Bloquean trabajadores de la SEG el centro de la capital; piden el pago de 2.8 millones de pesos por honorarios

Maestros y trabajadores administrativos de Educación a Distancia, de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), bloquearon el paso a desnivel de la avenida Juan N. Álvarez, en el primer cuadro de la capital, para exigir el pago de 2.8 millones de pesos por honorarios de este año.
Se quejaron de que el problema afecta a unos 52 trabajadores que laboran en la capital, donde exigen a las autoridades estatales y educativas el pago, porque ya se va a cumplir un año de retraso.
Desde las 11:40 de la mañana, unos 30 manifestantes bloquearon totalmente el cruce de la avenida y la calle Cristóbal Colón, lugar donde colocaron pancartas en las que se leían sus inconformidades.
En la protesta, uno de los trabajadores, Osvaldo Salmerón, dijo que la exigencia es que las autoridades paguen el ejercicio fiscal de enero a diciembre, el pago de actividades que han realizado, aguinaldo y salarios.
Indicó que las autoridades de la SEG les deben a 85 trabajadores de todo el estado, de los cuales 52 son de la zona Centro, y en total les adeudan 2.8 millones de pesos desde enero.
Precisó que los trabajadores tienen que solicitar préstamos o recurrir a recursos de otros programas, para poder tener ingresos económicos.
Osvaldo Salmerón recriminó que han solicitado el pago al titular de la Secretaría de Educación, José Luis González de la Vega Otero, quien les prometió que los iba a apoyar con sus salarios, pero hace unos días les dijo que no había recursos y los citó hasta enero.
Además, en su pliego petitorio exigen que no se aplique ninguna sanción al personal que está participando en el movimiento y que al personal de base no lo reubiquen en otros lugares, garantizando su permanencia en la coordinación estatal de Educación a Distancia.
Los manifestantes exigieron al gobernador Héctor Astudillo Flores que instruya al titular de la SEG, José Luis González de la Vega Otero, para que se resuelva el pago lo más pronto posible.
Vía telefónica Osvaldo Salmerón informó que los trabajadores se retiraron a la 1:30 de la tarde, porque llegaron a acuerdos con autoridades: “Se llegaron a importantes acuerdos con autoridades de la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado, para a hacer una gestión junto con la Secretaría de Educación, para que nos resuelvan mañana (hoy)”.
Dijo que hoy se presentarán en la Subsecretaría de Administración y Finanzas, a las 9 de la mañana, para presionar y que su problema se resuelva lo más pronto posible, y que las autoridades de la SEG les den una fecha en concreto para que les paguen.

Bloquean burócratas de Chilpancingo dos vialidades del Centro para exigir pagos de dos quincenas

Trabajadores extraordinarios del Palacio municipal capitalino, adheridos a la nómina 03, bloquearon más de dos horas la avenida Ignacio Ramírez y la calle Valerio Trujano para exigir el pago de las dos quincenas de diciembre que debieron recibir el viernes.
A las 2:40 de la tarde, los inconformes cerraron las dos vialidades, donde mostraban a los transeúntes pancartas en las que se leyó, “Jesús Tejeda, no somos aviadores somos trabajadores”, mensaje dirigido al presidente municipal interino, “Presidente, solución mañana no hay pendón” y “No al cambio de nómina, solución”.
Respecto de la protesta, la trabajadora Cecilia Maganda Sánchez dijo que unos 200 trabajadores extraordinarios de distintas áreas del gobierno municipal debieron recibir el pago de las dos quincenas de diciembre el viernes, pero esto no ocurrió, y sólo los de base tuvieron el pago.
Contó que el viernes en la mañana, una comisión se reunió con Tejeda Vargas, quien se comprometió a que la primera quincena sería depositada ese día a las 4 de la tarde, pero a las 9 de la noche aún no se veía reflejado el pago, por lo que se quejaron ante las autoridades.
Dijo que Tejeda Vargas aseguró que los recursos se depositarían la mañana de ayer, pero nuevamente se incumplió el pago, por lo que los trabajadores salieron a manifestarse en el Centro capitalino, “queremos nuestro salario y que ya no nos engañen”, reclamó.
Policías estatales y de Tránsito municipal vigilaron la manifestación de cerca.
Tejeda Vargas atendió a una comisión de los inconformes con quienes acordó que el pago de las dos quincenas de diciembre se haría de manera inmediata; luego de que se depositaron los pagos, los inconformes liberaron el paso vehicular, alrededor de las 5:30 de la tarde. No hubo incidentes durante la protesta.

