Invita el arzobispo a acapulqueños a participar en la marcha contra el aborto el sábado

Daniel Velázquez

El arzobispo Leopoldo González González convocó a los acapulqueños a participar en la marcha contra el aborto que se realizará el próximo sábado.
La Marcha Nacional a Favor de la Mujer y de la Vida 2023 está convocada a las 4 de la tarde. Saldrá del Parque Papagayo hacia el parque de la Reina y se realizará antes de la que manifestación nacional, que será el domingo en Ciudad de México.
En su mensaje de este doningo, monseñor insistió en la postura de la Iglesia católica, de rechazo a la interrupción legal del embarazo.
Recordó lo dicho por el Papa Francisco: “Esta defensa de la vida por nacer está íntimamente ligada a la defensa de cualquier derecho humano. Supone la convicción de que un ser humano es siempre sagrado e inviolable, en cualquier situación y en cada etapa de su desarrollo. Es un fin en sí mismo y nunca un medio para resolver otras dificultades. Si esta convicción cae, no quedan fundamentos sólidos y permanentes para defender los derechos humanos, que siempre estarían sometidos a conveniencias circunstanciales de los poderosos en turno”.
En su mensaje, el arzobispo hizo una relatoría de la formación del embrión fecundado, “a los 18 días de la gestación, nuestro corazón ya bombeaba sangre por sus venas. A las cinco semanas aparecieron nuestra nariz, mejillas y dedos. A las seis semanas ya teníamos esqueleto, riñones, estómago e hígado funcionando. A las siete semanas nuestro cerebro ya producía ondas propias y teníamos ojos, lengua y labios, y a las diez semanas pudimos parpadear y reaccionar a ruidos”.
Para el cuidado de la vida, el arzobispo dijo que es necesario cuidar a la mujer embarazada, para que cuente con servicios de salud y asistencia social. En los casos de violación, dijo el delito no debe quedar impune y la sentencia debe considerar el cuidado de la víctima abusada, “y de la criuatura”.
También llamó a que los varones sean responsables de su paternidad, “el varón es corresponsable en la obligación de dar un acompañamiento afectivo y efectivo a la mujer que ha embarazado y a su hijo”.

De trámite, el acto por los 501 años del descubrimiento de la bahía de Santa Lucía

El 501 aniversario del descubrimiento de la bahía de Acapulco, llamada Santa Lucía, fue sólo una actividad de trámite en la que fue evidente el desinterés de las autoridades municipales.
La Iglesia católica ofició una misa en el parque de la Reina, que tuvo como fondo la bahía, pero para el acto cívico no hubo ninguna actividad, ni siquiera llegó la alcaldesa Abelina López Rodríguez.
El párroco Juan Carlos Flores Rivas ofreció disculpas, por no contar con un programa de actividades, e invitó a los asistentes a declamar alguna poesía o cantar alguna canción, pero no hubo voluntarios.
Abundó que esa actividad no cuenta con recursos para su realización, que las flores son donadas por visitantes de Villa Guerrero, que el municipio aporta templete, sillas y sonido.
En un mensaje después de la misa, Flores Rivas llamó los acapulqueños a valorar y cuidar la bahía, la cual dijo es el líquido amniótico que genera la vida en el puerto, pues la economía del municipio está ligada al turismo que es posible por la belleza de ésta.
En representación de la alcaldesa acudió el subsecretario Marcelino Miranda Añorve, quien destacó la inversión de “mas de 150 millones de pesos” para el saneamiento de la bahía, que comenzará con el río La Sabana, la laguma de Tres Palos y la laguna de Puerto Marqués.
Estudiantes de gastronomía de la Universidad Hipocrates ofrecieron bocadillos a los asistentes.
Por la noche, clubes de motoclistas realizaron un recorrido con la imagen de la virgen de los mares, que tenía previsto salir del parque de la Reina, recorrer la Costera hasta la Base Naval, después regresar y llegar a La Quebrada, para finalizar en Pie de la Cuesta. (Redacción).

