Imparten a comunidades de Cacahuatepec talleres para la reconstrucción tras el huracán

Un miembro de la organizacio?n Cooperacio?n Comunitaria da una explicación a mujeres del poblado de Apalani Foto: El Sur

Ramón Gracida Gómez

Como parte de la reconstrucción de los Bienes Comunales de Cacahuatepec tras la devastación del huracán Otis, la organización Cooperación Comunitaria imparte en los últimos días talleres a los vecinos de distintas comunidades sobre vivienda, milpa y saneamiento del agua.
Vía telefónica, la coordinadora de la organización, Isadora Hastings, informó que en El Cantón y Cruces están trabajando en la reconstrucción de viviendas, cocinas y escuela, “ya se están produciendo adobes, cribando la grava y arena, los participantes están recolectando piedra. En milpa están haciendo talleres para la recuperación de los suelos, y en el área de agua y saneamiento “estamos haciendo talleres de sensibilización y vamos a empezar la construcción de biofiltros para limpiar las aguas grises”.
En Apalani, la organización trabaja con mujeres “en el diseño participativo para el mejoramiento del centro, donde está el pozo y sacan agua, donde se bañan y lavan ropa. De la misma manera estamos viendo la manera de ir saneando con ellas las aguas grises que vierten al arroyo”.
Se hicieron talleres de sensibilización para entender los flujos de agua de los arroyos hacia el río Papagayo y en la próxima visita se va a limpiar de basura del centro y el arroyo.
En la asamblea de este domingo del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop), Cooperación Comunitaria impartirá un taller “con los representantes de las comunidades sobre las alternativas y soluciones a los problemas que ya mencionaron en el taller anterior, relacionados al agua. Estaremos también hablando sobre la importancia y el cuidado de los bienes comunales, la importancia de la propiedad colectiva de la tierra”, agregó Isadora Hastings.
Cooperación Comunitaria forma parte de la red de organizaciones que llegaron a los Bienes Comunales de Cacahuatepec después de la catástrofe originada por el huracán categoría 5 y de la que el vocero del Cecop, Marco Antonio Suástegui Muñoz, denunció desde los primeros días.
Junto con otras organizaciones presentes como Oxfam México, el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, y la fundación Fomento Social CitiBanamex, han llevado toneladas de maíz, láminas, despensas y plantas potabilizadoras de agua para responder a la emergencia del meteoro del 25 de octubre.
Asimismo, llevaron a cabo un diagnóstico que reveló que las afectaciones a las viviendas, la falta de acceso al agua y la pérdida de cultivos son algunos de los problemas que se acentuaron en esta parte del Acapulco rural.
Apenas el domingo pasado, integrantes del Cecop se reunieron en Cacahuatepec con representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para que la agencia internacional los apoye para mejorar el servicio de agua en sus hogares y reconstruir luego de los daños que sufrieron por el huracán Otis.

 

Ofrece el arzobispo de Acapulco misa en Cacahuatepec por catequista asesinada

El arzobispo de la Diócesis de Acapulco, Leopoldo González González y el párroco Javier Mendoza durante la misa en memoria de la catequista, Inocencia Prudencio Gómez Foto: Jesús Trigo

Ramón Gracida Gómez

El arzobispo de Acapulco, Leopoldo González González, celebró ayer una misa en la iglesia de la comunidad de Cacahuatepec en honor de Inocencia Prudencio Gómez, catequista de este templo católico que fue asesinada a machetazos por un hombre de la misma comunidad el jueves pasado.
Familiares de la víctima y el vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz, pidieron justicia por el feminicidio de la mujer de 61 años, que participó activamente en el movimiento contra la presa y era muy reconocida en los Bienes Comunales de Cacahuatepec.
Inocencia Prudencio fue asesinada por un hombre de entre 30 y 40 años cuando iba en camino a recibir una despensa en el río Papagayo, como parte de los apoyos que ha gestionado el Cecop con organizaciones sociales y la iniciativa privada.
El homicida fue acorralado por policías comunitarios, a quienes también hirió, pero luego lo atraparon dentro de la iglesia. El victimario está en la cárcel y la carpeta de investigación está en curso para determinar la acusación formal.
Ayer, alrededor de 300 vecinos de distintas localidades del Acapulco rural asistieron a la misa convocada en su honor para escuchar al arzobispo Leopoldo González González, quien pidió paz para la comunidad después de este asesinato y condiciones de seguridad para los habitantes.
Durante su mensaje, monseñor Leopoldo González reiteró en diversas ocasiones la labor de Inocencia Prudencio como catequista en la comunidad de Cacahuatepec, donde enseñó catecismo a muchos residentes de la localidad y era rezandera cuando se le solicitaba.
Acompañado por el párroco de Cacahuatepec, Javier Mendoza, las palabras del arzobispo de Acapulco también tuvieron la intención de dar consuelo a los familiares presentes en la misa después del cruento asesinato.
Monseñor Leopoldo González suplicó “por su eterno descanso y por la paz de su familia y por la paz y la esperanza de la comunidad” y en sus plegarias pidió “construir condiciones de seguridad y la paz en nuestro convivir de cada día”.
La misa comenzó a las 4:20 de la tarde y terminó una hora después. La foto de la víctima fue colocada en frente y monseñor Leopoldo González la bendijo al igual que varias decenas de pequeñas cubetas llenas de agua. Una catequista le agradeció su presencia porque “necesitábamos muy bien su palabra para que también nosotros nos conforte nuestro corazón y nuestra mente por la pérdida de ella”.
El arzobispo de Acapulco habló y abrazó a los familiares directos de Inocencia Prudencio, y evitó dar una postura a El Sur sobre el asesinato porque lo hará en su mensaje de este domingo.

