Reciben con matracas y porras al ex rector Saldaña ahora en la Facultad de Derecho

Con matracas y porras, alumnos y maestros recibieron en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) al ex rector Javier Saldaña Almazán, y nadie hizo mención sobre la desaparición de la alumna de esa escuela, Karen Melissa Peñaloza Martínez.
Este miércoles, el rector de la UAG, José Alfredo Romero Olea, acudió a la inauguración de un edificio de dos niveles en la Facultad de Derecho, en Chilpancingo, el cual cuenta con una rampa y equipamiento de butacas para la comunidad universitaria.
Los reporteros no fueron convocados para esta inauguración. En la página oficial de la UAG, en una publicación se informó que “el rector hizo mención del gran trabajo y compromiso que tiene la universidad con el pueblo de Guerrero, para seguir brindando un servicio de calidad con inclusión social”.
También acudió el ex rector. A su llegada, los alumnos y trabajadores corearon: “candidato, candidato”, “Saldaña, Saldaña”, mientras que otros sonaban las matracas.
Los alumnos portaron globos y pancartas en las que se leía: “Todos somos JSA (Javier Saldaña Almazán)”, “el águila está de vuelta”, “las mujeres de Derecho están contigo”, “Saldaña, lo amo más que a mi ex” y “juntos seguiremos avanzando”.
A la inauguración asistió el director de la Facultad de Derecho, Tonatiuh Astudillo Méndez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez, y la presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Yoloczin Domínguez Serna. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

 

Insuficiente, el presupuesto que se dio a la UAG para infraestructura: rector

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), José Alfredo Romero Olea, informó que no es suficiente el presupuesto que destinó la federación para el concepto de infraestructura educativa, que es de 30 millones de pesos, por lo que dijo que pedirá que se aumente.
La mañana de este jueves se inauguró el edificio de la Escuela Superior de Economía, en Chilpancingo, a donde acudieron Romero Olea, el ex rector Javier Saldaña Almazán, directores de preparatorias y de otras unidades académicas.
Jóvenes y maestros de Economía portaron matracas, globos, banderas y pancartas en las que se leía que apoyaban a Saldaña Almazán para que sea el próximo candidato a la Rectoría.
En su intervención, el director de Economía, Francisco Mayo Téllez, a nombre de los trabajadores, agradeció al rector por todo el apoyo que le ha brindado a la escuela y que el edificio no hubiera sido posible sin el apoyo de Romero Olea, pero también de Saldaña Almazán.
A pesar de que de acuerdo con el Consejo de Unidad de la UAG, aún no son los tiempos de campaña, el director de Economía dijo que “no quiero dejar pasar la oportunidad de pedirle a Javier Saldaña Almazán que sea nuestro candidato a la Rectoría, por el periodo 2023-2027”.
Destacó que Saldaña Almazán cuenta con el respaldo de todos los trabajadores y alumnos de Economía, y que “en el próximo proceso electoral lo respaldaremos con nuestro voto”.
En su participación, Saldaña Almazán se limitó a dar una respuesta de lo que le propuso Mayo Téllez y pronunció su eslogan: “Juntos seguiremos avanzando, en la construcción y consolidación de esta universidad”.
El coordinador de Construcción de la UAG, Ramón Ramírez Chávez, informó que el edificio de dos plantas cuenta con una biblioteca, seis aulas y cubículos, y que se invirtieron alrededor de 9 millones 200 mil pesos.
El último en hablar fue el rector y dijo que la construcción del edificio es el resultado del trabajo de todos, “este rectorado ha continuado con la línea que inició Javier Saldaña, dando buenos resultados”.

Lamenta el presupuesto para infraestructura educativa

En declaraciones, Romero Olea informó que la federación otorgó a la UAG 30 millones de pesos a través del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), “lamentablemente no aprobaron la propuesta”, la cual fue de 200 millones de pesos.
Dijo que por la falta del dinero, la universidad está apelando y nuevamente realiza las gestiones ante Subsecretaría de Educación Superior, para que retomen el proyecto, en el cual hay una serie de demandas y necesidades que tiene la institución.
Romero Olea ejemplificó que no se han construido ni renovado los edificios que fueron afectados con el sismo del último año, “estamos apelando esta situación, para que se revise y se dé una reasignación”.
Precisó que si la federación no reasigna más presupuesto, no se construirían de nueve a 10 edificios, además, “algunas cuestiones de laboratorio, la atención a los nuevos posgrados y doctorados”.

