Se quejan ejidatarios de Tlapa ante la Conagua de la explotación del río Tlapaneco; no los atienden

En la integración del Consejo de Cuenca del río Balsas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ejidatarios se quejaron de la falta de vigilancia de las concesiones a los explotadores de los recursos pétreos del río Tlapaneco.
Los ejidatarios y comuneros se retiraron poco a poco, porque no les dejaron hablar y les dijeron que la actividad era para elegir a los vocales que los representarían en las reuniones, y que a ellos les hicieran llegar sus comentarios para plantearlos.
Fue una actividad breve en la que se eligió a los vocales y suplentes para integrar el Consejo de Cuenca, y tomarles protesta para representar a la región hidrológica, por lo que ejidatarios de Tlapa externaron sus cuestionamientos a la Conagua en relación a la explotación de recursos pétreos del río Tlapaneco.
“No decimos que les quiten sus permisos a los que explotan la arena y grava del río, pedimos que como Conagua, no sólo dé los permisos y no venga a verificar, porque los areneros cada vez escarban más en el río, y sabemos que cuando eso pasa hay más filtraciones y perdemos agua”.
El enviado de la Conagua les dijo que no era un tema a tratar y que había recursos como la denuncia ciudadana, y les pidió que no cambiaran de tema, porque había muchos problemas y para eso elegirían a los vocales que llevarán los planteamientos a “espacios de alto nivel”.
En la reunión no estuvieron los que salieron electos para representar el uso público urbano del agua, es decir, el presidente priista de Tlapa, Jesús Noé Abundiz García, y el petista  del Alpoyeca, Osiel Humberto González Almazán, lo que se evidenció en la toma de protesta; por el uso agrícola quedaron el usuario agrícola de Huamuxtitlán, Luis Fernando Sánchez Huesca, y el presidente de la unidad de riego de Tlatzala, Eusebio Delgado Díaz.
La síndica procuradora de Tlapa, Alma Rosa Fuentes Reyes tomó la protesta a los vocales, de quienes dijo que emergieron de un proceso democrático y participativo, y los invitó a atender el problema del agua.
En la clausura de la actividad, el presidente priista del municipio de Alcozauca, Nicolás Diego Herrera les pidió que buscaran los acercamientos para atender los problemas del agua expuestos por las comunidades de Ahuatepec Ejido, El Otate y El Ejido de Tlapa, porque no hay una cultura para cuidarla.
La comunidad de El Otate pide la recuperación de las tierras que se llevó el río en la crecida provocada por la tormenta tropical Manuel en 2013, petición que no ha sido atendida.
Diego Herrera dijo que la basura se pone en el lugar que se considera sin ver las afectaciones a los mantos acuíferos, los cuales, aseguró, “en la región todos están contaminados”, por lo que les pidió a los electos que sean los portavoces de los usuarios del agua de la Montaña.
De acuerdo con funcionarios de la gerencia operativa del Consejo de Cuenca de la Conagua, invitaron a los presidentes municipales de Zapotitlán Tablas, Alcozauca, Alpoyeca, Atlamajalcingo del Monte, Copanatoyac, Cualac, Huamuxtitlán, Olinalá, Tlalixtaquilla de Maldonado, Tlapa, Xalpatláhuac y Xochihuehuetlán, pero sólo llegaron representantes de Alcozauca, Tlapa, Alpoyeca y Xochihuehuetlán.
Dijo que se convocó a  los que tienen título de concesión de aguas nacionales registradas en la Conagua, que son los representantes de aguas nacionales, y llegaron los de uso público urbano, que son los ayuntamientos y de uso agrícola.
Agregó que quienes fueron elegidos irán a Cuernavaca, Morelos, donde se hará otra elección, y si quedan dentro del comité estarán en el Consejo de Cuenca del rio Balsas, para que en las asambleas expongan los problemas hídricos que tengan en sus municipios.

