Preocupante, reducción de recursos al IEPC en presupuesto del 2024, sostiene el PRI

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Alejandro Bravo Abarca, consideró que es “verdaderamente grave y considerable el desajuste” presupuestal que se plantea para el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), que solicitó 695 millones 543 mil pesos para el ejercicio fiscal 2024, pero que en la propuesta de presupuesto de egresos del Ejecutivo Estatal se plantean solamente 393 millones 120 mil pesos, es decir 302 millones menos.
Consultado por teléfono, el dirigente priista dijo que la reducción presupuestal al órgano electoral “ya se veía venir, ya hemos visto como retrasan la entrega de los recursos, ha sido muy notorio en todo este año”, por lo cual no les sorprendía esta decisión, porque incluso se han dado retrasos en la entrega de recursos en que son para operar y eso “es preocupante”.
Dijo que etiquetar un bajo presupuesto al órgano electoral “es una medida hasta antidemocrática, el reducirle en un proceso electoral”.
Consideró que con esta reducción “le están apostando a que el proceso electoral tenga suficientes deficiencias, para que pierda credibilidad y tengamos un proceso electoral demasiado complicado”.
Llamó a reflexionar tanto a los diputados de Morena, que son la primera minoría, y de los grupos parlamentarios del PRI y PRD, así como de las representaciones parlamentarias del PVEM, PAN y PT, “porque esta no es una situación de politizarlo, es una situación de necesidad, de que tenemos enfrente a un proceso electoral”.
Aseguró que se sabe “exactamente con transparencia dónde se gastan los recursos, para qué son, para qué sirven, a qué le abonan a la democracia en este estado, es verdaderamente grave y considerable el desajuste que le están haciendo a la propuesta de presupuesto”.
Informó que este martes se reunirán con los dirigentes del PRD y del PAN y que fijarán una postura en torno a este tema.
Respecto a la suspensión de actividades de manera temporal y hasta nuevo aviso en la Fiscalía Regional de Tierra Caliente que opera en Coyuca de Catalán, debido a la “situación de riesgo”, Alejandro Bravo opinó que esas acciones “sí nos están conduciendo a la ingobernabilidad”.
Dijo que “cada una de las autoridades responsables de garantizar justicia, seguridad, deben de asumir su papel, deben ya de empezar a dar resultados, es preocupante, por supuesto que es preocupante”.
A sus alcaldes en la región Tierra Caliente les pidió tener cuidado, “que tomen precauciones, no solamente los alcaldes, sino la ciudadanía en general”.

El gobierno estatal los discrimina al no dar su presupuesto, dice el Cabildo de Ñuu Savi

Integrantes del Cabildo instituyente de Ñuu Savi: el regidor de Obras Públicas y Desarrollo Urbano ,Víctor Bernabé Porfirio; el presidente municipal, Donaciano Morales Porfirio; la síndica procuradora, Eusebia de los Santos Hermelinda; la regidora de Desarrollo Rural, Ecología y Medio Ambiente, Maribel García Maximino; la regidora de Participación de la Mujer, Divina Oropeza de la Luz; el regidor de Educación, Inocente Morales Álvarez; el regidor de Seguridad, Rodrigo Silverio Guadalupe; el encargado de Comunicación Social, Mario Vázquez Neri, y el jefe de la Administración Municipal, Felipe García Camilo Foto: Rosendo Betancourt Radilla

