Unas 100 mil familias están sin agua por variación de voltaje de la CFE: CAPAMA

El director general de la CAPAMA, Hugo Lozano, al centro de la imagen durante la conferencia de prensa donde se informó de la situación del servicio de agua en la ciudad Foto: Aurora Harrison

Aurora Harrison

Unas 100 mil familias están sin agua debido a la variación de voltaje en los sistemas de captación, por los trabajos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y se les dará de forma tandeada, informó la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA).
Ayer en conferencia de prensa en las oficinas de la paramunicipal, el director, Hugo Lozano Hernández; el director operativo, Alfredo Rivera Alarcón, y el director técnico, Guillermo Alemán Hernández, dijeron que no se procederá de manera legal contra la CFE por los daños que se ha ocasionado a los sistemas, y que se trabaja para dar el servicio.
Lozano Hernández dijo que han tenido reuniones con directivos de la CFE y ya “hay disminución de la variación de voltaje y es por eso que ya estamos dando más servicio en zonas donde se estaban quejando (de la falta de agua) y eso porque ha disminuido la variación de voltaje”.
“El tandeo se hará público por medio de comunicación social todos los miércoles, la ruta crítica a los tandeos donde tienen que ser cumplidos esos tandeos”, dijo el funcionario que indicó que “se está presionando a la CFE para ya no tener esos problemas, hay mucho por hacer, porque además de la variación le sumamos que empezó a llover en las partes altas, la turbiedad aumenta y esto nos viene a complicar un poco más, pero los ingenieros están trabajando para dar agua”.
En tanto, el ingeniero Rivera Alarcón explicó que donde es irregular el servicio es en las partes alta y medias de la ciudad, “de las 450 colonias tenemos alrededor de 100 a 150 de forma tandeada”, es decir un 25 por ciento de la población que tiene infraestructura de red, la que es afectada por estas variaciones de voltaje desde abril.
Detalló que el organismo tiene una capacidad de producción de agua de 4 mil 30 litros por segundo por los tres sistemas de captación Papagayo I y II, el acueducto Lomas de Chapultepec, más aparte las independientes que abastecen la zona de La Venta, Moctezuma entre otras y El Pedregoso.
Sin embargo, se pierden entre 300 y 400 litros por el huachicol y 700 litros por la variación de voltaje, y la producción total es de 3 mil 630 litros, por esa razón es que “unas 100 mil familias aproximadamente que representa un 25 por ciento las afectadas”.
De si van a proceder contra la CFE por la afectación, el director operativo dijo: “no lo estamos manejando de manera legal, sino que se le está dejando ver a la comisión de que no nada más nos afecta socialmente, también económicamente” y es que precisó que al no dar el servicio se deja de ingresar “alrededor de 25 y 30 millones de pesos”.
“Estamos dando el servicio tandeado a un 75 por ciento de la población que cuenta con infraestructura hidráulica, es importante señalar que el problema se derivó a que la CFE ha estado llevando a cabo acciones para la rehabilitación de su infraestructura derivado del huracán Otis, y cada evento repercute entre 24 y 48 horas después de reanudar el bombeo”, dijo.
Sostuvo que las zonas más afectadas son la zona alta, conurbana, como el valle de La Sabana, Vicente Guerrero, Héroes de Guerrero, Lázaro Cárdenas y todo lo que conforma, y de la parte alta La Laja, 1 de Mayo, Garita, Cumbres, 20 de Noviembre, todo lo que es la parte alta Las Playas y las Américas y la parte más afectada es en la zona poniente, donde se les da agua por “gravedad”.
Explicó que debido a esas afectaciones se va a poner en marcha un programa emergente de reparación de fugas y en la zona conurbada, se van a iniciar con 15 en la zona urbana y 15 en la conurbada con una inversión de 2.8 millones y rehabilitación de alcantarillado sanitario.
Por su parte el director del Área Técnica de la CAPAMA, Guillermo Alemán, recordó la importante gestión para la rehabilitación de colectores por el orden de 370 millones de pesos, en beneficio de más de 360 mil habitantes.
Detalló que de la instalación de equipo de bombeo en El Pedregoso, donde se invierten 5.5 millones de pesos en esa obra que concluirá dentro de un mes y que ayudará a que la zona poniente tenga agua potable. Además de que se hará una inversión para reparar las 18 fugas de los sistemas de captación Papagayo.

