Pide Astudillo respeto a su cargo a familiares de desaparecidos que reclaman falta de resultados

Integrantes de colectivos de familiares de desaparecidos de Acapulco, Chilpancingo, Chilapa e Iguala, reclamaron al gobernador, Héctor Astudillo Flores, la falta de resultados en la búsqueda de sus seres queridos. En respuesta, en reunión privada en Casa Guerrero, el Ejecutivo pidió respeto a su cargo en la interlocución y que no lo responsabilicen en cada ocasión.
Al salir de la reunión, los activistas hablaron del ríspido momento, y con un fragmento de grabación demostraron el llamado del Ejecutivo a respetar su investidura.
La activista Julia Alonso, de la asociación Ciencia Forense, dijo que el mandatario no se comprometió a dar presupuesto a la búsqueda e identificación de los cuerpos que están en los contenedores del Servicio Médico Forense (Semefo) y en las fosas comunes, pero se dijo ofendido ante los reclamos de una madre que alzó la voz.
Opinó que un servidor público, aun siendo el gobernador, no debe sentirse ofendido ante estas demandas ciudadanas. Consideró que el mayor insulto “es no saber qué pasó con nuestros familiares desaparecidos, ese sí es un agravio”.
Reconoció que el gobierno del estado aceptó que Ciencia Forense tenga acceso a las morgues, y a la revisión de los análisis de genética. Añadió que quiere saber cómo están trabajando en los laboratorios del estado, porque sin dinero no importa que les dé ordenes de trabajo, no podrán hacer nada.
Insistió en que lo que necesita Guerrero es inversión en la Fiscalía General del Estado (FGE), para hacer la identificación de cuerpos depositados en el Semefo y en fosas comunes.
Dijo que en la entidad hay miles de personas desaparecidas y la Fiscalía sólo cuenta con dos peritos para hacer la identificación, “eso no es un compromiso con las víctimas”, recriminó.
Los desaparecidos no son tema prioritario para el gobierno

Del colectivo de familias de Acapulco, el señor Ciro Fuentes ratificó que el gobernador no garantizó que las búsquedas se van a hacer de manera efectiva. Aclaró que no salieron satisfechos, porque no asignó presupuesto a las acciones y confirmó que “los desaparecidos no son un tema prioritario para su gobierno”.
Denunció que sólo hay un cuadro básico de identificación de uno 751 registros de cuerpos de 2015 a la fecha, cuando el gobernador entró en funciones, pero no dicen qué pasa con los desparecidos de años anteriores. Estimó que hay alrededor de mil cuerpos depositados en la fosa común del panteón de Acapulco, sin protección ni protocolo para su preservación.
Mostró fotografías de las tumbas con bolsas de plástico rotas, y restos dispersos, que manipulan los sepultureros. Aclaró que no se ha hecho trabajo de identificación porque no hay dinero.
Aunque han tomado cientos de muestras genéticas a los familiares, no hay con qué contrastarlas, porque no hay cuadros genéticos de la mayoría de los cuerpos en las instalaciones del Semefo y en las fosas comunes.
Acudieron a la reunión el representante de Siempre Vivos de Chilapa, del Colectivo de Familias de Personas Desaparecidas, Secuestradas y Asesinadas, familiares de desaparecidos de Iguala y del colectivo de Acapulco.
Antes de la reunión con el gobernador y funcionarios del estado, los familiares indicaron que también tuvieron un encuentro con el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rafael Adrián Avante Juárez, con quien hablaron sobre el nombramiento del director ejecutivo que se encargará de la aplicación de la Ley de desaparecidos, Roberto Cabrera.
En un segundo momento, estuvieron el gobernador, el vicefiscal de investigación, José Antonio Bonilla Uribe; la fiscal especial en materia de desaparición forzada y búsqueda de personas desaparecidas, Eloina Sánchez Zamora; el secretario general de gobierno, Florencio Salazar Adame, y el titular de la Comisión Especial de Atención a Víctimas.

Familiares expresaron su indignación y coraje: Centro Morelos

El director del Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, Manuel Olivares Hernández destacó que los familiares tuvieron la oportunidad de expresar su indignación y coraje ante la falta de resultados, que finalmente los funcionarios aceptaron.
Con el estado se programaron mesas de trabajo para que mañana se revisen las necesidades de despensas y becas para las familias que las necesitan, y en ocho días se reunirán con el secretario de Gobierno para programar la siguiente reunión con el gobernador.
Recordó que este año, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) recibió 19 millones de pesos, “y es indignante que hasta ese momento no se brinden los apoyos necesarios, que son parte de un derecho que las víctimas tienen”.
No obstante, aclararon que la demanda prioritaria es conocer dónde están sus familiares, que digan a quienes pertenecen los cuerpos depositados en las morgues y fosas comunes, y que la CEAV apoye con abogados a las familias para el seguimiento de sus procesos judiciales de investigación.
Más tarde, en un boletín de la FGE sobre “los acuerdos y compromisos” con los cinco colectivos de familiares de personas desaparecidas, la autoridad reconoce que tiene un registro de 751 cuerpos en los sistemas de refrigeración del Semefo, a los que les hacen estudios periciales con fines de identificación.
La enorme cantidad de restos humanos genera que “el proceso de conformación de archivos básicos con fines de identificación de cada cuerpo sea lento y gradual”, justifica.