El asesinato, a un costado de la Comisaría Municipal

Antes de la misa, compañeras catequistas de Inocencia Prudencio acudieron al punto donde fue asesinada y que se encuentra a un costado de la Comisaría Municipal, a unos 200 metros de la iglesia del pueblo.
Una cruz de madera está colocada en el punto donde cayó el cuerpo de la adulta mayor después de ser macheteada por el hombre a quien acusan de estar drogado cuando cometió el delito.
Familiares, quienes quisieron omitir su nombre, dijeron que Inocencia iba en camino al río Papagayo para recoger la despensa que había sido anunciada por parte del Cecop, cuando un hombre, cuyo nombre, señalaron, es Fernando, la alcanzó y la lesionó por la espalda con un machete, primero en el brazo.
La víctima quiso defenderse, pero el homicida la hirió más hasta matarla, de acuerdo con la versión que testigos han dado a los familiares porque ellos no estuvieron presentes, enfatizaron. Esto ocurrió a las 10:30 de la mañana del 7 de marzo.
El cuerpo de la víctima fue llevado a su casa en espera de que llegaran las autoridades. Horas después acudieron policías municipales y estatales para detener al presunto homicida, quien está preso en la cárcel de Acapulco en espera del curso legal de la investigación. El Servicio Médico Forense (Semefo) se llevó el cadáver y los familiares acudieron por él la mañana siguiente.
El vocero del Cecop, Marco Antonio Suástegui Muñoz, destacó que Inocencia Prudencio, conocida como Chencha, fue de las pocas mujeres que participaron desde el inicio de la lucha contra el proyecto de la presa La Parota.
Indicó que era una “persona muy buena, de verdad, una persona que no se metía con nadie, una mujer ejemplar. Lo que ha sucedido es culpa de las drogas, es culpa de este clima tan terrible que estamos viviendo de inseguridad en Acapulco”.
Destacó que el homicidio de Inocencia Prudencio debe ser calificado como un feminicidio “porque fue con saña, con dolo, con cobardía, con todas las ventajas, con un arma blanca, en este caso, con machete”.
Contó que el 7 de marzo el Cecop iba a entregar unas despensas e Inocencia Prudencio iba en camino al paraje conocido como El Fraile, cuando la alcanzó un hombre, quien, unas horas antes de cometer el asesinato, ya la había amenazado.
Los policías comunitarios de Cacahuatepec estaban del otro lado del río Papagayo y se cruzaron y lo acorralaron dentro de la iglesia de Cacahuatepec, donde hirió a dos comunitarios, uno de ellos recibió un machetazo de ceja a oreja, y el otro en la mano. Un tercer policía comunitario recibió un “rasguño”.
Afortunadamente lo detuvie-ron antes de que atacara a otras mujeres como pretendía hacerlo, destacó Suástegui Muñoz, y lo entregaron a la Policía Estatal. Recordó que ese mismo día del homicidio, ocurrió el asesinato de Yanqui Kothan Gómez Peralta, y fue incendiado su equipo inmobiliario de playa y motos acuáticas en la playa Icacos.
El vocero del Cecop pidió a las autoridades justicia, seguridad y que permitan trabajar a la Policía Comunitaria de Cacahuatepec porque si no hubiera estado, la “tragedia hubiera sido mayor”.

 

