Pega colectivo bajo el puente de la Vía Rápida de Acapulco fichas de personas desaparecidas

Aurora Harrison

Integrantes del

Integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia en la pega de fichas de personas desaparecidas, bajo el puente de la Vía Rápida en la calle Diego Hurtado de Mendoza en Acapulco Foto: Carlos Carbajal

pegaron 12 fichas de personas que están desaparecidas abajo del puente de la Vía Rápida, entre las calles Diego Hurtado de Mendoza y Urdaneta, cerca del Mercado Central, para señalar que las autoridades han hecho caso omiso de buscar a sus seres queridos.
Con playeras con leyendas como “Los desaparecidos no son solo números, son familia y parte de nuestros corazones hasta encontrarles y regresarles a casa” y “Prohibido olvidar, gracias al cielo tengo un día más para buscarte”, en su mayoría las madres buscadoras pegaron las imágenes de 12 personas que siguen desaparecidas.
Socorro Gil Guzmán madre de Jonathan Guadalupe Romero Gil, detenido desaparecido por policías municipales, exigió a los ciudadanos y al Ayuntamiento que no arranquen las fichas de sus familiares, que las respete, porque “sabemos que (el municipio) es quien las manda a quitar”, cuando hacen la limpieza en la zona turística.
La madre buscadora y representante del colectivo explicó que las fichas de sus familiares desaparecidos que son colocadas en la zona turística “siempre no las arrancan, esta (que colocamos en Vía Rápida) no las han respetado, algunas les han quitado algún pedazo, pero le hacemos el llamado a la sociedad que respeten las fichas de búsqueda”.
“Al Ayuntamiento que sabemos que es quien manda a quitarlas, que por favor respeten las fichas, porque mientras no aparezcan nuestros familiares, nosotros vamos a seguir haciendo estos actos de memoria y de búsqueda”, dijo Socorro Gil.
Explicó que la actividad, “es un acto de memoria para recordarles a todo mundo o a las autoridades, a la sociedad en general que en casa nos faltan nuestros familiares que un día salieron de casa y no volvieron y las autoridades han hecho caso omiso, que no los han buscado, que no han hecho su trabajo para frenar las desapariciones”.
La representante del colectivo, dio a conocer que hay nuevos integrantes, porque una de ellas “cumple años en este mes su hijo, cumple un año de desaparecido su hijo. Hay gente que se ha estado sumando y solidarizando con nosotros, donde sacamos copias la señora nos apoya y hay gente que se ha solidarizado”.
Reiteró su llamado a las autoridades que frenen las desapariciones para que no se sigan sumando más personas privadas de la libertad, “no queremos que haya más madres buscando a sus hijos, y hacerle un llamado a las personas que si saben dónde están, o de alguna fosa clandestina que nos hagan llamar un mensaje anónimo”.
“Ahorita no nos han querido dar búsquedas, porque las estoy pidiendo con la Comisión Federal, no nos han querido dar búsquedas en estos meses, hasta agosto”, dijo Socorro Gil.
En tanto la mamá de José Alberto García Balanzar, que fue detenido y desaparecido por policías municipales el pasado 25 de mayo del 2023 en Ciudad Renacimiento, dijo que las autoridades no le han dicho nada sobre el paradero de su hijo, a quien ha buscado desde ese día que desapareció.
“Los policías lo levantaron, pero jamás lo presentaron a donde se supone que iba a estar, a la fecha no se nada, él ese día iba a trabajar, de hecho, se lo llevaron en la mañana cuando se dirigía a su casa, estaba juntando para el parto de su esposa, pero no tengo resultado de nada, yo digo que doy mi voto a cambio de mi hijo”, indicó.

 

Promueve colectivo que el 2 de junio se vote por las personas desaparecidas

Así llaman familiares de desaparecidos a votar en la elección del próximo domingo Foto: Carlos Carbajal