Les debe 3 semanas de salario la empresa subcontratada por la CFE en Petacalco, denuncian empleados

Trabajadores de la empresa GTS Power, contratada por la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ubicada en la comunidad Petacalco, La Unión, denunciaron que hace tres semanas que no reciben su salario, y tanto el sindicato al que pertenecen, como la CFE se niegan a interceder para que les paguen.
Ayer martes, vía telefónica, el obrero Rafael Guadarrama Urieta denunció que son más de 100 mecánicos, ayudantes, electricistas, refractoristas y colcheros que trabajan en la termoeléctrica, a los que GTS Power les debe su sueldo desde hace tres semanas, “no sabemos el motivo por el que no nos han pagado, porque nadie de la empresa se quiere hacer responsable”, dijo.
Agregó que, “nos hemos acercado al sindicato que tiene el contrato con la Comisión y hasta con el mismo superintendente para que nos apoyen, para que intervengan con la empresa para que nos pague nuestro sueldo, pero tampoco nos escuchan; ya estamos desesperados, no sabemos qué hacer o a quién recurrir para cobrar, porque necesitamos llevar el gasto para nuestras familias”.
Dijo que algunos no viven en Petatalco, “estamos trabajando por necesidad y no se vale que esta empresa no esté siendo responsable y nos tenga sin pagar desde hace tres semanas”, acotó. (Brenda Escobar / Zihuatanejo).

Saldaña: siguen las negociaciones de recursos con Hacienda y SEP para fin de año

Karina Contreras

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, informó que continúan las negociaciones con la Secretaría de Hacienda y Secretaría de Educación Pública (SEP) para poder cerrar el año, pues reiteró tienen apremios muy fuertes por el saneamiento financiero, así como por las jubilaciones y el reconocimiento a la antigüedad real.
En entrevista con El Sur en el lobby del hotel Princess, el rector informó que hoy inicia el Congreso Nacional de Universidades de cara a la Transparencia y Rendición de Cuentas, donde acudirá el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara Guerrero, a quien “le plantearemos que nos eche un apoyito, ahí para el fin de año”.
Adelantó que hoy en el congreso estarán expertos en temas de universidades, así como funcionarios de la SEP para exponer cómo obtener subsidio, como cuidarlo, como emplearlo y aplicarlo para no caer en irregularidades e irresponsabilidades.
Indicó el rector que estarán representantes y rectores de unas 30 universidades y que ese congreso es un buen ejercicio para la transparencia y rendición de cuentas.
Dijo que no sólo se trata de conseguir los recursos, sino cómo se pueden volver tangible, traducirlos en bienes para los jóvenes y tener el mayor impacto posible en la educación.
Saldaña Almazán comentó que el dinero público se tiene que transparentar para que se tengan instituciones confiables, que en el caso de Guerrero eso es importante: tener una universidad donde no solamente importa lo cuantitativo sino lo cualitativo.
Agregó el rector que en su caso le emociona saber que las acciones de transparencia redundan en buenos beneficios para los alumnos y profesores. Aggregó que en el escenario nacional la UAG es una “universidad saludable y transparente en el manejo de los recursos”.
Sobre sus visitas a la Ciudad de México, el rector Javier Saldaña dijo que ha estado tres semanas consecutivas, junto a otros rectores, para gestionar recursos para el cierre de año en Hacienda y la SEP.
Afirmó que buscan que la política salarial de cierre de año pueda otorgarse en tiempo mínimo, que “nos ayuden un poco para el cierre de año, porque tenemos premuras muy fuertes, como es el de saneamiento financiero, jubilaciones, pensiones, reconocimiento de antigüedad”. Además están en la gestión del presupuesto para 2018 y se están viendo algunas estrategias para abordar algunas situaciones.
Dijo el rector que en sus visitas recompuso algunos proyectos, como los polideportivos, y metió un proyecto para un gran auditorio en el campus Llano Largo, “estamos cabildeando para que ojalá nos lo acepten para el próximo año”.