Rosendo Betancourt Radilla

Coapinola, Ñuu’ Savi

Los integrantes del Cabildo instituyente de Ñuu Savi señalaron que el gobierno estatal discrimina a los pueblos indígenas al no liberar el presupuesto que le corresponde a este municipio, lo que tiene sin cobrar a 69 trabajadores, funcionarios y policías.
Alegaron que por este motivo están incomunicadas 18 de sus 37 comunidades, debido a derrumbes provocados por las lluvias, pues no se pueden abrir los caminos porque no hay dinero para contratar maquinaria.
En conferencia de prensa en el improvisado Palacio Municipal de esta comunidad, un cuarto de 4 por 10 metros, que antes eran las instalaciones del comisariado ejidal, el alcalde instituyente, Donaciano Morales Porfirio, frente al resto de los integrantes del gobierno, advirtió que la falta de vías transitables afecta al resto de los servicios, como salud, educación y seguridad pública.
Advirtió que el Ayuntamiento no tiene dinero ni para moverse, para hacer gestiones en las oficinas de gobierno de Chilpancingo, y los ciudadanos acuden diariamente a pedir ayuda, principalmente apoyos para traslados, gastos médicos, mejoras en educación y reparación de caminos.
“Tratamos de cumplir con todas nuestras obligaciones pero también tenemos derechos, no sé por qué nos está castigando la gobernadora (Evelyn Salgado Pineda)”, expuso.
Informó que les corresponden alrededor de 7 millones de pesos, y a pesar de que se cumplió con toda la documentación que se les requirió, no se les da el dinero.
Recorrió las comunidades El Paraíso, El Coyul y La Concordia, donde mostró a reporteros las condiciones de los caminos de terracería, destrozados por las lluvias; una choza de madera a punto de desplomarse que sirve de telesecundaria y el abandonado centro de salud con servicios ampliados.
Además de que no se le entrega al municipio el dinero, que por ley le corresponde, la CFE les está cobrando 115 mil 990 pesos del alumbrado público de septiembre, informó el secretario del Ayuntamiento, Melquiades Gregorio Porfirio.
Dijo que el equipo con el que cuentan, un par de computadoras e impresoras, así como el papel, tinta y sillas, lo llevaron los regidores, el alcalde y la síndica.
El presidente municipal complementó: “Esta casa en la qué estamos es prestada. No tenemos infraestructura, necesitamos recursos para funcionar bien, tenemos necesidades, sobre todo de caminos, están destrozados, hay derrumbes por dónde sea”.
Expuso que “algunos compañeros apoyaron con maquinaria y diesel, y pudimos arreglar unos caminos, pero después llegó la tormenta Max y se volvió a destruir todo”.
Señaló que el gobierno estatal, “viola nuestros derechos como pueblos indígenas, vemos que se viola también el decreto 474, que estipula que se tiene que entregar el recurso, se violan tratados internacionales sobre los pueblos y cultura indígena”.
Informó que lo anterior ya lo sabe el gobierno estatal, pues han tenido reuniones con toda la estructura de Finanzas, que les señaló que el Congreso del Estado de ha hecho algunos trámites, “y así se la llevan, se echan la bolita y nosotros ya cumplimos todos los requisitos al 100 por ciento”.
Melquiades Gregorio consideró que la retención del presupuesto es una cuestión política, porque el Cabildo resuelve lo que le solicitan y les piden, “cosas muy sencillas que ellos pueden resolver”.
El alcalde informó que el Congreso del Estado también está inmiscuido en la falta de liberación del dinero, porque el pleno ordenó a la Comisión de Asuntos Políticos que dijera a Finanzas que se distribuyera el recurso para Ñuu Savi, pero nunca envió el oficio.
“Nos están castigando y no sabemos por qué, eso es lo que estamos tratando de denunciar. Tenemos rato que estamos solicitando una audiencia con la gobernadora y tampoco hay respuesta. Vemos que hace falta voluntad política”.
En la conferencia estuvieron Victor Bernabé Porfirio, quien es regidor de Obras Públicas y Desarrollo Urbano; la síndica procuradora, Eusebia de los Santos Hermelinda; Maribel García Maximino, quien es regidora de Desarrollo Rural, Ecología y Medio Ambiente; Divina Oropeza de la Luz, regidora de participación de la Mujer; Inocente Morales Álvarez, regidor de Educación; Rodrigo Silverio Guadalupe, regidor de Seguridad; Mario Vázquez Neri, quien es el encargado de Comunicación Social, y Felipe García Camilo, quien es jefe de la Administración Municipal.