Aurora Harrison

Las integrantes del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia exhortaron a los ciudadanos a que el próximo domingo 2 de junio voten por las personas desaparecidas como un acto para visibilizar el delito y contra el borrado de personas no localizadas en el censo federal.
El sábado a las 10 de la mañana, las integrantes se concentraron en el muro Memoria y Verdad, ubicado en el Zócalo de Acapulco, ahí colocaron unas pegatinas con la leyenda “vota por los desaparecidos” y mostraron fichas de desaparecidos.
Detallaron que el colectivo tiene un registro de 20 personas no localizadas, y sus nombres pueden ser anotados en las boletas en caso de que quieran anular su voto.
Socorro Gil Guzmán, madre de Jonathan Guadalupe Romero Gil, detenido desaparecidos por policías, dijo que la campaña fue una idea que surgió de La Glorieta de las y los Desaparecidos, para visibilizar a sus seres queridos que no han sido localizados.
“Estamos invitando a las personas que van acudir a las votaciones, o que vaya a anular su voto, o que lo haga de manera voluntaria anotar el nombre de nuestros desaparecidos, en el recuadro que hay debajo donde no viene el nombre de ningún candidato”, mencionó.
Abundó que así pretenden hacer visibles a sus desaparecidos para que el gobierno “se obligue a tomarlos en cuenta, ya que los han borrado por segunda ocasión en las listas que existen de los desaparecidos”.
“Es para presionar al gobierno para que volteen a ver a nuestros desaparecidos, para que no lo estén desapareciendo y para que las autoridades no digan que no hay tantos desaparecidos como lo tenemos en el registro”, explicó la representante quien abundó: “hasta ahorita no tenemos ningún candidato que se preocupe por la desaparición”.
Reveló que todos los días desaparecen más personas y “para eso lo estamos haciendo para ver si algún candidato voltea a ver y hacer algo para que paren con las desapariciones, porque no solamente queremos que se preocupen por los que están desaparecidos, sino por los que siguen desapareciendo porque no queremos repetición de hechos”.
A los nuevos representantes populares y autoridades municipales Gil Guzmán les pidió que “ hagan su trabajo como debe ser, que tengamos seguridad en las calles, que ya no siga habiendo personas desaparecidas, que no sigan matando y que hagan algo por las personas que ya están desaparecidas y que no hagan caso omiso, que no nos minimicen porque el problema no es pequeño, es un problema muy grande”.

El presidente debe dialogar con los padres de los 43 antes de las elecciones: normalistas

Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el Colectivo Lupita Rodríguez y representantes del Directorio del Poder Popular en el mitin en Chilpancingo Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, insistieron este viernes al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que se reúna antes de las elecciones con los padres de los 43 normalistas desaparecidos.
Un grupo de normalistas, así como el Colectivo de Desaparecidos de Chilpancingo Lupita Rodríguez y un representante de la organización Directorio del Poder Popular, participaron en un mitin con motivo de la 115 Acción Global por los hechos de Iguala, en el monumento Las Banderas, en Chilpancingo.
Uno de los oradores dijo que no es posible que el presidente de la República dé prioridad a las elecciones, en lugar de atender a los padres que reclaman verdad y justicia en el caso Ayotzinapa, que además se comprometió a resolver.
Por su parte, el representante del Colectivo Lupita Rodríguez, David Molina, denunció que si no se ha atendido el caso Ayotzinapa, que es emblemático y tiene resonancia nacional, menos se van a resolver los más de 4 mil casos de desaparecidos que hay en Guerrero.
Uno de los dirigentes de los estudiantes reprochó que el presidente de la República se ha negado a tener un diálogo con los padres de familia, que llevan años exigiendo verdad y justicia por el caso Ayotzinapa.
Dijo que ahora también exigen diálogo con el presidente por el caso del asesinato del estudiante Yanqui Kothan Gómez Peralta, ocurrido el pasado 7 de marzo.
Reprochó que el argumento del presidente sean las campañas electorales, “cuando lo que hacen es engañar al pueblo, prometiéndoles cosas, ofreciendo dinero a cambio de un voto y sabemos que el voto es libre”.
Denunció que estas prácticas del pasado se siguen cometiendo en este gobierno de la 4T, que encabeza López Obrador, “que se dice de izquierda pero que ha mostrado lo contrario”.
Denunció que el de López Obrador, “es un gobierno más, que se añade a la lista de gobiernos represores que cometen hechos como el del 26 de septiembre de 2014, pues ahora en su gobierno fue asesinado Yanqui Kothan”.
El presidente del Colectivo Lupita Rodríguez, David Molina Rodríguez, denunció que si este gobierno no ha resuelto el caso de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, que es un caso de resonancia nacional, mucho menos resolverá los casos de los 4 mil 300 personas desaparecidas en Guerrero y sus familiares no podrán tener acceso a la justicia.
Informó que en un recuento, de 1952 hasta este viernes, únicamente se habían judicializado y se han llevado a la justicia 37 casos de desaparecidos, de un universo de casi 300 mil eventos de desaparición.
El representante del colectivo Chilpancingo, también se pronunció porque el Ejército presente los 832 folios faltantes, que tienen información relevante para dar con el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos.
Dijo que se debe informar, además, qué pasó con los militares que estuvieron monitoreando desde el C-4 la llegada de los normalistas a Iguala, así como el equipo que se desplegó para darle seguimiento en tierra a los normalistas.
“Se debe saber qué pasó con esos informes militares y con el elemento de barandilla que dejó salir a 17 jóvenes, a quién se los entregó. Tiene que rendir cuentas de ello”, exigió.
Indicó que no es justificable que el presidente de la República diga que se va a reunir con los padres, para darles esta información, después de las elecciones, “pues los tiempos electorales no corren al mismo tiempo de la justicia. No es posible que digan que durante este tiempo no se puede hacer nada, porque son actos políticos”.
El activista dijo que las elecciones son una “verdadera farsa” y recordó que en el proceso pasado “nos volcamos todos a votar por Morena, no por convicción, ni porque pensábamos que Evelyn Salgado iba a ser la mejor opción, sino porque ya no queríamos que siguiera el PRI gobernando. Hoy, los mismos del PRI están incrustados como candidatos de Morena, qué vergüenza”.
También denunció que a pesar de que Morena tenía mayoría en el Congreso local, no pasó la aprobación de la Ley contra la Desaparición Forzada y ya no hay forma de que pase en esta legislatura.
Denunció que Morena ha cometido una serie de atropellos.
En el mitin participó también el dirigente de la organización del Directorio del Poder Popular, José Luis Ayala.