 

Se notificó a mil 173 familias que se encuentran en 82 sitios de alto riesgo

Aurora Harrison

Fueron notificadas 3 mil 173 familias que se encuentran en 82 sitios considerados de alto riesgo, dentro de las 25 zonas en que se divide la ciudad, informó el coordinador de Protección Civil y Bomberos, Efrén Valdez Ramírez.
Explicó que el lunes se concluyó la notificación de las familias que se encuentran en zonas de alto riesgo, por parte de brigadas que se hicieron como parte de las acciones preventivas ante la temporada de lluvias y huracanes, que inició el pasado 15 de mayo.
Detalló que bajó el número de familias que están en zonas de alto riesgo, debido a la urbanización, “terrenos que están regularizados y que se van descartando como alto riesgo, antes hablábamos de 5 mil, ahora bajó”.
Citó el caso de Santa Cecilia, “donde se colapsaron viviendas, ahí se dice que es una zona de riesgo, porque hay viviendas que están cerca del cauce, no hay urbanización, y el riesgo es porque están cerca de canal”.
Otro de los casos que mencionó es el de la colonia Los Dragos, “es una zona que no está regularizada, y hay casas que están casi volando en las pendientes de los cerros, se constató que viviendas están en una situación precaria, falta regularización, y de eso nos dimos cuenta cuando fueron los incendios forestales en ese cerro, entonces por eso se les notificó”.
“Les decimos que estamos en temporada de lluvias y la recomendación es que estén atentos a los informes meteorológicos que se emitan en caso de lluvia o huracán y que identifiquen el refugio temporal más cercano para evacuar en caso de huracán”, dijo.
Explicó que en una de las brigadas la supervisó la alcaldesa Abelina López Rodríguez y el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, quienes acudieron a colonias que se encuentran en laderas inestables y con riesgo de deslave.
Valdez Ramírez detalló que el programa de notificación de viviendas en zonas de riesgo inició el pasado 2 de mayo y concluyó el lunes, se notificaron a mil 173 familias, que están en 82 sitios considerados de alto riesgo.
Entre algunas colonias que se visitaron están El Pedregoso, San Isidro, Jardín Azteca, Miramar, Generación 2000, Mozimba, Santa Cecilia, Bella Vista, María de la O, Guadalupe Victoria, Santa Cruz, Independencia, Progreso, Burócratas y La Laja

Hay 626 refugios que pueden albergar a 132 mil personas: Protección Civil

Aurora Harrison

El secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del estado, Roberto Arroyo Matus, informó que ante el riesgo de lluvias intensas se cuentan con 626 refugios temporales, donde pueden albergarse a unas 132 mil personas, que se encuentran viviendo en zonas de barrancas.
El funcionario informó que se han estado visitando y avisando a las familias que viven en zonas de alto riesgo en Acapulco, por el deslizamiento de rocas y para decirles que estén conscientes que viven en lugares de peligro ante la temporada de lluvias.
Ayer en declaraciones por teléfono, dijo que el pasado viernes junto a la presidenta, Abelina López Rodríguez, hicieron la notificación a quienes viven en zonas de alto riesgo, y que también se colocaron anuncios preventivos de qué hacer en caso de huracanes.
Recordó que en una de las colonias que se visitó hubo varios que desaparecieron porque una vivienda colapsó “desafortunadamente y no queremos que esas condiciones se vuelvan a repetir y que la población tenga mucho cuidado en esa temporada”.
“La presidenta municipal nos hizo favor de acompañar a un recorrido por zonas de alto riesgo para informar principalmente de las medidas preventivas a los vecinos, fuimos a las colonias 20 de Noviembre, en Jardín Mangos y en Nueva Era”, dijo.
Abundó que por parte de los empleados de Protección Civil se entregaron volantes informativos, se rotularon bardas y recomendaciones de qué hacer en caso de ciclones y huracanes, y los lugares de donde se encuentran los refugios temporales habilitados para eso.
Detalló que la actividad es por instrucciones de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, que se encuentra preocupada por el bienestar de los ciudadanos, y se llevarán a cabo en lugares como Chilpancingo, en Tecpan de Galeana, Coyuca de Benítez, pero también en la región de la Costa Chica.
Arroyo Matus dijo que se cuenta en Guerrero con 626 refugios temporales, donde pueden albergarse a unas 132 mil personas, que se encuentran viviendo en zonas de barrancas, laderas inestables, que están consideradas de riesgo.
“Hay familias que habitan en zonas de barrancas, deslizamiento de rocas y le hemos dicho que estén conscientes de la peligrosidad, para que reflexionen y estén conscientes de que están en zonas de riesgo para cuando impacte un huracán”, dijo.

 

Agradecen meseros de playa Condesa el consumo de turistas en la Semana Santa

Vacacionistas observan la carta de desayunos en un popular restaurante de la Costera Foto: Jesús Trigo