 

Segob: del 19 al 24 de febrero se tomarán muestras a familiares de desaparecidos

La Secretaría de Gobernación (Segob) convocó a familiares de desaparecidos de Acapulco, Iguala y Chilpancingo para la semana estatal de toma de muestras.
En un boletín de prensa se dio a conocer que del 19 al 24 de febrero se hará la recolección de muestras de familiares que tengan a alguien desaparecido. La toma será desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Se dio a conocer que para más información los interesados se comuniquen al número 747-4727-095.
En el breve comunicado se detalló que la Segob junto con la Procuraduría General de la República (PGR), Policía Federal (PF) y la Fiscalía General del Estado (FGE) por medio de la Secretaría de Salud (Ssa) organizan los seis días de toma de muestras.
La actividad fue nombrada como Semana Estatal de Toma de Muestra para Identificación que se hará en los tres municipios mencionados.
Se informó a los interesados que en Acapulco podrán presentarse en el Centro de Salud de Rena- 1 a un costado del Centro Antirrábico, mientras que en Chilpancingo podrán asistir al centro de salud Guillermo Soberón Acevedo a un costado del sindicato de la Secretaría de Salud, y en Iguala la toma de muestras será en el Centro de Salud Agustín Batalla Cépeda en la colonia Centro.
Para la toma de muestra se pidió que asistiera la madre y el padre del desaparecido, pero en caso de no estar presentes podrán ser los hijos, tíos o abuelos de los desaparecidos.
En el documento no se especificó de qué tipo será la muestra recolectada, ni cómo es que se hará la búsqueda o identificación de los familiares desaparecidos, sobre si se buscarán en los Servicios Médicos Forenses del estado o de todo el país.

 

Causa desabasto de medicinas la mala administración en hospitales, reconoce el secretario De la Peña Pintos

El secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos justificó que el desabasto de medicamentos en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, de Chilpancingo, y en otros del estado, se debe a que no hay una buena administración.
Consultado en el Palacio de Gobierno sobre las quejas de los derechohabientes y trabajadores de que no hay medicamentos en los hospitales, entre ellos el de la capital, dijo que lo que la Secretaría de Salud ha detectado y descubierto que la labor que tienen que hacer los responsables de administrar el hospital no la hacen.
Comentó que los responsables de administrar el hospital son el director, el área administrativa, las farmacias, quirófanos y almacén, que tienen que ser ordenados para tener puntual el abasto de medicamentos y material de curación.
Ejemplificó que, “en el hospital de Chilpancingo hemos visto que el material de curación y medicamentos, ahí los tienen, pero hay un problema de la distribución, porque hasta han encontrado insulina, ropa quirúrgica y material de curación, entonces ahí hay un problema en la cuestión administrativa”.
De la Peña Pitos dijo que lo mismo pasa con el Hospital Básico Comunitario de Coyuca de Benítez, “se tiene el medicamento”, aunque reconoció que no tienen todos los medicamentos.
Admitió que en abasto de medicamentos se tiene el 60 y hace falta el 40 por ciento, y aseguró que se tiene una compra consolidada que empieza a llegar en marzo y que cuesta 490 millones de pesos, y que va a solicitar que se acelere la entrega.
El funcionario destacó que, “no es lo mismo que me digan me hace falta medicamento el día de hoy, pudiéndomelo haber dicho desde hace 15 días, de acuerdo al inventario que se lleve de manera cotidiana, sepan calcular qué medicamento tienen mayor movimiento, eso es cuestión administrativa que le corresponde a los administrativos”.

Instalaron cámaras de refrigeración para distribuir los cuerpos en las morgues de Acapulco, Chilpancingo e Iguala, dice

En cuanto a la saturación de los Semefos, informó que ya se instalaron cámaras de refrigeración en Acapulco, Chilpancingo e Iguala, donde se colocaran 150 cuerpos, para que se redistribuyan y no haya saturación, y que en total hay unos 720 cadáveres.
En la Funerales del Pacífico, funeraria de Zihuatanejo habilitada como morgue, trabajadores denunciaron que hay casi una decena de cadáveres embalsamados en espera de que los peritos de la Fiscalía General del Estado les hagan las pruebas periciales de ADN para su identificación, uno está ahí desde agosto de 2016.
Los trabajadores agregaron que carecen de infraestructura adecuada para mantener congelados los cuerpos, por lo que los tienen embalsamados y en bolsas, en espera de que Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE) acudan a tomar las muestras. Indicaron que, aunque están bien preparados los cuerpos no dejan de ser un riesgo de infección, principalmente para los trabajadores.
Al respecto, el secretario reconoció desconocer de la denuncia, y aseguró que en las funerarias habilitadas como Semefo se hace la necropsia, y si el familiar no acude, al tercer día el cuerpo es trasladado al Semefo de Acapulco.
“Desconozco por qué los trabajadores del Semefo de Acapulco no se han llevado los cuerpos, pero se van a trasladar a Acapulco, necesito aclarar porque desconozco”, dijo el funcionario.
Al respecto, en una llamada a la redacción del periódico El Sur, director general de Semefos en el estado, Ben Yehuda Martínez Villa explicó que en la funeraria de Zihuatanejo sólo hay tres cuerpos, dos a los que se van a tomar las muestras y un extranjero.
Dijo que le indicó a la encargada del lugar, que si Servicios Periciales de la FGE no acude a tomar las muestras, trasladen los cuerpos a Acapulco, porque tampoco los pueden embalsamar ya que se alteran las muestras de ADN.
Martínez Villa aseguró que él acudió apenas hace un mes y no observó acumulación de cuerpos, “no sé si fueron realmente los trabajadores de Funerales Pacífico, o fue la competencia, porque entre funerarias traen pleito”.