Insisten madres de desaparecidos en que las autoridades no investigan

Aurora Harrison

Integrantes del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia pegaron ayer fichas de familiares y personas desaparecidas en las calles Diego Hurtado de Mendoza y Urdaneta, debajo de la Vía Rápida, para exigir a las autoridades dar prioridad a la búsqueda.
Las madres buscadoras colocaron en los pilares del puente seis fichas de personas desaparecidas que recién habrían cumplido años o que fueron privadas de su libertad en los meses de marzo y abril, como parte de las acciones para visibilizar y solicitar a ciudadanos que no retiren las fichas de búsqueda.
Dijeron que van a continuar con esas pegasmes con mes en lugares de mayor concurrencia a fin de que les puedan ayudar a encontrarlos.
Pegaron las fichas de: Ismael Alejandro Martínez Carrizales de Mazatlán, Sinaloa, desaparecido en el 2020; Luis Ángel Torres Manrique, visto por última vez en la glorieta de Puerto Marqués en 2017; África Leonor Peláez Galeana, desaparecida en 1990 en Acapulco; Jhonatan Romero Valadez de la ciudad de Hermosillo, Sonora, desaparecido en el 2022, y los hermanos Castañeda Díaz, desaparecidos en 2022.
Socorro Gil Guzmán, madre de Jonathan Romero Gil, hizo un llamado a los tres órdenes de gobierno para que den prioridad al seguimiento de la desaparición forzada, “nos están dejando en el olvido como si esto no estuviera pasando, cuando sabes que todos los días desaparecen personas y a nosotros nos están minimizando el problema”.
“La verdad es que no hay investigaciones para ninguno, ahorita nos han estado diciendo que perdieron las carpetas por lo del huracán, y nadie nos ha querido recibir en la Fiscalía en los ministerios públicos que porque el huracán se llevó todas las carpetas y que no hay carpetas, no les han querido levantar carpetas a mis compañeras nuevamente”, denunció.
Abundó que las madres que tenían copias las entregaron a las autoridades que no les han querido regresar los documentos y “no hay ningún avance en las carpetas”.
La señora Socorro Gil reiteró su llamado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, entre ellos al nuevo fiscal general de Guerrero, Zipacná Jesús Torres Ojeda, “que le den prioridad a la desaparición forzada porque nos están dejando en el olvido como si esto no estuviera pasando, cuando sabemos que todos los días desaparecen personas y a nosotros nos están minimizando el problema con los desaparecidos”.
Recordó que ella acudió a la Fiscalía de d
Desaparecidos y aún no le han asignado Ministerio Público, y hay más de 2 mil carpetas de investigación.
“Queremos que nos ayuden a buscarlos, ese es su trabajo, estas acciones no las deberíamos estar haciendo nosotras las madres, deberían de estarlos buscando, sin em-bargo, sabemos que si nosotros no lo hacemos ellos no lo harán”, indicó.
La señora Olga Lidia Mendoza Chávez, madre de José Rafael Reyna Mendoza, desaparecido el 25 de marzo de 2015 en Chilpancingo, dijo que ayer su hijo cumplió nueve años desaparecido y “no hay ninguna respuesta de la autoridad”.
Ayer ella cumplió 53 años, hoy, y en vez de celebrar su cumpleaños, está buscando a su hijo, haciendo la labor de las autoridades que hacen caso omiso a las denuncias.
Lamentó que las autoridades no hagan caso, y que las denuncias no tengan ningún avance, “no investigan, no hacen nada, y vamos a andar hasta que las autoridades nos tomen en cuenta. Hay carpetas de investigación, pero no investigan, no hacen nada, lo mismo que yo les llevé es lo mismo que está en las carpetas”.
Recordó que su hijo tenía 19 años cuando fue desaparecido, apenas empezaba a trabajar y a un mes de trabajar en una camioneta Urvan de pasajeros “ahí lo bajaron”, en el municipio de Chilpancingo.