Jacob Morales Antonio

Meseros de playa Condesa agradecieron a las familias de visitantes que continúan llegando en estas vacaciones de Semana Santa y Pascua a Acapulco, a su vez, visitantes de Querétaro agradecieron la hospitalidad, el buen servicio y se dijeron sorprendidos de la recuperación de la ciudad después de la devastación que dejó el huracán Otis.
Es la hora de la comida y en la cocina de La Guera de la Condesa, no hay mano que alcance, ni momento para tomar una bocanada de aire. La cocinera abre aprisa el refrigerador saca algunas verduras, luego revisa el sartén donde fríe algo y después comienza a picar jitomate.
En la playa, mientras algunas familias disfrutan de la fresca agua de mar, los elementos de la Guardia Nacional vigilan desde el acceso que hay en Costera. Se pasean por toda la franja de arena. Desde el mar una patrulla de la Guardia Costera vigila y sus elementos responden a los saludos de los niños que los ven desde la playa.
María Condesa es una mesera trans de 62 años, en diciembre pasado narró que muchos de sus compañeros habían dejado su puesto de meseros en la playa y habían optado por irse a trabajar a otros destinos o conseguir empleos en la remoción de escombros en los edificios.
Este jueves el rostro era distinto a la incertidumbre y preocupación que denotaba en diciembre. Estaba muy sonriente y tranquila, esperando su turno en la fila de meseros, para poder atender a los visitantes que bajan a esa playa, ampliamente concurrida por personas LGBTIQ y familias.
“Bendito sea Dios y gracias a todos los que nos han visitado, pues nos ha ido muy bien a todos. No nos podemos quejar”, expresó.
Recordó que en diciembre, cuando aún no había cuartos de hotel y las condiciones de Acapulco eran otras, los ocho meseros que se presentaban atendía una o dos parejas o familias de visitantes que llegaban a la playa, incluso estaban en la avenida Costera, abordado a quien pasaba por el lugar para que bajara a la zona de playa.
En estos días de vacaciones, comentó que cada uno de los 20 mesero ha estado atendiendo en promedio a siete parejas o familias que llegan a disfrutar de la playa, lo que ha representado para todos los meseros ingresos de unos 800 pesos, en promedio, por día. Muy lejos de aquellos 100 o 150 pesos que lograban en diciembre.
Reconoció que las personas LGBTIQ que llegan a la playa la han arropado, sobre todo a aquellos que en sus 22 años ha atendido asiduamente, y que se han familiarizado con su atención.
En la playa estaban cuatro amigos procedentes de Querétaro, que este viernes cumplen cuatro días de estancia en Acapulco. Se hospedaron en el condominio Torres Gemelas, donde por noche pagaron mil 200 pesos.
Desde que llegaron han estado disfrutando de la playa Condesa, dijo Roberto Alvarado, quien en compañía de otros tres amigos armaron sus vacaciones de último momento. “Nos encanta, aquí hemos estado estos días, y el ambiente es bueno. Hay familias y de todo”, expresó sonriente.
El visitante comentó que a cinco meses del impacto del huracán, “estoy impresionado, porque todos vimos lo que pasó en la ciudad en la televisión, de que estaba devastado, y estamos sorprendidos, porque parece que todo está al 100 por ciento, aunque faltan algunos lados”.
Dijo que por años ha visitado Acapulco, a pesar de que le queda el puerto a ocho horas, en un viaje de autobús que cuesta unos mil 200 pesos.

 

Se acumula basura y falta luz en las calles de playa Bonfil

Jacob Morales Antonio

En playa Bonfil, las familias que por años han acudido a esa zona de Acapulco, fueron las que regresaron en las vacaciones de Semana Santa, donde a pesar del esfuerzo de los restauranteros para tener en mejores condiciones sus negocios, hay basura acumulada ante la falta de recolección y por las noches la mayoría de las calles están oscuras.
En un recorrido realizado al mediodía de este martes, se observó que la playa recuperó unos 100 metros de arena, aunque aun faltan otros 200 metros más, debido a que la corriente que dejó el impacto del huracán aún se mantiene elevada.
Los poco más de 40 restaurantes que hay a lo largo de la playa están operando, sin embargo, la infraestructura a simple vista continúa afectada: techos de palapa sin terminar de colocar, muros socavados, así como bardas y paredes colapsadas.
El propietario del restaurante Anabel, Margarito Pinzón, expresó: “Gracias a que los turistas aman y quieren Acapulco llegaron, y ellos mismo lo comentaban, ‘venimos para que se recupere y sea otra vez la playa hermosa que tienen’”.
El propietario del restaurante fue uno de los más afectados en la zona, parte de su restaurante y un edificio de dos niveles con pequeños departamentos fue socavado, y la parte frontal quedó colgada a unos dos metros del nivel del mar.
Había trabajadores que levantaban un muro de contención y la reconstrucción de la fachada que da al mar, cuyas paredes de la planta baja fueron derribadas para poder levantar nuevas, y poder soportar con seguridad parte del edificio.
Agradeció el apoyo del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, una ayuda que jamás ha visto en otros gobierno.
La preocupación del restaurantero y de otros ubicados a lo largo de la playa es la acumulación de la basura, porque desde hace tres días no va el camión recolector, y urgió a Saneamiento Básico para que vaya, además de la falta de colocación de lámparas en casi todas las calles, que por las noches están oscuras.