 

En Zihuatanejo hay en la morgue unos 10 cadáveres y no se les han hecho pruebas de ADN, informan

En Zihuatanejo y Atoyac el Servicio Médico Forense (Semefo) no tiene instalaciones y ocupa funerarias privadas para el levantamiento de cadáveres, la práctica de autopsias y la conservación de los cuerpos no reconocidos.
En la de Zihuatanejo, Funerales del Pacífico, hay casi una decena de cadáveres embalsamados en espera de que los peritos de la Fiscalía General del Estado les hagan las pruebas periciales de ADN correspondientes para su identificación, uno está ahí desde agosto de 2016.
Se ubica en el centro de este puerto y de acuerdo con algunos de sus empleados cumple los requisitos de la Secretaría de Salud para trabajar en un ambiente seguro, pues el costo del equipo que utilizan cuando van a levantar los cuerpos y cuando les hacen la autopsia correspondiente corre a cargo de esta empresa particular.
Durante el 2017 los trabajadores de esta funeraria participaron en 190 diligencias de levantamiento cadavérico a las que acudió el Ministerio Público del fuero común, entre estas por muertes violentas, accidentes, muertes por causas desconocidas entre otros.
En lo que va de 2018 han acudido a 17 diligencias de las que ha dado cuenta el Ministerio Público, aunque prefirieron omitir cuántas han sido por muerte violenta.
La funeraria habilitada como Semefo no cuenta con cámara frigorífica para conservar los cuerpos que no han sido reconocidos o reclamados por algún familiar. Antes cuando mucho esperaban una semana y los cuerpos eran enterrados en la fosa común.
Sin embargo por disposición de los nuevos protocolos para la identificación cadavérica, en estas instalaciones mantienen casi una decena de cadáveres a los que todavía no se les practican los exámenes de genética forense, antropología y dactiloscopia.
Agregaron que por carecer de infraestructura adecuada para mantener congelados los cuerpos los tienen embalsamados y embolsados, en espera de que los peritos de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado acudan a tomar las muestras. Indicaron que aunque están bien preparados los cuerpos no dejan de ser un riesgo de infección latente, principalmente para los trabajadores.
Pero además con la preparación que tienen para su conservación para cuando la Fiscalía envíe a los peritos a tomar las muestras ya no darán los mismos resultados que si se hubieran tomado antes, pues los químicos puestos en los cuerpos alteran el resultado de cualquier tipo de pruebas que les vayan a practicar.
Lamentaron que aunque la empresa funeraria le ha notificado al agente titular del Ministerio Público del fuero común tanto verbalmente como por escrito que tomen las muestras a los cadáveres almacenados para que puedan ser enviados al Cementerio Forense Estatal, no han tenido una respuesta favorable, pues el envío de los expertos no depende de esta agencia, sino de las oficinas centrales de la Fiscalía, según la respuesta que les han dado.

La funeraria en Atoyac

Desde el 20 de octubre 2008 se instaló de manera oficial en la funeraria Sarabia en Atoyac el servicio de Servicio de Médico Forense, a raíz de que el municipio presenta un alto índice de muertes violentas, además las familias tenían que trasladarse a Acapulco a reclamar los cuerpos de sus víctimas.
Además representa, a decir los administradores del lugar, un ahorro para los dolientes en tiempo y dinero.
Dijeron que antes tenían que ir a recoger el cuerpo a Acapulco, generándoles un gasto de hasta 6 mil pesos además de tiempo y riesgos, ya que los cuerpos venían sin ser preparados para su sepultura.
El personal es pagado por la funeraria desde el levantamiento cadavérico, donde incluyen el técnico del levantamiento del cuerpo en el lugar de los hechos, así como el técnico de la necropsia que ayuda al médico legista.
El Ministerio Público sólo da la constancia de entrega de cadáver.
El mantenimiento de las instalaciones adaptadas para la operatividad de un Semefo fue hecho por los administradores de la funeraria. Cada seis meses tienen revisión de la Secretaria de Salud.
La empleada de la funeraria, Nemesia Hernández dijo que “las familias antes la pasaban muy mal, aparte de la situación de dolor que atraviesa el ir hasta Acapulco a un Semefo donde el olor es muy feo por la gran cantidad de muertos que hay, además de incómodo en sus instalaciones y tenían que esperar más de medio día”.
Abundó que incluso los cuerpos que no eran identificados se quedaban allá, “ahora con el Semefo en Atoyac si ocurre que no es identificado el cuerpo se prepara para un mes con gastos de la propia funeraria, en espera de que pueda ser reclamado”.
Dijo que la demanda que hay en Atoyac en el Semefo es mayor en comparación a otros municipios de la Costa Grande.
Agregó que ha habido casos extremos donde se han atendido asesinatos de hasta cinco víctimas por día, como en San Juan de las Flores, en la sierra de Atoyac, además de los 10 en el incendio de un choque en San Jerónimo.
Asimismo, en este año en un sólo día en enero hubo tres muertes y dos enfrente de las instalaciones, de campesinos de Agua Fría.
En el 2017 se atendieron 60 levantamientos cadavéricos, 53 de hombres y siete de mujeres.
El 2018 inició con mayor demanda por la ola de violencia, en lo que va del año van nueve asesinatos, entre ellos el de una mujer.

 

 

Policías ministeriales y enviados del Servicio Médico Forense recogen los cuerpos de una mujer y un hombre asesinados encontrados en un camino de terracería en el cerro de Machohua ubicado en la orilla del viejo libramiento a Tixtla en Chilpancingo Foto: Jessica Torres Barrera

Matan a balazos a una pareja en Tixtla y hallan una cabeza de un joven en San Luis Acatlán

Los cuerpos del hombre y la mujer tenían los ojos vendados y estaban boca abajo. Al desmembrado le dejaron un narcomensaje

Luis Blancas y Jacob Morales

Chilpancingo y Acapulco

Una pareja ejecutada con el tiro de gracia fue encontrada en un camino de terracería en el cerro de Machohua en la orilla del viejo libramiento a Tixtla, en ese municipio, mientras que una cabeza de un joven fue encontrada en San Luis Acatlán.
Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal informaron que minutos antes de las 3 de la tarde recibieron un reporte de que había restos humanos en bolsas negras en el viejo libramiento a Tixtla.
Los cuerpos del hombre y la mujer tenían los ojos vendados y estaban boca abajo.
Al lugar llegaron policías municipales, estatales y militares quienes acordonaron la zona y peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE) hicieron las diligencias correspondientes.
Los cuerpos sin identificar fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo) para la necropsia de ley.
En otro hecho, una cabeza de un joven decapitado fue hallada en la entrada del panteón de San Luis Acatlán, en la Costa Chica del estado.
En el lugar las autoridades ministeriales encontraron también una cartulina donde se advertía que eso le pasaría a todos los delincuentes.
Según fuentes de seguridad el hecho fue reportado a las 7 de la mañana en la colonia San Isidro, al lugar llegaron policías ministeriales quienes acordonaron el área y elaboraron las diligencias.
La víctima por sus rasgos faciales tenía entre 20 y 25 años. Este hecho causó temor entre la población de la cabecera municipal donde tiene la base principal la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).