Mantendrán trabajadores del Cecyteg el paro; el gobierno no libera el dinero que adeuda

Miembros del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero (Sutcecyteg) informaron que mantendrán el paro de labores, porque el gobierno estatal no ha liberado recursos del presupuesto 2017 para pagar salarios y prestaciones.
En conferencia de prensa en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNRP), el secretario general del Sutcecyteg, Francisco Armenta Serna; el secretario de Conflictos, Francisco Cruz Navarrete, y el secretario de Organización, Jesús Ventura Rendón, declararon que las autoridades no se reunieron con una comisión, como se pactó luego del bloqueo en el bulevar de Las Naciones, en Acapulco, la semana pasada.
Armenta Serna dijo que desde hace tres meses buscó un diálogo con las autoridades, para concretar la firma del convenio de colaboración con el gobierno federal, para garantizar el pago de salarios y prestaciones de Seguridad Social de los trabajadores, esto por la “cerrazón” del secretario de Finanzas, Héctor Apreza Patrón.
Señaló que ante las circunstancias, los planteles 01 Mozimba, 04 de Coloso, 07 de San Agustín y 09 de San Isidro, ubicados en Acapulco; el 02 de Chilapa; el 03 de Iguala; el 05 de Petatlán; el 06 de Filo de Caballos, municipio de Leonardo Bravo; el 08 de El Cortés, de San Marcos, y el 10 de Juchitán mantendrán el paro laboral, junto con otros de Educación Media Superior a Distancia (Emsad) que se han sumado a la protesta para exigir la garantía de los recursos.
Dijo que por falta de pagos están afectados 500 trabajadores, mientras que el paro daña la formación de 25 mil alumnos en el estado.
Anunció que los integrantes del Sutcecyteg se manifestarán hoy en el Congreso local, durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), José Luis González de la Vega Otero, e instalarán un plantón indefinido en el Palacio de Gobierno, como medida de presión para que las autoridades firmen el convenio.
Explicó que el subsistema logró pagar los salarios durante este año mediante préstamos por parte del gobierno estatal, pero éstos no cubren las prestaciones de los trabajadores, que están incluidas en el contrato colectivo de trabajo.

Emite la SEG cuarta convocatoria del Estímulo a la Jubilación para maestros y administrativos

La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) emitió una convocatoria para el Programa de Estímulo a la Jubilación, Edad y Tiempo de Servicio, y Cesantía por Edad Avanzada, que corresponde al ciclo escolar 2017-2018, con el que serán beneficiados personal del modelo 2, educación básica supervisores, directores y docentes; y modelo 3, trabajadores de apoyo y asistencia a la educación básica, ambos federalizados.
En la convocatoria, firmada por el titular de la SEG, José Luis González de la Vega se precisa que el programa de estímulo es “el reconocimiento que entrega el gobierno del estado de Guerrero con financiamiento federal extraordinario no regularizable”, a través de la dependencia educativa para supervisores, directores, maestros y personal de apoyo y asistencia a la educación, adscritos a oficinas centrales, delegaciones regionales, escuelas, supervisiones, jefaturas de sector e inspecciones.
Los trabajadores federalizados contarán con tres modalidades de retiro, la primera es la jubilación directa, a la que podrán acceder los  hombres y mujeres con 30 y 28 años de antigüedad, o bien, 54 años de edad y 52 respectivamente.
La segunda es por edad y tiempo de servicio, para los trabajadores  con un mínimo de 15 y máximo 29 años de antigüedad, y edad mínima de 59 años; y la tercera, es para los que cuenten con un mínimo de 10 años de antigüedad y 64 años.
El estímulo para directores y supervisores es de 120 mil pesos; para maestros y técnicos de 100 mil y para los administrativos y trabajadores de horas 80 mil. En todos el monto varía según la antigüedad.
De acuerdo con la convocatoria, los documentos correspondientes se recibirán del 13 al 17 de noviembre de este año, en un horario de 9 de la mañana a 4 de la tarde, en el auditorio del Complejo Turístico Jacarandas de Chilpancingo.
Esta es la cuarta convocatoria del programa que se publica en el año para el ciclo escolar 2017-2018, según la SEG, en el siguiente ciclo no habrá recursos para este retiro.

