Bloquea CETEG la carretera en Atoyac; exigen mejorar la infraestructura de escuelas de la sierra

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) de la región Costa Grande, en el municipio de Atoyac, bloquearon por dos horas la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, en los límites de Atoyac con Benito Juárez (San Jerónimo).
Los manifestantes exigieron a las autoridades educativas se atienda la marginación que sufren, principalmente las comunidades de la zona serrana, en este ciclo escolar.
El secretario general de la zona delegacional 74, Jerami Cabrera Cosmes, expuso que carecen de infraestructura y mobiliario para impartir la enseñanza.
Por su parte, el coordinador municipal de la CETEG en Atoyac, José Faustino Rebolledo, dijo que hay maestros que tienen un cambio de escripción y que se hicieron los movimientos sin que se le entregue el documento.
Citó que hay escuelas que requieren de recursos materiales, limpieza de oficinas, equipos deportivos y requieren atención.
El bloqueo se levantó despues de dos horas, con el acuerdo de que para el día 5 octubre tendrán una mesa de trabajo. (Francisco Magaña / Atoyac).

 

En visita a El Durazno, se compromete Evelyn a que la sierra ya “no va a estar en el olvido”

La gobernadora Evelyn Salgado a su llegada a El Durazno flanqueada por la comisaria municipal, Azucena Rosas García; la fiscal general del estado, Sandra Luz Valdovinos, y el presidente del comisariado ejidal, Ignacio Chávez Arreola. Atrás, el comandante de la Novena Región Militar, general Ricardo Flores González, el delegado federal Iván Hernández y el secretario de Gobierno Ludwig Reynoso Foto: Comunicación Social

Brenda Escobar

Zihuatanejo

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda visitó la comunidad El Du-razno, Coyuca de Catalán, donde refrendó su compromiso “absoluto” con la sierra, cuyos habitantes ya “no van a estar en el olvido, no van a estar marginados”.
En su mensaje de bienvenida, el presidente del comisariado ejidal, Ignacio Chávez Arreola, rechazó el estigma impuesto a los pobladores de delincuentes “por el hecho de ser de la parte alta de la sierra”.
La visita ocurre a casi tres meses de que presuntos integrantes del grupo delincuencial La Familia Michoacana, asesinaron a siete campesinos, seis de ellos en la escuela primaria donde estuvo la gobernadora ayer.
El 10 de diciembre de 2022 por la tarde, los hombres armados entraron a esa comunidad, llamaron a seis de los vecinos a la escuela primaria para “una reunión” y ahí los asesinaron, entre ellos a un menor de edad.
A su salida del pueblo, dispararon contra viviendas y el templo católico, así como también hirieron a un joven. En la calle principal, se encontraron con otro campesino a quien mataron e incendiaron su cuerpo junto con su cuatrimoto. Desde ese día, un adulto mayor se encuentra desaparecido.
Después de este hecho violento, en los días siguientes, los habitantes de El Durazno recibieron amenazas constantes del citado grupo criminal para que abandonaran la comunidad. Incluso les dieron de plazo hasta el 3 de enero para que lo hicieran, por lo que el gobierno envió militares y policías ministeriales.
El 19 de diciembre, durante su última visita a Zihuatanejo, cuando vino a dar el arranque oficial del operativo de seguridad por las vacaciones decembrinas, la gobernadora declaró que iría a visitar a los habitantes de esa comunidad y les envió el mensaje de que “no están solos”.
El 10 de enero, policías estatales ingresaron al poblado El Parotal, en Petatlán, acompañados de tres civiles que fueron identificados como presuntos integrantes de La Familia Michoacana. Los tres hombres, un policía y el director de la Unidad de Fuerzas Especiales, Jaime Téllez Ruiz, fueron asesinados.
A consecuencia de ese hecho, los pobladores del corredor Santa Rosa de Lima-El Durazno, que comprende comunidades de Peta-tlán, Tecpan de Galeana, Coyuca de Catalán y Ajuchitlán del Progreso, se vieron envueltos en una oleada de violencia, que provocó desplazamiento de familias de varias localidades. El más notorio es el de la comunidad Los Bayados cuyos 246 habitantes dejaron el lugar y desde hace casi un mes permanecen en el municipio de Tecpan de Galeana.

“50 años de olvido en la Sierra”

A tres días de que se cumplan tres meses del asesinato de los siete campesinos en El Durazno, las familias que todavía viven en esa comunidad fueron visitadas por Salgado Pineda, quien se hizo acompañar por elementos del Ejército, la Marina y Guardia Nacional, y el delegado federal de programas sociales, Iván Hernández Díaz.
De igual forma, los secretarios de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, de Seguridad Pública, Evelio Méndez Gómez, de Bienestar, Maricarmen Cabrera y de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña; así como la fiscal general del estado, Sandra Luz Valdovinos. También, el comandante de la Novena Región Militar, el general Ricardo Flores González. También la acompañó la comisaría municipal, Azucena Rosas García,
En su intervención de casi 12 minutos que fue difundida por su equipo de Comunicación Social, Salgado Pineda señaló que “hoy como gobernadora vengo también a refrendarles mi compromiso absoluto con la sierra… quiero decirles que no van a estar en el olvido, que no van a estar marginados, ustedes valen exactamente lo mismo que cualquier hombre o mujer guerrerense, no debe de haber desigualdad entre una región u otra región”.
Dijo que lamenta mucho “que existan más de 50 años de rezago, de olvido para nuestra sierra, pero hoy esta administración está muy comprometida, yo estoy muy comprometida con toda la gente que conforma esta región, el comisario lo dijo muy bien, ‘somos gente de trabajo, somos gente buena, aquí no hay gente que esté haciendo el mal’, y venimos a refrendar lo que ya hemos dicho, que la presencia de las fuerzas armadas, de las compañeras y los compañeros que integran Sedena, Marina, Guardia Nacional, Fiscalía y por supuesto, el gobierno del estado, no los vamos a dejar solos”.
Le comentó a los pobladores que “vamos a estar muy pendientes con todos los programas, tanto federales, estatales y todos los apoyos que se puedan dar, yo sé que los apoyos sociales a lo mejor no van a quitar ese dolor que se sufrió en estos últimos meses, pero hoy estamos aquí para decirles que no vamos a permitir que sucedan nuevamente ese tipo de sucesos, que nosotros vamos a estar al pendiente”.
“Que ya hay una presencia permanente de parte de todos los que integran tanto las fuerzas militares como civiles y no van a estar en el abandono, tenemos muchos programas, hay que detonar todo lo que tiene la sierra y por eso es que estamos aquí”.
Evelyn Salgado les informó que personalmente ha hecho las gestiones para que la gente de la sierra tenga caminos, “porque no puede haber progreso, no puede haber de-sarrollo si no tienen caminos dignos, si no hay conectividad entre una comunidad y otra”.
Más adelante, dijo que “la parte social es importante, pero la seguridad aún es más importante, entonces, vengo a refrendar el compromiso de que vamos a estar presentes todas las fuerzas y que no exista temor, aquí este lugar tiene que ser de pacificación, de tranquilidad”.
“Este trabajo de pacificación de nuestras regiones tiene que ser de la mano de nuestras comisarias, de nuestros comisarios y también de ustedes, del pueblo, por eso tenemos que ir caminando de la mano con los gobiernos municipales también, con el gobierno federal que nos está apoyando y que esta tarea de la pacificación no es apagar el fuego con más fuego, se trata, como dice nuestro presidente, de atacar las causas que han originado la violencia en nuestro, en las diferentes regiones y por eso estamos aquí”.
“Precisamente atendiendo las causas que originan esa violencia y que aquí no falten maestros y que no falten medicamentos y que no falte el doctor para atenderlos también a todos, que no falten los programas sociales, que no falte el programa Sembrando Vida y que no falte la seguridad, que es lo más importante”.