Llevan al Cementerio Forense tres cuerpos que tenían dos años en Semefo; suman 148

Tres cuerpos que fueron encontrados en Chilapa hace dos años y que estuvieron en el Servicio Médico Forense (Semefo) fueron trasladados al Cementerio Forense Estatal en el fraccionamiento Villas del Sol al poniente de Chilpancingo, así suman ya 148 cadáveres depositados en dicho lugar.
Fuentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) informaron que minutos antes de las 11 de la mañana acudieron trabajadores de Semefo, peritos y miembros de la Cruz Roja Internacional al Cementerio Forense Estatal y depositaron los tres cuerpos en las gavetas individuales.
Los cuerpos tenían balazos y estuvieron dos años en el Semefo de Chilpancingo.
La fuente comentó que miembros de la Cruz Roja Internacional se coordinarán con la Fiscalía para el proceso de identificación de los 148 cadáveres que se encuentran en las gavetas.
El 18 de octubre  del año pasado nueve cuerpos sin identificar  que permanecieron más de dos años en el Semefo de Iguala, fueron inhumados en el Cementerio Forense Estatal.  (Luis Blancas / Chilpancingo).

 

Se compromete la Segob a que se tomen muestras de ADN a cuerpos acumulados en el Semefo

 

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rafael Adrián Avante Juárez se comprometió con familiares de desaparecidos en Guerrero a resolver el problema del retraso en la toma de muestras de ADN a los cuerpos y restos humanos que se han acumulado en las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) en Guerrero, y que según el director de la institución suman ya 750.
La coordinadora de Ciencia Médica Forense, Julia Alonso informó que el funcionario federal se comprometió a venir a Guerrero el 7 de marzo para atender el problema de la acumulación de cuerpos que están en espera de que se les tomen muestras del ADN en las instalaciones del Semefo de la entidad.
Dijo que ese fue el acuerdo al que llegaron en la reunión de la noche del miércoles en la Secretaría de Gobernación, donde plantearon el incumplimiento del gobierno estatal con este trabajo, y pidieron que se aplique contra la Fiscalía General del Estado (FGE), la Ley de Víctimas y la de Desaparecidos.
Dijo que la acumulación de cadáveres en las instalaciones del Semefo alcanza ya una situación de crisis humanitaria, y que se ha generado porque el gobierno estatal no ha cumplido el Estado de derecho y no ha habido voluntad política para hacer las cosas, a pesar de las leyes y los tratados internacionales.
Mientras tanto, la FGE ha evadido dar una explicación de las causas por las que no ha cumplido las pruebas del ADN a los restos humanos, lo que ha provocado la acumulación de hasta 750 en las instalaciones de los semefos de Acapulco, Chilpancingo e Iguala.
“El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores ha estado evadiendo el tema, no ha puesto atención en el fiscal (Javier Olea Peláez), que no está funcionando y que ya debió pensar en cambiarlo”, dijo la representante de familiares de desaparecidos, quien la noche del miércoles se reunió con el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob.
Añadió que no hay justificación para que no se hagan los estudios, porque en Guerrero existe un laboratorio de genética; sin embargo, la Fiscalía se queja de que no tiene recursos, “pero lo que no entienden es que no se trata de algo superfluo, lo que está sucediendo es una crisis humanitaria en la que no podrían decir que no hay recursos; en vez de hacer inauguraciones de cosas que no son tan importantes, ese dinero se debería estar destinando a la Fiscalía, si es que de verdad no tiene dinero para estos estudios”, dijo la defensora de derechos humanos.
Indicó que por eso acudieron a la federación, para que si el gobierno estatal está incumpliendo, el gobierno federal se haga responsable, “y eso es precisamente lo que fuimos a pedir (el miércoles), para que se haga este trabajo”.
Agregó que también pidieron a la federación que haya laboratorios itinerantes o ambulantes, como en otras partes del mundo, en donde ha habido la acumulación de cuerpos durante las guerras.
“De alguna manera tienen que hacer el trabajo, y la federación tiene que obligar al estado, eso lo contempla la Ley de Víctimas”, exigió.
Informó que se supone que la FGE tiene un presupuesto que le destina la federación para ese trabajo, pero que se quejan de que no tiene suficiente y que los laboratorios están abandonados.
Sin embargo, insistió en que lo que el fiscal no ha querido es hacer su trabajo, “entonces lo que tiene que hacer la federación, es aplicar la Ley de Víctimas y nueva Ley de Desaparecidos.
Cuestionó que de qué sirven tantas leyes, “si vamos a andar como burro siguiendo la zanahoria, cuando lo que se tendría que hacer es simplemente aplicar los protocolos internacionales y hacer responsable a cada estado”.
Informó que el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Rafael Adrián Avante Juárez se comprometió a venir a Guerrero el 7 de marzo para atender el problema de la acumulación de cuerpos que están en espera de que se les apliquen las muestras del ADN en las instalaciones del Semefo de la entidad.