Llevan años sin obra y ahora el Congreso no les programa partidas, dice gestor de San Nicolás

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El integrante del Comité Gestor del nuevo municipio de San Nicolás, Felipe de la Cruz Sandoval, dijo que es preocupante que no se les hayan etiquetado recursos para el ejercicio fiscal 2024 a los dos nuevos municipios, porque llevan ya dos años sin ninguna obra, ni atención por parte de los municipios de los que se desprendieron.
“Para nosotros es preocupante ver cómo el Congreso local y la gobernadora siguen discriminando a los pueblos afros”, dijo. En ese sentido, destacó que son solamente a los dos nuevos municipios a los que no se les ha designado sus Cabildos instituyentes y, por lo tanto, no se dio presupuesto para 2024.
Esto, a diferencia de los dos nuevos municipios indígenas Ñuu Savi y Santa Cruz del Rincón, los que ya en 2024 tendrán recursos propios y ya no dependerán presupuestalmente de los municipios de origen, que son Ayutla de los Libres y Malinaltepec, respectivamente.
Felipe de la Cruz afirmó que quedó de manifiesto la discriminación de la que son víctimas, “los hermanos indígenas están instalados y con presupuesto y a nosotros (San Nicolás) la Junta de Coordinación Política del Congreso no nos ha notificado qué pasa o qué va a suceder con nosotros. También nos citaron y la diputada nunca llegó”, reprochó De la Cruz Sandoval.
Adelantó también que el martes estarán nuevamente en el Congreso local, para buscar una respuesta al oficio que entregaron el pasado jueves, “porque si no, vamos a estar ahí en el olvido, en el rincón. Ya son dos años que nuestros pueblos no tienen ningún beneficio, ninguna obra, y necesitamos nosotros ya que se echen a andar los ayuntamientos”.
Felipe de la Cruz lamentó también que sea la omisión de los diputados la que mantenga a estas poblaciones en la marginación, porque no han instalado los ayuntamientos instituyentes y en consecuencia, no se les asignaron recursos.
Para el nuevo municipio Ñuu Savi, que se desprendió de Ayutla de los Libres, se propone un presupuesto de 18 millones 496 mil pesos; para el nuevo municipio Santa Cruz del Rincón, el cual se desprendió de Malinaltepec, se proponen 8 millones 958 mil pesos.

 

Debe registrarse Ñuu Savi en el SAT si quiere recibir recursos, dice el titular de Finanzas

El secretario de Administración y Finanzas, Raymundo Segura Estrada, informó que las autoridades instituyentes del municipio Ñuu Savi deben tramitar su registro ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para obtener recursos públicos.
Consultado sobre la queja de las autoridades municipales, de que a casi dos meses de que fueron instituidos por el Congreso del Estado, no han recibido presupuesto, pese a que es un derecho establecido en el artículo 115 constitucional del municipio libre, y al que tendrían que acceder de inmediato.
Vía telefónica, el funcionario estatal aclaró que aun cuando haya concluido el trámite legislativo, el Ayuntamiento también debe contar con la constancia de registro en el SAT.
“Ya nos reunimos con sus representantes y les señalamos que tenían que tramitar su registro para que nos proporcionen la constancia y, además, tendrían que facturar los recursos que les entregaríamos. A la fecha no han proporcionado esta documentación”, indicó.
Sin embargo, también señaló que no se puede determinar los montos del presupuesto que se le asignarían, hasta que concluyan el procedimientos los demás municipios que se separan de otros ayuntamientos.
En Guerrero, sólo dos de los cuatro nuevos municipios creados en la entidad tienen ayuntamientos instituyentes: Ñuu Savi, nombrado el 25 de agosto, y el de Santa Cruz del Rincón, el 19 de septiembre. Siguen pendientes de definición los ayuntamientos afromexicanos, Las Vigas y San Nicolás. (Lourdes Chávez / Chilpancingo).

 

Confía el PRI que el estado amplíe el presupuesto al IEPC y no se afecten elecciones

