeto a la Suprema Corte y que el INE se mantenga como ha funcionado hasta ahora”.
Luego cuestionó que algunos asistentes a la marcha del 18 de marzo que convocó el presidente hayan prendido fuero a una imagen de la presidenta de la Corte, Norma Piña, lo que calificó de “muy riesgoso” y recordó cuando “los nazis pasaban a la acción directa, que es cuando se pierde todo elemento de tolerancia y se actúa de manera física contra los disidentes. Eso pasa cuando hay una masa de personas que no tienen más creencia que lo que les dicta el líder y eso es muy peligroso para la democracia, y para quienes disentimos lo que está haciendo el actual gobierno”.
Explicó que los ciudadanos tienen muchas alternativas, desde exigir a los poderes públicos que actúen conforme a la ley, que se ajusten a su espíritu, porque “las leyes son abstractas, son sujetas de interpretación para favorecer, siempre y cuando se trata de litigios personales a quien tiene derecho su parte, cuando son cuestiones que contravienen del interés de sus funciones, de instituciones u órganos públicos, garantizar la constitucionalidad”.
“Si el gobierno no acatara esas disposiciones en su letra y espíritu, los ciudadanos tienen recursos como los que empleó el presidente de la República, que es de la protesta social, actos de desobediencia civil, pero creo que la democracia no admite ninguna negociación que no sea su pleno funcionamiento”, puntualizó.
De la capacitación para los militantes panistas, les habló de que para ser ciudadanos deben ejercer plenamente todos sus derechos políticos y apartarse de algunas derivaciones ambiciosas, como “el ser súbdito que es la persona sometida al poder, el feligrés que persigue dogmáticamente a un líder y el idiota que es aquel ciudadano que decide no participar en política, ni en cosas que le interesen a la sociedad”.
“Lo que se trata es que haya conciencia de que el mejor régimen que podemos vivir es la democracia y que tenemos que conservarla, porque es la que da la posibilidad de alternancia de diferentes partidos políticos y que el ciudadano decida lo que quiere para su país, que no haya políticas autoritarias que puedan atentar contra órganos como el INE, porque significa atentar contra la democracia”, puntualizó el ex funcionario.
En tanto, el presidente del Comité Estatal del PAN, Eloy Salmerón, dijo que el partido este año trae un programa de capacitación en todo el estado, porque el INE vigila mucho la aplicación de los recursos y por ello “invitamos a Florencio Salazar, que tiene una trayectoria impresionante y experiencia política para hablar de liderazgo”.
Sobre la suspensión del Plan B, dijo que es una “excelente noticia, con eso la Suprema Corte y los ministros demuestran la independencia, que además está apegada a justicia y ven el atropello que intenta hacer Morena, a través de su mayoría en el Congreso de la Unión, de modificar la Constitución afectando al órgano electoral que ha permitido en los últimos años fortalecer la democracia en nuestro país y darle esa libertad de elegir a sus gobernantes”.

 

Anuncian visita de Adán Augusto López a foro por la reforma electoral en Acapulco

El coordinador del movimiento Ahora es Adán, Yoshio Ávila González, anunció que el próximo 1 de abril estará en Acapulco el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández para encabezar el foro Reforma electoral y la gobernabilidad en México.
“Guerrero está de júbilo porque recibiremos aquí, en Acapulco, con los brazos abiertos, al hombre mas cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador, a su mejor amigo, a su paisano, a quien conversa con el presidente todos los días y a quien además nosotros consideramos que representa como nadie la continuidad de la transformación que inició en el 2018 y que por ningún motivo debe parar. Que siga la transformación”.
Ávila González convocó a los ciudadanos a acudir el sábado 1 de abril a las 11 de la mañana al centro de convenciones Mundo Imperial para asistir al foro que encabezará López Hernández. Los foros, explicó, los ha hecho el secretario de Gobernación en varios estados y será la única actividad en Acapulco porque después se va a una gira con el presidente de la República.
En la conferencia se informó que el Movimiento que siga López que se formó el año pasado para apoyar las aspiraciones a la candidatura presidencial del secretario de Gobernación cambió de nombre, se llama Ahora es Adán.
Destacó que el secretario de Gobernación está concentrado en la agenda del presidente de la Republica que consiste en la transformación del país, que es el único que puede lograr la unidad de todo el país, y es el único que crece en las encuestas.
En la conferencia acompañaron a Ávila González, Juan García López, Citlali García López, Marco Daniel Silvio Gómez, Alejandra Avilés Vargas, Apolinar Campuzano Salado y José Luis González Suástegui (Daniel Velázquez).