 

Piden familiares que PGR atraiga los estudios de ADN a los cuerpos acumulados en el Semefo

 

Familiares de desaparecidos ratificaron su petición a la Procuraduría General de la República (PGR) de que atraiga la toma de muestras del ADN a los cuerpos y restos humanos que se encuentran en espera de estos estudios en las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) de los estados del país.
Mientras tanto, la coordinadora de Ciencia Forense Ciudadana, Julia Alonso Carvajal, se reunió este miércoles con autoridades de la Secretaría de Gobernación (Segob) para pedir la intervención de esa dependencia federal a fin de que se resuelva el retraso en la aplicación de las pruebas del ADN a los cuerpos acumulados en las instalaciones de los Semefo en el estado, que según el director, Ben Yehuda Martínez Villa, suman 750, y atribuyó la responsabilidad del retraso de las muestras a Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE).
A su vez, la presidenta del Colectivo de Padres y Familiares de Desaparecidos, Secuestrados y Asesinados en el Estado y en el País, Guadalupe Rodríguez Narciso, informó que durante la huelga de hambre y plantón afuera de la Secretaría de Gobernación del 17 al 30 de enero, los familiares de desaparecidos, organizados en colectivos, presentaron un pliego petitorio para agilizar la toma de muestras de los cuerpos y restos humanos, porque en estados como Guerrero el gobierno está incumpliendo con esa disposición legal.
Dijo que los planteamientos fueron ratificados ahora ante la PGR para que la toma de muestras sea atraída por esa dependencia federal.
En el documento entregado a la dependencia federal se establece que los familiares de los desaparecidos, “no queremos panteones”, y exigieron a la Secretaría de Gobernación la inmediata identificación y entrega de cuerpos y restos a las familias de desaparecidos de todo el país.
También demandaron la toma de muestras de ADN y confrontas a todos los cuerpos y restos humanos resguardados en Semefo y fosas de todo el país; que la PGR y la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) realicen jornadas de tomas de ADN en todos los estados del país, para alimentar la base de datos de Plataforma México.
Asimismo, que la PGR y la CNS hagan la toma de muestras de ADN aunque las familias no tengan denuncias; que ordene a todos los gobernadores que entreguen a la brevedad a la CNS los resultados de tomas de muestras de ADN; que la PGR acelere la recuperación de cuerpos y restos en fosas clandestinas que ya están localizadas.
Además, exigieron la entrega de cuerpos y restos, que según la confronta de la CNS ha dado positivo, para que sus familiares les den sepultura; la entrega de cuerpos y restos recuperados en fosas clandestinas y que sus familiares han identificado por sus ropas y la confronta de ADN.
También exigieron la búsqueda de personas desaparecidas “que sabemos están con vida en algunos puntos ya localizados en la Sierra de Guerrero”. Además, que a la brevedad la PGR judicialice todas las muestras de ADN que se han realizado y se realizarán a familiares de víctimas de todo el país.
Finalmente, demandaron una reunión de trabajo con titulares de las fiscalías de desparecidos y con funcionarios de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), “para escuchar sus planes de trabajo y avances para resolver el problema de las desapariciones”.
La presidenta del Colectivo de Chilpancingo, Rodríguez Narciso, dijo que los familiares están en espera de la respuesta a su documento, con el que se resolvería el problema que ha provocado Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE) con el retraso en la aplicación de las muestras del ADN a los 750 cadáveres que se encuentran en las instalaciones del Semefo en Acapulco, Chilpancingo e Iguala.
Rodríguez Narciso se quejó de que las autoridades de Guerrero, no han atendido sus reclamos para que se agilicen los trabajos, pues dijo que entre esos cuerpos o restos humanos a los que no se les han realizado las muestras para la confronta con la de sus familiares, podrían estar muchos de los desaparecidos que están buscando.
Vía telefónica, la coordinadora de Ciencia Forense Ciudadana, Julia Alonso Carvajal, informó también brevemente que este miércoles acudió a la Secretaría de Gobernación para pedir la intervención de la dependencia federal y se agilice en Guerrero la toma de muestras a los cuerpos acumulados en los Semefo.

 

Entregaron los cuerpos de 5 artesanos de Veracruz; aún no identifican a la pareja asesinada en Chilapa

En los primeros minutos del sábado, los cuerpos de los cinco comerciantes de Veracruz fueron entregados a sus familiares y sepultados en la comunidad indígena Coxolitla de Arriba, municipio de Acultzingo, Veracruz; mientras que los cuerpos desmembrados de la pareja hallada el martes en Chilapa continúan en el Servicio Médico Forense (Semefo).
Fuentes del Semefo informaron que las víctimas fueron identificadas como Gonzalo, de 18 años, y Daniel, de 34, quienes eran hermanos; Aurelio, de 37; Roberto, de 24, y Abel, de 35 años, de oficio de artesanos.
Mientras que los cuerpos desmembrados de la pareja, que fue hallada junto con los cinco artesanos el martes pasado en Chilapa, siguen depositados en el Semefo porque se encuentran en proceso de identificación, a pesar de que la mujer fue señalada como Dolores, originaria de Iguala.
Se supo que la pareja desmembrada pudiera ser la familia de la joven Jessica de 18 años, que fue hallada asesinada y violada el sábado en el barrio El Calvario, en Chilapa.
Hace siete días, los cuerpos de seis hombres y una mujer, desmembrados y depositados en 15 bolsas negras de plástico, fueron encontrados en la colonia Los Maestros, cerca del río Ajolotero, en Chilapa.
Ese día, en un comunicado, el vocero del Grupo de Coordinación Guerrero (GCG), Roberto Álvarez Heredia, informó de los siete cuerpos desmembrados en Chilapa, seis hombres y una mujer, que según las propias investigaciones, “se deriva que dichas personas están vinculadas al crimen organizado, por la disputa existente del control de la plaza entre los llamados Ardillos y Rojos”.
El viernes, familiares identificaron cinco de los siete cuerpos hallados en Chilapa, quienes eran artesanos indígenas de la comunidad indígena Coxolitla de Arriba, municipio de Acultzingo, en Veracruz, que desaparecieron el 23 de enero, en Chilapa, cuando ofrecían muebles y sillas de madera.
La comunidad indígena Coxolitla de Arriba, se ubica a unas 12 horas de Chilpancingo.