Toman normalistas la caseta a Tixtla para pagar a sus maestros de danza, música y artes plásticas

Estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa tomaron por segundo día la caseta del nuevo libramiento a Tixtla, para recolectar recursos que serán destinados al pago salarial de sus maestros de danza, música, artes plásticas y otros.
Vía telefónica, el secretario general del Comité Estudiantil Ricardo Flores Magón, Gerardo Bonifacio Gutiérrez Martínez, dijo que los maestros que imparten talleres adicionales a las materias regulares en la Normal Rural de Ayotzinapa tienen una clave “conocida como de apoyo”, lo que significa que no reciben un salario de manera regular.
Precisó que son seis los maestros en esta situación.
Dijo que los normalistas no quieren perder los talleres adicionales, pues son actividades recreativas que contribuyen a su formación como docentes.
La toma de la caseta del nuevo libramiento a Tixtla se llevó a cabo por la tarde. El domingo, los normalistas también tomaron la caseta para recolectar los recursos para pagar el salario de sus maestros. (Alina Navarrete Fernández / Chilpancingo).

 

En contraloría, los casos de trabajadores con doble o triple plaza, asegura el rector de la UAG

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, dijo que unos 400 trabajadores de base cuentan con doble y hasta triple plaza en distintas instituciones educativas, por lo que los casos ya están ante la contraloría para que se resuelvan.

Consultado al término del acto de incorporación de 25 mujeres indígenas a Posgrados para el Fortalecimiento Regional del Estado de Guerrero 2017, que se llevó a cabo en la sala de usos múltiples de la Rectoría, al respecto de la presunta asignación de plazas de tiempo completo de manera unilateral con salarios altos al personal de confianza, que denunciaron integrantes del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UAG (STAUAG), Saldaña Almazán dijo que esto “es una mentira”.
Señaló que es una política de la UAG el no dar basificaciones en el área administrativa y que los funcionarios son los que menos ganan comparado al resto de las universidades del país, además de que se han dado más de mil bases a interinos que tienen base y carga frente a grupos, pero no plazas de tiempo completo.
Precisó que hay profesores de tiempo completo en la UAG que ganan más que los funcionarios, por ejemplo “los funcionarios ganan entre 6 y 18 mil pesos a la quincena, mientras que los académicos ganan hasta 22 mil pesos de base, por eso algunos no se quieren venir de funcionarios”, y si pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) “ganan más”.
Declaró que al mes, la UAG gasta 58 millones de pesos para pagar la nómina y que es en el personal de base donde hay más casos de trabajadores con dos o tres plazas, en particular se refirió al caso de un académico que trabaja en el Colegio de Bachilleres, quien “acá gana 16 mil pesos, allá también, entonces ¿cómo le hace?”, sin embargo, se negó a precisar el nombre.
Expresó que a los trabajadores de base en esta situación “se les está llamando para que se definan y justifiquen” su carga laboral en las distintas instituciones. Recordó que una recomendación de la Auditoría General del Estado (AGE) es que todos los trabajadores chequen su hora de entrada y salida.
Añadió que del presupuesto anual, que es de mil 700 millones de pesos, el 98 por ciento se va a los salarios de los trabajadores.
En cuanto al Comité de Ética, Integridad y Conducta de la UAG, que preside e integran funcionarios, dijo que “nosotros somos los que vamos a cuidar que se observen, no los sancionadores, no podemos ser juez y parte, somos los facilitadores”. Puntualizó que el Tribunal Universitario, la Contraloría, el Consejo Universitario y el área jurídica, serán quienes emitan las sanciones correspondientes.
Sobre la visita que hizo el lunes el presidente Enrique Peña Nieto, en Acapulco, dijo que tuvo la oportunidad de acercarse de manera breve al mandatario para solicitarle un aumento en el presupuesto por alumno y se le indicó que acuda a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para abordar el tema.
En cuanto a las declaraciones del empresario restaurantero Eduardo Wichtendahl Palazuelos, quien pidió al presidente “meter a la cárcel” a los manifestantes que bloqueen carreteras en el estado, Saldaña Almazán consideró que “fue una buenísima participación la de este empresario, ellos se emocionan, no tienen digamos que la formación, pero nosotros no coincidimos en que tiene que haber cárcel. Coincidimos más bien en que se atiendan los problemas sociales y resolverlos con el diálogo”.
Por último, sobre la deserción escolar, dijo que ésta no se da por falta de atención por parte de la UAG, sino por la presión debido a la violencia e inseguridad, principalmente en Chilapa y la región Tierra Caliente. En cifras, dijo que la deserción es del 15 por ciento de una matrícula de 87 mil estudiantes.