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Alejandro Bravo Abarca, confió en que se logre un acuerdo entre el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) y el gobierno estatal para que se dé la ampliación presupuestal que necesita el órgano, y “no se ponga en riesgo el proceso electoral”.
El dirigente fue consultado después de que los integrantes del Consejo General del IEPC reasignaron 20 millones 808 mil 70 pesos para garantizar el pago de prerrogativas a los partidos políticos, los cuales ya estaban asignados, entre otros, al pago de aguinaldos, a la instalación y operación de los 28 Consejos Distritales Electorales (CDE), y de que se advirtió que hay una insuficiencia presupuestal.
Alejandro Bravo recordó que el IEPC había solicitado al Ejecutivo Estatal un presupuesto de 427 millones 962 mil pesos en el que se contemplaban los gastos del arranque del proceso electoral; sin embargo, el Congreso local sólo aprobó 285 millones 346 mil pesos.
Y que el órgano electoral confió en que, como se daba en otros gobiernos, se autorizaría una ampliación presupuestal para el último trimestre del año, ya que se trata del previo al de la elección, en el que inician los preparativos, en este caso se han solicitado 72 millones 747 mil pesos, pero la respuesta ha sido negativa.
El priista recordó que el IEPC ya advirtió que el no obtener la ampliación presupuestal “pondría en riesgo la propia operatividad del órgano electoral y obviamente todo lo que eso conlleva ante el proceso electoral”, como la instalación de los Consejos Distritales Electorales, en lo que se debe contratar “al personal que va a estar en esos consejos, la renta de los inmuebles, el mobiliario, todo eso es lo que se pondría en riesgo”.
El dirigente priista confió en que continúen las pláticas entre el IEPC y el gobierno del estado y se logre conseguir la ampliación presupuestal.
De lo señalado por el presidente de la Dirección Estatal Ejecutiva (DEE) del PRD Alberto Catalán Bastida respecto a que podría haber responsabilidad del área administrativa del IEPC por la crisis que atraviesa el órgano, a partir de que realizó una asignación de los recursos previendo una ampliación presupuestal que aún no estaba autorizada. Al respecto Alejandro Bravo dijo: “desconozco qué vericuetos administrativos se hicieron”, por lo que no podría emitir una opinión al respecto.

Piden PRI, PRD y PAN al INE intervenir para garantizar entrega de recursos al IEPC

Daniel Velázquez

El PRI, PRD y PAN, solicitaron al Instituto Nacional Electoral (INE) que intervenga “como máxima autoridad administrativa electoral, y que pueda conminar y exhortar al gobierno del estado y al Congreso local a emitir los ajustes presupuestales necesarios para garantizar el desarrollo del proceso electoral y la adecuada ministración del financiamiento público de los partidos políticos, lo que es un derecho constitucional”.
La presidenta del IEPC Luz Fabiola Matildes Gama ha informado que necesita para las actividades de este año 57 millones de pesos adicionales al presupuesto de 142 millones de pesos que le fue autorizado este año, para llevar a cabo los trabajos preparativos para el proceso electoral del próximo año, una de las acciones inmediatas es la instalación de los 28 Consejos Distritales.
Este lunes, mediante un escrito los dirigentes estatales de los tres partidos que integran el Frente Amplio por México (FAM) llevaron a la instancia federal el problema que arrastra el gobierno estatal morenista que ha retrasado la entrega de las partidas presupuestales al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC).
En el documento dirigido a la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, y a la presidenta de la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales del INE, Dania Paola Ravel Cuevas, los dirigentes partidistas exponen que el retraso reiterado del gobierno estatal en la entrega del presupuesto al IEPC no sólo afecta al órgano electoral local sino a los partidos políticos, “nos vemos afectados ante la imposibilidad de desarrollar nuestras actividades partidistas que por ley tenemos derecho, lo cual también nos deja en un estado de inoperatividad e infuncionalidad, y en el marco del proceso electoral nos afecta en el desarrollo de nuestra competitividad electoral”.
Entre los señalamientos que hacen los partidos en el escrito de tres cuartillas es que el gobierno de Guerrero atenta contra el estado de derecho y la democracia. Otra observación que hacen los partidos del FAM es que el gobierno del estado viola la Constitución al incumplir con el calendario de ministraciones al IEPC y el problema se agudiza al considerar que el pasado 8 de septiembre dio inicio el proceso electoral local mediante el cual se renovará el Congreso local y los Ayuntamientos y la falta de recursos “está afectando los actos preparatorios” para los comicios del 2 de junio de 2024.
En el texto los dirigentes partidistas recuerdan que en el Acuerdo 002/SE/13-01-23 se determinó el financiamiento a los partidos políticos y en el apartado cuarto se estableció que los montos de financiamiento público se entregarían cada mes “dentro de los primeros 15 días hábiles de cada mes”.
El documento, fechado en Chilpancingo el pasado 26 de septiembre va suscrito por los presidentes del PAN, Eloy Salmerón Diaz; del PRI, Alejandro Bravo Abarca, y del PRD, Alberto Catalán Bastida, fue entregado ayer en las oficinas del INE en la Ciudad de México.
El mismo documento junto con otro se entregarán hoy en la Junta Local del INE en Chilpancingo.