 

Defiende Morena en el Congreso el Plan B; “es una reforma ilegal e inconstitucional”: PRD

El diputado del PRD Bernardo Ortega Jiménez en su intervención en tribuna; al fondo la diputada de Morena María Flores Maldonado muestra una pancarta con la leyenda “El Plan B ¡Va!” Foto: Jessica Torres Barrera

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Diputados del PRD, Morena y del PRI debatieron por más de una hora sobre la reforma electoral, denominada Plan B. La oposición afirmó que se regresará a los años ochenta, cuando el gobierno federal organizaba las elecciones, mientras que los morenistas reprocharon que se defiendan los privilegios de los consejeros electorales.
Fue el perredista Bernardo Ortega Jiménez quien llevó el tema a tribuna, y a pesar de que dijo que su participación “no pretende confrontar ni politizar” sobre el Plan B, dijo que es ilegal e inconstitucional.
El perredista señaló que contra la reforma se han unido los partidos de oposición, y reclamó que para ésta no se hayan buscado los consensos.
Ortega Jiménez reiteró que la reforma electoral es frágil, por lo que se espera que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la declare inconstitucional, y que la respuesta de Morena y sus aliados serán “nuevamente las descalificaciones a las autoridades judiciales”.
Después pidió la palabra la priista Julieta Fernández Márquez. Afirmó que el INE tiene una razón de ser, y se refirió a los tiempos en los que precisamente gobernaba su partido político, el PRI, y que en México se están regresando a esas prácticas.
Recordó que cuando el gobierno federal tenía el control de las elecciones, a “Manuel Bartlett se le cayó el sistema” cuando era secretario de Gobernación en el gobierno de Miguel de la Madrid (del PRI): “eran tiempos similares como ahora que se quería concentrar el poder”.
La priista destacó que fueron precisamente los partidos de oposición, así como la sociedad civil, los que lograron la creación del entonces IFE, y que, a partir de ahí, según dijo, no se ha cometido ningún “fraude como el que vivimos hace 35 años”. Pero con el Plan B, aseguró que se pone “en duda la credibilidad, legitimidad y certeza del proceso electoral”.
Con esta reforma, la priista señaló que no se garantizan elecciones libres e imparciales, “esta manipulación jurídica busca despedazar al INE… el partido en el poder quiere quitar el 85 por ciento de los empleados y consejeros, con 15 años de experiencia y con servicio profesional de carrera y poner perfiles a modo”.
Y así controlar al órgano electoral “desde Gobernación como en los años setenta”. En tribuna señaló: “no podemos regresar al dedazo, a cooptar elecciones y a un sistema de partido hegemónico que no funciona y que México ya lo superó”.
Y cuestionó los motivos del “partido en el gobierno” para hacer estas reformas al INE: “será que ya se les acabó, que el clientelismo ya no funciona más, será que quieren allanarse la elección”.

Sí hay observaciones de inconstitucionalidad, reconoce diputada de Morena

Después la morenista Leticia Castro Ortiz inició su participación con la frase: “Salve distinguidos tribunos”, lo que generó risas de diputados y asistentes a la sesión, y mostró una cartulina con el mensaje: “La reforma electoral va”, la cual no mantuvo extendida porque dijo que al igual que Bernardo Ortega, no pretendía generar confrontación.
“Como bien lo dijo el diputado Bernardo, el Plan B tiene observaciones que tal vez puedan considerarse de inconstitucionalidad”, y destacó que su intervención sería objetiva.