Asesinan a dos mujeres, una ayer a balazos y otra el jueves con machete

Redacción

Una mujer fue asesinada a balazos a unos 100 metros de una escuela primaria en la colonia Niños Héroes, en la parte alta de la ciudad, contigua a la colonia Benito Juárez. La semana pasada otra mujer fue asesinada y su agresor está detenido.
Alrededor de las 10 de la mañana el hecho violento en la Niños Héroes fue reportado al 911, y al lugar llegó una ambulancia con paramédicos de la Central de Urgencias Médicas de Acapulco para atender a la mujer, pero al llegar ya no contaba con signos vitales.
El cadáver que quedó en medio de la calle Narvarte, fue cubierto con una sábana blanca y luego otra de color morado, mientras los policías municipales y agentes de la Guardia Nacional colocaron las cintas de acordonamiento.
En el lugar quedaron unas sandalias que llevaba la mujer y unas gafas de sol. Al lugar llegaron familiares de la víctima, quienes esperaron a que empleados del Servicio Médico Forense levantaran el cadáver y lo trasladaran a sus instalaciones.
A unos 100 metros del lugar está la Escuela Primaria Niños Héroes, donde el hecho pasó casi desapercibido, debido a que los muros de dos metros y el portón gris no permitían siquiera ver hacia la calle. Algunas mujeres fueron por sus hijos.
Por otro lado, la semana pasada, una mujer fue asesinada con un machete por su vecino en el poblado de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco.
Ayer la Fiscalía General del Estado informó que el agresor fue vinculado a proceso y como medida cuatelar quedó en prisión preventiva.
De acuerdo con la información recabada, la mujer fue asesinada con un machete adentro de una capilla en el poblado mencionado.
El agresor es vecino de la comunidad mencionada, y agredió con su machete a la catequista de unos 70 años.
El agresor fue detenido por la Policía Ministerial adentro de la capilla, y el cadáver de la adulta mayor fue trasladado a las instalaciones del Semefo.
La audiencia inicial se llevó a cabo el domingo pasado y un juez de Control vinculó a proceso al agresor de nombre Fernando.
Como medida cuatelar, el juez de Control le dictó prisión preventiva, por lo que se encuentra recluido en el penal de Las Cruces.
En un boletín de prensa, la Fiscalía General del Estado informó que se detuvo a Fernando por el delito de homicidio y logró que un juez lo vinculara a proceso.
Añadió que la agresión fue el jueves pasado en el poblado de Cacahuatepec, donde la víctima perdió la vida por lesiones provocadas por un machete.
Indicó que el domingo pasado se hizo la audiencia inicial de Control de Detención, donde el Ministerio Público aportó los datos y pruebas contenidos en la carpeta de investigación.
Subrayó que el juez analizó los datos presentados y declaró el auto de vinculación a proceso, imponiendo al imputado la medida cautelar de prisión preventiva justificada por lo que fue trasladado al penal Las Cruces, para dar seguimiento a las investigaciones complementarias.
Dio a conocer que el artículo 13 del Código Nacional de Procedimientos Penales, el imputado se presume inocente mientras no se declare su responsabilidad mediante la sentencia emitida por la autoridad judicial.

Irrumpe hombre armado en la Preparatoria Popular de Cacahuatepec y es detenido

Orificios en las paredes de la Preparatoria Abierta extensión Cacahuatepec, luego de que un hombre armado ingresó al plantel disparando Foto: El Sur

Karina Contreras

Un hombre armado irrumpió en las instalaciones de la Preparatoria Popular Claudio Castillo Peña, extensión Cacahuatepec, lo que causó pánico entre los estudiantes, aunque no se reportaron heridos.
La directora del plantel, Julia Suárez Martínez, informó que uno de los maestros le envió un mensaje de Whatsapp para decirle que alrededor de las 11:40 un hombre ingresó disparando el arma de fuego, sin que hasta el momento se sepa de algún herido, pero sí varios alumnos con crisis nerviosa, por lo que tuvieron que enviarlos a sus casas.
En declaraciones telefónicas, la directora dijo que detuvieron a la persona que disparó, pero ya habían pasadas tres horas la policía no había acudió al lugar. “Profa Julia, acabamos de ser víctimas de un atentado en la escuela. Entró un hombre armado y realizó disparos en la cancha. Acabamos de retirar a los muchachos, obviamente todos con crisis nerviosa, pero parece ser que todos están bien. Ahorita los vamos a juntar, ya la mayoría se retiró”, se escucha la voz llorosa de la maestra que informó a la directora sobre la situación que se dio en el interior del plantel cuando se estaba en clases.
Suárez Martínez informó que ella se encontraba en Chilpancingo entregado documentación que le pidieron las autoridades educativas de los directores de las preparatorias populares, cuando le avisaron de la situación y dijo que lo que sabía es que tenían detenida a la persona, pero que la policía no acudía a la escuela para llevárselo.
Informó que la escuela, ubicada en Cacahuatepec, perteneciente a los Bienes Comunales en la zona rural de Acapulco, tiene 125 alumnos y fueron retirados. La directora dijo que piden seguridad porque hay temor entre los maestros ante la situación que se dio en el interior del plantel y donde afortunadamente no hubo heridos entre los maestros y alumnos.
La directora envió fotos donde se observan los orificios que quedaron de las balas en las paredes y puertas de las aulas, así como los casquillos percutidos en el suelo.