Bloquea más de 12 horas la volcadura de una pipa de gas la carretera en Alpoyeca

Una pipa de gas LP de 45 mil litros volcó la tarde de este viernes en la carretera federal Tlapa-Huamuxtitlán, cerca del poblado de Ixcateopan, municipio de Alpoyeca.
Fuentes de la Secretaría de Protección Civil estatal informaron que el accidente ocurrió el viernes a las 4 de la tarde; el chofer resultó herido y la volcadura bloqueó totalmente la carretera durante unas 12 horas, hasta las 4 de la madrugada de este sábado cuando se abrió el paso en un carril tras quitar la cabina de la pipa.
Acudieron rescatistas de Protección Civil, y bomberos del estado y del municipio, que con pipas y grúas extrajeron del tanque del camión volcado la mitad del gas LP, a esa hora esperaben una grúa de mayor capacidad para remover el tanque que todavía bloqueaba un carril.

Se forma la Policía Comunitaria en Alpoyeca de la CRAC de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán

En la cabecera municipal de Alpoyeca  integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC) de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán tomaron protesta al grupo de policías comunitarios que resguardarán esta población ubicada en la subregión de la Cañada.
El grupo que rindió protesta como policía comunitaria se integra de 22 elementos  de la comunidad, en  la cancha de básquetbol del barrio de San Diego con la presencia de comunitarios de Olinalá, Huamuxtitlán, Ahuacuotzingo y de San Luis Acatlán.
El coordinador de Enlace de Huamuxtitlán, Manuel Alejandro, habló de la importancia de la creación de la policía y cómo los comunitarios surgieron ante los robos, extorsiones, violaciones y secuestros y la falta de apoyo de las autoridades “que al final son cómplices de la delincuencia”.
Dijo que los que iban a rendir la protesta “están limpios” y, si no, podían engañar ahora, pero con el tiempo todo se sabe y si andan en cosas ilícitas serían castigados con el mismo sistema de justicia comunitaria por lo que los llamó a trabajar de manera limpia y lograr la seguridad.
Que trabajen con el reglamento y la ley 701 que los ampara y no ceder a la presión del gobierno y la delincuencia que son los mismos y no porten sus armas alcoholizados.
Los llamaron a que no jueguen las armas y que siempre que las porten lo hagan en grupo “porque nos respetan armados en grupo, solos no”, dijo uno de los comunitarios.
Les dijeron que respeten a sus superiores porque muchas veces “unos quieren ser más que otros” y si hay diferencias internas las resuelvan para que perduren.
Un comunitario de Alpoyeca dijo que se conforman porque había intentos de violación en la comunidad, reportes de robos y cuando había detenidos  los dejaban salir por una multa ante la corrupción existente en las autoridades y por eso ellos tienen el derecho de defenderse.
La toma de protesta fue por el consejero Felipe y el asesor Valentín Hernández.
El consejero Felipe Claudio Sánchez  dijo que la CRAC-PC da la seguridad a gente que el gobierno está obligado a brindar y no cumple  porque en todo el estado y país hay violencia e incremento de la delincuencia y por eso ejercen el derecho a la seguridad y a organizarse para defender al pueblo.
Remarcó que al ser elegidos por la ciudadanía son honestos y los llamó a tener en cuenta el reglamento interno ya que  las armas y el uniforme que llevan son para cuidar a las niñas, los ancianos y que ellos no harían daño y que es un trabajo de 24 horas.
Los llamó a no salirse de su territorio comunitario “no vayan a meterse donde no hay, esos son delitos”.
Valentín  Hernández mencionó que deben realizar asambleas para validar la ley 701 que pierde su vigencia el 15 de marzo y que el gobierno pretende no reconocer y están proponiendo que los quieren ver como policía que detiene y entrega a la personas sin ver que el sistema de justicia comunitario es amplio donde los pueblos reeducan a los delincuentes y por eso es necesario hacer una consulta antes de esas fechas para exigir la vigencia de la ley.
Los policías comunitarios de esta región leyeron un documento que entregaron a los enviados de la Casa de San Luis en que piden conocer a todos los coordinadores y saber qué comunidades pertenecen al sistema de justicia,  que los capaciten y conozcan el reglamento y les digan si tienen relación con otras policías comunitarias o ciudadanas y que se prepare un encuentro regional con quienes la integran.
Además, que se generen recursos propios para que no dependan del gobierno y puedan mantener el sistema de justicia.
En la asamblea estuvieron delegados de la cabecera municipal de Alpoyeca, Antonio Pardo, Vicente Policarpo, el presidente de los Bienes Comunales, Artemio Ortiz, el del Consejo de Vigilancia, Francisco Arroyo Palacios, y los integrantes  Margarito Medina, Lucas Cortés y Eugenio Quiroz.
La reunión regional  de la CRAC-PC será el próximo 12 de febrero en la comunidad de San Jerónimo Palantla del municipio de Chilapa.