Confían en que no hayan ido sólo a estrecharles la mano

En su mensaje de bienvenida, el presidente del comisariado ejidal de El Durazno, Ignacio Chávez Arreola, rechazó que el estigma en que se tiene a los pobladores de la parte alta de la Sierra, “con el hecho de ser la parte alta de la sierra, somos un sinónimo de delincuentes, no”.
También dijo, “no queremos, ciudadana gobernadora y representantes, que nuestros hijos por la incapacidad, por causa de no estar preparados se vayan a las filas de la delincuencia. Si alguien de nuestro hijos tiene la oportunidad de traer un arma, que sea al servicio del estado, al servicio de la nación”.
“Esperábamos y anhelábamos que se nos hiciera caso y que se vinieran, sabiendo que nosotros con el hecho de ser la parte alta de la sierra, somos un sinónimo de delincuentes, no. El Durazno es el único pueblo del estado de Guerrero, el único ejido que está completamente en orden, donde todas las casas tienen un título de propiedad, donde las parcelas, mil 350 parcelas asignadas por el Registro Agrario Nacional, es un honor de que hayan venido”.
El conocido productor de ganado, aseveró que El Durazno, es el único poblado que a pesar de que está en la Sierra, sus habitantes han luchado “muchísimo” para que en la localidad haya escuelas de educación básica y un telebachillerato.
Hubo acuerdos importantes, celebra el comisario de El Durazno

Horas más tarde, vía telefónica, el presidente del comisariado ejidal, comentó que los habitantes de El Durazno estuvieron contentos con la visita de la gobernadora, que hicieron acuerdos “muy importantes” en materia de seguridad para pacificartoda esa región, empezando por la construcción de las oficinas de la Fiscalía del Estado en esa localidad.
Dijo que aprovechó la presencia de los funcionarios federales y estatales en materia de seguridad para hacerles la petición de que se acondicionen instalaciones dignas para los militares, marinos y policías ministeriales que están resguardando a la comunidad.
A pregunta, don Ignacio Chávez dijo que con la visita de la gobernadora, ya tienen maestros para el nivel básico y que el secretario de Educación se comprometió a enviar “lo más pronto posible a un maestro que atienda el telebachillerato y que haya continuidad en la educación”.
Indicó que está pendiente por llegar un doctor para el centro de salud, “por lo pronto tenemos atención médica por parte de un doctor de la Fiscalía General del Estado y se trató que va a canalizarse un médico para El Durazno y para todas las comunidades que tengan un centro de salud, nos vamos a coordinar, tenemos una reunión en los próximos días para eso”.
Luego, adelantó que en cuestión de caminos, le dijeron que habrá inversión estatal, “en próximos días, no tenemos fecha porque tiene que verse con la CICAEG, con el recurso que tienen en el estado, pero sí se habló de caminos, se habló de los puentes que son la base fundamental, pues si un río crece y no hay el puente pues no podemos pasar y ante una emergencia se requiere de la infraestructura y de la comunicación”.
Agregó que los funcionarios fueron quienes hicieron el comentario en el sentido de que si la región Montaña tiene caminos artesanales y con ello se ha mejorado bastante su nivel de vida y la facilidad para trasladarse, “por qué la Sierra no”.
“También se habló del regreso de las familias que se han tenido que salir de la Sierra, que tiene hacerse paulatinamente, después de salir de la sicosis, tiene que hacerse”.
–¿Se quedan ustedes satisfechos con todo lo que les dijo la gobernadora?
–Yo confío en que los grandes saludos, la estrechadura de manos sean futuros y sean prominentes para nuestro Durazno, para el estado de Guerrero y que sea el parteaguas de la pacificación en la Sierra, en toda esta región. Nosotros en principio decíamos “la pacificación en la parte alta de la Sierra”, no, ahora queremos abarcar un poco más, que El Durazno sea el promotor de la pacificación a nivel estatal y quizás seamos el ejemplo para una pacificación nacional”.