Evaluarán hoy consejeros del IEPC acciones ante la crisis financiera

Los consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), se reunirán hoy para realizar el balance de la crisis financiera por la que atraviesa a partir de que no han recibido el presupuesto de junio, julio, agosto y septiembre y que no se les ha autorizado la ampliación presupuestal de 57 millones para esteaño.
Ayer se buscó a consejeras y consejeros, incluida la presidenta Luz Fabiola Matildes Gama quien no atendió las llamadas.
Sin embargo, fuentes del IEPC informaron que este día desde temprano habrá reuniones de consejeros para revisar “la gravedad” de la crisis financiera del órgano, cuáles son los asuntos más urgentes, o los que podrían generarse mayores complicaciones si no son atendidos de inmediato.
Ayer, las dirigencias del PRD, PRI y PAN enviaron al INE un documento en el que piden su intervención para que se les liberen las prerrogativas en el que señalan que el IEPC no ha ministrado el recurso y que esto “genera graves afectaciones operativas en las actividades que realizamos”.
Los presidentes del PRI, Alejandro Bravo Abarca; del PRD Alberto Catalán Bastida; y del PAN Eloy Salmerón Díaz, señalaron que “sabemos que ha habido una clara intención del gobierno federal de eliminar los Organismos Públicos Locales Electorales, por ello, no se ha considerado los incrementos ni las solicitudes de aumento a su presupuesto, por el contrario, han sido objeto de recortes injustificados que inciden en las actividades organizativas, operativas y administrativas del Instituto Electoral Local”.
Y acusaron: “no obstante, no puede el gobierno del estado de manera deliberada atentar contra el Instituto electoral, pues se trata de un organismo autónomo importante para nuestra vida democrática, dado que garantizan el ejercicio de los ciudadanos a votar y ser votados, así como a los partidos políticos de promover la participación, postulación e integración de los poderes públicos, por tanto, representa una grave violación al estado de derecho y a la democracia”.

 

Ya se entregaron al IEPC recursos para las prerrogativas de partidos, dice Segura

 

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El secretario de Administración y Finanzas, Raymundo Segura Estrada, informó que el martes el gobierno del estado entregó al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), los recursos que corresponden a las prerrogativas de partidos políticos, y estos días enviarán la parte del presupuesto que toca al organismo.
Aclaró que se sigue analizando la solicitud de recursos adicionales por 70 millones de pesos para el proceso electoral, que requirió el Consejo General del IEPC, porque la administración estatal no dispone de presupuesto más que lo autorizado por el Congreso para el ejercicio fiscal.
En consulta telefónica sobre el reclamo del PRI por el retraso de los recursos destinados a partidos políticos, aclaró que el martes enviaron al IEPC los que corresponden a los partidos políticos, de acuerdo con el cronograma que se tenía preparado hasta agosto, y ya están al día.
Añadió que aún quedan “otras pequeñas diferencias” que se estarán aprobando esta misma semana.
Sobre el retraso, recordó que de enero a junio de enero a junio 2023 la federación había disminuido la entrega de participaciones al estado de Guerrero en mil 160 millones de pesos, que afectó la entrega de la totalidad de los recursos al IEPC.
A principios de mes, indicó que se habían restituido 840 millones de pesos, y en estas fechas esperaban unos 200 millones más para regularizar la entrega de todas las obligaciones presupuestales, priorizando las más importantes.
Precisó que el IEPC recibirá lo aprobado en el presupuesto de egresos, “es el compromiso del gobierno del estado”.
En cuanto a la petición de 70 millones adicionales, añadió que se tendrá que analizar.
Enfatizó que, para poder atender esa solicitud necesitan ingresos adicionales que no tiene el gobierno estatal.
Sobre la restitución de recursos, tras el recorte en las participaciones por la disminución en la recaudación de IVA, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) o la baja en el precio del petróleo, explicó que el gobierno federal activó un fideicomiso de estabilización para reponer lo que los estados dejaron de recibir.
Confirmó que esta recuperación de recursos, les permite atender los compromisos presupuestarios.
Pero de las solicitudes de recursos adicionales de organismos públicos como los ayuntamientos, que constantemente se requieren para concluir el año fiscal, se tendrán que valorar porque no saben qué condiciones va a enfrentar el Ejecutivo estatal.
Confirmó que en noviembre y diciembre comienzan las presiones por recursos extraordinarios al gobierno del estado.
Adelantó que el poder ejecutivo hace lo propio para economizar y aplicar el gasto de manera responsable, a fin de que alcance para proteger sueldos y prestaciones del personal.
“Si entendiéramos todas las solicitudes (extraordinarias), nosotros nos quedaríamos en graves problemas. Primero necesitamos tener el requerimiento para terminar el año y de ahí vemos las posibilidades para apoyar a los organismos y municipios”. En estos no hay una respuesta positiva, enfatizó.