 

 

 

De septiembre a noviembre el Consejo de Jornaleros registró 3 mil 613 migrantes; mil 665 son mujeres

En la temporada de alta de migración, de septiembre a noviembre salieron 3 mil 613 jornaleros agrícolas de la Montaña, a trabajar a los campos agrícolas de estados del norte del país en la cosecha de verduras como jitomate, chile y pepino, informó el Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña.
De los migrantes mil 665 son mujeres y mil 948 son hombres, según los registros con los que el organismo contaba ayer.
El integrante del Consejo de Jornaleros, Flores Sánchez Crescencio informó que los municipios con mayor expulsión son Tlapa, Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Copanatoyac, Atlixtac, Atlamajalcingo del Monte, Iliatenco, Acatepec, Alpoyeca, y Malinaltepec.
Pero también se registraron en la Casa del Jornalero vecinos de San Luis Acatlán, José Joaquín de Herrera (Hueycantenango), Chilapa, Ayutla, Acapulco, Chilpancingo y Tixtla.
Informó que los estados a donde irán a trabajar a los cortes de verduras y hortalizas son Sinaloa, Michoacán, Chihuahua, Baja California Norte y Sur, Nayarit, Jalisco, Aguascalientes y Morelos.
Detalló que este año bajó el número de registros pero que eso no quiere decir que la gente no se vaya del estado a trabajar, sino que está saliendo por cuenta propia y no pasaron a la Casa del Jornalero, porque hubo días que no contaban con nada de despensas para entregarles a las familias.
Hasta el momento continúan saliendo en su mayoría se van todos los integrantes de sus familias, se observó que muchas se llevan costales de maíz, calabazas y sus utensilios de cocina, mismos que les servirá para preparar sus alimentos porque las despensas que les entregan se las terminan durante el camino.
También se observó que estaba una manta colgada que se leía “Las jornaleras y jornaleros de la montaña exigimos al gobierno del estado un trato digno y respetuoso de nuestros derechos”.

Piden al gobernador en la Montaña médicos, carreteras, puentes y unidades deportivas