 

Habitan 242 departamentos en Cantaluna, a pesar del dictamen de riesgo del inmueble

Aurora Harrison

Autoridades de los tres órdenes de gobierno acudieron a supervisar los edificios de Pedregal de Cantaluna y se encontraron con la “sorpresa” de que hay 242 departamentos habitados a pesar del dictamen de que el inmueble es de riesgo.
El coordinador de Protección Civil y Bomberos, Efrén Valdez Ramírez, declaró que “hay algunos que no han aceptado” que sus viviendas ya no pueden ser habitadas y que tienen que hacer uso de su crédito en otro lugar donde su casa esté segura.
Dijo que el recorrido se hizo el sábado, acudieron autoridades federales, estales y municipales, el objetivo era llevar a cabo el censo de las familias que aún se encuentran viviendo en el inmueble declarado inhabitable, y que fue afectado por el sismo del 7 de septiembre del 2021.
“Fuimos los tres niveles de gobierno y la intención era verificar qué cantidad de habitantes había en ese lugar, nos llevamos la sorpresa de que son varios, se está metiendo más gente, hay 242 y se hicieron algunas pintas”, dijo el funcionario municipal.
Agregó que la “gran mayoría de los que están han vivido ahí, hay otros que no han aceptado, pero otros ya se salieron porque hicieron un acuerdo con las casas financiadoras, hay algunas que están ahí a pesar de las condiciones de que es inhabitable”.
“Se les ha puesto en la mesa darle solución, unos piden cosas y otros están renuentes y que ahí se van a quedar; es una preocupación porque sabemos bien que los inmuebles están muy endebles por la mala construcción, y que está el dictamen que es inhabitable”, indicó.
Explicó que se hicieron las marcaciones correspondientes ante el alto riesgo que representa para la seguridad física de las familias que habitan esta zona.
También se colocaron lonas y la pinta de calcas con la leyenda de precaución, con el fin de alertar a la población sobre el riesgo que existe al habitar en dicho fraccionamiento.
Se colocaron 40 lonas y 235 pintas en los edificios considerados de mayor riesgo, dándole a conocer a los moradores que se encuentran en una zona vulnerable por la condición de los edificios.
Valdez Ramírez dijo que “se están agotando las instancias para que se solucione, a algunos se les están devolviendo sus ingresos que dieron por cada condominio con la posibilidad de que puedan adquirir otra vivienda y les acepta el crédito”.
Se le preguntó si la supervisión es por los constantes temblores que están ocurriendo, y dijo que “es un tema que se dejó pendiente debido a Otis, pero son asuntos en los que venimos teniendo reuniones, y nos preocupa por los temblores”.
En dicho recorrido participó la Coordinación Nacional de Protección Civil, la Guardia Nacional, Policía del Estado, Comisión Estatal de Defensa de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, la Dirección General para Emergencia de Desastres, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Policía Municipal.

 

La Cuaresma será recibida por muchas familias en desasosiego por el Otis: arzobispo

El arzobispo Leopoldo González González durante la transmisión de su mensaje Foto: El Sur

Daniel Velázquez

El arzobispo Leopoldo González González reflexionó que la Cuaresma de este 2024 será recibida por muchas familias en desasosiego a causa de los estargos casuados por huracán Otis hace mas de tres meses.
Sin indicar abiertamente el tiempo transcurrido desde el huracán Otis, ocurrido el pasado 25 de octubre de 2023 hasta el 14 de febrero, fecha que inicia la Cuaresma con el ritual del Miércoles de Ceniza, el arzobispo hizo notar que habrán transcurrido 113 días y las condiciones siguen siendo adversas para muchas familias luego del meteoro.
“El desasosiego y los estragos del huracán Otis continúan oprimiendo a muchas personas y familias”, dijo en su mensaje de este domingo.
También recordó que sigue el problema en los pueblos sembrados por la violencia y hay comunidades polarizadas.
Convocó a los creyentes de la fe católica para que el ayuno y la oración de este Miércoles de Ceniza sea para pedir por la paz en Acapulco, en el estado, en el país y en el mundo.
También invitó a que el inicio esta conmemoración sea la oportunidad para la reconversión, reaprender la solidaridad y la fraternidad, empezar en el hogar y luego llevarlo a la colonia con los vecinos, para que todos avancen en afán del bien común.
En su mesaje, monseñor explicó lo que significa el ritural de Miércoles de Ceniza, explicó que ese día en las iglesias se impone la cruz a los creyentes y al momento de hacerlo se les da un mensaje, el cual puede ser “polvo eres y en polvo te convertirás” o “arrepientete y cree en el evangelio”, ambas afirmaciones tienen un sentido, la primera, dijo, es un llamado a la humildad y a creer en la paz y ternura de Dios; la segunda es un llamado a la reconversión, “a cambiar la mentalidad y liberar ataduras”.
El ritual del Miércoles de Ceniza consiste en asistir a la iglesia ese día para que un sacerdote pinte con su dedo una cruz en la frente. La ceniza con la que a los fieles se les dibuja la cruz es la que se obtiene de la quema de las palmas que se bendicen en el Domingo de Ramos del año anterior
El Miércoles de Ceniza, este año bisiesto, coincide con una fecha que es comercialmente muy explotada, conocida como el Día del Amor y la Amistad.