Pide el rector esperar los tiempos electorales

El rector hizo un llamado a las corrientes internas de la universidad y a sus dirigentes, para que se ajusten a los tiempos electorales y al calendario que el Consejo Universitario en su momento determinará.
“El proceso electoral formalmente no inicia y en ese sentido se presentan muchas descalificaciones y esa situación genera ciertos roces, que nos hacen alejarnos de la visión y misión de la universidad”.
Destacó que hace el llamado a todos, para que “nos ajustemos a los tiempos”, que en su momento se emitirá la convocatoria y las reglas, “no son los tiempos formales”, reiteró.
En cuanto al cobro de cuotas en las escuelas por las preinscripciones, José Alfredo Romero, manifestó que no se han reunido con la comisión del área financiera del Consejo Universitario, “esta situación debe de ser analizada”.
Dijo que la idea es cumplir con la disposición constitucional, de la gratuidad de la educación.
Detalló que se pretende acatar la reforma de 2018 y algunos artículos transitorios, que señalaban que el gobierno federal iba aportar cada año ciertos recursos para que en 2024 “llegáramos a la gratuidad total, pero lamentablemente, hasta la fecha no han cumplido”.
El rector manifestó que la UAG es de las unibversidades en el país que menos dinero recibe por estudiante, “tenemos un número considerable de estudiantes y también se tienen que ver las condiciones materiales y laborales, que todas redundan en recursos económicos”.
La UAG recibe 39 mil pesos por alumno al año, mientras que otras universidades más pequeñas, reciben en promedio entre 80 y 90 mil pesos, precisó el rector.

 

No reinician obras de la biblioteca del Congreso, pese al “banderazo”

A 12 días de que la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, diera el banderazo para el inicio de la segunda etapa de la construcción de la biblioteca del Congreso Local, esta aún se mantiene en abandono Foto: Jesús Eduardo Guerrero

A 12 días de que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, junto a las y los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, dieran el banderazo de arranque de la segunda etapa de construcción de la biblioteca en la sede del Poder Legislativo, no hay maquinaria ni personas trabajando.
Después de que la obra se mantuvo parada desde febrero de 2021, finalmente el 22 de diciembre la gobernadora y diputados locales dieron “el banderazo” a la segunda etapa de construcción de la biblioteca Siervo de la Nación, con una inversión anunciada de 20 millones de pesos.
Aunque la presidenta de la Jucopo Yoloczin Domínguez Serna precisó que solo serán los diez restantes porque diez fueron utilizados para la demolición del anterior edificio y para la construcción de los cimientos.
Sin embargo, hasta la tarde del 3 de enero los trabajos no iniciaban en la sede del Poder Legislativo. En el lugar no hay maquinaria ni material que indique que los trabajos iniciaron o están por iniciar.
El espacio en el que estaba la biblioteca y que ahora solo hay cimientos de lo que será el nuevo edificio continúa delimitado con tablas como permaneció durante los últimos 11 meses. (Rosalba Ramírez García / Chilpancingo).

Protección Civil sólo reportó filtraciones en la biblioteca del Congreso, revela titular

El secretario de Protección Civil Roberto Arroyo es entrevistado por reporteros Foto: Jessica Torres Barrera

