Avala el Trife que el nuevo municipio Ñu Saavi se rija por usos y costumbres

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), aprobó con dos votos a favor y uno en contra, previa discusión de motivos, que el municipio indígena Ñu Saavi elija a sus autoridades por sistemas normativos propios, conocidos como usos y costumbres.
En sesión pública, con el proyecto del magistrado Luis Ceballos Daza, se revocó el acuerdo impugnado del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), donde se planteaba que en el proceso electoral 2023-2024, Ñu Saavi llevaría a cabo su elección a través del sistema de partidos. La sentencia reconoce que el municipio realizará la elección bajos sus sistemas normativos, y ordena al órgano local a brindar asesoría y coadyuvancia en la nueva elección.
Explica que, de manera preliminar consideró justificada la necesidad de que esta Sala Regional resolviera el medio de impugnación vía salto de instancia, dado que el proceso electoral en Guerrero inició desde el 8 de septiembre, hace tres meses, y resultaba pertinente definir sin más dilación el sistema por el cual el municipio elegirá a sus autoridades.
Coincidió con los inconformes, en que la solicitud ante el IEPC debió conocerse desde una perspectiva intercultural, en el ejercicio de la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, y que la comunidad nunca solicitó el cambio de sistema electivo, como evaluó la petición el órgano electoral.
Asimismo, dice que en el decreto de creación del municipio como el de designación del Ayuntamiento instituyente, en ningún momento se estableció el sistema de partidos como mecanismo de elección.
“Por el contrario, el decreto de creación del municipio, y el decreto de creación de las personas que integrarían el Ayuntamiento instituyente, arrojaban elementos que permitían visualizar que las comunidades contaban con la preexistencia de sistemas normativos propios y autoridades tradicionales que permitían su continuidad”.
Precisó que la solicitud es “extraordinaria” ante la creación de un nuevo municipio escindido del de Ayutla de los Libres, y no de un municipio existente que ya tuviera un sistema previamente establecido para cambiar uno por el otro. Por lo tanto, era incorrecto que el IEPC determinará que la solicitud correspondía a un cambio de sistema electivo.
Con reconocimiento a “la voluntad de las autoridades del municipio como la preexistencia de su sistema normativo interno”, y valorando “la excepcionalidad y particularidades del caso”, reconoce que el municipio de nueva creación daría continuidad a su sistema de elección.
El magistrado Luis Enrique Rivero Cabrera, que votó en contra, opinó que esta sentencia se desmarca del juicio 133, que precede este caso, cuando autoridades comunitarias de Ñu Saavi demandaron al Congreso de Guerrero la designación de las personas que conforman al ayuntamiento instituyente.
Recordó que en aquella ocasión, reflexionaron sobre los pasos establecidos en la Ley electoral local y en el reglamento del IEPC, para implementar en el nuevo ayuntamiento, el sistema normativo.
Destacó “el esfuerzo destacado” de aquella propuesta para marcar las pautas de la elección por sistemas normativos, y no apoyó la modificación que se hizo ahora para definir el sistema electivo, que además estaría fuera del plazo de 90 días para hacer modificaciones a las reglas del proceso electoral.
Consideró que la “cuestión de excepcionalidad, por la creación de nuevo municipio, desde mi punto de vista no alcanza para sobrepasar, por eso decía, es la razón más fuerte”.
Además, estimó que el IEPC hizo una interpretación de lo que resolvió la sala en la sentencia 133 para fijar una postura, y en lo que el tribunal electoral local en su momento.
Recordó que el Comité Gestor en el juicio 133, pidió la creación del municipio instituyente, para poder cambiar el modelo de elección, al sistema normativo propio, y en ese sentido respondió el instituto.
El ponente, Ceballos Daza, aclaró que, más en la cuestión procesal, las reflexiones y la lógica de la resolución, responden al mandato del artículo segundo constitucional, de cara a los derechos de los pueblos originarios en México, que ha sido soporte sólido para la Sala Superior.
“El autogobierno comprende el reconocimiento y defensa de los pueblos para elegir a sus autoridades acorde con sus usos y costumbres, respetando los derechos humanos de sus integrantes”.
Enfatizó la excepcionalidad del caso, al ser municipio de nueva creación, para hacer prevalecer el sistema normativo interno, “no estamos en un sistema de solicitud de cambio de 30 de las 37 comunidades que hicieron este planteamiento”.
Entendió que su homólogo señaló el principio de certeza de la elección, pero insistió que la propuesta no es de transformación, sino de reconocimiento de derechos, como establece la constitución y los convenios internacionales.
La presidenta de la Sala, María Silva Rojas, compartió el proyecto que calificó como “bondadoso” porque atiende la necesidad del pueblo Ñu Saavi”, en el reconocimiento de su contexto histórico y la naturaleza de sus comunidades.
Recordó que sus comunidades eran parte de Ayutla de Los Libres, y participaron en el largo proceso de cambio del sistema electivo, de 2015 a 2018.
Su condición, los obliga a ver de qué manera se entrelazan el derecho legislado y los sistemas propios que rigen a las comunidades indígenas.
Coincidió en que, si los decretos del Congreso local no señalan expresamente el sistema de partidos para el nuevo municipio, no se puede interpretar como exclusivo, porque “hay otros sistemas perfectamente válidos y que están en varias jurisprudencias”.
Como dijo Rivera Cabrera, aceptó que hay diferentes resultados posibles, “pero este es el resultado con perspectiva intercultural”.
También señaló la necesidad de atender el contexto práctico y social en que viven las comunidades, para conservar lo que lograron con el cambio de sistema electivo en Ayutla, que se rige por sistema normativo interno, y se evitan fricciones, que se siguen viendo como intervenciones del Estado.