60 mujeres indígenas beneficiadas en 3 años

Durante su intervención en el acto de incorporación, la directora general de Posgrado e Investigación, Berenice Illades Aguiar, informó que este programa se inició en 2015 y consiste en preparar a mujeres indígenas de las cuatro etnias que hay en el estado: náhuatl, mixteca, tlapaneca y amuzga, con distintos talleres de redacción, cultura general y otras áreas, para garantizar que sean aceptadas en posgrados, no sólo de la UAG sino de otras universidades autónomas en el país.
Precisó que en 2015, 20 mujeres indígenas participaron en el programa y 17 fueron aceptadas en posgrados de la UAG, la UAEM, el Instituto Nacional de Salud Pública y el CIMAT Guanajuato. En 2016 participaron 30 y 25 fueron aceptadas en la UAG, la UNAM y la UAEM, mientras que para este año participaron 25, de las cuales 18 fueron aceptadas en la UAG, UNAM y UANL.

Equivalen los salarios actuales a un tercio de los de 1970, señala académico de la UAG

El catedrático de la Escuela Superior de Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Alfonso Guzmán Andrade consideró que los salarios actuales son la tercera parte de lo que era salario real de la década de 1970 en México, son “salarios de mierda”.
???Ayer durante la mesa de análisis Los desafíos de la economía mexicana en el contexto del capitalismo mundial, maestros y alumnos de la Escuela Superior de Economía discutieron las consecuencias del capitalismo que han llevado al país a una mala distribución de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad.
En su intervención, el catedrático Guzmán Andrade sostuvo que el actual modelo capitalista está llevándonos a todos a la quiebra, y que las políticas económicas deben tener otro enfoque.
Dijo que la muestra de los malos salarios y la mala política económica se reflejó en las protestas de los empleados de las tiendas de Walmart en Guerrero, quienes solicitaron el pago de justo del reparto de utilidades, que no lograron pese a su paro de labores.
El maestro declaró que el problema de los bajos salarios parte de tres causas, la inestabilidad de la economía del país, que genera mayor desempleo; que los sindicatos siguen siendo débiles y subordinados al Estado, y no defienden el salario de los mexicanos; y que el Estado permite la liberación de precios en ciertos productos.
Comparó que los salarios actuales representan la tercera parte del salario real de los trabajadores a mediados de la década de 1970, lo que significa un crecimiento de la pobreza y que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 60 por ciento de la población vive por debajo de la línea de pobreza.
El profesor dijo que son contradictorios los indicadores que presenta el gobierno, según los cuales hay menos desempleo en México que en países como España, porque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) considera indicadores que incluyen el trabajo informal, o a trabajadores que laboran sólo una semana en todo un semestre, a quienes no se les considerada desempleados. “Si mides estrictamente el empleo con las personas que no tienen un trabajo formal, el número de desempleados se botaría”, afirmó.
El catedrático sostuvo que la economía actual representa un fracaso del gobierno federal, y sus políticas no han dado resultados pese a las reformas estructurales que desmantelaron las empresas del Estado para entregarlas a transnacionales, y se pronunció para que en México exista el referéndum cuando se hagan cambios en la Constitución que afecten al pueblo.