 

Lamenta colectivo que el gobierno federal recorte la cifra de personas desaparecidas

El fiscal Zipacná Jesús Torres Ojeda con integrantes del Colectivo Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos A.C durante una reunión en las instalaciones de la Fiscalía Regional de Acapulco Foto: FGE

Aurora Harrison

Integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia exigieron a las autoridades de los tres órdenes de gobierno jornadas de búsqueda “reales” porque pueden pasar años y si las madres buscadoras no gestionan que se busque no lo hacen; además lamentaron que el gobierno federal recorte la cifra total de personas desaparecidas.
La tarde del sábado en el Zócalo de Acapulco llevaron a cabo la exposición fotográfica 23 Rostros de la Impunidad, que instalan en el kiosco, donde exponen las fichas con las fotos y nombres de las personas que están desaparecidas. Ahí se leyó un pronunciamiento donde invitaron el 19 y 20 de abril a una jornada nacional de búsqueda.
“Exigimos a los tres órdenes de gobierno, municipal, estatal y federal verdad y justicia, ¿dónde están?, tenemos años buscando una respuesta”, dijo la representante Socorro Gil Guzmán, madre de Jonathan Guadalupe Romero, detenido- desaparecido.
Agregó: “hoy el Estado los desaparece nuevamente, administrativamente, recortando, rasurando la cifra total de personas desaparecida, esto lo confirma la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, el número de personas cuyo paradero no se conoce es de 99 mil 729, localizando unas 20 mil 734 personas entre agosto del año pasado y el 15 de marzo de este año”.
Recordó que hace más de un mes presentó una demanda de amparo porque “mi hijo no aparece en la lista nacional de los desaparecidos, entonces estamos exigiendo al gobierno que los deje de estar desapareciendo y que mejor se ponga a buscarlos”.
Del nombramiento del nuevo fiscal General del Estado, el coronel del Ejército, Zipacná Torres Ojeda, “esperamos que no nos niegue las búsquedas, que se siga buscando porque ese cerro (Carabalí), no sólo en ese sino en todo Acapulco hay fosas clandestinas, últimamente nos han mandado desde que encontramos los cuerpos ahí nos han estado mandando más puntos, tengo varios puntos para seguir buscando”.
Explicó que regularmente las búsquedas las solicita en la Fiscalía General de la República, porque en el estado el titular de atención a personas desaparecidas “nos decía que no tenían recursos, que nada más tenían cuatro ministerios públicos, y cada uno tenía alrededor de 400 carpetas, y que no tenían recursos ni para moverse, ni hacer investigaciones, ni para salir y se quejaba que lo tenían atados de manos, espero que este cambie y le den el interés que merece la Fiscalía de Desaparecidos para que trabaje para buscar a nuestros familiares”.
Recordaron que en el mes pasado llevaron a cabo diferentes actividades, entre ellas participaron en la marcha del Día Internacional de la Mujer, además tuvieron una jornada de búsqueda del 11 al 15 de marzo en la colonia Nuevo Aeropuerto y Balcones al Mar y aunque no lograron obtener resultados se logró descartar una gran parte del cerro.
Sostuvo que son más de 250 colectivos que están unidos que van a trabajar juntos los días 19 y 20 de abril que se llevará a cabo la Jornada Nacional de Búsqueda, y convocó a la marcha que pretenden llevar a cabo el 10 de mayo , para “demostrarle al gobierno que no somos simuladores como él nos llamó, que es verdad los desaparecidos, que es verdad que existen más de 100 mil desaparecidos en nuestro país”.
Además, los integrantes del colectivo recordaron a los candidatos que buscan un cargo de elección popular, “que no somos botín político, que no esperamos nada de ningún partido, tenemos años escuchando las mismas promesas y siempre son las mismas, no somos afines a ningún partido y no queremos promesas, queremos resultados”.
“Nosotros les exigimos que trabajen quede quien quede, ahora sí que le vamos a pedir resultados”, declaró Socorro Gil Guzmán.