Disminuyen la matrícula y la plantilla de maestros de primaria en Guerrero desde 2006, informa el INEE

En el ciclo escolar 2016-2017, el número de alumnos y maestros en el nivel primaria en Guerrero disminuyó en comparación con los ciclos 2006-2007 y 2012-2013, según las principales cifras, educación básica y media superior del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Mediante su página oficial, el instituto difundió las cifras de la considerada “educación obligatoria”, es decir preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior en Guerrero, a principios del ciclo escolar 2016-2017, y las comparó con ciclos pasados.
La edad idónea para cursar la educación obligatoria es de 3 a 5 años, para preescolar; de 6 a 11 años, para primaria; de 12 a 14 años, para secundaria, y de 15 a 17 años, para media superior.
Las “cifras totales” de Guerrero indican que a principios del ciclo escolar, en preescolar había 194 mil 861 alumnos y 10 mil 137 maestros, en 3 mil 855 planteles; en primaria había 466 mil 377 alumnos y 22 mil 857 maestros, en 4 mil 560 escuelas; en secundaria había 214 mil 217 estudiantes y 13 mil 61 docentes, en mil 914 instituciones; mientras que en nivel medio superior eran 146 mil 813 estudiantes y 7 mil 553 docentes, en 700 instituciones.
En el caso de la educación especial, las cifras se muestran según su modalidad y tipo de servicio, escolarizado en Centros de Atención Múltiple (CAM), que cuentan como escuelas, y extraescolar en Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), que cuentan como centros de atención a escuelas. En los CAM había mil 343 alumnos, 279 maestros y 306 trabajadores de apoyo en 54 escuelas; mientras que en USAER había 14 mil 756 alumnos, mil 107 maestros y 470 trabajadores de apoyo en 172 centros de atención.
Las cifras incluyen la división de las escuelas de nivel básico, según su tipo de sostenimiento: público o privado; y su tipo de servicio o modelo educativo: general, indígena o comunitario en preescolar y primarias; general, técnica, telesecundaria o comunitaria en secundaria, y bachillerato general, bachillerato tecnológico o profesional técnico en nivel medio superior.
Para la educación media superior también se incluyó la división de las escuelas según su tipo de sostenimiento: federal, estatal, autónomo o privado; y su control administrativo: centralizado, descentralizado, autónomo, particular o subsidiado.

Marginación

De acuerdo con las cifras a principios del ciclo escolar 2016-2017 en preescolar había 157 mil 593 alumnos y 3 mil 417 escuelas, en un nivel de marginación “muy alto y alto”, mientras que en el nivel de marginación “medio, bajo y muy bajo” había 36 mil 455 alumnos y 389 escuelas, con un modelo educativo general, indígena y comunitario.
En primaria eran 371 mil 621 alumnos y 4 mil 52 escuelas en un nivel de marginación “muy alto y alto”, en el nivel “medio, bajo y muy bajo” estaban 92 mil 781 alumnos y 436 escuelas, con un modelo educativo general, indígena y comunitario.
En secundarias la cifra era de 161 mil 735 estudiantes y mil 685 planteles en el nivel de marginación “muy alto y alto”, mientras que en el nivel “medio, bajo y muy bajo” eran 51 mil 995 estudiantes y 215 planteles, con un modelo educativo general, técnico, telesecundaria y comunitario.
Las cifras de educación media superior indican que el total de estudiantes y escuelas en un nivel de marginación “muy alto y alto” era de 105 mil 722 y 596, respectivamente, mientras que en el nivel “medio, bajo y muy bajo” era de 40 mil 200 estudiantes y 101 escuelas.
Dichas cifras incluyen a los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi) y a las secundarias para trabajadores; sin embargo, no se detalla su ubicación o las condiciones en las que laboraban. En Guerrero, las comunidades con mayor grado de marginación están ubicadas en la región Montaña y la sierra.

Evolución y crecimiento

El último apartado, de las “principales cifras”, es una comparación del total de alumnos, maestros y escuelas de educación obligatoria en Guerrero en los ciclos escolar 2006-2007, 2012-2013 y 2016-2017; sin embargo, el INEE advierte que los números pueden no coincidir con la suma de planteles desglosados por modelo educativo, debido a que algunos ofrecen más de uno.
Resalta que el total de alumno en primarias cuyo modelo educativo es general, indígena o comunitario, se observa una disminución, pues en el ciclo escolar 2006-2007 había 540 mil 498, en el ciclo escolar 2012-2013 eran 513 mil 28 y a principios del ciclo escolar 2016-2017 había 466 mil 377. Mientras que el total de maestros disminuyó de manera gradual: en el ciclo escolar 2006-2007 había 25 mil 250, en el ciclo escolar 2012-2013 eran 24 mil 407 y a principios del ciclo escolar 2016-2017 había 22 mil 857; sin embargo, el INEE muestra las cifras considerándolas las principales, pero no incluye ningún tipo de interpretación o explicación de estas reducciones.
El hecho de que las cifras se expongan sin el contexto histórico correspondiente a los ciclos escolares que sirvieron para comparación, deja mucho que desear del INEE, debido a que en el caso del número de escuelas también se observa una disminución gradual en el total de primarias, en el ciclo escolar 2006-2007 había 4 mil 838, en el ciclo 2012-2013 eran 4 mil 641 y a principios del ciclo escolar 2016-2017 eran 4 mil 560; mientras que en el caso de preescolar también hay una disminución, en el ciclo escolar 2006-2007 había 3 mil 877; que aumentaron a 3 mil 930 para el ciclo escolar 2012-2013 y se redujeron a 3 mil 855 a principios del ciclo escolar 2016-2017.
En secundaria y educación media superior se observan incrementos considerables, tanto de matrículas como de planteles e incluso maestros.

 

No consentir la compra de voto ni presión para dárselo a alguien, pide el arzobispo

No consentir la compra de voto ni presión para dárselo a alguien, pide el arzobispo a ciudadanos

Convoca Leopoldo González a que los conflictos se resuelvan sin enfrentamientos. Es momento de discernir qué candidato luchará contra la pobreza, la desigualdad y la inseguridad, dice