Recrudece Otis los problemas de agua, saneamiento y vivienda en Cacahuatepec

Ramón Gracida Gómez

Las afectaciones a las viviendas, la falta de acceso al agua y la pérdida de cultivos son algunos de los problemas que se acentuaron en los Bienes Comunales de Cacahuatepec tras el paso del huracán Otis, de acuerdo con un diagnóstico de asociaciones civiles y cuyos resultados presentaron este domingo en la asamblea del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop).
El vocero del Cecop, Marco Antonio Suástegui Muñoz, dijo que los vecinos de esa zona rural del municipio viven en la miseria; “todo el Acapulco empresarial, el Acapulco hotelero hoy está siendo atendido, pero ¿qué hay de este Acapulco, del Acapulco rural?”.
Señaló que el meteoro del 25 de octubre “solamente vino a desnudar y a derramar esa última gota del vaso para que la gente descubriera que realmente estábamos olvidados” y confió que el diagnóstico de las asociaciones y los futuros proyectos traigan una mejora en la calidad de vida en las comunidades, entre ellos la creación de una cooperativa que va a intentar replicar el modelo de producción de una ubicada en Puebla.
Dijo que otro problema grave es la salud, porque los vecinos de comunidades como Apalani, Huamuchitos y Las Parotas, gastan hasta 2 mil pesos de transporte para ver a un médico y una cantidad similar de la consulta y los medicamentos.
La coordinadora de la asociación Cooperación Comunitaria, Isadora Hastings, recapituló la ayuda que han entregado junto con otras organizaciones presentes como Oxfam México, Fomento Social CitiBanamex y el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, como son las 20 toneladas de maíz el 14 de noviembre.
En total han sido entregadas 245 toneladas de maíz, además de 650 despensas en 25 comunidades, beneficiando a 4 mil 500 familias, 4 mil láminas galvanizadas para 400 viviendas en igual número de localidades, y otras mil láminas recicladas para 100 viviendas.
Expuso que el diagnóstico se llevó a cabo en ocho comunidades, de las cuales van a trabajar en cuatro en un plazo de dos años y esperan extenderse a otras localidades con la captación de más recursos económicos.
Se aplicaron cuestionarios comunitarios y levantamientos de daños en las viviendas tradicionales de adobe y madera para tener información con relación a “cuáles son los peligros que tienen, las amenazas naturales y socionaturales, cuáles han sido los daños del huracán Otis”, indicó Isadora Hastings.
El primer problema es que “no hay acceso al agua y hay una distribución muy inequitativa de agua, no es pareja la distribución del agua”, lo cual genera “una dependencia mucho más grande del río, que estaba bajando por la sequía de los pozos, que están bajando también por la sequía y hay un problema grave del agua”.
El segundo problema es el uso de agroquímicos que, en la época de lluvias, “baja todo por el río y después esa agua que bebemos pues también nos enfermamos del estómago”, además de que la tierra misma resiente los efectos del uso de estos productos.
Otro resultado del diagnóstico es la sequía, de la que se resiente no sólo la disminución del agua, sino la afectación a los cultivos. “Y eso se juntó después con el huracán Otis y de ahí la pérdida de cultivos, tanto de autoconsumo como productivos”.
Un problema derivado del huracán Otis fue también las afectaciones a las viviendas, “no sólo de los techos, sino también de los muros que se habían afectado de los sismos”, dijo la coordinadora de la asociación Cooperación Comunitaria y agregó que otro desafío es el saneamiento del agua que sale de las cocinas y los baños porque no hay los adecuados.
Dijo que estos problemas “se acentuaron después de Otis pero son problemas que vienen de atrás, sobre todo el agua y esta parte del saneamiento y la vivienda”, por lo que van a trabajar en ello y en la autonomía alimentaria a través de parcelas agroecológicas para recuperar la siembra en milpa.

Sebastián Rodríguez, de Oxfam México, dijo que la continuación de la ayuda en una nueva etapa es parte de una “recuperación temprana” con la participación de las comunidades, es decir, “el trabajo es con ustedes y para ustedes” para la mejora de las localidades.
María Silvia Emanuelli, de la Coalición Internacional para el Hábitat, destacó que desde 2004 se solidarizaron con la lucha del Cecop y se congratuló que la organización de campesinos transite de la defensa del territorio “hacia una verdadera transformación de estas tierras para que sean tierras más productivas, más saludables, donde los jóvenes pueden quedarse y no tengan que migrar”.
Sergio Moreno, de Fomento Social CitiBanamex, aseguró que tienen “varios aliados que están interesados en promover el desarrollo de todos los atrasos que tienen, salud, educación, productividad, salud pública y sobre todo, para mejorar las condiciones de vida”.
Estuvieron presentes unos 100 comuneros de Cacahuatepec, El Cantón, Espinalillo, Huamuchitos, Apanhuac, Barrio Nuevo, El Campanario, Apalani, Cabeza de Tigre, Cruces de Cacahuatepec, El Rincón, El Carrizo, Las Parotas, Rancho las Marías, Hilamos, Parotillas, La Concepción, Salsipuedes, Tasajeras, Amatillo, Las Chanecas y San Pedro Cacahuatepec.
Se llevó a cabo un taller para ahondar en el diagnóstico de los Bienes Comunales de Cacahuatepec y fueron organizados tres grupos con base en su cercanía al río Papagayo: las comunidades ubicadas al oriente, al poniente y las más alejadas.
La asamblea del Cecop inició al mediodía de ayer con la entrega de despensas de parte del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, que llevó comida, agua y ropa. Integrantes de la organización Isla Urbana presentaron los filtros de agua para la captación de la lluvia y del río para poder consumirla y evitar las enfermedades gastrointestinales. Fueron entregados equipos a Cacahuatepec, Parotillas y La Concepción

Entrega Oxfam México 40 toneladas de maíz en Cacahuatepec a damnificados por Otis

Campesinos de Parotillas y Cacahuatepec reciben maíz de la organización Oxfam México en el paraje conocido como El Fraile Foto: Karina Contreras