 

Hasta cuatro horas esperan familias la entrega de enseres en Plaza Patio

Una gran fila de personas en la explanada de Plaza Patio, ubicada entre la unidad habitacional Luis Donaldo Colosio y Llano Largo, para recibir una despensa que entregan soldados del Ejército. (Abajo) Mujeres felices con despensas que recibieron en la explanada de Plaza Patio Fotos: El Sur

Redacción

De cuatro a cinco horas esperaron unas 200 personas en la explanada de Plaza Patio, ubicado entre Llano Largo y la unidad habitacional El Coloso, para recibir un paquete de enseres domésticos.
Yesica Clemente Rentería fue una de las vecinas que ayer recibió enseres. Su esposo llegó desde las 5 de la mañana a la parte trasera del estacionamiento de Plaza Patio, para formarse en la fila, alcanzar una ficha y poder ser parte de las 200 familias que recibieron el apoyo de los enseres, tras ser censados.
Ella reemplazó a su esposo en la fila, sin embargo, estando en ella los Servidores de la Nación le informaron que le hacían falta unos documentos, por lo que fue a  conseguirlos y regresó.
Ya pasadas las 11 de la mañana, con el turno 174, con una actitud positiva, explicó que su casa sufrió muchos daños, el agua de la lluvia les dañó una lavadora y un refrigerador, por eso que se preocupó por estar al pendiente de la entrega de enseres.
Dijo que por lo menos ya no tendría que comprar un nuevo refrigerador y que con el apoyo económico para la limpieza y para reconstrucción adquiriría su lavadora, arreglaría una parte de su casa y que no alcanzaría el dinero para los cristales de su auto, al que le cayó la cochera de estructura metálica.
En esa misma la fila antes del mediodía, también estaba formada Guadalupe Quintero Gárnica, quien esperaba el turno de su abuela Georgina Montes, a quien ya le tocaba recibir el paquete de enseres que está compuesto por un refrigerador, una estufa, un ventilador de pedestal, un juego de ollas o sartenes, una licuadora y un colchón tamaño matrimonial.
A unos 200 metros de donde ellas hacían fila, detrás de una cadena y con su cintillo marcado con el turno que les corresponde para reclamar su apoyo por ser damnificadas por el huracán Otis, habia familias que recibían los paquetes de enseres.
La seguridad, el orden y la entrega de los enseres está a cargo del Ejército
De acuerdo con el personal castrense, desde las 7 de la mañana comienzan con la logística del día, con métodos que han tenido que ir acondicionando y modificando conforme a las experiencias que enfrentan.
Llegan los grandes camiones cargados con los enseres, y apoyados por jóvenes del programa Construyendo el Futuro, descargan y acomodan.
Los militares coadyuban con elementos de la Guardia Nacional, quienes resguardan los alrededores de las zonas de entrega y se encargan de mantener el orden entre la población.
El señor Nicolás Díaz, de la colonia Navidad de Llano largo, es un adulto mayor que llegó al lugar en su silla de ruedas, apoyado por el compadre de su hija, quien le ayudó a recibir y trasladar los enseres.
En el lugar había personas que rentaban “los diablitos” para el  traslado de los productos del punto de entrega al estacionamiento, lo cuales no son más de 20 metros, y cobran 100 pesos. Este servicio es sin cargar los artículos a las camionetas.
En el lugar también hay personas que ofrecen el servicio de “flete”, el cual tiene diversos costos; es decir, en camionetas tipo pick up o de redilas, por 300, 500 o hasta mil pesos, de acuerdo a la tarifa impuesta por el chofer y la distancia de la plaza comercial ubicada en el tramo carretero Puerto Marqués-Cayaco a la colonia donde vive el beneficiario.
En estos temas ni el Ejército ni la Guardia Nacional interfieren, ya que los tratos se dan entre los ciudadanos interesados.
Del otro lado de la plaza, por la parte de enfrente, cientos de ciudadanos se forman para recibir sus despensas, las cuales se encargan de entregar elementos de la Marina.
De acuerdo con personal de la Marina, diariamente entregan cerca de ocho mil cajas con ayuda alimenticia, las cuales llegan a bordo de cuatro tráileres que son estacionados en el estacionamiento.
Los marinos organizan dos filas, una de ellas, para dar atención especial a personas con alguna discapacidad, adultos mayores, embarazadas y con niños en brazos. La otra es para el resto de la población.
Ordenados, este miércoles, cada ciudadano debía presentar su boleto de canje marcado con el número 6 y recibía una caja de productos no perecederos y un casillero con 18 huevos.
Las filas las comienzan a formar a veces desde la madrugada, pero en los últimos días, explicó uno de los encargados, ya no pernoctan, esperan a que se hagan las 6 o 7 de la mañana, para empezar a formarse.
Los elementos de la Marina a las 7 comienzan a acomodar y organizar para que a la brevedad se empiecen a entregar las despensas y la gente no tenga que esperar tanto, explicaban al ser cuestionados sobre las estrategias de entrega.
Había, otras filas de personas en otra área del inmenso estacionamiento de dicha plaza, pero en esas, la población se divide en tres más. Una es para entrar a comprar a la tienda Soriana. Las otras dos se dividen en grupos vulnerables y población en general, los cuales esperan su turno para activar las tarjetas de vales que vienen en algunas cajas de despensa y las cuales lentamente pasan para ser activadas una por una en el área de atención a clientes y horarios de 8 de la mañana 6 de la tarde.
La señora Alondra Huerta fue un día antes a formarse para activar su tarjeta con dinero electrónico, pero ya no alcanzó a pasar, por lo que este miércoles nuevamente llegó a formarse a las 9 de la mañana y a las 2 de la tarde con 45 minutos seguía formada, sin poder avanzar hasta el punto de activación, debido a es poco el personal que está apoyando y además el flujo de personas está siendo controlado “para evitar aglomeraciones o que se pierda el control”, argumentó uno de los agentes de seguridad privada del centro comercial.