 

Se une la UPN de Iguala al paro del CREN para exigir nombramientos de base y promociones

Trabajadores de la UPN de Iguala colocaron en el edificio una manta con la lista de demandas por las que se fueron al paro de labores Foto: El Sur

Redacción

Iguala

Personal docente y administrativo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) 123, antes 12-C de Iguala, se sumaron a la sesión permanente y paro de labores que empezaron trabajadores del CREN el lunes pasado, para exigir una solución a sus demandas. Mientras tanto, estudiantes del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) tomaron las instalaciones para exigir la entrega de sus títulos.
Este martes, alrededor de las 10 de la mañana, maestros y trabajadores administrativos colocaron una manta en la puerta principal al edificio escolar, en la cual piden respeto irrestricto a la representación sindical del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Además, exigen resolución inmediata a las cadenas de promoción y corrimiento de las escuelas formadoras, así como la asignación del presupuesto al programa anual de promoción, corrimientos y cambios de línea escalafonaria de nivel superior de homologados.
También solicitan la regulación de claves del personal comisionado de Educación Básica adscritos a homologados; respeto y cumplimiento a la normativa del manual de prestaciones.
Los inconformes solicitan atención y otorgamiento de nombramientos base al personal por contratos en algunas instituciones formadoras de docentes y oficinas centrales.
En uno de los pliegos petitorios exigen una respuesta inmediata del seguimiento a los estudios de factibilidad elaborados en algunas instituciones formadoras de docentes.
El domingo 17 de septiembre, secretarios generales y representantes sindicales de las diferentes instituciones formadoras de docentes, como CAM, normales y UPN, realizaron una reunión virtual en la que se declararon en sesión permanente con paro de labores durante su jornada laboral, en seguimiento a la “ruta estratégica de lucha sindical para la solución y respuesta a su pliego petitorio”.
Trabajadores de las diferentes instituciones formadoras de docentes advirtieron que, en caso de no tener una solución a su pliego petitorio, radicalizarán su plan de acción.

Toman el CAM para que les den sus títulos

Con la toma de las instalaciones, estudiantes del CAM exigen a las autoridades de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) la entrega de sus títulos.
Los estudiantes tomaron el edificio, ubicado en la lateral de la carretera federal México-Acapulco, en la colonia Burócratas. Mientras que unos se instalaban dentro, otros colocaron cartulinas con algunas consignas: “Exigimos nuestros títulos”, “gobernadora Evelyn Salgado y al secretario Marcial Rodríguez, exigimos que la directora general de Operación y Servicios de Educación Media Superior y Superior, Erika Urióstegui, cumpla con sus funciones de manera inmediata”.
Una comisión de alumnos acudió a Chilpancingo para tener una mesa de trabajo con autoridades educativas y de esta forma les den una solución pronta al trámite de sus títulos.
Los inconformes tomaron las instalaciones alrededor de las 3 de la tarde, y dijeron que continuará su paro estudiantil y plantón hasta en tanto no tengan una respuesta positiva a su única petición.
Los jóvenes paristas no quisieron dar mayor información a los representantes de los medios de comunicación, debido a que están en espera de una solución.