 

Justa distribución de los bienes y seguridad, los desafíos de la patria, advierte el arzobispo

A propósito del 205 aniversario del Congreso de Anáhuac y los Sentimientos de la Nación, la iglesia Católica abogó por una “economía justa” que esté en armonía con los sistemas de producción y distribución.
En el boletín semanal de la Arquidiócesis de Acapulco, el arzobispo Leopoldo González González criticó que el actual sistema económico (neoliberalismo) “excluye a muchas personas y destruye la casa común”, porque privilegia la ganancia y es un mecanismo para acumular cosas, y señaló que los desafíos de la patria son “la justa distribución de los bienes y la seguridad”.
En el boletín, el arzobispo recordó que hace más de 200 años, en 1813, en Los Sentimientos de la Nación se enunciaron dos ideales “que miran directamente a la justa distribución de bienes y a la seguridad en la sociedad”.
De los 23 puntos que tiene el documento, la iglesia Católica menciona el 12 “que como buena ley superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la idigencia y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto”, y el 17: “que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como un asilo sagrado, señalando penas a los infractores”.
Los Sentimientos de la Nación fueron promulgados el 14 de septiembre de 1813 en el Primer Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo.
En el comunicado, la iglesia Católica retoma lo dicho por el Papa Francisco de que “una economía justa debe crear las condiciones para que cada persona pueda gozar de una infancia sin carencias, desarrollar sus talentos durante su juventud, trabajar con plenos derechos durante los años de actividad y acceder a una digna jubilación en la ancianidad”.
El arzobispo llama a los católicos a contribuir a una economía justa mediante el pago justo al trabajador, precios justos a la mercancía e impulsar la justicia distributiva, así como evitar que productos perecederos se echen a perder y mejor regalarlos a quien los necesite, consumir productos de la región y no regatear a los campesinos, enseñar las habilidades aprendidas y conservar los empleos.
En un boletín aparte se informa que este martes el nuncio apostólico Franco Coppola impondrá sobre el arzobispo Leopoldo González el palio arzobispal en la parroquia de San Cristóbal, de la colonia Progreso.
El Palio es una especie de estola blanca circular que se lleva sobre los hombros y de la cual penden ante el pecho y en la espalda dos tiras rectangulares. Es un símbolo de comunión y compromiso, y habla de la tarea pastoral que el arzobispo ha de realizar en el cuidado de la Iglesia que se le ha confiado. (Daniel Velázquez).

Piden obispos a quienes generan violencia que se arrepientan de sus “malas acciones”

Los obispos de la Provincia Eclesiástica de Acapulco convocaron a quienes generan violencia en el estado a arrepentirse de sus “malas acciones”, así como a los fieles católicos les recordaron que nadie es inmune al sufrimiento, por lo que los llamaron a tener una vida de misericordia.
El comunicado, firmado por el obispo de Chilpancingo-Chi-lapa, Salvador Rangel Mendoza; de Tlapa, Dagoberto Sosa Arria-ga; el de Ciudad Altamirano, Maximino Martínez Miranda y el administrador diocesano de Acapulco, Rafael Valencia González, fue aprobado en el encuentro de Provincial de Pastoral que se realizó en la parroquia de Santiago Apóstol de Zumpango del Río, municipio de Eduardo Neri y al cual asistieron 28 sacerdotes de las diócesis del estado.
Los obispos expusieron que les duele “profundamente” el sufrimiento que vive el estado a causa de la violencia que esta afectando las familias, las instituciones sociales y comunidades enteras, en su integridad física, en su economía y estabilidad. “Así como el desprecio de la vida y dignidad de las personas, de la convivencia respetuosa y del trabajo honesto”.
Expusieron que se acercan a la realidad de Guerrero “con ojos y corazón de pastores, que ven y sienten los sufrimientos de los pueblos, que están viviendo esta realidad dolorosa”. Expresaron su intención de mantenerse cerca de quienes necesitan consuelo y acompañamiento.
Aprovecharon para invitar “con paternal firmeza” a todos los que generan los diversos tipos de violencia en las comunidades, a que no se olviden “que somos hermanos y los exhortamos al arrepentimiento de sus malas acciones”.
Los obispos llamaron a quienes generan la violencia a acercarse a Jesucristo, “que renueva y redime a la persona, transformando el corazón de piedra en corazón de carne, que ama a pesar de los pecados”.
A los fieles católicos les recordaron que todos tienen necesidad de consuelo, porque “ninguno es inmune al sufrimiento, al dolor y a la incomprensión” y empezarse a que todos vivan en la paz con misericordia. Los llamaron a trasmitir el amor a través del consuelo ofreciendo a los hermanos, “una palabra que da ánimo, un abrazo que te hace sentir comprendido, una caricia que hace percibir el amor, una oración que permite ser más fuerte”.
A los que integran las comisiones y dimensiones de la Iglesia, a que hagan su mejor esfuerzo para impulsar iniciativas y acciones que “permitan volver a mirarse como hermanos, con la confianza mutua de ser gente de bien, con el compromiso de luchar hombro con hombro para mejorar los ambientes en los que vivimos, siendo artesanos de paz”.