 

El retraso en los peritajes a los cuerpos en el Semefo frena el esfuerzo de familiares de desaparecidos

La falta de estudios a los cadáveres depositados en las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo), –que según la dirección de la institución suman 750–, frena los esfuerzos de las familias de los distintos colectivos que buscan a sus desaparecidos, y a su vez el gobierno del estado incumple una obligación legal de hacerlos, denunciaron los representantes de los colectivos de Chilpancingo y Acapulco.
La presidenta del Colectivo de Padres y Familiares de Desaparecidos, Secuestrados y Asesinados en el Estado y en el País, Guadalupe Rodríguez Narciso declaró que por el retraso en la aplicación de las pruebas del ADN a los cientos de cuerpos depositados en los semefos, en su reciente huelga afuera de la Secretaría de Gobernación (Segob) en la Ciudad de México, demandaron que sea la Procuraduría General de la República (PGR) la que se encargue de la práctica de los estudios.
Dijo que les respondieron que con la nueva ley la federación aporta los recursos para que se hagan en los estados, pero en Guerrero la Fiscalía siempre argumenta que no hay recursos, y que no cuentan con equipo ni material para esas pruebas.
Desde el gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo supuestamente se instaló un “moderno equipo con tecnología de punta” para tomar las muestras del ADN con rapidez para la identificación de los cuerpos, para el que hubo una inversión de 92 millones 887 mil pesos, pero según personal del Semefo de Chilpancingo nunca constataron el uso ni la existencia de ese equipo.
El viernes el director general del Servicio Médico Forense, Ben Yehuda Martínez Villa informó que existen depositados bajo el resguardo de esa institución en Acapulco, Chilpancingo e Iguala 750 cadáveres, problema que se ha generado por el incremento de la violencia en la entidad, pero también por el retraso “más de lo debido” de los Servicios Periciales de la Fiscalía para la práctica de los exámenes de genética forense, antropología y dactiloscopia.
Según los trabajadores del Semefo de Chilpancingo la cifra de cadáveres es “récord e histórica” y rebasa la capacidad de las instalaciones de las tres ciudades que son sólo para 270 cuerpos.
El presidente del colectivo de Acapulco, Ciro Fuentes denunció que las autoridades estatales siempre se quejan de que no cuentan con recursos, con equipo ni material como los reactivos, “y este año menos habrá recursos, todo lo van a destinar a las campañas políticas”, advirtió.
Informó que también por la falta de equipo y recursos desconfían de los estudios que ya se han hecho a los cadáveres, que han sido enviados a la fosa común y al Panteón Estatal Forense, “y creemos que habrá entre ellos algunos de nuestros familiares que están desaparecidos y que andamos buscando”.
Denunció que al no hacer las pruebas del ADN a los cadáveres para la confronta con los resultados de las que se han hecho los familiares, “la autoridad va frenando y obstaculizando los esfuerzos que realizan los familiares que buscan a sus desaparecidos”.
Incluso en el caso de los estudios que ya se han hecho a algunos de los cuerpos que han ido a parar a la fosa común o al Panteón Estatal Forense, “no nos han dado una satisfacción de que hicieron bien las cosas, tenemos muchas dudas y desconfianza en la autoridad”.
Ciro Fuentes declaró que las pruebas a los cadáveres es una de las demandas que han planteado con más insistencia, que también han pedido las exhumaciones a varios cuerpos en los panteones para que se les hagan las pruebas de ADN y poder confrontarlas con los resultados de las que se hicieron las familias, pero no han tenido respuesta.
Por su parte la representante de los familiares de Chilpancingo, Guadalupe Rodríguez exigió a las autoridades “que se pongan a trabajar”, agregó que la existencia de tantos cadáveres en las instalaciones del Semefo es la prueba de que el Estado no ha cumplido con su obligación legal.
Añadió que en su huelga de hambre del 17 al 30 de enero afuera de la Segob, una de las demandas fue que la federación atraiga esa obligación que el estado no ha hecho, “pero nos dijeron que con la nueva Ley de Desaparición Forzada hay presupuesto para los estados y que los van a obligar a que hagan los estudios a todos los cuerpos que tienen”.
Se quejó de que sin esos estudios nunca van a lograr encontrar a sus familiares desaparecidos, “aún cuando a nosotros ya se nos hizo el estudio del ADN, si a los cadáveres no se les práctica no podrá haber la confronta y nunca los vamos a encontrar, por eso para nosotros tiene una importancia enorme que se realicen”.
Denunció que del gobierno del estado no querían hacer nada, y que las autoridades prefirieron instalar el Panteón Estatal Ministerial, “que en nada nos beneficia”.
Rodríguez Narciso denunció que el recurso que les envió la federación para la práctica de las pruebas lo destinaron para la construcción del Panteón Estatal Ministerial, que no sirve en nada para la localización de las personas desaparecidas.
Declaró que la Fiscalía siempre ha tenido presupuesto para los estudios, pero dice que no hay recursos, “entonces lo que vamos a hacer ahora es a obligarlos a que trabajen porque ya estamos cansados de tocar puertas y que nadie nos dé esperanzas”.
Informó que según información que les dieron en la PGR el costo para la práctica de los estudios es de 15 a 20 mil pesos, y que el tiempo puede ser de una semana a 6 meses, según las condiciones en que se encuentren los cuerpos.
Informó que en su visita a la PGR demandaron que si en el estado no hay presupuesto y equipo que contraten servicios particulares, para que todos los cuerpos que estén en las morgues se entreguen a sus familiares pero que no ha ocurrido porque les hace falta su ADN, de lo contrario el gobierno está atentando contra los derechos de esos seres, “porque fueron personas que también tienen derechos”.
Informó que con la nueva Ley de Desaparición Forzada el gobierno estatal tendrá que trabajar tanto con los cuerpos como en la búsqueda de los desaparecidos, de lo contrario advirtió que van a proceder con acciones legales.
Denunció que los familiares han trabajado en la búsqueda de sus familiares con sus propios recursos.
A pesar de que la Fiscalía argumenta a los familiares de personas desaparecidas que no cuenta con recursos ni equipo para los estudios, el 28 de mayo de 2010 el gobernador Zeferino Torreblanca inauguró el Laboratorio de Genética Forense de la entonces Procuraduría General de Justicia (hoy FGE), y el 14 de octubre de ese año entregó a la Dirección de Servicios Periciales el equipo de laboratorio.
Entonces se dijo que era, “un moderno equipo con tecnología de punta”, y Torreblanca detalló en su quinto informe que la edificación y equipamiento del Laboratorio de Genética Forense tuvo una inversión global de 92 millones 887 mil pesos.
El laboratorio está ubicado en el edifico de Servicios Periciales, atrás de las instalaciones de la FGE
En su inauguración se informó que serviría para la identificación de cadáveres, pues se podrían practicar allí estudios para determinar la identidad de personas o restos óseos, y con ello localizar a personas desaparecidas por medio de la extracción de ADN y la tipificación genética.
También se informó que el equipo cuenta con sistemas automatizados de extracción, secuenciación y cuantificación de material genético a través de un robot de extracción que trabaja 16 muestras de forma simultánea y que con ello “se disminuye el tiempo en los dictámenes y se reduce la probabilidad de contaminación para lograr resultados confiables”.
Se supone, por la información que se dio el día de la inauguración, que hay una cámara frigorífica que conserva los restos óseos sin que sufran mayor degradación de los tejidos, así como con área de entomología forense, “que determina en base a la fauna cadavérica el intervalo de tiempo de muerte”.
Sin embargo, trabajadores del Semefo de Chilpancingo aseguraron que nunca han visto trabajar ese equipo por Servicios Periciales en la aplicación de muestras a los cuerpos, suponen que hace falta personal capacitado para utilizarlo, o bien que el equipo nunca existió, pues el lugar en donde supuestamente fue instalado es un área restringida a la que según les han contado los de esa Dirección, el personal no tiene acceso.