 

Continúa la búsqueda de Luis Ángel Tornez en Nuevo Puerto Marqués, pero sin éxito

Ramón Gracida Gómez

La búsqueda de Luis Ángel Tornez Manrique continuó este martes en la colonia Nuevo Puerto Marqués. Esta vez los familiares y los activistas excavaron en la parte de abajo del cerro, pero tampoco hubo resultados positivos.
Unos 10 integrantes, la mayoría mujeres, del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, y de la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, buscaron en algunos puntos que fueran posibles fosas clandestinas que escondieran restos humanos.
Fueron auxiliados por integrantes de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) y la Policía Ministerial de la Fiscalía General del Estado (FGE); también acudieron empleados de la Unidad Canina, pero sin el perro entrenado para profundizar en la búsqueda de personas desaparecidas.
Cuidaron el perímetro cerca de la zona de búsqueda integrantes de la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), alrededor hay viviendas solitarias y algunas de éstas se encuentran todavía en proceso de reconstrucción después del huracán Otis.
Luis Ángel Tornez Manrique fue desaparecido el 5 de abril de 2017 en la glorieta de Puerto Marqués, que se encuentra a unos cinco minutos de la colonia Nuevo Puerto Marqués, en la ruta de la carretera Cayaco-Puerto Marqués.
Sus hermanas Érika y Angie Tornez Manrique participan en la búsqueda de esta semana destinada hacia su hermano a partir de la información que pudieron recabar de Luis Ángel.
Al igual que el lunes, participaron la representante del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, Socorro Gil Guzmán, y su hija Nadia, madre y hermana de Jonathan Guadalupe Romero Gil, desaparecido por policías municipales el 5 de diciembre de 2018. También estuvo Julio Mata, integrante del mismo colectivo y de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM), organización orientada a la búsqueda de los desaparecidos de la guerra sucia de los años 70 en Atoyac.
La jornada de búsqueda que empezó el lunes, se extiende hasta el viernes, porque a partir del jueves se va a buscar en los puntos posibles en los que pudiera estar José Luis Ramírez Delgado, no localizado desde el 13 de junio de 2022.
La búsqueda de ayer fue pausada, mientras que algunos profundizaban en algunos puntos, otros subían hacia otros terrenos para indagar en espacios cercanos a casas de madera y lámina. La búsqueda de un día antes consistió principalmente en trepar el cerro colindante al parque nacional El Veladero, entre rocas, ramas y tierra resbaladiza
A las 11 de mañana, empleados de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas profundizaron en un punto enterrando la varilla, ablandando la tierra con el pico y excavando con la pala entre algunas piedras que parecían estar acomodadas artificialmente, lo cual es un indicio de un entierro clandestino.
No encontraron restos humanos, pero no quisieron descartarlo como posible punto de una búsqueda más profunda, entonces una agente de la FGE acordonó con cinta amarilla.
El otro punto en el que indagaron estaba a unos 15 metros del primero, estaba en una pequeña pendiente a un costado de una casa en la que no había movimiento. Los funcionarios repitieron la rutina de excavación y búsqueda sin que hubiera resultados positivos.
La representante del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, Socorro Gil Guzmán, comentó al final de la jornada que dos puntos de búsqueda serán explorados este miércoles por el canino de la FGE.

 

Comienzan búsqueda de los restos de dos hombres en Nuevo Puerto Marqués

Integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia y de la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, suben entre piedras el cerro de la colonia Nuevo Puerto Marqués Foto: Ramón Gracida Gómez