Aumentó 60% la compra de servicios de cremación en funerarias este año, dicen vendedores

 

 

Hasta un 60 por ciento se ha incrementado la compra de servicios de cremación en funerarias donde se ofrece el servicio completo, incluido el nicho para la urna, cuyo costo puede llegar a los 35 mil pesos.
El costo de un nicho para cuatro urnas en lugares como la nueva catedral es de hasta 20 mil pesos.
Las funerarias en Acapulco ofrecen diferentes paquetes para los servicios de inhumación y cremación, velar en el domicilio del difunto o en alguna capilla.
Según los vendedores, han incrementado las ventas de servicios funerarios para cremaciones, un poco más del doble que en otros años, ante la falta de gavetas disponibles no solo en los panteones privados sino también en los municipales.
De acuerdo con nuevas normas emitidas por El Vaticano el martes, según la instrucción Ad resurgendum cum Cristo (Para resucitar con Cristo) escrita por la Congregación para la Doctrina de la Fe, las cenizas de los católicos que sean cremados no pueden ser esparcidas, divididas ni conservadas en casa, sino que tienen que ir a un lugar consagrado y aprobado por la iglesia.
Algunos vendedores de servicios funerarios consideraron que las solicitudes para cremación incrementaron por la falta de espacios en los panteones, además de que algunos lo consideran práctico y rápido.
El costo de la cremación, dependiendo de la funeraria, va desde los 9 mil a los 35 mil pesos; el de inhumación, va de los 3 mil 500 a los 40 mil pesos, algunos incluyen la gaveta mientras que en algunas funerarias no, por lo que el costo de los permisos municipales y la compra de espacios en un panteón es aparte.
También hay lugares donde se venden los nichos para colocar las urnas, y algunas iglesias, como la del Señor del Perdón, en la colonia Garita, ya se habilitan espacios con este fin. Otras, como el proyecto de la nueva Catedral desde hace años se comercializan. Allí un nicho para cuatro urnas cuesta 20 mil pesos.
En la funeraria Gayoso el costo por el servicio de cremación es de 35 mil pesos e incluye ataúd, sala velatorio, servicio de cafetería, embalsamado, aseo, vestido y trámites. Aunque los paquetes se venden para servicios de tres cremaciones.
Por promoción se puede contratar el servicio por 60 mil pesos e incluye incluso la propiedad o nicho para las urnas. El servicio de inhumación tiene un costo de entre 30 y 40 mil pesos.
En la funeraria San Pedro el servicio de inhumación, con un espacio para tres gavetas, es de 150 mil pesos, con facilidades de pago.
La funeraria Guerrero ofrece paquetes de inhumación que van de los 3 mil 500 a los 18 mil pesos.
En ninguno de los anteriores está incluido el costo del espacio en el panteón ni los permisos para sepultar el cuerpo.
En las diferentes funerarias de Acapulco se ofrece el servicio de cremación directa entre 7 mil y 10 mil pesos, lo que implica que no hay uso de capilla ni servicio a domicilio; en el domicilio y capilla el costo va desde los 10 mil pesos a los 24 mil, dependiendo de la capilla, su ubicación y si se compra o no el ataúd para el velorio.