 

Con pocos restaurantes y negocios abiertos celebraron acapulqueños y turistas la Navidad

Turistas alojados en el hotel Emporio disfrutan de una cena de Navidad la noche del domingo en la playa frente a la hospedería Foto: Aurora Harrison

Aurora Harrison

Familias acapulqueñas y turistas celebraron la fiesta de Navidad de forma diferente: los primeros con esperanza de recuperarse pronto por los daños materiales que dejó el huracán Otis en sus hogares; los segundos, en los pocos hoteles, restaurantes y negocios abiertos que ofrecían paquetes de cenas navideñas.
A las 9 de la noche del domingo, en la zona turística de la Costera familias bajaron a espacios iluminados con adornos navideños para tomarse la fotografía. Otros se detuvieron en el Asta Bandera con bocinas, botanas, bebidas y comida para disfrutar la noche frente al mar, o en los pocos negocios abiertos.
En las calles se podía transitar con rapidez. Eran pocos los autos que circulaban. El transporte público escaseó. Las personas que salieron de sus trabajos esperaban por varios minutos en la parada para tomar un autobus que los llevara a sus casas. Los pocos restaurantes abiertos atendían a los clientes que llegaban.
En los restaurantes de taquería había varios comensales. En El Zorrito se tenía que hacer una fila para poder entrar. Había personas que caminaban por la Costera, y aunque se encontraban las calandrias para hacer recorridos tuvieron pocos viajes.
Los bares, restaurantes del área de Condesa estaban cerrados. Cerca del Centro de Negocios Costera 125 los negocios de venta de cerveza y botana tenían las cortinas abajo, unos con madera. Los turistas y acapulqueños caminaban por la avenida dijeron que buscaban algún lugar donde pudieran sentarse para cenar y celebrar estas fechas.
Fue el caso de la familia de Miguel Dávila, quien dijo que su casa se dañó con el huracán, y con su familia decidieron pasar la cena de Navidad y se trasladaron a la Plaza Quebec, frente a la Diana. Pusieron una mesa, colocaron la comida, pollo relleno, bolillos, ensalada de manzana, bebidas y para ambientar el espacio llevaron una bocina.
Fueron cinco adultos, incluyéndolo a él y un menor de edad, quienes estuvieron en la banca de la plaza. Dijo que este año para ellos la Navidad es “diferente a las otras, aquí en esta plaza está muy iluminado, limpio y se nos ocurrió venir a cenar, porque en la colonia la luz viene y va”.
Además, no hay buena señal de internet, la televisión no se ve, las llamadas tardan para que uno se pueda comunicar y “para no quedarnos encerrados mejor venimos aquí a celebrar”.
“Estamos bien, gracias a Dios, como le digo a mi familia vamos un día a la vez, estamos sanos, y vamos arreglando la casa con el apoyo que no dio el gobierno Federal, que ha sido suficiente para poder arreglar los desperfectos causas por los vientos del huracán”.
Sostuvo que estos dos meses que han pasado del fenómeno “estamos bien, como le digo a mi familia y familiares vamos un día a la vez, estamos arreglando con el apoyo que nos ha dado el gobierno, y dio la casualidad que antes de venirnos para acá nos encontramos que en la colonia el Ejército estaba repartiendo despensas”.
En eso otra de los integrantes de la familia dijo: “estamos vivos y eso es un motivo por el cual celebrar, que a pesar de Otis seguimos en pie y unidos”.
A la plaza llegaban familias para tomarse la fotografía en el árbol que instaló la empresa refresquera, y así como en ese punto había en el parque de la Reina, y el área de Oceanic en donde personas bajaron para tomarse la fotografía en dichos adornos navideños.
Cerca de la plaza, por el área de playa se escucha música. Era afuera del hotel Emporio. Ahí varias decenas de personas que se encontraban hospedadas compraron la cena bufete para celebrar la Navidad. Había animadores caracterizados de Santa y del Grinch.
La familia López, integrada por nueve miembros, vienen de Querétaro. Llevan una semana en Acapulco, dijeron que la Navidad la pasaron en la cena bufete del hotel, vienen cada año y es el cuarto que vienen de manera consecutiva porque “nos gusta”.
Jesús López aseguró que Acapulco es un lugar “bonito y que la gente tiene que venir, es verdad que después del huracán hay mucho por hacer, creo que los acapulqueños tienen esa fortaleza para salir adelante, lo vemos bien, creo que se va ir recuperando”.
Consideró que este año fue diferente a los demás porque “hay muchas cosas de Acapulco que no están al cien por ciento por obvias razones, por el fenómeno que hubo, pero se disfruta mucho la playa”. No han paseado en la ciudad porque “obviamente hay lugares en donde no se puede ir, nosotros íbamos mucho a La Roqueta y nos quedamos aquí en el hotel y salimos al mercado de la Diana, el Fuerte de San Diego”.
“La parte turística en Acapulco es importante para que Acapulco vuelva a florecer y la economía se reactive, si hay cosas que atender en las colonias, pero creo que la Costera, el puerto los hoteles es lo que va hacer que haya esa derrama económica para apoyar a los demás”, dijo Jesús López.
De los restaurantes que estuvieron abiertos el domingo por la noche, además de las taquerías, estaba el restaurante Sanborns Café, el Zorrito, Barra 25, por mencionar algunos en donde se sirvieron cenas de Navidad, pero también había taquerías.
Antes en la iglesia de Cristo Rey, ubicada en la colonia Progreso hubo una misa el lugar se encontraba lleno, y en su mensaje el sacerdote dijo que este día debe ser motivo de alegría, alabanza, de dar gracias por estar vivos.