Karina Contreras

Campesinos de comunidades de los bienes comunales de Cacahuatepec recibieron, de la organización Oxfam México, 40 toneladas de maíz de las 150 que se entregarán en la zona rural del puerto, afectada severamente en sus sembradíos por el huracán Otis en octubre pasado.
En el paraje conocido como El Fraile, decenas de campesinos acudieron para recibir dos sacos, cada uno de 50 kilos, para tener el alimento primordial que es el maíz para tortillas. Todo el producto llegó en tráiler y fue descargado por los mismos beneficiarios, para después ser entregados en propia mano por los representantes en México del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam).
En el lugar, los campesinos fueron formados por comunidades, con copia de credencial en mano y un papel que se les dio para saber cuántos sacos iban a recibir, de acuerdo con los integrantes de la familia, mismos que les fueron entregandos. Bajo los intensos rayos del sol del mediodía, los campesinos fueron recibiendo su apoyo y si eran mujeres, los hombres les ayudaban para ponerlos a un lado mientras llegaba algún familiar.
Los beneficiados de la comunidad Cacahuatepec bajaron hacía el río, para cruzar el Papagayo en la panga, por lo cual pagaron 10 pesos. El vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz, manifestó que antes del huracán Otis venían sufriendo por la sequía tremenda, que nunca antes se había visto.
Dijo que ya se venía con una pérdida de los cultivos, pero cuando llegó el huracán Otis “termina por darnos el tiro de gracia, donde se perdió al 100 por ciento, sobre todo de maíz criollo e híbrido. Además, las cosechas de jamaica, ajonjolí y de limón, es decir, se tuvo una perdida total”. Agregó el vocero que empezaron hacer recorridos por las comunidades y levantaron censos en las parcelas.
Recordó que en la zona estuvo personal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (Sagadegro) para supervisar los daños, pero “hasta la fecha no hemos recibido ningún solo apoyo y, por eso, tuvimos que buscar apoyos con organizaciones sociales, con fundaciones y asociaciones civiles, tanto nacionales como internacionales, y gracias a la gestión que hemos hecho llegaron 40 toneladas de maíz”.
“No hay recursos del gobierno, no se ha recibido nada, Sagadegro certificó que las parcelas estaban devastadas y no hicieron nada. Dijeron que iban a dar 7 mil pesos de apoyo ni siquiera eso dieron”, subrayó el vocero. Indicó que se visitó las parcelas de las comunidades más alejadas, como Apangua, Huamuchitos, Apalaní, El Cantón, Huixtlán, de Cabeza de Tigre, El Carrizo, El Rincón que están cruzando el río Papagayo. Así como Las Parotas, Rancho Las Marías, Pochotlaxco, Hilamos, Parotillas, Concepción, Bella Vista Papagayo, Amatillo, Salsipuedes, donde se hizo un censo y se “logró identificar a más de 5 mil parcelas afectadas”.
Indicó que en ese acto de entrega se estaban beneficiando mil 800 familias, pero ya se han apoyado a casi 3 mil familias y casi se está cubriendo con el grano de maíz. Dijo que se les estaban dando de 100 a 150 kilos de maíz por familia y equivale que, al menos, en los próximos dos meses van a tener que comer, pues tendrán tortilla.
Suástegui Muñoz añadió que también han conseguido 5 mil despensas completas y no “raquíticas o mezquinas, como las que da el gobierno”. Otra ayuda que consiguieron son las láminas para vivienda, donde hubo mucha afectación, pero que el gobierno ha negado la situación aunque se le demostró, pero hay 8 mil casas afectadas. Comentó que dieron 12 láminas para un cuarto, por lo menos de de 5 por 5 y han repartido 5 mil, donde se han beneficiado alrededor de 2 mil 500 familias, entre ellas, hay una lámina reciclada que viene de Perú.
Recalcó que el apoyo viene de un sin fin de fundaciones que han venido a Cacahuatepec, a quienes han llevado a un recorrido físico y de campo, para no sorprender a nadie. Indicó que la gestión ha sido transparente y no ha habido líderes ni políticos, sino que son los campesinos directamente con las fundaciones. “Como puedes ver el apoyo es directo a las productoras, y productores, amas de casa”, subrayó.
Adelantó, que hoy llegará madera como vigas, soleras, barrotes, lámina y tornillos especiales para colocar en las láminas y, en caso de que venga otro huracán, los techos sean resistentes y no sean tan frágiles para que no se tenga que volver a buscar apoyos para reconstruir los techos.