 

 

Analizan activistas del estado la necesidad de capacitar en derechos humanos a funcionarios

 

Activistas del Colectivo Guerrero es Primero discutieron y analizaron la creación de un instituto para la paz, un centro ciudadano de atención a víctimas, la necesidad de capacitar a los funcionarios en derechos humanos y el impulso de leyes anticorrupción.
A su segundo encuentro, en la Universidad Loyola del Pacífico, asistieron 40 integrantes de organizaciones sociales como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa, organizaciones de defensa de derechos humanos, representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de organizaciones campesinas, de la Iglesia católica y de las universidades privadas Loyola del Pacífico y Americana de Acapulco.
En la primera mesa de trabajo, se propuso crear un instituto o consejo de paz para construir habilidades e incidir de forma positiva sobre la violencia. La propuesta enviada por el padre Jesús Mendoza brindaría asesoría técnica a los distintos poderes y órdenes de gobierno, al mismo tiempo acompañando y fomentando procesos ciudadanos de participación.

Insisten en la necesidad de transparencia

En la mesa de Pobreza y desigualdad, se discutió la necesidad de que las instituciones sean más transparentes, que en las comunidades existan proyectos de desarrollo sustentable y que sean respetados los derechos humanos de manera integral para el acceso a la tierra, agua, vivienda y a los recursos públicos. Se propone asimismo, la renovación de las políticas públicas con otras perspectivas y rompiendo el actual sistema.
Ahí la ex subprocuradora Eliana García Lagunes propuso la creación de centro ciudadano de atención a víctimas en el estado, y la transversalidad de los derechos humanos, es decir de la deliberación y opiniones de educadores, padres de familia, miembros de la comunidad, de las iglesias, empresarios, estudiantes y otros sectores, además de una campaña amplia de difusión y capacitación de los derechos humanos a funcionarios que no conciben en su totalidad en qué consiste los derechos humanos.

Proponen un sistema estatal de búsqueda de desaparecidos y
que el gobierno reconozca
a las policías comunitarias

De igual manera, propuso un sistema estatal de búsqueda de personas desaparecidas que no existe en la Fiscalía General del Estado, así como la creación de un registro estatal de fosas comunes y clandestinas, la armonización de la investigación sobre tortura, tratos o penas crueles e inhumanos, o degradantes.
También la creación de un sistema autónomo de ciencia forense que, de forma independiente investigue las causas de las muertes; además de un modelo mixto de policía de proximidad estatal, municipal y unificada, y la conformación de un consejo ciudadano de seguridad pública, reformar la ley orgánica de la administración pública para la reestructuración de los sistemas de policías y los centros penitenciarios. Durante su intervención la ex funcionaria dijo que los políticos en la actualidad no asumen sus responsabilidad y han dejado la seguridad a los policías y a los militares.
Una de las participantes del municipio de Tecoanapa, quien no quiso dar su nombre, expresó también la necesidad de que el gobierno reconozca el modelo de la Policía Comunitaria, porque en su municipio, hace más de dos años que los civiles tomaron las armas para hacer frente a los delincuentes, y hay paz y una cierta tranquilidad, a diferencia de lo que pasa en las ciudades.
Otra propuesta que surgió en la mesa de análisis fue la creación de un centro de resguardo de restos encontrados en las fosas clandestinas, donde los familiares puedan ir a buscar a los suyos, y el empate de una base de datos.
En su intervención, la integrante del comité de Los Otros Desaparecidos de Iguala, Adriana Bahena enfatizó la necesidad de un centro de resguardo donde se pueda encontrar los cuerpos de personas desaparecidas; recordó que el grupo ha encontrado en Iguala 120 cuerpos, de los cuales 18 han sido familiares de personas de la organización y los restantes están en proceso de identificación.
Dijo que el centro ayudaría a la recuperación de los restos, “lo que sería un triunfo para las familias”. También urgió la necesidad de fortalecer a las familias de los desaparecidos porque en la mayoría quedaron al frente mujeres hasta con siete hijos.