En gira por las cabeceras  municipales de Alcozauca, Xalpatláhuac y Alpoyeca, el gobernador Héctor Astudillo recibió peticiones de médicos, consttrucción de unidades deportivas, carreteras y puentes.
El gobernador dijo que en un estado rezagado, pobre y con un montón de problemas hacía lo posible por atenderlo, y él lo hace visitando las comunidades, no desde la Casa Guerrero.
En Alcozauca, poblado natal del legendario líder magisterial Othón Salazar, Astudillo escuchó las peticiones  del alcalde priista Nicolás Diego Herrera, quien solicitó médicos especialistas para el hospital comunitario de la cabecera, “porque de manera política los mueven y comisionan a otras partes”.
Pidió mantenimiento a la carretera a Tlapa y que se construya la unidad deportiva que por ahora sólo cuenta con cancha de futbol de pasto sintético y se le quieren agregar otras instalaciones, y un relleno sanitario, para el cual el ayuntamiento ya cuenta con el terreno.
En su intervención, Astudillo Flores ofreció un millón de pesos para la  unidad deportiva y planteó que en la medida en que se comprueben destinaría más, dijo.
Informó que está listo el presupuesto para el mantenimiento de la carretera , por 5 millones de pesos y ocho kilómetros de los 32 que tiene.
Agregó que Guerrero ocupa el segundo lugar de contagios por virus del zika, por lo que busca con el secretario de Salud la manera de atender el problema; expresó que si es necesario fumigar desde aviones, se hará.
La señora Liduvina   Vergara Mena lo interrumpió y le dijo que  ella iba a hablar por todos sus paisanos, y aunque ya lo habían dicho pedía médicos, pues uno a uno se fueron yendo del poblado, “ya no queremos ni ir a consulta porque pasamos toda la mañana y al final no se nos atiende porque no hay médicos, somos mu-chos”,  se quejó.
El  titular de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aero-portuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), Javier Taja anunció  la rehabilitación de la carretera a Tlapa con una inversión de más de 5 millones de pesos.
El de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Sanea-miento del Estado de Guerrero (CAPASEG), Arturo Palma Carro anunció el cambio de alcantarillado y drenaje  en la cabecera municipal por 8 millones de pesos, y dijo que en un primer momento la  Comisión Nacional para el De-sarrollo de los Pueblos Indíge-nas  (Cdi) asumió que haría la obra y luego por recortes presupuestales “los dejó fuera”, por lo que el gobierno del estado la hará para terminar en el 2017.
El del Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE)  anunció la rehabilitación de 18 escuelas en el programa “Al 100”, por más de 19 millones.
Dijo que  otras 21 escuelas recibieron apoyos, por  lo que suman  39 escuelas primarias y preescolares atendidas con más de 27 millones.
El alcalde Nicolás Diego informó que la rehabilitación de la carretera fue licitada y la tendrá la empresa regional Grupo CYRMA MART SA de CV,  “de quien espero  que haga bien las cosas y no deje los trabajos abandonados como lo han hecho otras empresas que vienen a la Montaña”.
En Alpoyeca  el alcalde petista, Osiel Humberto González Almazán, reiteró la petición de la construcción de un puente en la comunidad de Ixcateopan, el corte de un cerro en la de Tecoyo para desviar el río y así evitar inundaciones, y la protección ribereña en todo el municipio.
El gobernador se comprometió a hacer el corte del cerro. Aquí su visita fue breve y hubo quejas de vecinos por ellos.
Pobladores que pretenden que las tierras comunales cambien de uso de suelo para fraccionarlas y venderlas  le pidieron que escuchara y atendiera el asunto porque el presidente municipal los ignora.
Ismael Sierra Martínez, uno de los inconformes, dijo que Astudillo les dijo que no era el momento pero que les programarían una audiencia.
El presidente del Consejo de Vigilancia de los Bienes Comu-nales, Francisco Arroyo, quien dijo que el asunto  ya se dirime en el Tribunal Agrario.
En Xalpatláhuac el alcalde priista Rosendo Larios Rosas pidió  que se construya la unidad deportiva, ya que tenía conocimiento de que se destinaron recursos que no llegaron pese a que el ayuntamiento consiguió el terreno.
Astudillo anunció obras por 10 millones para pavimentar ocho calles de la cabecera  con la gestión del diputado federal petista Victoriano Wences  Real, quien por primera vez acompañó en una gira al gobernador  en esta región.
También reparación de aulas por 27 millones, y rehabilitación de carreteras.
En las tres cabeceras municipales el gobernador entregó latas de leche para madres en lactancia, zapatos para hombres y mujeres, sillas de rueda para discapacitados, lentes, bicicletas, láminas y repelente para el zika.