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

Existen dos dictámenes de Protección Civil estatal sobre la biblioteca del Congreso del Estado emitidos en la administración del priista Héctor Astudillo Flores, en el que sólo se señalaban deterioros “debido al paso del tiempo” que estaban provocando algunas “filtraciones de humedad”, afirmó ayer el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del estado, Roberto Arroyo Matus.
Dijo que los dos documentos los entregó hace un mes y medio a la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, Yoloczin Domínguez Serna, en los que entonces se recomendaba que debía intervenir un “director de obra”, quien establecería si era necesario una demolición o no.
Se le preguntó si Protección Civil estatal emitió algún dictamen en el que se recomendara la demolición o solamente una reparación, Arroyo Matus manifestó que sí realizó dictámenes la dependencia, pero en la administración de Astudillo.
“Nosotros revisamos lo que logramos encontrar, porque nos lo pidió el Congreso justamente para revisarlo ellos también, y lo que se nota es que había un poco de deterioro en la biblioteca, pero normalmente la Secretaría de Protección Civil nunca emite dictámenes de demolición, no lo hacemos porque eso le corresponde a un director responsable de obra, son los únicos facultados para emitir dictámenes de demolición”, contó.
“De la biblioteca había deterioros, sobre todo debido al paso del tiempo se estaban provocando algunas filtraciones de humedad, básicamente era eso”, precisó.
Se le reiteró la pregunta de si ameritaba la demolición y reconstrucción o solamente una remodelación, pero manifestó que “lo que yo pude ver en los dictámenes, es que se recomendaba que participara un director de obra para establecer si era necesario llevar a cabo una demolición”.
Aunque destacó que los “directores de obra” son entes autónomos y privados que debió contratar el Congreso local.
Comentó que normalmente Protección Civil no está facultado para emitir dictámenes de demolición, se hacen dictámenes de opiniones técnicas de la seguridad estructural, pero no puede recomendar demoliciones, eso le corresponde a un director responsable de obra por ley.
Afirmó que entregó al Congreso del Estado a solicitud de la presidenta de la Jucopo, Yoloczin Domínguez Serna, y otros diputados locales que “signaron un oficio”, –hace un mes y medio– dos documentos justamente emitidos por la dependencia en la administración de Héctor Astudillo, donde se hacía un recuento de lo que tenía la biblioteca demolida.
El pasado 10 de noviembre, Yoloczin Domínguez Serna reveló que el presupuesto etiquetado para la biblioteca Siervo de la Nación del Congreso local fue para rehabilitar el edificio, no para su demolición y la construcción de uno nuevo, y consideró que el anterior presidente de la Jucopo, Alfredo Sánchez Esquivel, “solicitó recursos para la rehabilitación de la biblioteca, más no para su reconstrucción” y que “se cometió una falta muy grave al querer darle otro cauce al recurso que se etiquetó”.
También señaló que Protección Civil le informó que no existía un dictamen en el que se plantee contruir un nuevo edificio, como lo indicó Arroyo Matus.

Cambia de nombre la Secretaría

Ayer al concluir la inauguración del último Foro Regional de Consulta Ciudadana de la zona Centro que se celebró en el auditorio José Joaquín de Herrera, en Palacio de Gobierno, Roberto Arroyo Matus informó que el pasado viernes 11 de noviembre la Secretaría de Protección Civil cambió de nombre a Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
En el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero se publicó el 11 de noviembre la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal Número 242, en la que se contempla el cambio de denominación de la Secretaría de Protección Civil por Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
Esta modificación se realizó para adaptar las acciones y estrategias de trabajo del gobierno del estado en materia de prevención de riesgos, con base a las nuevas demandas y necesidades de la población guerrerense, para transitar a un nuevo esquema de trabajo que busca obtener ciudades y comunidades mayor resilientes ante cualquier contingencia.
Arroyo Matus severó que la decisión obedece a que a nivel mundial se está manejando así, añadir la “gestión” que significa que todos los entes que participan en la protección civil como las entidades gubernamentales, las fuerzas armadas, los grupos voluntarios y la sociedad civil intervengan en conjunto para proponer las políticas para salvaguardar la vida de las personas y de sus bienes.
“La idea también es de que pasemos de una Secretaría completamente reactiva a una Secretaría donde se puedan llevar a cabo más acciones preventivas”.
Aseguró que no cambiará mucho la estructura organizativa y sólo le darán énfasis a la prevención, es decir, que acelerarán los trabajos para que la mayoría de los municipios empiecen a contar ya con “capas que puedan ser subidas al Sistema Nacional de Protección Civil, que es propiamente el Atlas de Riesgo”.
Mencionó que el Atlas de Riesgo trata de involucrar los peligros que hay, la vulnerabilidad y obviamente el costo que puede tener para la población si hay alguna emergencia o desastre.
De la marcha de integrantes del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Secretaría de Protección Civil Guerrero este martes para exigir la reinstalación de un trabajador y el pago de un bono de riesgo, Roberto Arroyo respondió que le parecen justas las demandas.
Detalló que él trabajador José Luis González Castro “estaba bailando en un evento público con el uniforme, por eso se le despidió en una administración pasada y consideramos que cada quien tiene sus criterios, pero que no fue una falta tan grave y creemos que se le puede reinstalar, ya estamos en eso justamente”.
Del bono de riesgo, afirmó que los trabajadores están en pláticas con la Secretaría de Finanzas del estado para llevar a cabo el ajuste y que “ojalá que se les pueda aportar, la verdad es que sí se lo merecen, es una actividad de riesgo que llevan a cabo y es complicado asegurar a una persona que realiza labores de riesgo”.