El Mando Único no garantiza que la policía no esté infiltrada, dice ex procuradora de la PGR

En declaraciones, la ex subprocuradora de Derechos Humanos, García Lagunes dijo que el problema con propuestas como el Mando Único es que atienden a una urgencia legislativa.
Indicó que el problema del Mando Único es cómo construir una supervisión ciudadana a la calidad de la gestión policial, “porque tú te puedes crear cualquier esquema, pero el problema es que nadie está haciendo una fiscalización de la calidad de la gestión, ni construyendo esquemas anticorrupción”, y que no está a debate la centralización del mando.
“Desapareces a la Policía Municipal, centralizas el mando a la Policía Estatal, pero quién te dice que la Policía Estatal no está tan infiltrada como la Policía Municipal. El problema no es quién tenga el mando, sino cómo generas contralorías sociales de anticorrupción en la policía, en los Ministerios Públicos y en las distintas instancias en donde se generan estas perversiones de corrupción e impunidad”, expresó.
“Es muy sencillo, si son policías certificadas por qué en el estado de Guerrero sigue habiendo una expansión de la violencia. Entonces no puedes decir que tienes policías certificadas, no puedes seguir siendo retórica, tiene que ser indicadores claros de evolución”, indicó.
Expuso que puede haber otras dependencias que pueden estar infiltradas sin tener relación directa con el sistema de seguridad, “estar pensando que los único que pueden estar como parte de la criminalidad son los servidores públicos vinculados con la justicia y la seguridad es un error”.
Ejemplificó que en los casos de Michoacán, donde la federación actuó con la ayuda de un comisionado, Morelos con el Mando Único y Guerrero con un esquema tradicional, han tenido una disminución en la incidencia delictiva, “en Guerrero… el homicidio doloso subió, de acuerdo a las cifras oficiales”, a mil 884 víctimas de enero a septiembre.
“Ahorita no hay ninguna comprobación, a nivel de indicadores, de evaluación de si la disminución de la violencia y la incidencia delictiva en estos estados fue por la intervención de un comisionado o fue por gracia del Espíritu Santo, sin Mando Único, en Guerrero que si bajo el índice delictivo, sobre todo en extorsión y secuestros, o porque en modelo bajo”.
Abundó que tampoco se puede seguir evaluando el índice delictivo que el gobierno reporta porque hay “una gran cifra negra que no queda contabilizada”.

Signos de corrupción descomponen la vida política en el país, advierte la Iglesia católica

* Se refiere el obispo de San Juan de los Lagos a los videoescándalos

 * Llama el nuncio Bertello al diálogo y a dejar atrás la violencia * Asisten al acto de ordenación de Juan Navarro Castellanos como nuevo obispo auxiliar * Participan unos 2 mil ministros y laicos encabezados por el arzobispo Aguirre Franco y el emérito Rafael Bello

Karina Contreras * El obispo de San Juan de los Lagos, Javier Navarro Rodríguez, calificó de “lamentable espectáculo” de la política mexicana la difusión de videos en los que conotados dirigentes partidistas aparecen recibiendo dinero y los calificó de “signos de corrupción” que descomponen el país y llamó a los sacerdotes a evangelizar en los valores del cristianismo.

Ante la presencia del nuncio apostólico, Guiseppe Bertello, y del nuevo obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Acapulco, Juan Navarro Castellanos, el encargado del mensaje oficial de la Iglesia en la ceremonia calificó a los videos donde perredistas destacados reciben dinero del empresario Carlos Ahumada de “lamentable espectáculo” protagonizado por personas y sectores “muy connotados” en la vida política nacional y advirtió que esos signos de corrupción han provocado descomposición en la sociedad entera.

Llamó en consecuencia a los sacerdotes a profundizar en el evangelio, pues recordó que “la vida política como todas las actividades humanas deben ser constantemente confrontadas con los valores del evangelio y esta es una tarea que compete, especialmente, a los pastores de la Iglesia”.

Advirtió que de no hacerlo por temor a la crítica, a las malas interpretaciones o a la momentánea impopularidad, sería una grave omisión que reportaría serias consecuencias para la iglesia que peregrina en México y por lo tanto tienen que evangelizar.