 

Se niega la SEG a entregarles sus nuevas categorías, denuncian directores encargados

Integrantes del Frente de Directores Encargados del Estado de Guerrero (Fredeeg) informaron que la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) se niega a entregarles sus recategorizaciones.
Por teléfono, el vocero de la región Centro del Fredeeg, Leucipo Abarca Mateos, manifestó que “no hay avances con las recategorizaciones por parte de la SEG, que encabeza Marcial Rodríguez Saldaña, porque sólo nos dice que no tiene presupuesto”.
Indicó que el gobierno federal les dice que los 250 nombramientos de directores, supervisores y jefes de sector encargados los tienen que otorgar la dependencia estatal, porque es la responsable de dárselos.
Leucipo Abarca Mateos dijo que los directores se han reunido en varias ocasiones con autoridades de la SEG y que sólo les dicen lo mismo: “que no hay dinero”.
Además, informó que tampoco han recibido alguna propuesta acerca de que en el presupuesto del próximo año habrá alguna partida presupuestal, para que les den las recategorizaciones.
A nombre de los agremiados del Fredeeg, Abarca Mateos indicó que “seguirán en la lucha”, por lo que el próximo jueves marcharán en Chilpancingo, “no vamos a descansar hasta lograr nuestros nombramientos que por derecho nos corresponden”. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

Aprueba el IEPC un anteproyecto de presupuesto de 695 millones 543 mil

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El Consejo General, del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aprobó el anteproyecto del presupuesto de ingresos y egresos para el ejercicio fiscal 2024, en el que habrá elección ordinaria de diputaciones locales y ayuntamientos, donde el órgano calculó un gasto de 695 millones 543 mil 148 pesos.
De acuerdo con el documento, aprobado por el Consejo General en la sesión del viernes, los 695 millones y medio que el IEPC presupuestó para el ejercicio fiscal 2024, se dividen en 178 millones 354 mil pesos, que es el 25.64 por ciento, para los gastos operativos del órgano electoral, incluidos los “servicios personales” en el que se incluyen los sueldos, salarios, dietas, honorarios y prestaciones que representan 142 millones 482 mil pesos.
Para financiamiento público y gastos de campaña a partidos políticos son 244 millones 719 mil pesos, que representan más del 35 por ciento; de los cuales, 183 millones 173 mil pesos son para actividades ordinarias permanentes, 5 millones 495 mil para actividades específicas, para gastos de campaña 54 millones 952 mil, mientras que para gastos de campaña de candidaturas independientes se planifica un millón 99 mil pesos.
El otro 38 por ciento son para los gastos del proceso electoral, 265 millones 352 mil pesos, en este apartado, que contiene los rubros a los que se les presupuesta mayor recurso, son para la “operación eficiente de los consejos distritales electorales” por 127 millones 44 mil 244 pesos; para la producción de documentación y material electoral se planifican 43 millones 610 mil pesos; también para “asistencia electoral”, con 29 millones 900 mil pesos y “operación de los sistemas informáticos de resultados electorales” con 29 millones 917 mil 574 pesos.
También 13 millones 342 mil 768 pesos para la “coordinación y colaboración” entre el INE y el IEPC; 4 millones 420 mil 588 pesos para los mecanismos de entrega y recolección de paquetes electorales, y 3 millones 78 mil 308 pesos para la “jornada electoral, cómputos y resultados”.
Para “proyectos estratégicos” hay 3 millones 463 mil pesos y para “proyectos transversales” 3 millones 652 mil pesos.
El IEPC había solicitado al Ejecutivo estatal, para el ejercicio fiscal 2023, un presupuesto por 422 millones de pesos, sin embargo, en la propuesta que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda envió al Congreso local se planteaban sólo 285 millones 346 mil pesos para este órgano electoral, que finalmente fue el monto que los diputados aprobaron. Es decir, 137 millones menos de lo solicitado por el órgano electoral.