Ramón Gracida Gómez

Integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, y de la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, comenzaron ayer una jornada de cinco días para localizar los restos de dos hombres en el cerro de la colonia Nuevo Puerto Marqués, escalando piedras, resbalando en la tierra, quitando ramas y buscando en cuevas, sin resultados positivos.
Fueron acompañados por integrantes de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), la Policía Ministerial y la Unidad Canina de Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional, quienes también experimentaron las dificultades de un cerro agreste y con pendientes pronunciadas.
Buscaron a Luis Ángel Tornez Manrique, desaparecido el 5 de abril de 2017, y a José Luis Ramírez Delgado, no localizado desde el 13 de junio de 2022.
La representante del colectivo, Socorro Gil Guzmán, declaró que es la primera búsqueda del año porque no hay recursos y las autoridades no encuentran las carpetas de investigación de sus desaparecidos después del huracán Otis.
El convoy de camionetas oficiales partió del CICI alrededor de las 9:30 de la mañana rumbo a la colonia Nuevo Puerto Marqués, que se encuentra a unos cinco minutos de la glorieta de Puerto Marqués. La colina donde se buscó a los desaparecidos es conocida como el cerro de la Pepsi, porque la entrada está a un costado de la planta de la multinacional refresquera, a orilla de la carretera Cayaco-Puerto Marqués.
Los vecinos sólo observaron el aparatoso convoy de camionetas de las fuerzas de seguridad; sus casas eran de material, tabique y cemento, pero algunas aún siguen siendo reparadas de los daños que ocasionó Otis. Se mencionó que era una zona “complicada” por la inseguridad.
Un andador hecho de piedras sólo fue el comienzo de una travesía que duró hasta las 3 de la tarde; fueron cinco horas de un recorrido complicado entre rocas, ramas amontonadas y tierra resbaladiza que escondía pequeños pozos en los que los pies se hundían. Participaron alrededor de 25 familiares, activistas y empleados de las distintas corporaciones.
Era tan amplia la zona de búsqueda, que los familiares y activistas se separaron para abarcar más terreno. En algunos tramos no hubo ningún sendero marcado para caminar, entonces los hombres y las mujeres que participaron en la jornada escalaron entre piedras y se agarraron de los troncos para sostenerse.
No faltaron las palas, los picos y las varillas para profundizar en ciertos puntos sospechosos de ser fosas clandestinas, como algunas cuevas. Sin embargo, las condiciones agrestes del terreno no permitieron profundizar como en otras búsquedas y pesó más la dificultad de avanzar hacia arriba del cerro, colindante con el parque nacional El Veladero, y con una gran vista panorámica de Punta Diamante. Del otro lado está la colonia Cumbres de Llano Largo.
No hubo resultados positivos de restos humanos, la representante del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, Socorro Gil Guzmán, compartió después en un grupo de Whatsapp que en su trayecto encontró algunas prendas de vestir. La búsqueda de este martes continúa en esta colonia.
Antes del inicio, la madre de Jonathan Guadalupe Romero Gil, desaparecido por policía municipales el 5 de diciembre de 2018, recordó a reporteros en Costa Azul que el año pasado encontraron 17 cuerpos en el parque nacional El Veladero, arriba del poblado de Carabalí, y mencionó que 15 de éstos ya habían sido identificados.
Señaló que no hay avances en las carpetas de investigación que tienen en el colectivo Verdad, Memoria y Justicia, “y ahorita nos costó muchísimo trabajo volver a organizar las búsquedas, hay compañeras aquí en Acapulco que sus MP se los cambiaron, no saben ni dónde están las fiscalías”; tres de ellas no encuentran sus carpetas y una ya la solicitó por escrito en diciembre pasado, sin respuesta positiva.
Detalló: “pues ahorita creo que nos los están haciendo complicada por la campaña porque los recursos, se dice que van todos a las campañas; por eso nos han estado negando los recursos”, que también se utilizan para ver las carpetas.
Informó que las integrantes de la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, que van a acompañar a la jornada de esta semana provienen de Morelos y Colima, y vienen con sus propios recursos. Denunció que otras buscadoras no pudieron asistir porque la Fiscalía General de la República (FGR) nunca atendió las solicitudes para que dirigiera escritos a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).
La representante del colectivo Verdad, Memoria y Justicia, contó que le llamaron para que cancelara la búsqueda, “pero les dije que no, porque de por sí tarda mucho tiempo para que nos den una búsqueda” y la CEBP había hecho las solicitudes y los trámites ante la FGR, que a su vez dirige los escritos a la CEAV, precisó.
La también integrante de la Red de Enlaces Nacionales aseguró que es importante que vengan buscadoras de fuera porque las autoridades de Guerrero no dan capacitación a los familiares para buscar en campo y las activistas de otros estados tienen “hasta 14, 15, 16 años buscando, entonces tienen experiencia”.