Mariana Labastida

El arzobispo Leopoldo González González convocó a no consentir la compra del voto ni la presión para dárselo a alguien, y expuso que es momento de discernir qué candidato luchará contra la pobreza, la desigualdad, la inseguridad, la violencia y la fragmentación social.
Convocó a que los conflictos los resuelvan las instituciones encargadas, y no sean ocasión de enfrentamientos y agresiones.
González González viajará a Roma esta semana para recibir, el 29 de junio, del papa Francisco el Palio arzobispal, que es una especie de estola blanca circular que se lleva sobre los hombros, y lo usan el Papa y los obispos que tienen a su cuidado una provincia eclesiástica como la de Acapulco.
En el comunicado dominical de la Arquidiócesis de Acapulco, el arzobispo convocó a que “nadie consienta que le compren su voto o lo presionen a hacerlo en una determinada línea. Esto acaba con la democracia. Nuestro voto es completamente libre para ayudar a esta libertad y responsabilidad, el voto se emite en secreto”.
Pidió a los ciudadanos que lleguen a las casillas sabiendo por quién van a votar, y para eso en los días que faltan les pide que reflexionen y haga un juicio acerca de la confiabilidad, transparencia y firmeza de cada candidato.
“Es momento de discernir quiénes nos dan la seguridad de que, con sentido de justicia, lucharán contra la pobreza, la desigualdad, la inseguridad, la violencia y la fragmentación social. Nos hemos dado una idea acerca de sus capacidades para administrar o para legislar”, indicó.
González González convocó a reflexionar en el México que se desea construir para tener una vida acorde con la propia dignidad humana, derechos a la vida, al matrimonio y a la familia, a la libertad religiosa fincada en valores éticos y morales que salvaguarden el bien propio y ajeno. “Dentro de ocho días habrá que ir a las urnas y mediante el voto expresar lo que cada uno juzga lo más conveniente”.
(México, Guerrero, Acapulco, arzobispo, Leopoldo González González, compra de voto, presión candidatos, pobreza, desigualdad, inseguridad, violencia, fragmentación social, proceso electoral).

Guerrero, muy vulnerable a la compra del voto y al condicionamiento de programas, advierten

El Primer Atlas de Riesgo Político-Electoral en México elaborado por organizaciones civiles muestra que el estado es el segundo en número de víctimas mortales de la violencia política desde 2006, y el primero en el actual proceso electoral

Ramón Gracida Gómez

Los 36 municipios con grado “muy alto de marginación” y los 67 municipios con “baja cohesión social” de un total de 81 municipios de Guerrero posicionan al estado como uno de los tres con una “vulnerabilidad muy alta” para la compra de voto o el condicionamiento de programas sociales con fines electorales, de acuerdo con el Primer Atlas de Riesgo Político-Electoral en México.
Además es el segundo estado con mayor número de víctimas mortales de violencia política desde el 2006 al 8 de mayo de este año, con 105 casos y primero tan sólo en el actual proceso electoral, de septiembre de 2017 al 8 de mayo de 2018 (fecha de corte del estudio) con 25 casos. Plantea que la violencia política “va debilitando las estructuras del Estado”.
También es uno de los estados que ha presentado participaciones electorales que no corresponden al comportamiento histórico de votación, participación o votación nula desde 1994, primera elección que organizó el IFE, ahora INE.
Presentado el pasado 7 de junio en la Ciudad de México, el Primer Atlas de Riesgo Político-Electoral fue elaborado por las organizaciones civiles Artículo 19, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Movimiento ProVecino, Rompe el Miedo, Tendiendo Puentes, Democracia MX y Propuesta Cívica.
El documento de presentación del proyecto, que se puede encontrar en la página de internet atlasriesgoelectoral.mx, señala que el atlas “permite identificar y visualizar algunos de los principales factores de riesgo que amenazan la integridad del actual proceso electoral mexicano.”
Para el desarrollo del proyecto se establecieron tres variables: Vulnerabilidad, Atipia Electoral y Violencia Política.
La variable de Vulnerabilidad tiene como propósito identificar a los grupos más vulnerables que “son susceptibles de que se cometan delitos electorales con ellos como: la compra de voto o el condicionamiento de programas sociales con fines electorales.”
Para la conformación de esta variable se utilizaron dos indicadores basados en el Censo de Población y Vivienda 2010 del Inegi: Índice de Marginación del Conapo y Coeficiente de Cohesión Social del Coneval.
De acuerdo con el Índice de Marginación, en Guerrero hay 36 municipios con muy alta marginación.
La lista está conformada por municipios de casi todas las regiones del estado, principalmente de la Montaña como Metlatónoc y Coachapa el Grande. Destacan también municipios en los que la violencia ha golpeado en los últimos años como Chilapa y San Miguel Totolapan.
En todo México, 817 municipios están catalogados como de muy alta marginación. Por arriba de Guerrero sólo se encuentran Oaxaca con 135 y Yucatán con 63 como los dos estados con mayor número de municipios en esa situación.
Respecto a la cohesión social, el documento explica que este indicador “permite aproximarse al nivel de equidad y solidaridad que existe en una sociedad” y conformado con base en la desigualdad económica, de ingreso y condiciones de vida entre los habitantes, y su percepción sobre la facilidad de apoyo entre ellos.
En Guerrero hay 67 municipios catalogados con baja cohesión social, cifra que lo ubica entre los seis estados con mayor número de municipios en la misma situación. El primer lugar lo ocupa es Oaxaca con 472 municipios. En todo México existen mil 264 municipios con baja cohesión social.
Por estas cifras, el atlas clasifica a Guerrero como uno de los tres de vulnerabilidad muy alta a la par de Oaxaca y Chiapas.
Asimismo, la variable de Atipia Electoral determina las unidades electorales “que a partir de su comportamiento en una o más elecciones no corresponden a su comportamiento normal histórico de votación, participación o votación nula”.
Se utilizaron las elecciones presidenciales de 1994 a 2012, la de senadores del 2000 al 2012 y la de diputados de 2000 a 2015.
En el caso de Guerrero, el documento pone de ejemplo que en las elecciones federales de 1994 la participación de la sección 98 del estado fue de 299%, es decir, la lista nominal era de 391 y la votación fue de mil 169.
Para las elecciones de 2006 y 2012, el atlas sitúa a Guerrero entre los estados con “riesgo extremo” de Atipia Electoral.
En cuanto a la Violencia Política, la variable incluye hechos de violencia clasificados en dos grados a precandidatos y candidatos a puestos de elección popular, ex alcaldes o alcaldes en funciones, periodistas (de notas políticas y elecciones) y servidores públicos. Los datos provienen de diversas instituciones e investigación hemerográfica.
El primer grado de violencia incluye el acoso, hostigamiento, amenaza, intimidación, desplazamiento forzado y privación de la libertad.
En Guerrero están contabilizados 60 casos, cifra que lo ubica en cuarto lugar en la lista que encabeza la Ciudad de México con 149 casos.
El segundo grado incluye el asesinato, atentado, tortura y desaparición. Guerrero se ubica en segundo lugar con 45 casos, 14 tan sólo en el actual proceso electoral; Oaxaca en total tiene 53 casos.
El documento explica que la violencia política “va debilitando las estructuras del Estado, debido a que un asesinato no sólo es la pérdida del individuo, sino que se va debilitando a las instituciones que representa.” En todo México son 292 víctimas mortales.