Sólo sirve una de las siete ambulancias de Cruz Roja en la capital; otra está perdida, informan

El presidente consultivo de la Cruz Roja de Chilpancingo, Jesús Ortega Cuevas informó que sólo una ambulancia, de siete que tiene la institución, sirve para atender las emergencias en la capital.
Ayer en un acto en la Alameda capitalina se conmemoró el Día Mundial de la Cruz Roja. Ahí, Ortega Cuevas declaró que, además, de las otras seis ambulancias, una está perdida.
Asimismo, informó que la Cruz Roja en Chilpancingo tiene un déficit de 30 mil pesos al mes, porque ingresan 120 mil pesos y se gastan 150 mil, tan sólo en la nomina. Del arreglo a las ambulancias dañadas, dijo que la reparación, sólo de una, cuesta 100 mil pesos.
El presidente consultivo dijo que hacen falta también uniformes, además de unas instalaciones en buen estado, porque la que está al lado de la Alameda tiene 50 años. Indicó que es necesario continuar con la construcción del inmueble ubicado al norte de Chilpancingo, construcción que está en obra negra, y en la que se invirtieron 10 millones de pesos, misma cantidad que se requiere para terminarla y así acortar el tiempo para atención a emergencias en accidentes en la carretera.

Adeuda la SEG siete meses de salario a 52 maestros de reemplazo en Acapulco, acusan

Maestros de nivel primaria de la región Acapulco denunciaron que la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) no ha cubierto el pago quincenal de 52 docentes durante siete meses, y en los últimos dos lo ha pospuesto hasta en dos ocasiones.
Este martes por la mañana, maestros que laboran en zona rural de Acapulco, sostuvieron una reunión con autoridades educativas, en las oficinas de Administración y Finanzas de la SEG, en el edificio conocido como Casa Blanca, en donde por tercera vez les pospusieron la fecha de pago de sus quincenas.
Ante la nula respuesta, los maestros decidieron tomar el edificio de la Subsecretaría de Finanzas de la SEG, ubicado en Tribuna Nacional, como una medida de presión para que se les resolvieran sus pagos.
En el lugar, el maestro de la primaria Francisco Villa, de la comunidad Metlapil, del municipio de Acapulco, Francisco Javier Colorado Delgado, explicó que las autoridades educativas están lejos de solucionar la petición de los maestros, y sólo se han mantenido en la constante de alargar el periodo de pago.
Detalló que por la falta del pago han resultado afectados maestros de escuelas pertenecientes a las zonas escolares, de la 36 hasta la 60, en el municipio de Acapulco, que fueron contratados sin participar en el examen de oposición del Servicio Profesional Docente, ante la necesidad de maestros en esa región.
Colorado Delgado recordó que se está privando a los maestros de su único ingreso, por lo que en algunos casos tienen que recurrir a un segundo trabajo, para poder comprar comida.
“Algunas de las maestras son ayudadas por sus esposos, quienes les pagan el transporte y la comida, pero hay otros casos en los que debemos contar con doble trabajo”, explicó.
Los 52 maestros, que actualmente no han recibido ningún pago de sus 14 quincenas, fueron contratados por la SEG para cubrir algunas bajas por jubilaciones y defunciones, de unos 2 mil trabajadores, en los últimos dos años.
Aseguró que actualmente los 52 maestros, desde octubre del año pasado han gastado 30 mil pesos para pagar su traslado y alimentación en sus centros de trabajo, inclusive para pagar algunos materiales necesarios.
Explicó que el planteamiento que están presentando es la regularización de pagos, que van de los 5 mil 85 a los 3 mil 600 pesos, de acuerdo con la categoría del profesor.
Los docentes advirtieron que recurrirán a protestas, como bloqueos y paro de labores en las escuelas, debido a la falta de compromiso de las autoridades de la SEG.
Insistió en que las autoridades no están cumpliendo con su deber, a pesar de que ellos acuden diariamente a impartir clases a algunas de las escuelas.