Leticia Castro contó que tras la revisión que realizó al Plan B encontró 21 observaciones que podrían “no ser adecuadas al marco constitucional”.
Sin embargo, Castro Ortiz dijo que esa reforma también tenía bondades y no debe ser satanizada.
De Morena, la diputada María Flores Maldonado cuestionó a la oposición si en realidad el INE es imparcial y ciudadano. En tribuna, afirmó que el Plan B no afecta ningún derecho de los ciudadanos.
“El INE sí se toca para bien y hay algo que se debe conservar que sea bueno para el pueblo, que se conserve”.
Otro morenista que subió a tribuna fue Antonio Helguera Jiménez. Le respondió a Bernardo Ortega, quien había dicho que Morena no ha logró consensos para la aprobación de la reforma electoral, porque antes el presidente para que le aprobaran una ley “les soltaba la mano a los diputados y ahora eso no lo hay”.
Helguera Jiménez aseguró que en próximo gobierno se aprobará la reforma eléctrica y la electoral “porque ustedes no están es cuchando a sus adversarios, ustedes están reaccionando con el hígado, están pretendiendo impedir que México avance y eso el pueblo se los está calificando, ustedes pronto no van a tener ni los votos para continuar como partido y eso va hacer su mayor castigo, un castigo merecido”.
Ya en un tono más alto, subió a tribuna por segunda ocasión el perredista Bernardo Ortega. Les dijo a los morenistas que “les debería dar vergüenza” tener a Manuel Bartlett como funcionario de primer nivel.
Ortega afirmó que el PRD no defiende a los consejeros o sus sueldos sino al INE como institución y a la Suprema Corte. En ese momento desde sus curules, los morenistas le pidieron que no gritara. “¡No grito, así hablo compañeros, discúlpenme pues!”, les respondió.
Recordó que el PRD acompañó en su lucha contra el fraude electoral a Andrés Manuel en 2006 y que además durante “muchos años” le hizo campaña. “No nos pueden decir que no le ayudamos a Andrés Manuel, qué bueno que ganó al final de cuentas”. Lo dicho generó aplausos de los morenistas.
Bernardo Ortega dijo en tribuna: “el PRD es el papá de Morena, Helguera… si no fuera por AMLO, muchos de nosotros, o de ustedes no serían diputados, ni fueran presidentes municipales, ni gobernadores”, y aplaudió como la mayoría de los diputados: “aplaudo a AMLO por su persistencia, aclaro”.
Después de Bernardo Ortega, la presidenta de la Mesa Directiva Yanelly Hernández Martínez preguntó al pleno si el tema ya estaba suficientemente discutido, pero la mayoría dijo que no por lo que continuaron las participaciones.
A tribuna también subió el diputado Jacinto González Varona, quien dijo que la derecha es “mentirosa e hipócrita”, y mencionó diferentes fraudes y escándalos en los que tuvieron que ver partidos y el INE.

Prepara el INE el proceso electoral con base en la reforma electoral, dice Donaciano Muñoz

Empleados del INE, con la supervisión de representantes de partidos y funcionarios del organismo electoral, durante la trituración de 908 credenciales para votar que no fueron recogidas de los Módulos de Atención Ciudadana Foto: Jessica Torres Barrera