Destacan en un simulacro dudas por los apodos o motes en las boletas

En el cuarto simulacro de votación en la sección 1266, de la colonia Jardines del Sur, los funcionarios de casilla se mostraron confundidos luego de la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de tomar como válidos los votos donde se marque toda la boleta con el apodo, acrónimo o motes de los candidatos.
Durante una hora, los capacitadores del INE del distrito 07 y del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) correspondiente al distrito 01, explicaron a los 10 funcionarios que llegaron al simulacro, citado a las 5 de la tarde, en el parque de la colonia.
De los 10 funcionarios de casilla, cuatro manifestaron su preocupación porque el INE decidió contabilizar los votos de la candidata independiente Margarita Zavala, quien renunció a su postulación, porque el PAN podría exigir esos votos, señalaron; sin embargo, los capacitadores aseguraron que únicamente son para datos estadísticos, pero que lo votos serán nulos.
A excepción de que si un ciudadano marca el emblema de un partido o más, que conformen una coalición, y también marquen el recuadro correspondiente a Zavala, el voto será valido para la coalición, pero si es marcado por el candidato Jaime Rodríguez, El Bronco, el voto será nulo porque el candidato aún sigue contendiendo.
Los funcionarios de casilla, entre ellos dos jóvenes que apenas cumplieron la mayoría de edad, se mostraron con duda sobre si validar cualquier tipo de raya, letra o incluso insultos sobre el emblema de un partido, pero sin salirse del recuadro que ocupa en la boleta, lo que fue aclarado por los capacitadores, quienes señalaron que era un voto válido, siempre y cuando no abarcara otro recuadro de un partido distinto.
Así también aclararon que si un votante raya toda la boleta con el apodo de uno de los candidatos, el voto es válido y será contado para la coalición y no a un solo partido, es decir, si se coloca AMLO, Peje, Anaya, Canayín, Meade o Yo Mero.
Luego de la plática, se procedió a armar las unas e instalar las casillas, en un tiempo de diez minutos. Pero no se realizó ningún sufragio de simulación, debido a que la mayor parte del tiempo fue absorbido en aclarar las dudas. (Jacob Morales Antonio / Chilpancingo).

Amenazan en  narcomanta a la candidata de Por Guerrero al Frente en Pilcaya

Luis Blancas

Chilpancingo

La mañana de este domingo, una narcomanta fue encontrada en el mercado municipal de Pilcaya, donde amenazan a la candidata a la alcaldía de ese municipio de la coalición Por Guerrero al Frente, Sandra Velázquez Lara.
Fuentes de la Secretaría se Seguridad de Pilcaya recibieron el reporte minutos después de las 9 de la mañana, de que había una narcomanta en el mercado municipal.
La manta, blanca con letras negras, estaba colgada en una tela ciclónica, en la que se leía: “Sandra, hija de tu puta madre, te crees muy verga. Así quieres que te sigamos ayudando a ser presidente cule. Nosotros ya cumplimos levantando gente y echando a correr algunos candidatos”.
Después sigue: “Tú no eres de palabra y ahora vas a ver lo que (le) pasa a gente pendeja que no cumple. Te damos de aquí al cierre de tu campaña. Allí estaremos, para que veas de lo que somos capaces de hacer. Te vas arrepentir hija de la verga. Tú declaraste la guerra, te dejamos basura como lo que tú eres, pendeja. Guerreros Unidos”.
La manta fue retirada por la Policía Municipal de Pilcaya y fue puesta a disposición de las autoridades correspondientes, para deslindar responsabilidades.
Velázquez Lara fue presidenta municipal de Pilcaya, por el PAN, en el periodo 2012-2015.
En Guerrero no es el único caso en que han amenazados a candidatos que participarán para un cargo de elección popular el 1 de julio.
El 23 de mayo, el candidato del PVEM a la alcaldía de Pilcaya, Ignacio Rafael Guzmán, pidió la intervención del gobernador Héctor Astudillo Flores, autoridades locales y federales ante el grave problema de violencia y de inseguridad en su municipio; después de dos balaceras que ocurrieron a pocas calles de donde tuvo su arranque de campaña.
El 21 de junio, el secretario general del Comité Ejecutivo Estatal del PVEM, Arturo Álvarez Angli, denunció que su candidato a la alcaldía de Pilcaya, Guzmán Rojas, recibió constantes amenazas para obligarlo a retirarse de la campaña, hecho que lo orilló a salir del municipio desde hace unos 15 días.
El 8 de ese mes, el alcalde de Ixcateopan, el priista Víctor Delgado Nava, denunció que en su camioneta le fue dejado un mensaje en el que lo amenazan con matar a su esposa y candidata a la presidencia de ese municipio, Sandra Villarejo Bustamante, en caso de que no entregue una cuota de 100 mil pesos.
El sábado, más de 10 coronas funerarias de flores fueron dejadas afuera de las oficinas del Comité Directivo Municipal del PRI, junto con dos narcomensajes contra los “hermanos Granda”, uno de ellos, Carlos Granda, candidato a diputado local por el distrito 06.