 

Les niegan apoyo a personas que vendrán en búsqueda de desaparecidos, señalan

Familiares de personas desaparecidas durante el montaje de su exposición fotográfica en el Zócalo de la ciudad Foto: Aurora Harrison

Aurora Harrison

La integrante del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, Socorro Gil Guzmán, declaró que la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas les negó el apoyo económico para las organizaciones que vendrán dentro de dos semanas a la jornada de localización que se hará en Acapulco.
El sábado durante la vigésimo tercera exposición fotográfica que se montó en el kiosco del Zócalo, como parte de las actividades para visibilizar la desaparición, dijo: “vamos a cumplir dos años en mayo haciendo este trabajo de visibilizar y búsquedas”.
“En Acapulco habrá búsqueda en la segunda semana de marzo, tenemos búsqueda en campo y vamos a seguir trabajando para seguir buscando a nuestros desaparecidos”, dijo la integrante del colectivo.
Comentó que desde hace tres meses la Comisión Nacional “no nos responde ni las llamadas, ni los mensajes, ni los oficios, desde septiembre que terminamos la búsqueda pasada, se hicieron las peticiones para seguir buscando en Carabalí y es la hora que la comisión nacional no nos ha respondido”.
Abundó que ahora con el proceso electoral, la situación para las madres buscadoras es difícil porque nos dieron fecha para la jornada de búsqueda por parte de la Comisión Estatal, pero al solicitar apoyo económico para las organizaciones que vienen de fuera se los negaron.
Sostuvo que son unas 13 personas, y están buscando apoyo de la ciudadanía, “porque no nos dieron los viáticos para que se trasladen las compañeras que vienen de fuera, pero varias confirmaron que con recursos o no ellos vendrán”.
“Nos están negando las búsquedas precisamente por eso, porque según ellos no tienen recursos, pero hasta donde yo se están desviando los recursos para la campaña, por eso no hay recursos para la búsqueda”, dijo la integrante del colectivo.
Mencionó que las buscadoras y buscadores que participarán son de los estados de Nuevo León, Ciudad de México, Morelos, Colima y Guerrero, y aunque no tengan el apoyo “nosotros no vamos a dejar de buscar a nuestros hijos, porque ellos no lo hacen, hacen poco caso, nos han desmantelado la Fiscalía de Desaparecidos y no se qué más siga”.
La madre de Jhonathan Guadalupe Romero Gil, detenido y desaparecido por policías municipales en diciembre de 2018, dijo que no harán alguna solicitud a ninguno de los candidatos que buscan un cargo de elección popular.
“No, nos vamos a acercar a ninguno porque luego son promesas”, dijo, y mencionó que en lo personal ella no está con ningún partido político, “no le pienso hacer petición a ninguno, ni pedirle ninguna limosna porque lo que ellos saben dar son sus limosnas”.
Recordó que cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador andaba en campaña les prometió, “porque todavía mi hijo no estaba desaparecido, les prometió reuniones cada tres meses, que iba a subir el presupuesto para desaparecidos y fue todo lo contrario”.
“Desde que entró el presidente nos han negado las búsquedas, los apoyos que teníamos para la búsqueda y la verdad de mi parte no pienso acercarme a ningún político, ni pedirle nada, siempre voy a seguir exigiendo a las autoridades correspondientes como es la Comisión de Búsqueda y la Fiscalía la búsqueda de mi hijo”, indicó la integrante.

Exigen en el Zócalo que en verdad se investigue para localizar a los desaparecidos

Aurora Harrison

A 22 meses del arduo trabajo de la exposición fotográfica Los rostros de la impunidad en Acapulco por parte del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia, los integrantes de la asociación exigieron su derecho a una investigación verdadera para dar con el paradero de sus familiares y saber ¿qué fue lo que ocurrió?.
El sábado durante su exposición que se llevó a cabo en el kiosco del Centro de la ciudad, la representante del colectivo, Socorro Gil Guzmán, reprochó al gobierno federal la falta de empatía con las madres y la falta de compromiso para hacer su trabajo con el argumento de que no tienen recursos.
“Las autoridades empatía no tienen y su trabajo no lo quieren hacer y prácticamente tenemos que andar rogando para que nos den”, señaló la madre de Jonathan Romero Gil, quien fue detenido y desaparecido por policías municipales.
Abundó que este año electoral “nos está afectando porque la Comisión Nacional de Búsqueda se está desmantelando en lugar de reforzarla, la comisionada que llegó a desmantelar despidió a todos los trabajadores y los recursos los están usando para la campaña y que ahorita no nos van a dar recursos para búsquedas, porque no hay dinero”, señaló.
Gil Guzmán explicó que no hay fecha de búsqueda y tampoco hay respuesta a las solicitudes.
Recordó que en las primeras exposiciones las personas no eran empáticas porque cuando ponían las fichas de búsqueda “nos las rompían y ahorita vemos que las respetan y duran más tiempo pegadas y tenemos la esperanza de que alguien nos diga dónde están nuestros seres queridos”.
Dijo que con estás acciones y tras establecer el Muro de la Memoria, hay más empatía hacia las madres buscadoras y el material que utilizan para difundir los rostros de sus seres queridos.
Sin embargo lamentó que Acapulco “sea una gran fosa. Después de la última búsqueda que hicimos nos han llamado para darnos varias ubicaciones y tenemos muchas búsquedas más, una de campo y una más que se hará en vida, que es la nacional”.
En su comunicado explicaron que 2022 y 2023 fueron años difíciles y que les ha tocado que aprender en la práctica. Y hoy con 22 meses cumplidos en el Zócalo de Acapulco con trabajo de visibilización, de memoria, resistencia y denuncia gritando el nombre de sus seres amados.
“El Estado mexicano no ha cumplido con su cometido y estamos todas y todos, en todos lados en la total indefinición y este año continuaremos aquí forzadamente como la desaparición de nuestras hijas e hijos, de nuestras madres y padres”, decían en el comunicado.
Agregan que los familiares de personas desaparecidas “seguimos aquí conscientes de que sólo exigiendo nuestro derecho a la verdad, lograremos tener una investigación verdadera para conocer el paradero de nuestros familiares y saber qué fue lo que ocurrió, quién se los llevó y por qué se los llevaron”.