La situación financiera y la deuda obligan a la austeridad, dice Evodio

El alcalde Evodio Velázquez Aguirre dijo que las medidas del recorte al gasto público y la recategorización que su gobierno aplica puede no gustar a muchos, pero que las condiciones de las finanzas y la deuda del municipio lo obligan a tomar acciones de austeridad, que incluye a los funcionarios y a él mismo pues a sus salarios se les descontó un 50 por ciento.
Insistió en los descuentos del 20 por ciento al salario de los trabajadores es parte de una recategorización, “a algunos se les descontó un 20 y a otros un 15 por ciento, fue de acuerdo con la recategorización”. pero eso permitirá ahorros al Ayun-tamiento.
Explicó que los8 mil trabajadores que tiene el municipio, según la Secretaría de Finanzas, son un “montón” pero es algo que heredó de otras administraciones, sin precisar cuáles, “es algo que heredó el Ayuntamiento”.
Luego de acompañar al gobernador Héctor Astudillo y al secretario de Salud federal, José Narro Robles, a la reinstalación del comité de municipios saludables, al preguntarle a Evodio Velázquez de los 300 aviadores que podría haber en su administración, según lo declarado por el secretario de Finanzas, Merced Baldovino, respondió que esperará los resultados de la auditoría que hace la Contraloría municipal.
Dijo que el recorte incluyó un descuento de 50 por ciento a su salario y también a funcionarios de primer nivel, a quienes les advirtió que nadie tiene seguro su trabajo si no laboran para fortalecer al municipio en todas sus instancias.
Insistió en que no hubo descuentos del 20 por ciento al salario de los trabajadores, sino que se trata de una recategorización y eso les permitirá ahorrar, “a algunos se les descontó un 20 y a otros un 15 por ciento, fue de acuerdo con la recategorización”.
Reiteró que “lo que se hace es una recategorización, que quede claro, lo que permitirá que quienes tienen salarios dispares, porque un director gana más que otro o un secretario más que otro, y los trabajadores de lista de raya, los que barren, los que están haciendo el trabajo operativo es injusto lo que ganan”.
El alcalde explicó que con la recategorización que hará este gobierno “podrá subir el salario de todos aquellos que hacen la operatividad todos los días en Acapulco”.
Advirtió que los que serán despedidos son aquellos que cobran sin tener ninguna función, “los que no estén haciendo su trabajo bien”.
“Ocho mil trabajadores son un montón, pero es un tema que así heredamos, que viene de tiempo atrás, entonces hoy estamos asumiendo responsablemente acciones y mecanismos que no pueden gustar, pero lo tenemos que hacer y este gobierno tampoco aceptará chantajes de ningún tipo y vamos a seguir trabajado siempre cuidando el tema de la legalidad”, aseguró.
Evodio Velázquez agregó que el secretario de Finanzas tiene la información: “soy respetuoso, ahí que vean con ellos los datos que deban de ver”, sin querer precisar a cuántos trabajadores se dará de baja.
Recordó que firmó el pliego de peticiones con los secretarios seccionales del SUSPEG, “que de forma responsable aceptaron apoyar al gobierno en cuanto a las finanzas, ante la situación de la deuda, y la situación que tiene hoy Acapulco”.
“Los que no trabajan, que no devengan su salario no deben de estar cobrando, la recomendación que ha hecho la instancia fiscalizadora es que determinemos. Tiene sus costos, por supuesto, los que cobran sin trabajar están a todo dar y muy cómodos y lo que hay que hacer es detectarlos como es responsabilidad de todo gobierno y plantear su despido”, dijo.
Agregó que el municipio tiene que cuidar todos los aspectos legales y revisar bien, y recordó que se hace una auditoría por parte de la Contraloría General del municipio y que va a esperar el resultado y con base en eso dará una respuesta.

Plantea a Narro equipar centros de salud

Del anuncio que hizo el presidente del bloque 1 de transportistas de la Costera, Jesús Catalán, de que preparan amparos para impedir que el Acabús circule por esa vía, el alcalde respondió que se reunirá con el gobernador para revisar ese tema. “Listos para el Acabús, es una inversión importante que no debe de perderse”.
Precisó que también se deben escuchar todas las inconformidades que puedan existir, que su gobierno lo hará y platicará con el gobernador para abrir mesas de diálogo para aquellos que puedan estar inconformes.
En temas de salud, Evodio Velázquez dijo que habló con el secretario Narro Robles de “algunos detalles del Seguro Popular”, y le planteó la necesidad del municipio de equipar las unidades médicas en Xaltianguis y Hogar Moderno.
Afirmó que la salud es fundamental para su gobierno y por ello lo que plantea a la federación “es una política integral, porque el problema de Acapulco se llama la condición de violencia que se ha generado desde hace años a la fecha, entonces necesitamos reconstruir el tejido social y la inversión no debe ser con la parte de los cuerpos policiacos, sino fortalecer el tejido social y la salud es una de ellas”.
Velázquez Aguirre aseguró que en la medida que el gobierno federal incorpore un programa fuerte a las colonias, comunidades y barrios donde hayan “acentuadamente los problemas de violencia e inseguridad, la salud es fundamental, tenemos salud, hay bienestar y podemos generar una mejor sociedad”.