Los programas no están bien diseñados

Mientras que el gerente de Acción Humanitaria y Justicia Climática Oxfam México, Sebastián Rodríguez Santiesteban, subrayó que son una organización no gubernamental y sin fines de lucro, que cuando sucede un evento como el huracán Otis apoyan a la población que más lo necesita. Informó que la entrega era de 40 toneladas de maíz criollo, para las comunidades de mayor vulnerabilidad en la zona de Cacahuatepec.
Dijo que el objetivo de esa entrega es garantizar el alimento básico para las familias que más lo necesitan y señaló que desde noviembre “hemos estado haciendo un levantamiento, que se llama Evaluación de Daños y Necesidades, con la finalidad de detectar cuál es la población que se encuentra en mayor vulnerabilidad después del desastre”. Agregó que a partir de ese análisis se determina cuáles son las comunidades más necesitadas y se determinó que en los bienes comunales es donde había mayor necesidad de apoyo.
Rodríguez Santiesteban explicó que ellos ven temas de seguridad alimentaria, recuperación de medio de vida y, adicionalmente, se ven temas de mejoras de infraestructura y servicios de agua, saneamiento e higiene, así como temas de género y protección. Se busca que las personas que han sido afectadas por un desastre puedan ejercer sus derechos básicos después de un evento de este tipo.
Se le preguntó qué han arrojado ese estudio que están haciendo y respondió: “Vemos que ha ido una situación en donde hay un abandono sistémico, en términos generales, en donde se ha perdido un poco del tejido social y esto es ocasionado por esquemas, en términos generales, de programas que no están bien diseñados y adaptados para mejorar la calidad de vida de las personas, sino con un foco más asistencialistas, lo cual ha ido en decremento de la población. Adicionalmente, el tema de seguridad ha sido una situación que ha ocasionado que se vaya distorsionando aún más el tejido social”.
Añadió que en su recorrido han visto que en lo general, las comunidades rurales en cierta manera han perdido la colectividad, aunque todavía se puede ver ese sentido comunitario y que se puede recuperar, pero “se tiene que llevar un proceso de fortalecimiento de capacidades y con la intención de incentivar un esquema de la reducción de riesgo de desastre, pero es un compromiso y corresponsabilidad con las mismas comunidades”.
Precisó que desde Oxfom no quieren simplemente replicar un modelo asistencialista, sino más bien, generar un esquema de confianza, tanto de comunidades como organizaciones se sociedad civil, y “construyamos un futuro mucho más equitativo y de una manera que sea bajo un esquema de participación e inclusión, de todas las posturas y posiciones, sin importar posturas políticas”.
Dijo que con esa entrega se asegura la seguridad alimentaria, en una segunda entrega serán kit de higiene y mejorar prácticas de manejo de agua, saneamiento en las comunidades y, posteriormente, se va avanzar con instalar sistemas de potabilización en diez comunidades, pero es un proceso al que se tiene que llegar luego de un acuerdo entre la comunidad y la organización, en términos técnicos, para apoyar y determinar qué sería la forma más adecuada para darle mantenimiento y operación a su sistema.
Se le preguntó si esa entrega de apoyo no podría considerarse asistencialista y el gerente de Oxfam, Sebastián Rodríguez, dijo: “Se puede percibir como una ayuda asistencial, pero el foco está basado en las necesidades y en los alimentos que se veían más apremiantes. Si te fijas el tipo de despensas que entregaron al inició eran donde se tenía atún, fríjol, muchos enlatados, muchos que en estas comunidades de la zona no consumen. Nosotros, después del levantamiento, nos comentaron que lo prioritario era es tener el maíz para poder consumir tortillas, preparar atoles y diferentes productos que nos ayudan a tenerlos de forma saludable”.
Subrayó que con ese primer apoyo entregado por la organización quieren garantizar la seguridad del alimento y el siguiente paso es buscar un esquema para que puedan tener técnicas agropecuarias, pero se tiene que ir trabajando de forma conjunta, por lo que para “nosotros lo más importante ahorita es mitigar y salvaguardar la vida y, por ello, por eso se prioriza a las familias más vulnerables, en términos que son personas que tienen adultos mayores, que tienen niños pequeños, madres lactantes y, por ende, es garantizar que estas familias tengan este tipo de apoyos”.
Agregó: “Ya en una siguiente etapa, que es de recuperación temprana, es cuando ya iniciamos un proceso ya más de mediano y largo plaza, pero es bajo un acuerdo mutuo entre las comunidades y Oxfam. En ningún momento nosotros vamos a imponer, sino más bien vamos a construir de forma conjunta”.

 

Agudiza el huracán Otis las condiciones de pobreza de los vecinos de Cacahuatepec

El vocero del Cecop, Marco Antonio Sua?stegui Mun?oz y el director de Tlachinollan, Abel Barrera, ayer en la entrega de la?minas donadas por organizaciones y particulares a vecinos de los Bienes Comunales de Cacahuatepec Foto:?Ramón Gracida