La Procuraduría Agraria ya cumplió en el conflicto de Alpoyeca, asegura el delegado estatal

El delegado de la Procuraduría Agraria (PA) en el estado, Ezequiel Zúñiga Galeana manifestó que la dependencia ya cumplió con su responsabilidad en el conflicto agrario de los comuneros de Alpoyeca.
Desde enero pasado, los comuneros denunciaron que el alcalde militante del Partido del Trabajo (PT), Osiel Humberto González Almazán, la síndica Rosaura Moreno Ríos y el ex presidente de Bienes Comunales, Rigoberto Almazo González comenzaron a vender ilegalmente las tierras que le pertenecen a los comuneros.
Consultado vía telefónica, Zúñiga Galeana sostuvo que la PA ya cumplió con atender el problema que se presentó, en referencia a la elección del comisariado.
“Nosotros hicimos ya la asamblea para el cambio de comisario, lo hicimos en paz”, agregó.
El pasado 4 de marzo se llevó a cabo una asamblea para cambiar al presidente del comisariado de Bienes Comunales de Alpoyeca, la cual se celebró en el salón de reuniones de la cabecera municipal, en el primer piso de la comisaría comunal.
Entre gritos y golpes se llevó a cabo la elección, y luego de conocerse los resultados, el grupo perdedor, que es el que pretende cambiar el uso de suelo para lotificarlo, encerró al grupo de comuneros ganador.
A pesar de eso, Ezequiel Zúñiga asegura que la asamblea se realizó en paz.
El funcionario insistió que su dependencia únicamente se encargó de la elección del nuevo comisariado de Bienes Comunales, y al concluir con esa tarea se retiraron del conflicto agrario por el que se han registrado hechos violentos.
También se le preguntó sobre las acusaciones hechas por el comunero Florentino González Ayala, quien dijo que pese a las constantes denuncias ante la PA no han tenido una respuesta favorable para evitar la venta de lotes.
“De esos asuntos nosotros no nos encargamos, nosotros nos encargamos del problema con el anterior comisario y hasta ahí llega nuestra competencia”, expresó.
Sobre los hechos de violencia que se han registrado, como la amenaza por parte del grupo de Rigoberto Almazo, a quien acusan de intentar quemar sus casas, así como de hostigarlos, comentó que le corresponde a otras áreas atenderlo.
Explicó que la Procuraduría Agraria sólo podrá intervenir en el caso hasta que los comuneros lo busquen en su oficina y presenten una queja formal sobre algún problema con el nuevo comisario de Bienes Comunales.
Reiteró que la Procuraduría sólo podía intervenir en el proceso de elección de los comisarios, y además sólo si había una denuncia formal que pidiera su intervención.

Pide Asuntos Agrarios a comuneros de Alpoyeca “hacer las paces” con los que invadieron sus tierras

Comuneros legalmente constituidos de Alpoyeca informaron que el subsecretario de Asuntos Agrarios, Fernando Jaimes Ferrel, les pidió que deben hacer alianzas con las personas que invadieron sus tierras para que no haya más problemas.
Vía telefónica, uno de los comuneros, Florentino González Ayala dijo que este lunes se llevó a cabo una reunión privada en una de las oficinas de Palacio de Gobierno donde estuvo el subsecretario de Asuntos Agrarios, quien determinó que “se deberían hacer las paces” con los invasores de los terrenos.
González Ayala dijo que, “estamos decepcionados con la respuesta porque cómo vamos hacer una alianza con las personas que nos quitaron nuestros terrenos, nos quedamos en duda porque la parte contraria ya habló con el subsecretario y no sé qué le hayan propuesto”.
Dijo que todos los comuneros están en desacuerdo con la propuesta porque los terrenos invadidos son comunales, y también porque hay personas que compraron más de un lote, y que no los ocuparán para vivir sino para negocios.
Señaló que el subsecretario les propuso que hicieran una depuración de las personas que tienen más de dos terrenos, lo que el comunero consideró imposible de hacer porque quienes compraron más de dos lotes no van a querer que les den sólo uno.
Ante tal situación, González Ayala informó que demandarán a las personas invasoras ante Tribunal Unitario Agrario para la restitución de las tierras.
El 19 de enero, los comuneros denunciaron que el alcalde del PT de Alpoyeca, Osiel Humberto González Almazán, la síndica Rosaura Moreno Ríos, y el ex representante de bienes comunales de Alpoyeca, Rigoberto Almazo González vendieron de manera ilegal sus tierras, y a pesar de que los comuneros han denunciado el problema, las autoridades estatales han hecho caso omiso.