 

 

Guerrero, muy vulnerable a la compra del voto y al condicionamiento de programas, advierten

Integrantes de la mesa de la sección 1266 ubicada en la colonia Jardines del Sur de Chilpancingo, durante el simulacro que realizaran ayer con capacitadores del INE Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Los 36 municipios con grado “muy alto de marginación” y los 67 municipios con “baja cohesión social” de un total de 81 municipios de Guerrero posicionan al estado como uno de los tres con una “vulnerabilidad muy alta” para la compra de voto o el condicionamiento de programas sociales con fines electorales, de acuerdo con el Primer Atlas de Riesgo Político-Electoral en México.
Además es el segundo estado con mayor número de víctimas mortales de violencia política desde el 2006 al 8 de mayo de este año, con 105 casos y primero tan sólo en el actual proceso electoral, de septiembre de 2017 al 8 de mayo de 2018 (fecha de corte del estudio) con 25 casos. Plantea que la violencia política “va debilitando las estructuras del Estado”.
También es uno de los estados que ha presentado participaciones electorales que no corresponden al comportamiento histórico de votación, participación o votación nula desde 1994, primera elección que organizó el IFE, ahora INE.
Presentado el pasado 7 de junio en la Ciudad de México, el Primer Atlas de Riesgo Político-Electoral fue elaborado por las organizaciones civiles Artículo 19, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Movimiento ProVecino, Rompe el Miedo, Tendiendo Puentes, Democracia MX y Propuesta Cívica.
El documento de presentación del proyecto, que se puede encontrar en la página de internet atlasriesgoelectoral.mx, señala que el atlas “permite identificar y visualizar algunos de los principales factores de riesgo que amenazan la integridad del actual proceso electoral mexicano.”
Para el desarrollo del proyecto se establecieron tres variables: Vulnerabilidad, Atipia Electoral y Violencia Política.
La variable de Vulnerabilidad tiene como propósito identificar a los grupos más vulnerables que “son susceptibles de que se cometan delitos electorales con ellos como: la compra de voto o el condicionamiento de programas sociales con fines electorales.”
Para la conformación de esta variable se utilizaron dos indicadores basados en el Censo de Población y Vivienda 2010 del Inegi: Índice de Marginación del Conapo y Coeficiente de Cohesión Social del Coneval.
De acuerdo con el Índice de Marginación, en Guerrero hay 36 municipios con muy alta marginación.
La lista está conformada por municipios de casi todas las regiones del estado, principalmente de la Montaña como Metlatónoc y Coachapa el Grande. Destacan también municipios en los que la violencia ha golpeado en los últimos años como Chilapa y San Miguel Totolapan.
En todo México, 817 municipios están catalogados como de muy alta marginación. Por arriba de Guerrero sólo se encuentran Oaxaca con 135 y Yucatán con 63 como los dos estados con mayor número de municipios en esa situación.
Respecto a la cohesión social, el documento explica que este indicador “permite aproximarse al nivel de equidad y solidaridad que existe en una sociedad” y conformado con base en la desigualdad económica, de ingreso y condiciones de vida entre los habitantes, y su percepción sobre la facilidad de apoyo entre ellos.
En Guerrero hay 67 municipios catalogados con baja cohesión social, cifra que lo ubica entre los seis estados con mayor número de municipios en la misma situación. El primer lugar lo ocupa es Oaxaca con 472 municipios. En todo México existen mil 264 municipios con baja cohesión social.
Por estas cifras, el atlas clasifica a Guerrero como uno de los tres de vulnerabilidad muy alta a la par de Oaxaca y Chiapas.
Asimismo, la variable de Atipia Electoral determina las unidades electorales “que a partir de su comportamiento en una o más elecciones no corresponden a su comportamiento normal histórico de votación, participación o votación nula”.
Se utilizaron las elecciones presidenciales de 1994 a 2012, la de senadores del 2000 al 2012 y la de diputados de 2000 a 2015.
En el caso de Guerrero, el documento pone de ejemplo que en las elecciones federales de 1994 la participación de la sección 98 del estado fue de 299%, es decir, la lista nominal era de 391 y la votación fue de mil 169.
Para las elecciones de 2006 y 2012, el atlas sitúa a Guerrero entre los estados con “riesgo extremo” de Atipia Electoral.
En cuanto a la Violencia Política, la variable incluye hechos de violencia clasificados en dos grados a precandidatos y candidatos a puestos de elección popular, ex alcaldes o alcaldes en funciones, periodistas (de notas políticas y elecciones) y servidores públicos. Los datos provienen de diversas instituciones e investigación hemerográfica.
El primer grado de violencia incluye el acoso, hostigamiento, amenaza, intimidación, desplazamiento forzado y privación de la libertad.
En Guerrero están contabilizados 60 casos, cifra que lo ubica en cuarto lugar en la lista que encabeza la Ciudad de México con 149 casos.
El segundo grado incluye el asesinato, atentado, tortura y desaparición. Guerrero se ubica en segundo lugar con 45 casos, 14 tan sólo en el actual proceso electoral; Oaxaca en total tiene 53 casos.
El documento explica que la violencia política “va debilitando las estructuras del Estado, debido a que un asesinato no sólo es la pérdida del individuo, sino que se va debilitando a las instituciones que representa.” En todo México son 292 víctimas mortales.

 

Marginación, olvido y violencia, la vida de una mujer nahua de 78 años en Ayotzinapa, Tlapa

 