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El vocal ejecutivo de la Junta local del Instituto Nacional Electoral (INE), Donaciano Muñoz Loyola, informó que independiente de los amparos y el pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el organismo se prepara para los próximos comicios, considerado las reformas del Plan B, que ordena adelgazamiento al mínimo la estructura del Instituto.
La reforma causa incertidumbre entre quienes están trabajando de todos los niveles, que puedan ser despedidos. El universo a considerar en el estado de Guerrero es de 200 personas “desapartadas” por esta reforma, precisó.
En consulta después de la sesión ordinaria de la Comisión Local de Vigilancia (CLV) del Registro Federal de Electores (RFE) del INE en Guerrero, para validar la trituración de 908 credenciales para votar, señaló que la reducción de trabajadores trastoca todo el funcionamiento del organismo.
“Todas las tareas de un proceso electoral que tienen que ver con la organización de los lugares que se instalan las casillas, la capacitación de funcionarios, el equipamiento de la casilla, proveer de información, las tareas del RFE, al desaparecer estas figuras del servicio profesional, personas que son evaluadas en cada ejercicio, al perder esa profesionalidad en el cargo, ya no vamos a poder realizar estas funciones especializadas”.
Estimó que habrá improvisación sin ese conocimiento y experiencias de las particularidades de las regiones del estado, lo que ha permitido colocar casillas en los lugares más alejados.
Expresó su preocupación en un proceso electoral, donde habrá elección de presidencia de la República, senadores, diputados federales, y en lo local de ayuntamientos y diputados locales.
“Ese volumen de cargos públicos que va a estar en juego, con personal que no tiene la experiencia ni la profesionalización de los trabajadores separados, sí nos pone en una situación de incertidumbre de la calidad a la que generalmente hacemos un proceso electoral”.
Reiteró que esa es la razón de que el INE coloca en la mesa de discusión el riesgo de esta reforma, en la calidad y la certeza de los procesos electorales.
Sobre la nueva distritación federal en Guerrero que se aprobó en diciembre pasado, informó que el 1 de septiembre ya deben estar operando los ocho distritos.
En el caso de Ayutla, tendrá cambio de sede a Ometepec, y en el caso de Iguala, donde se perdió el distrito, debe haber un replanteamiento del número de módulos, y del centro de monitoreo de estaciones de radio y televisión, entre otras obligaciones, y con personal, ya sea derivado de la reforma electoral o de la determinación del Poder Judicial, que finalmente vaya a permanecer lo conducente en el INE.
En cuanto a la trituración de credenciales bajo la observación de representantes de partido, Muñoz Loyola, explicó que son aquellas que permanecieron por más de dos años en los 34 Módulos de Atención Ciudadana (MAC).
Recordó que a principios de marzo y hasta el mes de agosto del año 2020, los módulos tuvieron que cerrar temporalmente por motivo de la pandemia de Covid-19. En consecuencia hubo medidas estrictas de cuidado de salud, y la atención se realizaba con citas agendadas vía internet o de manera telefónica.
Hoy, destacó que la ciudadanía acude sin cita a los módulos pero se mantienen algunas medidas sanitarias y se recomienda el uso de cubrebocas,
En la sesión acudieron, el presidente de la CLV del RFE local, Ángel Baez Balderas; el secretario de dicha Comisión, Emilio Hernández Torres; los representantes de los partidos políticos: del PAN, Melitón Calderón Espinoza; del PRD, Oscar Ramírez Obando; del PT, Edgar Ventura de la Cruz y por Morena, Agustín Feliciano García Flores.
Por la vía virtual, siguieron el evento, del PRI, Cuauhtémoc Eugenio Rentería y por el PVEM Juan Manuel Maciel Moyorido. Para dar fe de la lectura y destrucción de las credenciales, estuvo presente el vocal secretario Gregorio Aranda Acuña.