Golpean a un comunero que se opuso a que el comisariado de Alpoyeca lotificara su terreno

 

El conflicto por tierras en el municipio de Alpoyeca se complicó cuando fue golpeado un comunero que se opuso a que su terreno fuera lotificado por el comisariado de Bienes Comunales, Rigoberto Almazo y un centenar de particulares interesados en adquirir terrenos.
Según información de una fuente que omitió dar su nombre, el comisariado de bienes comunales de Alpoyeca, Rigoberto Almazo González, acompañado de más de 100 personas continuó repartiendo terrenos pese al desacuerdo de algunos comuneros sobre la lotificación de parcelas comunales para venderlas a particulares.
En la actividad, que algunos consideran arbitraria porque las tierras se reparten a particulares y no a comuneros, el comunero Amado o Amando Solano se opuso a que su terreno fuera fraccionado, por lo que fue detenido, amarrado y golpeado delante de su esposa.
El comunero fue llevado a la sindicatura del Ayuntamiento de Alpoyeca, donde la titular, Rosaura Moreno Ríos lo turno a la agencia del Ministerio Público en Huamuxtitlán, por las lesiones que llevaba.
De acuerdo con la información, llegaron a la agencia del Ministerio Púbico las más de cien personas que participaron en la detención para pedirle al titular que no liberaran al comunero, porque los amenazó con un arma.
Según versiones, estas personas son las agresoras porque serán las beneficiadas con los lotes que ofrece el comisariado, y siempre andan armados.
El comunero se opuso a que su terreno fuera repartido porque tiene la posesión y una construcción; pero los particulares lo agredieron para que el comisariado lotifique antes de que concluya su periodo al frente de los bienes comunales de Alpoyeca.
La declaración sobre los hechos continuó hasta tarde en la agencia del Ministerio Público, donde declaraban las personas que inculpan al comunero que se opuso a entregar sus tierras.

Destruye el Ayuntamiento viviendas de comuneros de Alpoyeca y vende sus terrenos, denuncian