Doña Francisca tiene 78 años, unos 50 los vivió en el ir y venir de su comunidad a los campos de cultivos del norte del país como jornalera, para mantener a sus hijos, desde que se casó a los 13 años.
Sentada en una piedra, afuera de su casa de adobe y lámina en la comunidad nahua de Ayotzinapa, del municipio de Tlapa, doña Francisca Modesto Ortiz contó que no sabe leer, no fue a la escuela porque tuvo que ayudar a su mamá en los quehaceres de su casa, por ser la mayor de cinco hermanos.
Ella se casó a los 13 años, pasó cinco recibiendo golpes de su marido, y agresiones verbales de la familia porque no se podía embarazar, “no era mujer y tenían que curarla”.
Después de ese tiempo, tuvo a su primera hija, parto que coincidió con el nacimiento de uno de sus hermanos y la muerte de su mamá, de quien no pudo despedirse.
Desde entonces empezó a salir como jornalera al corte de pepino, chile, tomate y jitomate, entre otras verduras, a Morelos, Sonora, Sinaloa y Baja California, con su esposo, para que les alcanzara para mantener a sus hijos.
En ese recorrido por el país como jornalera enviudó mientras trabajaban en Morelos, no supo las causas de la muerte de Agustín de la Cruz, su marido, lo que si recuerda es que andaba bebiendo y la dejó muy joven, porque apenas tenían cinco hijos, y que recogió su cuerpo para sepultarlo en Ayotzinapa.
Siguió alquilando su mano de obra como jornalera al responder los llamados de los mayordomos o enganchadores oriundos de su comunidad, donde no hay trabajo, la agricultura es de temporal y para subsistir unos meses.
Es una comunidad de muy alta marginación, con mil 693 habitantes, donde más del 70 por ciento es analfabeta y sin educación básica terminada; su casa no tiene drenaje, agua potable ni electricidad.
Otra actividad que tenía la comunidad era la venta de leña, pero los árboles de encino y pino se sobrexplotaron y ahora las montañas están erosionadas.
La manufactura de sombreros de palma en greña, que los acaparadores compran en la localidad, es parte del ingreso adicional de estas familias desde hace décadas. Hoy les pagan a 5 pesos cada sombrero, a 60 pesos la docena, compran el ciento de palma a 65 pesos y hacen uno o dos sombreros al día.
Otra actividad que les permite tener ingresos es la siembra del maíz, “a los que se van, cuando vuelven, nosotros les vendemos maíz o lo intercambiamos con los que ellos traen”, dijo.
Doña Francisca dijo que en los últimos 10 años dejó de trabajar como jornalera; porque acordó con su hija, Aurelia de la Cruz Modesto, que se quedaría a cuidar a sus nietos, porque su marido la dejó por otra mujer y el único trabajo que puede hacer es el de jornalera.
Sin embargo, eso no duro mucho tiempo, porque su hija Aurelia fue asesinada en el camino al poblado; la gente dice que el asesino es su ex pareja, por lo que la abogada Neil Arias Vitinio, del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, exigió que su caso se considerara feminicidio.
No recuerda cuántos años han pasado, tres o cuatro, sólo sabe que le quedó la responsabilidad de cuidar a dos nietos: Agustina y Martín Francisco, quien era un bebé el día que mataron a su mamá y terminó en su espalda, amarrado en su rebozo, lleno de sangre y mojado por la lluvia de esa mañana.
Recuerda que su hija salió a buscar crías de cerdos al poblado de Tlatlauquitepec, municipio de Atlixtac, para vender la carne en un negocio que habían emprendido para dejar de salir como jornaleras; les estaba funcionado, pero eso se acabó la mañana del martes, cuando le avisaron de su muerte.
Tras el feminicidio, la falta de dinero y con la responsabilidad de dos nietos y sus 78 años, doña Francisca intentó regresar a los campos como jornalera, pero esta vez se topó con que ya no recibían a los adultos mayores, “nomás con que te vean tres pelos blancos en la cabeza, ya no te reciben”, se queja.
Cuenta que los mayordomos le dijeron que las empresas no quieren contratar a personas mayores porque ya no rinden.
Ahora la única opción que le queda es sembrar maíz en su tierra, alquilarse como trabajadora y tejer sombreros para sostener a Agustina, que cursa el cuarto grado de primaria, y a Francisco, que está en preescolar, con la resignación de que su nieta repita la historia de ella y su hija, casarse antes de los 15 años y ser jornalera, hasta que envejezca.

 

La migración por inseguridad vació las escuelas en poblados y deberá acudir Conafe, dice el delegado


El delegado del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en Guerrero, Víctor Hugo Soto Martínez, reconoció que la inseguridad orilló a familias enteras a emigrar a zonas urbanas o las cabeceras municipales, lo que provocó que la población disminuyera, y en esos lugares va a tener que entrar el personal del organismo, pues donde había escuelas con 30 alumnos ahora hay ocho o máximo diez.
Indicó que en esa situación hay localidades de Costa Chica, Montaña y Tierra Caliente, “hay localidades que se van atender porque la población ha disminuido”. Agregó que para el presupuesto 2018 se agregaron las solicitudes donde piden al Conafe acudir ahí, con el objetivo de tener recursos para poderlas atender.
Precisó el delegado que la emigración de familias no se da sólo en Guerrero, sino en todo el país.
Soto Martínez estuvo en la inauguración del Taller Nacional de Capacitación y Congreso del Sindicato Nacional de Trabajadores del Conafe, que se va desarrollar en el Plaza Suites, el cual encabezó la dirigente sindical nacional, Carolina Martínez Avilés, donde dijo en su mensaje que los trabajadores son respetados en sus derechos laborales y se esfuerza para darles condiciones dignas. Agregó que atienden a 15 mil jóvenes de educación básica, los cuales son atendidos por unos 5 mil líderes de educación comunitaria.
Explicó que por normativa, la Conafe atiende localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, donde en las escuelas comunitarias la matrícula puede ser de cinco estudiantes. Que en Costa Chica es donde tienen más escuelas comunitarias, cerca de 200, y se maneja la lengua indígena para no perder su origen.
En entrevista con reporteros, al delegado se le preguntó sin la violencia ha complicado el trabajo en las escuelas comunitarias  y respondió que como a todos, el problema de la inseguridad es un tema delicado.
Indicó que por ello se procura que los jóvenes sean originarios de las regiones y municipios cercanos, pues se verían mal que a un joven de Acapulco lo manden a Tierra Caliente. Reconoció que algunos trabajadores han sido detenidos, pero nada más le preguntan a dónde van, les piden las credenciales, pero no han perjudicado a ninguno.
Dijo que han pedido más recursos para abrir más escuelas, en localidades donde el número de habitantes disminuyó. Señaló que la Conafe atiende la educación en los lugares más alejados, por “eso la atención que brindamos no es muy notoria”.
En su mensaje durante la inauguración, el delegado de Conafe, Víctor Hugo Soto Martínez, agradeció que hayan elegido a Guerrero, Acapulco, para el congreso y les dijo que “seguramente han escuchado que hay muchas complejidades, pero también Guerrero es un estado que quien conduce el timón, el gobernador Héctor Astudillo Flores, nos ha sabido consolidar, nos ha sabido aglutinar en los tres órdenes de gobierno, pero también con la participación ciudadana”.
Agregó que la directriz del trabajo en Guerrero es laborar de manera conjunta, “uno de los rubros más importantes es el educativo, pero no aislado como institución, el Conafe es una institución que ha trabajado de la mano con organizaciones de la sociedad civil, no gubernamentales, pero también de los diferentes órdenes de gobierno y quiero enmarcar que el trabajo que se viene haciendo aquí, en Guerrero y el país, es de conjunto para atender a los jóvenes de las localidades más marginadas”.
Indicó que faltan muchas cosas por hacer, pero que reconoce el trabajo y esfuerzo de la base sindical, pues dijo que sin ellos el Conafe no avanzaría como lo hace y “sabemos que los resultados de este congreso habrán de permitir que, no solamente la base sindical, sino el conjunto de quienes conformamos el Conafe en el país tengamos directrices de lo que es el cierre de este año”.
Mientras que la secretaria general del sindicato nacional del Conafe, Carolina Martínez Avilés, aseguró que son vanguardistas, una organización sindical que se preocupa de las necesidades de los trabajadores e ir de la mano con los trabajadores. Señaló que ellos jamás utilizan los paros, que prefieren el diálogo para lograr acuerdos y avanzar.
Añadió que no saben cómo vendrá 2018, pero “nosotros estamos preparados para quien venga a dirigir los destinos de nuestra nación, estamos ciertos y seguros que seguirá la marcha y seguirá el aprendizaje de Enrique Peña Nieto, presidente constitucional”.
Martínez Avilés indicó que en el congreso estarán los 31 representantes de los estados, así como representantes de oficinas centrales y que tiene la finalidad de fortalecer a la institución, pues hay un compromiso con ella, así como fortalecer el modelo educativo. Sobre la inseguridad dijo que han tenido varios eventos y no han sufrido ningún contratiempo.