 

Pasan familias viacrucis para recibir despensas; en La Sábana se dicen engañados por militares

Vecinos del poblado La Sabana persiguen un camión con despensas con soldados que no se detuvieron, el domingo 24 de diciembre Foto: Daniel Velázquez

Daniel Velázquez

El domingo 24 de diciembre, cientos de vecinos del poblado de La Sabana acusaron ser engañados por soldados del Ejército, del camión con el número de matrícula 1001275. Lo siguieron por medio kilómetro y al final no les entregaron las despensas que llevaba.
Como parte de la distribución de la ayuda a los damnificados por el huracán Otis, el gobierno del estado publica diariamente los lugares donde el Ejército y la Marina entregarán enseres o despensas. El sábado apareció en la lista el poblado de La Sabana. Los vecinos se formaron, en la calle Margarita Maza de Juárez, a un costado de minisúper Santa Rita porque ahí fue el sitio en que la vez pasada las entregaron despensas.
Al lugar las llegaron desde las 9 de la mañana. Los soldados con el camión se presentaron minutos antes de las 12 del día, pero no se detuvieron donde estaba la fila de personas esperándolo, sino que subió por la calle contigua, la Emiliano Zapata y avanzó hasta la parte alta, la colonia Ampliación Mártir de Cuilapa.
Como el camión del Ejército no se detuvo, las personas formadas lo fueron siguiendo, algunos caminando y otros corriendo. Los más jóvenes iban cerca del vehículo, pero los adultos mayores se quedaron atrás y las personas con bastón ya no lo siguieron. El camión avanzó sin detenerse hasta la parte mas alta donde ya no había paso, como a unos 500 metros de donde estaba la fila de personas esperándolo. Los soldados hasta grabaron con sus celulares a las personas que los iban siguiendo.
Cuando el camión se detuvo, los soldados ordenaron a las personas retroceder para permitir a los soldados organizar la entrega de despensas. Bajaron los cartones con los casilleros de huevos, ordenaron a las personas formarse y anunciaron que la entrega se haría con cupones y con credencial de elector. En ningún punto de entrega de despensas solicitan la credencial de elector, el único requisito ha sido el vale.
Las personas se formaron, se alistaron con la credencial de elector y el vale y esperaron durante unos 30 minutos a que empezara el reparto, pero después de ese tiempo los soldados empezaron a subir las cajas que ya habían bajado y dijeron que no entregarían las despensas y que si había reclamos los hicieran a la Secretaría de Bienestar porque es esa dependencia la que les da la orden donde entregar y ellos, los soldados, solo son “mano de obra”, pero en el camión del Ejército no iba ningún trabajador de Bienestar. Iba acompañado por una patrulla de soldados.
Luego de que dispersaron a la gente, uno de los soldados preguntaba de manera insistente a los vecinos quién les había informado de la entrega de despensas en ese lugar. Le respondieron que se enteraron por Facebook. El camión se retiró sin problemas.
La gente se quedó molesta porque vieron en el teléfono de uno de los soldados que el sitio de entrega era la colonia Mártir de Cuilapa y le dijeron al soldado que ahí era la colonia, pero el soldado les dijo que esa entrega era cerca del panteón de La Sabana y que las personas que se fueran para allá.