La toma

A la 1:35 de la tarde, los maestros decidieron tomar el edificio ubicado en la colonia Tribuna Nacional, donde se realizan pagos a maestros, ya que no están de acuerdo con que se les continuara dando “largas”.
La acción fue cerrar la puerta principal del edificio de cinco pisos, por lo que los trabajadores, a pesar de que aún no concluía su jornada laboral, decidieron salir del edificio por uno de los balcones que da a la calle.
Los trabajadores del edificio pidieron a un vecino que les prestara su escalera para poder bajar del balcón. Ante la movilización de la gente, llegó al lugar una patrulla de la Policía Estatal, que se encontraba haciendo un recorrido de vigilancia por la zona.
Después de media hora de toma, los maestros decidieron abrir la puerta y retirarse del lugar, para determinar sus próximas acciones ante la falta de certidumbre sobre su pago.

 

Faltan maestros desde hace tres años en la primaria Obregón, de El Coloso, Acapulco

Desde hace tres años los alumnos de la secundaria 100 Álvaro Obregón, de la unidad habitacional El Coloso, no tienen maestros de Matemáticas, Ciencias, Artes e Historia, informó la directora María Inés Aparicio Viviano.
En conferencia de prensa en las instalaciones de la escuela, el comité de padres de familia señaló que el plantel no recibe ayuda institucional y que hubo fisuras en los pisos, producto del sismo del 19 de septiembre del año pasado, y que no han sido atendidas.
Aparicio Viviano indicó que desde 2015, cuando empezaron las jubilaciones masivas de maestros producto de la reforma educativa, la escuela perdió a varios docentes, lo que afecta a los estudiantes de los tres grados. Indicó que en la secundaria se necesitan docentes para que cubran las horas semanales de cuatro asignaturas, 30 horas de Matemáticas, 10 horas de Artes, ocho horas de Historia y seis horas de Ciencias.
La directora contó que la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) alega que la escuela tiene baja matrícula y que por eso no puede enviar a los maestros que faltan, “pero los pocos niños que están requieren de todas las clases”.
Indicó que algunos maestros cubren algunas horas, para no afectar a los alumnos y ya han participado en concursos para ocupar las horas, pero han puesto “muchas trabas”. Agregó que sabe que en mayo se aplicará un examen, a los interesados en ocupar las horas pendientes de las cuatro asignaturas y confió que eso resuelva el problema de la falta de maestros.
La directora indicó que en la escuela estudian 510 niños, en los turnos matutino y vespertino, la cual opera desde hace 30 años, “hay poco apoyo en cuanto a infraestructura, materiales didácticos y deportivos”.
A la escuela se meten personas ajenas al plantel, aseguró, y hace tres años fue incendiada la dirección de la escuela, hace ocho meses fue quemada la cancha de futbol rápido con pasto sintético, antes de ser inaugurada, y ayer que regresaron a clases encontraron que se robaron unas 20 pastillas (interruptores termomagnéticos) de los centros de carga, por lo que las aulas se quedaron sin energía eléctrica. Cada pastilla tiene un precio de 150 a 200 pesos.
La directora dijo que hace falta vigilancia en la escuela o un velador para que cuide las instalaciones.
Contó que el sismo del 19 de septiembre provocó fisuras en los pisos donde estudian los alumnos de primero y segundo grado, también en las rampas y por eso los padres de familia convocaron a una conferencia de prensa.
La presidenta del comité de padres de familia, María Eugenia Rivero Catana, dijo que están molestos porque la escuela tiene muchas necesidades y las autoridades educativas no aportan nada, ni materiales ni mobiliario, “nomás nos dicen que sí a todo, pero ellos no nos han resuelto nada”.
Explicó que para atender algunos gastos de reparaciones de la escuela, se hacen jornadas de limpieza y se convoca a los padres de familia, que si no asisten deben pagar 50 pesos y al inicio del ciclo escolar se pide una cooperación de 300 pesos, cantidades que resultan en poco dinero para los gastos que tiene la escuela, pero no pueden pedir más a los padres de familia, porque afectaría el gasto familiar.
Otro de los integrantes del comité de padres, Juventino Barrientos, indicó que sólo la fachada del edificio de tres niveles fue pintada por el programa Escuelas al Cien, en septiembre, pero la pintura ya está descascarándose.
En la visita al plantel se comprobó que la parte trasera del edificio está sucia y tiene moho, las aulas de los talleres tampoco fueron pintadas y la fachada del edificio ya esta reseca y en algunas partes ya se desprendió la pintura.
Los salones donde hay fisuras en el piso, son los que están en el tercer nivel del edificio, donde toman clases los alumnos de primer grado, también tienen fisuras en el piso los salones de segundo grado que están en el segundo nivel del edificio. El taller de herrería también tiene daños.
La presidenta del comité de padres contó que después del sismo acudieron trabajadores de Protección Civil, quienes les dijeron que las fisuras en los pisos eran superficiales.