No reciben su beca desde abril más de 500 estudiantes de nivel superior en Tierra Caliente, denuncian

 

Más de 500 becarios en Tierra Caliente del programa de Manutención y Transporte, no han recibido ningún depósito desde abril, cuando deberían de tenerlo cada mes, y ya comienzan a inquietarse y a reunirse en las escuelas para ver algunas medidas que podrían tomar.
El director del Instituto Tecnológico de Altamirano, Miguel Ángel Lee Rodríguez, dijo que tiene conocimiento de que varios estudiantes no han recibido el pago, pero que una vez que se comunicó a Chilpancingo recibió la promesa de que desde este viernes, a las 10 de la mañana, comenzarían a pagar.
En el Tecnológico de Altamirano son 250 los alumnos que tienen esa beca, más 130 de la unidad de Enfermería, 30 más de la Universidad Tecnológica de la Tierra Caliente, 120 de la facultad de Veterinaria y 30 de la facultad de Matemáticas.
Se trata de una beca por la que los alumnos reciben de 700 a mil pesos, dependiendo del grado que cursen, cada mes. Este dinero se les deposita en una cuenta. Pero desde abril, los alumnos de Tierra Caliente no reciben nada.
Esta beca es para estudiantes universitarios de escasos recursos, y pretende apoyar su economía para que no dejen sus estudios, y tienen que comprobar no sólo que son estudiantes y que no deben materias, sino también que la economía familiar es menor a 4 salarios mínimos, y que vienen principalmente de localidades de alta marginación.
Los alumnos confirmaron que a través de grupos en redes sociales, se han comunicado con otros estudiantes en Guerrero que sufren el mismo problema con los depósitos y que tampoco les habían dado alguna respuesta, pero que algunos estaban convocando a protestar en Chilpancingo.
Los alumnos salieron de vacaciones y esperaban que al cierre del ciclo escolar tuvieran algún pago. Están en espera de que este viernes les cumplan la promesa de recibir algún depósito.

 

El gobierno estatal margina a personas con capacidades diferentes, denuncian

 

 Han retrocedido los programas en esa materia, dice el presidente del Grupo Pro de Personas con Capacidades Diferentes

 Karina Contreras

El presidente del Grupo Pro de Personas con Capacidades Diferentes, Jesús Cruz Hernández, denunció que durante los cinco años de la administración del gobernador René Juárez Cisneros, han retrocedido los programas para las personas de este sector y se les tiene en una “terrible marginación”.

Acusó que la administración renejuarista no ha tenido la voluntad para atender la difícil situación por la que atraviesan las personas con alguna capacidad diferente, y en lugar de mejorar ha retrocedido, pues no existen programas de incorporación social para ese sector.

“Una cosa es la limitante de los recursos económicos, y otra, muy diferente, el desinterés para apoyarlos para que tengan mejores condiciones de vida”, precisó.

En visita a la redacción de El Sur, Cruz Hernández, dijo que tienen mucho tiempo pidiendo una audiencia con Juárez Cisneros, para hacerles saber sus inquietudes, pero esto ha sido imposible, con lo que se demuestra la falta de atención directa de las autoridades a las personas con capacidades diferentes.

Jesús Cruz explicó los obstáculos a los que se enfrentan las personas con capacidades diferentes en la calle, en los centros de trabajo y en las escuelas.

Manifestó que, por ejemplo, no existe un programa para mejorar las condiciones de las personas con discapacidad en el sector educativo, pues tienen dificultades para acceder a los centros escalares porque no hay rampas para poder transitar con sus sillas de ruedas.

Exhortó a la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) a que faciliten las actividades de las personas con capacidades diferentes que tienen ganas de estudiar invirtiendo en las escuelas para hacerlas accesibles.

Dijo el representante de discapacitados que en su lucha porque se les reconozca sus derechos no han tenido respuestas favorables del gobierno del estado, pues han pedido una audiencia con el gobernador Juárez Cisneros pero se las han negado.

Aclaró que esa reunión no la quiere para pedir dinero al gobernador, pues no está de acuerdo, porque es paternalista. “No se trata de qué nos dé dinero sino explicarle que necesitamos programas de rehabilitación, tanto sicológicas y físicas, capacitación, empleo, transporte público así como el acondicionamiento de las calles y banquetas para que podamos transitar”, explicó Cruz Hernández.

Cruz Hernández dijo que piden al gobernador Juárez Cisneros la construcción de un albergue para personas con capacidades diferentes, pues por no tener un lugar donde dormir, muchas personas con capacidades diferentes son usados y explotadas por vívales que lucran con su necesidad de tener un “pedazo de techo”.

Finalmente, Cruz Hernández manifestó que el grupo en Pro de las Personas Con Capacidades Diferentes tiene dos años funcionando, y está integrado por personas que les falta alguna extremidad, pero con grandes ganas de vivir.

Manifestó que los que la integran son personas con algún oficio como el comercio, quienes se cooperan para llevar ayuda a quien lo necesita o los auxilian para hacer escritos de peticiones para algún equipo ortopédico o silla de rueda.