 

El Plan B es para ampliar el tiempo de campaña de las “corcholatas”: Añorve

El senador Manuel Añorve en su conferencia sobre la reforma electoral en la Universidad Americana de Acapulco Foto: Jesús Trigo

Daniel Velázquez

El senador del PRI Manuel Añorve Baños señaló que la reforma electoral recientemente puesta en vigor es para que “las corcholatas” del presidente Andrés Manuel López Obrador puedan seguir haciendo campaña hasta noviembre.
Este jueves, Manuel Añorve impartió una conferencia llamada Reforma Electoral, convocada por la Universidad Americana de Acapulco y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero, en el auditorio de la primera.
En su exposición, el senador dijo que con la reforma electoral vigente se busca “estrangular al INE” y “se van a reducir seguramente las casillas”. Eso provocaría acarreo de personas: “no voy a negarlo, el andamiaje que tiene el gobierno con los programas sociales ayuda mucho obviamente en todo lo que se puede traducir electoralmente el día de la elección”.
Añadió que con la reforma el proceso electoral de 2024 empezará la tercera semana de noviembre y no en septiembre, “para que las corcholatas puedan seguir haciendo campaña con recursos públicos” y por eso defienden el Plan B.
Agregó que la oposición, los partidos, en las Cámaras ya presentación juicios de inconstitucionalidad para echar abajo el Plan B y dejar las cosas como están. “Tenemos confianza en que la Corte lo eche abajo y que las cosas queden como se han hecho las elecciones siempre”.
Indicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene hasta el 1 de junio para resolver los juicios de inconstitucionalidad promovidos contra la reforma, “porque es la fecha límite para hacer reformas constitucionales y de mayoría simple en temas electorales, la Corte tiene que resolver antes del 1 de junio”.
Agregó que si no resuelven los juicios, las reforma seguirá vigente, pero puede declarar suspensiones sobre algunos aspectos. Ponderó el revés que dio la Corte sobre la permanencia en la secretaria técnica a favor de Edmundo Jacobo.
Destacó que la marcha del 23 de febrero fue para defender al INE y no hubo acarreados: “nosotros no llevamos ni un camión, fuimos caminando, y Morena está convocando a todo el país para llenar el Zócalo y ahí estarán las fotos el día posterior a la marcha donde tendrán sus camiones, sus acarreados, de todo lo que se quejaban cuando otros gobiernos y otros partidos gobernaban el país”.

Alianzas, el rejuego político

De las declaraciones hechas por el fundador del PRD Jesús Ortega Martínez de que la alianza entre PRI, PAN y PRD está secuestrada por los dos primeros partidos, y que en caso de seguir en esa postura el perredismo no participaría con esos partidos, el senador opinó que su postura es parte la negociación política.
“Eso no va a suceder, ellos están negociando, también estiran la cuerda, aflojan la cuerda, normal. Todavía, vendrá el periodo de las reglas para la candidatura a la presidencia de la República, eso todavía no se ha instrumentado porque estamos esperando que pase la elección de Coahuila y la del Estado de México, por eso hablo con tanta seguridad, después se van a instrumentar las reglas para definir candidatos a la presidencia de la República y se va a definir a quién le corresponde por fuerza mayor candidaturas”.
Agregó que la postura del perredista es normal porque son las negociaciones, “pero a nadie le conviene romper porque si rompemos no vamos a ganar. Tenemos que tener toda la apertura el Va Por México. Si alguien se desprende nos vamos a ir por separado y le vamos a hacer el favor al partido en el gobierno para que gane las elecciones”.
En su exposición el senador también informó que el Senado aprobó sancionar hasta con 22 años de cárcel el matrimonio infantil y prohibió la venta de menores.
También inormó que está en discusión la aprobación de la mariguana para uso lúdico, medicinal e industrial y el aborto

 