Sigue la espera

Este lunes 25, en el estacionamiento de la Plaza Patio, ubicada entre la Unidad Habitacional Colosio y Llano Largo, amanecieron personas formadas en torno a la plaza en espera de las despensas que entrega la Marina. De acuerdo con el testimonio de una vecina, la fila llegaba hasta Casas Ara, pero muchos se retiraron después de las 10 de la mañana porque no llegaron los tráileres de la Marina.
Una vecina contó que el sábado, fueron 5 tráileres a entregar despensas y que no alcanzaron, y muchas personas se quedaron sin éstas y por eso ayer volvieron a formarse, pero que un marino les dijo que no era seguro, y sí tenían más en bodega las entregarían y si no hasta el martes o miércoles, aún con la advertencia las personas seguían formadas. Una señora dijo que esperaría hasta las 2 de la tarde.
También una vecina informó que este lunes por la mañana un trabajador de Bienestar les fue a avisar que no entregarían despensas que se retiraran del lugar para que no estuvieran en el sol.
En la fila había vecinos de El Coloso, Lomas del Valle, Alta Loma La Esperanza, Puerto Marques, Miramar.
Una vecina se quejó de que los vecinos de las colonias cercanas a plaza Patio no alcanzan despensas porque en la noche llegan vecinos de las colonias Arroyo Seco, Real Hacienda, Sinai, Sector 6, El Retorno, Cruces, Zapata, Renacimiento, La Cima, Primero de Mayo y apartan lugares para 10 o 15 personas y por eso los que viven cerca no pueden conseguirlas aunque lleguen a las 6 de la mañana.
Todo el contorno de la Plaza Patio es un enorme basurero, resultado de las horas que pasan los damnificados por el huracán Otis bajo el sol para poder canjear los vales que entregó el gobierno federal. Hay restos de cartones, que por las noches son los petates donde pernoctan los que llegan a dormir en el lugar, hay basura acumulada en diferentes lugares que son residuos de alimentos y bebidas que consumen durante las horas que están formados. También hay polvillo fino del que fue arrastrado por las lluvias huracán.

Enseres

Este lunes en la fila de la entrega de despensas, dos vecinas se quejaron de que su colonia “no está reconocida” y por tanto no aparecen en la lista de entrega de enseres, Las colonias son La Lajita en Llano Largo y Alta Loma la Esperanza en El Coloso. Las dos vecinas relataron el mismo problema que ya entregaron en Llano Largo los enseres pero no a la colonia La Lajita que está en ese poblado, porque les dijeron que no está reconocida.
La vecina Guadalupe Patricia Bautista de la colonia Alta Loma La Esperanza dijo que ya acudió a recoger sus enseres en Plaza Patio pero le dijeron que su colonia no está reconocida. Contó que ella está interesada en los enseres porque su casa fue la más afectada de toda la colonia pues es madera y el huracán desprendió el techado y derribó las paredes, “me quedé sin nada”. Pero a más de dos meses no ha podido hacer efectivo el cintillo para recibir los enseres.

Sin aglomeraciones

Esta Navidad cientos de vecinos de las colonias Navidad de Llano Largo, Puerto Marqués, Glorieta de Puerto Marqués, Nuevo Puerto Marqués, Alborada Cardenista, Costa Dorada, Homex, Lomas del Valle, Altos de Miramar, Miramar, Real del Palmar, Pacífico Dorado y Misión de Mar recibieron su paquete de enseres domésticos en la sede de entrega que está en el estacionamiento de la plaza Patio.
Cada paquete incluye un refrigerador, una estufa, un colchón, un ventilador, una licuadora y un juego de sartenes. El responsable de la entrega de enseres informó que llegaron desde las 6:30 de la mañana y para ayer en esa sede estaba programada la entrega de 480 paquetes.
Explicó que todas las personas tenían ficha y en caso de que hubiera quienes no tuvieran si había oportunidad de entregarles el paquete de enseres se les darían pero sólo en las colonias enlistadas en el acceso.
A las 11 de la mañana, habían repartido 447 fichas de las 480 y había en espera de fichas unas 17 personas. Los vecinos con ficha que estaban formados eran 137 en espera de poder ingresar al estacionamiento a recoger su paquete de enseres, para agilizar la entrega a los vecinos ingresaban en grupos de 40 personas, los beneficiarios por una puerta y las camionetas para transportar el paquete por otra puerta. Todo el lugar estaba resguardado por gendarmes de la Guardia Nacional.
A diferencia de otros sitios de entrega de enseres en este lugar se vio todo en orden, no había aglomeraciones ni reclamos. Las personas que llevaban su comprobante de domicilio, credencial de elector y el cintillo pasaban sin problemas.
Una trabajadora de Bienestar les pidió a los vecinos que eviten el papeleo de comprobante de domicilio, que esperen a que el reparto de enseres llegue a su colonia.