 

 

Toman padres y maestros oficinas en La Unión; piden la reconstrucción de la escuela Altamirano

Maestros, padres y alumnos de la primaria Ignacio Manuel Altamirano, en la cabecera municipal de La Unión, tomaron la Agencia Fiscal del gobierno del estado y el Palacio Municipal, para exigir que el gobernador Héctor Astudillo Flores cumpla el ofrecimiento de reconstruir la escuela.
Los manifestantes explicaron que en octubre, el gobernador se comprometió a reconstruir el plantel cuando visitó la ciudad.
Dijeron que la escuela tiene 70 años de antigüedad, y toda su estructura está deteriorada, lo que empeoró con el sismo de 19 de septiembre y los niños toman clases en aulas provisionales.
Los padres y maestros recordaron que Astudillo dijo que a más tardar en enero empezaban la reconstrucción y ya es abril.
Desde las 8 de la mañana de este lunes, los manifestantes cerraron ambas instalaciones e impidieron la entrada a los trabajadores del Ayuntamiento y de la Secretaría de Finanzas, quienes permanecieron afuera de éstas.
Los inconformes fueron encabezados por el presidente del comité de participación social de ese plantel, Leoncio Ayala Hernández, quien dijo a los reporteros que son tres los motivos principales de esta protesta: pedirle al gobernador reconstruir la escuela; la reposición de dos maestros que se jubilaron y la construcción de dos aulas para computación, que el alcalde perredista con licencia y ahora virtual candidato a diputado local por el distrito 12, Aviud Rosas Ruiz, se comprometió a construir.
Ayala comentó que debido a que la escuela tiene 70 años, se encuentra muy deteriorada en toda su infraestructura, que el sismo del 19 de septiembre pasado agudizó más el riesgo de que se colapse, razón por la que aprovecharon la visita del gobernador Héctor Astudillo a la cabecera municipal, en octubre del año pasado, para hacerle la petición de que el plantel sea reconstruido.
Recordó que el propio gobernador les aseguró que a partir de enero empezarían los trabajos de reconstrucción de la escuela, pero se dolió de que ya es abril y ninguna persona del gobierno del estado se ha presentado “ni a tomar medidas”. Agregó que se han comunicado vía telefónica al Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) en donde les contestaron que ya está etiquetado el recurso económico para esa escuela, “pero no nos dicen para cuándo”.
El padre de familia indicó que tomaron la decisión de cerrar tanto el Palacio Municipal como las oficinas de Finanzas, “porque ya viene la temporada de lluvias y nuestros hijos están en aulas provisionales. Queremos que se empiece a construir la escuela lo más pronto posible”.
Luego habló de la carencia de maestros y dijo que desde diciembre del año pasado se jubilaron dos maestros y hasta ahora la Secretaría de Educación Guerrero no ha enviado el reemplazo.