Confía PRI estatal en que la Corte rechace la reforma electoral de López Obrador

Daniel Velázquez

La secretaria general del Comité Directivo Estatal PRI, Pilar Vadillo Ruiz, dijo que la reforma electoral del gobierno federal conocido como Plan B “no es más que la mutilación al aparato electoral que tanto nos ha costado” construir a los mexicanos y confió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo rechace dando la razón a las distintas instituciones y actores políticos que han presentado juicios de inconstitucionalidad.
Este lunes se reanudaron las actividades del Comité Directivo Municipal del PRI llamados Encuentros con la militancia donde la secretaria general señaló que el gobierno federal busca que el INE esté al servicio del poder.
Aseguró que Morena impondrá su mayoría en la Cámara de Diputados y seleccionará a consejeros electorales afines a sus intereses y llamó a los priistas a estar informados, a no ser sumisos ni callados.
Recordó que Morena no ha renunciado a las prerrogativas de mil 900 millones de pesos que recibe “y no les parece una fortuna”, en alusión a que se dice que el propósito principal del Plan B es ahorrar en gastos.
A los beneficiarios de los programas sociales les dijo que éstos “son posibles gracias a que esta generación que hoy trabajamos y producimos, a la hora de consumir pagamos impuestos en cada uno de los productos que costeamos y quienes generamos otro ingreso a partir de una pequeña empresa contribuimos aún mas para que puedan hoy entregar cual dádiva y compra anticipada de voto, dinero a los jóvenes”
Añadió que como maestra de preparatoria “soy testigo que la mitad de mis alumnos no tienen interés académico, se están convirtiendo, perdón que lo diga porque lastima, en verdaderos limosneros, y un joven que recibe mil 600 pesos bimestrales por supuesto que siente que es mucho dinero porque los padres se hacen cargo de los gastos de la casa”.
Agregó que con las becas a estudiantes se quita a los jóvenes el deseo de ganar dinero, de superarse :“toda esa generación está sobreestimulada con esa cantidad, no tienen el mismo futuro de quienes venimos de la cultura del esfuerzo”.
La secretaria general luego señaló que aunque reciban dinero “les alcanza para menos” porque el alza de precios en productos como el huevo, la tortilla y el gas “el poder adquisitivo es menor”.

Críticas al gobierno de Abelina

Durante el desayuno, Pilar Vadillo y el presidente del CDM Sofío Ramírez Hernández criticaron al gobierno de la morenista Abelina López en Acapulco. La dirigente estatal lo acusó de nepotismo y el líder municipal de incapaz.
Vadillo dijo que “el más sano de los errores” de la alcaldesa “se llama nepotismo, el peor de sus errores se llama omisión porque Acapulco se ha convertido en un triste escenario político de unos cuantos al cobijo de una figura nacional”.
El dirigente municipal señaló: “Es triste particularmente en Acapulco ver el crecimiento de la inseguridad”, ahora se asalta y se cometen asesinatos en la Costera, no hay servicios públicos.
La ciudad “es un basurero en las esquinas, no tenemos servicios públicos, no tenemos servicio de drenaje, de agua, de alumbrado público, no tienen la mas mínima idea de lo que representa gobernar y saber gobernar para el pueblo de Acapulco”, terminó Sofío Ramírez.

 

Afecta el Plan B la aplicación de acciones afirmativas por la autoridad electoral: IEPC

La consejera presidenta del IEPC Guerrero, Luz Fabiola Matildes Gama en el mensaje que ofreció en la clausura del diplomado Análisis Político Desafíos Sociales de Guerrero en el Siglo XXI en el Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados de la UAG Foto: Carlos Carbajal