Ramón Gracida Gómez

Pensaba que “era el fin del mundo”, contó Alexis, un niño de 10 años que vio cómo voló el techo de la casa de sus abuelos en la comunidad de Las Parotas, de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, durante el paso del huracán Otis.
Lloró “poquito”, dijo riendo mientras esperaba que su abuelo Bernardo Morales Marco recibiera las láminas donadas por distintas organizaciones y particulares, por medio del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan y el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop).
Bernardo, de 57 años, contó que el 25 de octubre tuvieron que refugiarse en la casa de su hermano que vive cerca de él porque sus láminas desaparecieron con los fuertes vientos, “veíamos el aire y cómo los árboles se movían”.
En la mañana seguía lloviendo y el campesino puso unas láminas “que quedaron para que tuviéramos pues”. Sin embargo, todas sus pertenencias ya se habían mojado, entre ellas su colchón y el refrigerador que ya no funciona.
Aseguró que nunca había vivido una experiencia similar a la de aquella noche de octubre, ni en los fenómenos meteorológicos de Ingrid y Manuel, los cuales ocurrieron hace 10 años y también afectaron a los Bienes Comunales de Cacahuatepec.
Es la misma edad que tiene Alexis, que estaba ayer a un lado de su abuelo, y que dijo brevemente a El Sur, con nervios por una grabadora de por medio, que esperaba que su futuro “estuviera bien”.
“De loza para más seguro”, completó su abuelo Bernardo en referencia a una vivienda deseada. El hombre se dedica al campo y siembra maíz, calabaza y frijol en dos hectáreas. Al igual que sus compañeros campesinos del Acapulco rural, el huracán destrozó la milpa, “quedaron unos elotitos y vino el aire y los acabó de tirar”.

“Era de adobe mi humilde casa”

De la misma comunidad de Las Parotas, Agustín Morales Martínez compartió que el viento voló su techo de lámina, y ésta cayó sobre la misma vivienda y la destruyó. “Perdí mi casa, era de adobe mi humilde casa, hace un año que la había levantado y aún faltaba el revoque también”.
Siembra una hectárea y media de maíz, pero este año empezó a sembrar sandía cerca del río, “no logré mucho, pero algo poquito me dio y ya estaba esperando estas fechas para hacer un nuevo cultivo de sandias, pero ya no puede ser posible porque el río se llevó el corral”.
El joven de 37 años pidió a las autoridades que les brinden apoyo en el campo, “ahí estaría bueno que nos apoyaran con lo que es el alambre o para volver a encerrar y pedir hacer nuevamente los cultivos”.
Agustín tiene una gran motivación de volver a sembrar el año siguiente sandía y otras semillas, pero resaltó que en el futuro quisiera un progreso en su vida cotidiana, “vivir más o menos un poquito mejor”.

“Mi casa la desnudó por completo”

Celia Suástegui Salado, vecina de la comunidad de Amatillo y de 60 años de edad, también acudió a la entrega gratuita de láminas e indicó que el huracán Otis fue “algo terrible, espantoso”.
“Mi casa la desnudó por completo el aire y ahí está el armazón”, expuso sobre su casa de madera y láminas durante unos minutos bajo la sombra de un árbol en el embarcadero de El Fraile, donde cruzaron una parte de las láminas para la comunidad de Cacahuatepec.
Resaltó que la fuerza del meteoro “se llevó palos de mango, me cortó dos palmas, todos los palos de mango me los tiró, me hizo un destrozo muy feo”. Ahora vive en la casa de su hija, pero pidió a las autoridades reconstruir su casa “porque es lo primero, tener un techo la casa, que es habitable, porque si viene mi hija con su familia y a dónde, vamos a andar apretados. Y no hay como tener su hogar, vivir bien, tranquilo”, remató con risas.
“Yo siembro en las secas, pero cayeron los árboles encima del corral y se perdió mi cercado, se cayó. Ahorita lo ando techando a duras penas porque es un lodo muy pegajoso que no deja trabajar y pasa el arroyo por ahí”, compartió la campesina que cosecha maíz en una hectárea de su parcela.
Vive con su hijo José Concepción Ramírez Suástegui, quien trabaja en la limpieza de las calles en el centro de Acapulco. Esta pequeña familia ha sobrevivido estas semanas “con las despensas que me dan, pues las tengo que andar buscando cuando vienen los carros para que podamos sobrevivir y con el maíz que nos dio aquí el compañero Marco estamos saliendo adelante”.
Indicó que muchos vecinos de Amatillo se han enfermado de dengue y diarrea, y la comunidad cuenta con un centro de salud en el que sí van doctores, “pero a veces vienen y a veces no vienen”.
La otra opción es el doctor de farmacias Similares en la carretera federal Acapulco-San Marcos y personas de distintas comunidades acuden a consulta ahí, “está muy crítico el asunto”, señaló.
Durante la espera de la entrega de láminas, otros vecinos de los Bienes Comunales de Cacahuatepec compartieron su experiencia del huracán Otis y las consecuencias de este fenómeno meteorológico, como Martha, quien es madre soltera de tres niños y perdió su casa en Parotillas.
“Completamente fue un desastre”, sentenció Martha y agregó que ahora vive con sus hijos en una casa que construyó de madera y lámina. No tiene otras pertenencias porque todo se mojó.
Vende carne enchilada, chorizo, queso, pescado, “para poder sobrevivir”, pero ahora no hay ventas. Y ahora vive del “maíz que me dieron, con eso voy, gracias a la organización, estamos comiendo con mis hijos, estamos bien, echándole ganas”.