 

 

Acumulan los tres Semefos de Guerrero la cifra récord e histórica de 750 cuerpos y su capacidad es sólo de 270

 

Hasta el viernes pasado había 750 cadáveres acumulados en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Acapulco, Chilpancingo e Iguala y son ya un problema que se ha generado por el incremento de la violencia en la entidad, aunado al retraso “más de lo debido” de los Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE) en la práctica de los exámenes de genética forense, antropología y dactiloscopía, declaró el director general del Semefo en Guerrero, Ben Yehuda Martínez Villa.
“Realmente nosotros vemos que Servicios Periciales no tiene la capacidad o no tiene el personal suficiente para realizar las pruebas de genética, y nosotros tenemos la obligación de buscar apoyo por otro lado para poder resolver el problema que tenemos aquí en Guerrero”, dijo.
Mientras tanto, testimonios de trabajadores de la dependencia revelaron que los 750 cuerpos que estaban en las cámaras frigoríficas de los tres Semefos (el número cambia según sean identificados o lleguen más cadáveres), es una cifra “récord e histórica” que rebasa totalmente la capacidad de las cámaras frigoríficas que conjuntamente sólo pueden almacenar 270 cuerpos.
Consultado vía telefónica, el director general admitió que la acumulación de cadáveres es por el aumento de la violencia en el estado, pero más porque Servicios Periciales de la FGE “se tarda más tiempo de lo debido” en hacer los exámenes de genética forense, de antropología y dactiloscopia”. Dijo que eso hace que “yo tenga cada vez más cadáveres (en el Semefo)”.
Anunció que esta semana se reunirá con trabajadores de esa dependencia “para que digan si no pueden, si no tienen el personal suficiente, o no tienen la capacidad para realizar las pruebas de genética, porque nosotros tenemos la obligación de buscar apoyo por otro lado para poder resolver este problema que tenemos en Guerrero”, declaró el funcionario.
Según los trabajadores consultados, en el Semefo de Acapulco hay cinco cámaras frigoríficas con una capacidad para 150 cuerpos, en Chilpancingo hay tres cámaras para 90 cuerpos, (aquí el viernes había más de 200 cadáveres), y el de Iguala tiene una sola cámara para 30 cuerpos. La suma de las tres instalaciones serviría para albergar 270 cuerpos, lo que contrasta con los 750 cadáveres que había repartidos el viernes entre las tres unidades.
Agregó que durante la entrevista carecía del dato de cuántos cuerpos había en cada una de las tres instalaciones, además de que admitió que en algunas regiones del estado algunas funerarias son habilitadas como Semefo para la recepción de los cuerpos.
El funcionario aseguró que el problema no es por carencia de equipo, ni por la falta de trabajadores capacitados del Semefo, “nosotros seguimos trabajando igual, a lo mejor estamos trabajando más tiempo del que trabajábamos antes porque se ha incrementado el número de cuerpos, pero en sí contamos con una estructura que nos permite hacer nuestro trabajo como corresponde y como debe ser”, aseguró.
Declaró que todos los trabajadores tienen su equipo en Acapulco, Chilpancingo e Iguala. “Todo mundo sabe que hay que utilizar los nuevos protocolos para la identificación cadavérica y los protocolos nacionales para la práctica de la necropsia”.
Añadió que si bien los cuerpos se han incrementado por la violencia “el gobernador ha hecho que se incremente el número de cámaras frigoríficas para el almacenamiento y el resguardo que marca la ley, para el mayor número de tiempo y para las prácticas periciales”.
Explicó que el Semefo solamente se encarga del resguardo de los cadáveres y la que determina su salida al Cementerio Forense Estatal o a inhumaciones es la Fiscalía. “La Fiscalía es la que ordena cuándo y cuántos hay que inhumar. Yo no puedo sacar ningún cadáver o inhumarlo si no cuenta con todos los elementos para ser identificado”.
“Si entrego un cadáver sin ningún elemento pericial estoy siendo un irresponsable porque a esa persona nunca la vamos a identificar. Yo lo que estoy haciendo es inhumar cadáveres que cuenten con todo un expediente básico que nos permita identificarlo en cualquier momento, mañana, pasado, en un año, dos o en 10 años”.
Contó que la responsabilidad del Semefo es que el cadáver que se vaya a identificar en un momento determinado cuente con las pruebas de confronta “que permita decir que ese cadáver que tenemos ahí coincide con las características que nos dan los familiares que nos vienen a visitar”.
Sin embargo, insistió que la aplicación de esas pruebas son las que se están retardando por Servicios Periciales, “desconozco por qué la Fiscalía las retarda más tiempo de lo debido, eso hace que yo tenga cada vez más cadáveres”, se quejó.
El jueves de la semana pasada, la presidenta del Colectivo de Familiares de Desaparecidos de Chilpancingo, Guadalupe Rodríguez Narciso informó en conferencia de prensa que han esperado hasta 3 años para que a un cuerpo se le practiquen los estudios para la confronta con sus familiares y sea identificado.
Al respecto, el director de Semefo informó que hay un acuerdo con la FGE de que actualmente el cadáver que llega tiene que salir con todas las pruebas periciales, “cuando nosotros consideramos que ese cadáver ya puede ser inmediatamente identificado y Servicios Periciales nos dice que ya tiene todas las pruebas, ese cadáver ya lo podemos llevar al Panteón Estatal Forense, o inhumarlo”.
En cuanto a la queja de familiares de desaparecidos por la tardanza en la práctica de las pruebas, el funcionario anunció que esta semana tendrá una reunión “para saber cuál va a ser el seguimiento que le vamos a dar a los cuerpos, la mesa de trabajo va a servir para eso”, informó.
Dijo que también él quiere avanzar este año en la inhumación o en el traslado de los cadáveres al Cementerio Forense Estatal, si no todos, pero la mayoría de los que se han acumulado en los tres Semefos.
“Quiero yo realmente meterlos a resguardo al Panteón Estatal Forense, por eso en la próxima semana (desde el lunes) tenemos una mesa de trabajo con Servicios Periciales para dar seguimiento al expediente básico, que digan si pueden o no pueden para saber yo que voy a hacer para darles seguimiento y se inhumen más cadáveres”.
El funcionario vislumbró la posibilidad de pedir apoyo para las pruebas de genética a Servicios Periciales de otros estados del país con los que se reúnen periódicamente para dar seguimiento a los protocolos en cuanto al tratamiento de los cadáveres. Agregó que también podrían recurrir a la Procuraduría General dela República (PGR), a la Escuela Nacional de Antropología, “o a amigos que tenemos en otros estados, como Puebla o Estado de México, para que sus peritos nos ayuden a hacer la práctica de ese tipo de estudios periciales porque cada vez tenemos más cuerpos en reguardo”, reclamó.