Comuneros legalmente constituidos de Alpoyeca denunciaron que el alcalde del Partido del Trabajo (PT), Osiel Humberto González Almazán, la síndica Rosaura Moreno Ríos y el representante de bienes comunales, Rigoberto Almazo González venden de manera ilegal sus tierras, ya han vendido mil lotes a 3 mil pesos cada uno.
En conferencia de prensa en el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) en Chilpancingo, seis representantes de los 174 comuneros de Alpoyeca denunciaron los hechos.
Uno de los comuneros, Florentino González Ayala dijo que los están despojando, que les quitaron más de 40 hectáreas de terreno de uso común de manera ilegal y que ya vendieron más de mil lotes a 3 mil pesos cada uno. Los terrenos son vendidos a pobladores locales y de municipios aledaños.
Aseguró que han acudido con varias instituciones como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (Codehum), la Procuraduría Agraria y con representantes de Gobernación municipal para denunciar estos abusos, pero no han tenido respuestas favorables.
En la conferencia mostraron fotos donde se observa que maquinaria pesada destruye las casas de algunos comuneros, “el mismo Ayuntamiento está prestando la maquinaria para destruir las casas, son cuatro casas que han destruido”, manifestó González Ayala.
Recordó que el problema inició el 16 de diciembre de 2015 cuando los terrenos se empezaron a vender.
Desde que entró la actual administración, González Almazán tiene reuniones con la síndica y con el representante de bienes comunales para despojar a los comuneros de sus terrenos, donde hay al menos 70 familias afectadas.
González Ayala expresó, “incluso las autoridades municipales crearon un grupo de choque con gente armada que intimida a los comuneros”.
Dijo que los comuneros pidieron ayuda a los militares pero éstos sólo se dirigieron al Ayuntamiento, el alcalde le habló a sus pistoleros para que guardaran las armas y cuando fueron los soldados ya no había armas, “el mismo Ayuntamiento está involucrado”, reprochó González Ayala.
Agregó que lo único que están haciendo los funcionarios es destruir los árboles, los campos y plantas que están en peligro de extinción pero no les importa pues también destruyen las siembras de los comuneros como milpas y el frijol.
Los comuneros pidieron que se detenga todo tipo de trabajo que tienda a destruir lo que tienen en el terreno, que se llame al delegado de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el comisariado de bienes comunales, Rigoberto Almazo celebre una asamblea.

Acuerda el Ifetel que no habrá apagón analógico en 15 municipios de Guerrero en 2016

El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) acordó que en 15 municipios del estado seguirán las transmisiones analógicas de los canales de Televisa y Televisión Azteca. Asimismo, Radio y Televisión de Guerrero seguirá sus transmisiones analógicas en Acapulco.
Las estaciones de televisión que transmiten en estos municipios son de “baja potencia”, explicaron, y por eso entran en el Programa de Continuidad del Ifetel, “para el caso de las Estaciones de Baja Potencia que al 31 de diciembre de 2015 no realicen transmisiones digitales de televisión para que la población continúe recibiendo este servicio en las áreas respectivas en tanto inicien transmisiones digitales”.
Los municipios en los que seguirán las transmisiones de televisión analógica son Tecoanapa, Juan R. Escudero (Tierra Colorada), Tlapa, Heliodoro Castillo (Tlacotepec), Alpoyeca, Chilapa, Huamuxtitlan, Arcelia, Cuetzala, Ixcateopan, Tlapehuala, Ajuchitlan, Apaxtla, Pungarabato y Ayutla.
El acuerdo del pleno del Ifetel, publicado en el Diario Oficial de la Federación, son 477 estaciones de televisión en el país las que seguirán transmitiendo en señal analógica, de las cuales 25 están en esos 15 municipios del estado.
Las estaciones de Televisa y Televisión Azteca, y la concesión del gobierno del estado tendrán hasta el 31 de diciembre de 2016 para adecuarse al sistema de transmisión digital.
De acuerdo con el informe de la SCT publicado en su página de internet no hay registro de que haya entregado televisiones digitales a beneficiarios de programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en los municipios de Alpoyeca, Huamuxtitlan y Tlapehuala.
En los municipios de Tecoanapa, Juan R. Escudero (Tierra Colorada), Tlapa, Heliodoro Castillo (Tlacotepec), Chilapa, Arcelia, Cuetzala, Ixcateopan, Ajuchitlan, Apaxtla, Pungarabato y Ayutla sí hubo reparto de televisiones digitales, pero los beneficiarios no tendrán acceso a las ventajas del nuevo sistema como “mejor calidad de imagen, mejor sonido y mayor oferta de canales”, según la propaganda del gobierno federal.
El miércoles 31 de diciembre, las señales de televisión analógica dejaron de transmitirse para dar paso a la televisión digital terrestre. El gobierno federal, mediante la Sedesol, distribuyó televisiones a las familias de escasos recursos, para cumplir con el artículo 6 de la Constitución que establece que, “…el Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones”.