 

Se censarán en Cacahuatepec las tierras de cultivo para verificar los daños por Otis: Sagadegro

Daniel Velázquez

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (Sagadegro) informó a los vecinos de los Bienes Comunales de Cacahuatepec que se realizará un censo en sus tierras de cultivo, para verificar los daños que causó el huracán Otis.
Este miércoles, en la comunidad Cacahuatepec se llevó a cabo la reunión.
Uno de los asistentes fue el líder del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz.
Consultado por telefono, Suástegui Muñoz dijo que asistió porque fue convocada por el comisario y gente allegada a él, que su pedido en la reunión es que se considere a los verdaderos productores, que no se tome en cuenta a quienes no siembran parcelas y buscan beneficiarse.
Informó que ya se tomó el acuerdo de que se realizarán visitas a 20 comunidades, de las 47 que integran los Bienes Comunales de Cacahuatepec, en una primera etapa. También que se definieron tres rutas y en una segunda etapa se visitarán otras tres rutas.
La primera recorrerá El Campanario, Apalani, Las Cruces, El Rincón y El Carrizo; la segunda ruta es Huamuchitos, Apanhuac, Espinalillo, El Cantón y Cacahuatepec; la tercera ruta será Las Parotas, Rancho Las Marías, Los Ilamos, Parotillas y La Concepción.
Dijo que en los bienes comunales se perdieron de 30 o 40 mil hectáreas sembradas y el principal cultivo es el maíz, porque es la base de la alimentacion en muchas comunidades.
Suástegui Muñoz dijo que su intervencion en la asamablea de Cacahuatepec fue para pedir que los beneficios del gobierno lleguen a quien realmente siembra, “porque hay vivales que se registran en parcelas que no trabajan”.
Suástegui Muñoz adelantó que hoy los vecinos de Cacahuatepec recibirán en donacion 3 mil láminas galvanizadas, las cuales serán repartidas a vecinos de 20 comunidades.

Siguen sin labores cuatro escuelas de los Bienes Comunales de Cacahuatepec: SEG

El delegado de los Servicios Educativos de la Región Acapulco-Coyuca de Benítez, de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Alfredo Miranda Vergara, informó que de las nueve escuelas ubicadas en los Bienes Comunales de Cacahutepec, en la zona rural de Acapulco, cuatro siguen sin labores, debido a que los padres se niegan a mandar a sus hijos a clases.
En declaraciones dijo que son tres ubicadas en La Concepción: jardín de niños, primaria y telesecundaria, así como una primaria en la comunidad Parotillas.
El pasado 7 de enero hubo un enfrentamiento en esa comunidad, que dejó un total de 11 muertos y un herido; además de 38 detenidos, entre ellos el vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui, y su hermano Vicente Suástegui.
Debido a esto, los padres de familia de al menos nueve escuelas de la zona no mandaban a sus hijos a la escuela, pero en los últimos días se reanudaron las labores en cinco. En las comunidades La Concepción y Parotillas en los planteles no hay clases desde hace casi tres semanas.
El delegado Alfredo Miranda comentó que en dichos planteles no se han reanudado las clases, “debido a que los padres de familia prefieren no exponer a sus hijos llevándolos a la escuela”.
Los maestros han tenido reuniones con los padres, donde han argumentado que desean regresar a clases, pero “son los mismos padres los que han decidido por voluntad propia y por el temor que tienen”. Dijo que como autoridades van a seguir insistiendo con ellos en que es necesario regresar a las labores educativas, para que los niños no sigan perdiendo clases; aunque precisó que las autoridades de la SEG son muy respetuosas de lo que los padres decidan, pero también es necesario “hacerles ver de la necesidad de que ya no se sigan perdiendo clases”.
Sobre los maestros, el delegado Alfredo Miranda comentó que están concentrados en la supervisión y están en contacto con los padres de familia, para poder regresar lo antes posible.
Sobre la falta de maestros en zonas escolares como la 31 de Emiliano Zapata y La Postas, así como 207 de El Coloso, el delegado dijo que la falta de docentes que se dio en diciembre por jubilación, se ha estado cubriendo con interinatos de manera inmediata. Los que hagan falta se tendrán que reponerse y para ello se trabaja con la dirección de personal. (Karina Contreras).

 

Presenta la SEG dos maestros interinos para la primaria Pablo Galeana de Cacahuatepec

El delegado de la región de los Servicios Educativos Acapulco-Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Alfredo Miranda Vergara informó que ayer fueron presentados dos maestros interinos en la escuela primaria Pablo Galeana, de la comunidad de Cacahuatepec, y con ello la Secretaría de Educación cubre la totalidad de maestros que hacían falta en la zona escolar 46.
Miranda informó que esta semana terminará de presentar a 281 maestros con base e interinos en escuelas de la región donde hacen falta, y con ello se cubrirían los faltantes de maestros jubilados.
Recordó que luego de la protesta pacífica de tres días de los maestros de la zona 46 en la caseta de La Venta, de la autopista del Sol para exigir a nueve maestros faltantes en comunidades de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, ayer fueron presentados otros dos que estarán hasta que termine el ciclo escolar 2017-2018, mientras son enviados los maestros definitivos.
Según maestros que estaban en la protesta, había unos 500 alumnos de los 2 mil afectados por falta de maestros, quienes no tenían clases de manera regular.