Se podrían construir cuatro nuevos Semefos

Otra de las alternativas a largo plazo es la apertura de nuevas cámaras frigoríficas lo que ya le ha autorizado el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, y el gobernador, Héctor Astudillo Flores, pero dijo que se le ha complicado “porque no es tan fácil como solamente llegar y decidir aquí se va a hacer uno”.
Explicó que tiene que haber cierta estructura, áreas en buenas condiciones, un lugar totalmente adecuado, y contar con todos los requisitos. Añadió que todo esto se pone a disposición de Regulación Sanitaria de la Secretaría de Salud (Ssa) que es la encargada de decidir si las instalaciones cumplen los requisitos.
Informó que hay pláticas para abrir un Semefo en Zihuatanejo, en Marquelia, en Tlapa y en Ciudad Altamirano de Pungarabato. Mencionó que en los dos primeros lugares existe la posibilidad de que se abran primero porque aún cuando todavía no hay un lugar hay más disposición de la gente para ayudar con lo que se necesita para las instalaciones.
“Yo creo que en poco tiempo ya estaremos con áreas de resguardo de Servicio Médico Forense en esos lugares para que la gente ya no venga de lugares tan lejos a recoger sus cadáveres a Acapulco, sino que ahí (en sus regiones) se concentren los cuerpos”.
Declaró que con eso se ayuda a los familiares para que no hagan un recorrido largo y gastos innecesarios al venir a recoger los cuerpos”.
Agregó que también ha enviado una solicitud al secretario de Salud, Carlos de la Peña con copia al gobernador, Héctor Astudillo, para que le autoricen más trabajadores, aunque aclaró que en este caso no es por el incremento en el número de muertos, sino por los protocolos que tienen que cumplirse y que piden que haya nuevas áreas.
Explicó que los nuevos protocolos exigen un área para identificación cadavérica, otra para atención a familiares de víctimas, y dijo que eso requiere de más trabajadores capacitados “porque cada vez vamos creciendo, no solamente en el número de cuerpos sino en protocolos que nos van indicando qué tenemos que hacer”.
“Ahora, cuando llega un familiar, el protocolo dice que hay que hacerle un cuestionario, que lleva por lo menos 4 horas lo que implica casi la mitad de un turno de trabajo, y esas son las áreas que nos están pidiendo más personal”.
Agregó que en la solicitud que envió, especificó a qué área se asignarán los nuevos trabajadores y que es para atender los requerimientos de lo que están pidiendo los familiares de las víctimas, “que es buena atención, buena práctica de la necropsia, buena práctica de los servicios periciales y todo lo que se requiera para ser identificado el cadáver que tenemos aquí”, dijo.