Recordó que el episcopado hizo consideraciones ante los vergonzosos hechos de corrupción acontecidos en el país, cuando                     manifestó que era urgente reaccionar ante todo acto de injusticia que denote el abuso de una función social y el mal uso de los recursos públicos.

Pidió a los obispos tomar más en serio la tarea de ser agentes de reconciliación, para ayudar a caminar a la humanidad entera a una íntima comunión con Dios y una más efectiva comunión de los hombres entre sí.

También el nuncio apostólico, Guiseppe Bertello, hizo un llamado para dejar atrás la violencia y buscar el diálogo. Agregó que no es por medio de la violencia que se llega a la paz y la concordia, sino al contrario, genera más violencia.

Al término de la ceremonia de ordenación del nuevo obispo auxiliar manifestó, lo anterior cuando se le preguntó su opinión sobre el asesinato del fundador y líder espiritual de la organización radical islámica Hamas, jeque Ahmed Yassin por el Ejército de Israel con misiles.

Sobre los video escándalos no quiso hablar mucho y sólo comentó que los obispos deben dar valores a la sociedad que se está encaminando al individualismo y el consumismo.

El nuncio apostólico fue muy breve –aunque con muy buen humor– en la respuesta a los reporteros que acudieron a cubrir la ceremonia de ordenación episcopal de Juan Navarro Castellanos como obispo auxiliar de la arquidiócesis de Acapulco.

Guiseppe Bertello tampoco quiso opinar sobre la película la Pasión de Cristo dirigida por el australiano Mel Gibson, pues dijo que no la ha visto, pero, que además cuando tiene un tiempo libre lo ocupa para leer un buen libro, más que ver películas.

A la ceremonia de ordenación episcopal acudieron alrededor de 2 mil personas entre obispos, religiosas, sacerdotes de todas las parroquias, y fieles católicos.

En una emotivo acto en la explanada de la iglesia de Cristo Rey, que duró alrededor de tres horas, el arzobispo de Acapulco, Felipe Aguirre Franco, entregó a Navarro Castellanos el libro de los evangelios, el anillo, la mitra y el báculo que lo consagran como obispo auxiliar de la Arquidiócesis que tiene alrededor de 2 millones 600 mil fieles en Acapulco, Costa Chica y Costa Grande.

El acontecimiento católico inició después de las cinco de la tarde con la cancelación de los estampillas de la conmemoración de los 25 años de la visita de su santidad Juan Pablo II a México. Posteriormente se develó una placa y una estatua de arena del Papa.

Alrededor de las 6 de la tarde se dio paso a la procesión a la explanada de la iglesia para comenzar con el nombramiento, suceso que no se daba desde hace 30 años, cuando fue nombrado arzobispo Rafael Bello Ruiz. Ahí la comunidad católica fue testigo de una ceremonia de ordenación episcopal de la iglesia católica, donde sus representantes vistieron sus atuendos de gala y dieron la bienvenida al nuevo obispo auxiliar a la jerarquía de la iglesia.

En la ceremonia de ordenación estuvieron además del arzobispo Aguirre Franco y el representante de Juan Pablo II en México, Guiseppe Bertello, el arzobispo emérito, Rafael Bello Ruiz; el obispo de San Juan de Los Lagos, Jalisco, Javier Navarro Rodríguez; el obispo de Lázaro Cárdenas, Salvador Flores Huerta.

También el obispo de Tlapa, Alejo Zavala Castro; el obispo de Nezahualcóyotl, Carlos Garfías Merlón; el obispo auxiliar de Guadalajara, José María de la Torre Martínez; el obispo de Cuernavaca, Florencio Olvera Ochoa; el obispo de Huatla, Hermenegildo García Sánchez; el obispo auxiliar de México, Felipe Tejeda.

Entre los asistentes se vió al sindico, Fernando Donoso Pérez; a la secretaria de Turismo, Guadalupe Gómez Maganda; el subsecretario de Asuntos Religiosos del gobierno del estado, Javier Bataz Benítez y al                     ex candidato priísta a diputado por el distrito 10, Jorge Ochoa