Karina Contreras

La consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Luz Fabiola Matildes Gama, declaró que con el Plan B las autoridades electorales “no podrán ir más allá de lo que establece la ley”, ya que impide interpretar o crear acciones afirmativas.
La consejera presentó la ponencia La erradicación de la violencia de género es un quehacer de todas y todos, en el diplomado de análisis político Desafíos sociales de Guerrero en el siglo XXI, que se llevó a cabo en el auditorio Norberto Bobbio del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano (IIEPA- IMA) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).
La funcionaria electoral añadió que la ahora Ley general de instituciones y procedimientos electorales dice que los partidos deberán registrar comunidades LGBT+, pueblo afro e indígenas en las listas del 1 al 25, pero “las autoridades electorales, lo que hacíamos antes, es decir, ‘bueno partido político tienes que registrar a una persona de la comunidad LGBT del 1 al 6’. El INE registró a varias personas en situaciones de vulnerabilidad con estos parámetros”.
Ahora la ley dice es del 1 al 25 donde los partidos tienen esa obligación y entonces pueden “registrar en el 1 o el 2, pero también en el 20 o 25, entonces tendremos que acatar lo que dice esa ley”, y esto “pudiera vulnerar” todo lo que se ha avanzado. Explicó que las autoridades electorales ya no podrán recurrir a los tratados internacionales para salvaguardar los derechos políticos electorales de las mujeres con el Plan B.
Manifestó que la reforma establece que los partidos registrarán con paridad, ya que está en la Constitución. El problema es que las autoridades electorales “ya no podremos aprobar acciones afirmativas, la reforma establece en el Artículo 4 y 5 que las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales no podrán hacer ninguna clase de interpretación o acciones afirmativas, sino que se circunscribirán a lo que dice la ley, y la ley de esta reforma dice que en materia electoral se aplicará tal cual se establece en la ley”.

Sigue violencia política de género

En su ponencia, Matildes Gama dijo que normativamente se ha avanzado donde la Constitución dice ‘paridad’, y las leyes electorales así lo dicen, pero “tenemos pendientes porque seguimos con casos de violencia política contra las mujeres, no sólo candidatas, sino ya en el ejercicio del cargo”.
Dijo que en 2022 el IEPC tuvo 21 casos de quejas y procedimientos sancionadores presentados por mujeres políticas y este año están desahogando tres casos de funcionarias públicas que en el ejercicio de sus cargos consideran que sufren alguna violencia política.
Señaló que el IEPC tiene la facultad de recibir esas quejas e iniciar procedimientos sancionadores, de dictar medidas cautelares, “y una vez que se integra el expediente se manda al Tribunal Electoral del Estado, sus redes sociales, que compareció ante el Tribunal, buscando que se declaren ilegales las reformas a los estatutos y que Alejandro Moreno Cárdenas, deje la presidencia del PRI.
“El 27 de febrero el INE determinó la improcedencia de las reformas estatutarias del PRI. Hoy (el jueves) he comparecido para que el TEPJF ratifique que las reformas a los estatutos sean finalmente ilegales. Alejandro Moreno, Alito, abusó y debe irse del PRI Nacional. Nunca más abusos ni engaños a la militancia. Nunca más un partido de cúpulas”, publicó Astudillo.

quien es la autoridad que resuelve si considera que hubo un caso de violencia política o no y las sanciones correspondientes”.
Señala que de las tres quejas que tiene este año por violencia de género dos son de la región de la Montaña y una de la región Centro.
Sobre la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, quien ha señalado que sufre violencia política de género, la consejera presidenta dijo que hasta el momento no ha presentado ninguna queja.
Señaló la que siempre son nuevos retos las elecciones, “todos los procesos electorales son diferentes y los que se esperan es trabajar con la reforma electoral que está ahora y atender los casos de violencia política, que quisiéramos que disminuyeron, que no hubiera, pero esto es algo que se ha presentado desde hace muchos años y entre mayores oportunidades tienen las mujeres para ocupar cargos públicos mayor es la violencia hacia ellas”.
Dijo que los partidos políticos tienen la obligación de registrar el 50 por ciento de candidaturas que sean mujeres en Ayuntamientos, regidores, sindicatura y Congreso del estado.
Señaló que entre mayor es la obligación de los partidos registrar con paridad mayor se registra la violencia contra las mujeres.
Indicó que seguirán trabajando con la ley que aprobó la Cámara de Diputados.
En la clausura estuvo el secretario general de la UAG, Armando Guzmán Zavala; el director del IIEPA, Marco Antonio Adame y la consejera del IEPC, Dulce Merary Villalobos Tlatempa.