 

El presidente omite a sus desaparecidos en el registro, denuncian madres buscadoras

Integrantes del Colectivo Memoria Verdad y Justicia durante su exposición fotográfica en el Zócalo Foto: Aurora Harrison

Aurora Harrison

La representante del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia, Socorro Gil Guzmán, declaró que las más de 40 familiares de las madres buscadoras de la organización no aparecen en el registro de personas desaparecidas que fue presentado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a quien le pidió que dé cifras reales.
El sábado los integrantes del colectivo hicieron la 21 exposición fotográfica, primera de este año, se llevó a cabo en el kiosco del Zócalo de Acapulco, ahí se hizo un recuento de todas las acciones que llevaron a cabo el año 2023 para concientizar a la sociedad sobre las desapariciones de personas, las cuales indicaron “no son hechos aislados”.
Gil Guzmán, madre de Jonathan Guadalupe Romero Gil, detenido y desaparecido por policías municipales el 5 de diciembre del 2018, declaró que en el censo que hizo el gobierno federal de personas desaparecidas, “para mí no se ha concluido, porque a mí no me han censado, a nadie del colectivo somos más de 40 familias y ninguna ha sido censada”.
“Algunas compañeras conocidas dicen que ya entraron, buscaron a mi hijo y que no aparece en la lista, muchas compañeras alegan que sus hijos han sido desaparecidos por segunda ocasión, ahora por el censo que mando a hacer el presidente de la República”, denunció la madre buscadora que pidió “no desaparecer a nuestros hijos y que den cifras reales”.
Explicó que ella no ha podido entrar a la plataforma por fallas en el Internet, que prevalecen desde el impacto del huracán Otis¨ “no puedo decir si es cierto o no es mentira, pero muchas compañeras aseguran que sus hijos no están apareciendo en las listas del registro de la base de datos”.
Solicitó al presidente de la República “que sea realista con las cifras, que no esté diciendo mentiras, que no sea un mentiroso porque está mintiendo, yo estuve presente en el movimiento que se hizo el 18 de diciembre, estuvimos en la conferencia mañanera y mandaron policías antimotines a no dejarnos pasar, ni siquiera nos dejaron acercar para nada y nos mandaron muchos antimotines; nos trataron como delincuentes”.
Por otra parte, sobre los capitanes y marineros del sector náutico que están desaparecidos desde el impacto del huracán Otis, Gil Guzmán dijo que las autoridades no deben de dejar de buscar en el mar o fuera; deben seguir con las búsquedas.
“No debemos perder las esperanzas de encontrarlos, y creo que todos deben de tener una carpeta de investigación, creo que sí todos deben de tener, todos los desaparecidos tienen el derecho de ser buscados, ese es un derecho principal, creo que se debe exigir a las autoridades que se les siga buscando”, puntualizó la madre buscadora.
En su actividad en el Zócalo, en su mayoría las integrantes del colectivo leyeron un comunicado de prensa donde se enumeran las acciones que hicieron durante el año pasado entre ellas las búsquedas, las exposiciones fotográficas, la develación del muro de la memoria.
Antes el representante de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos, Julio Mata Montiel, recordó que en Guerrero se tienen más de 600 personas desaparecidas desde la época denominada como guerra sucia y son más de 100 mil desapariciones en México, a pesar de que se “quieran maquillar las cifras, son más de 100 mil las personas desaparecidas”.