 

Avala el Trife que el nuevo municipio Ñu Saavi se rija por usos y costumbres

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), aprobó con dos votos a favor y uno en contra, previa discusión de motivos, que el municipio indígena Ñu Saavi elija a sus autoridades por sistemas normativos propios, conocidos como usos y costumbres.
En sesión pública, con el proyecto del magistrado Luis Ceballos Daza, se revocó el acuerdo impugnado del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), donde se planteaba que en el proceso electoral 2023-2024, Ñu Saavi llevaría a cabo su elección a través del sistema de partidos. La sentencia reconoce que el municipio realizará la elección bajos sus sistemas normativos, y ordena al órgano local a brindar asesoría y coadyuvancia en la nueva elección.
Explica que, de manera preliminar consideró justificada la necesidad de que esta Sala Regional resolviera el medio de impugnación vía salto de instancia, dado que el proceso electoral en Guerrero inició desde el 8 de septiembre, hace tres meses, y resultaba pertinente definir sin más dilación el sistema por el cual el municipio elegirá a sus autoridades.
Coincidió con los inconformes, en que la solicitud ante el IEPC debió conocerse desde una perspectiva intercultural, en el ejercicio de la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, y que la comunidad nunca solicitó el cambio de sistema electivo, como evaluó la petición el órgano electoral.
Asimismo, dice que en el decreto de creación del municipio como el de designación del Ayuntamiento instituyente, en ningún momento se estableció el sistema de partidos como mecanismo de elección.
“Por el contrario, el decreto de creación del municipio, y el decreto de creación de las personas que integrarían el Ayuntamiento instituyente, arrojaban elementos que permitían visualizar que las comunidades contaban con la preexistencia de sistemas normativos propios y autoridades tradicionales que permitían su continuidad”.
Precisó que la solicitud es “extraordinaria” ante la creación de un nuevo municipio escindido del de Ayutla de los Libres, y no de un municipio existente que ya tuviera un sistema previamente establecido para cambiar uno por el otro. Por lo tanto, era incorrecto que el IEPC determinará que la solicitud correspondía a un cambio de sistema electivo.
Con reconocimiento a “la voluntad de las autoridades del municipio como la preexistencia de su sistema normativo interno”, y valorando “la excepcionalidad y particularidades del caso”, reconoce que el municipio de nueva creación daría continuidad a su sistema de elección.
El magistrado Luis Enrique Rivero Cabrera, que votó en contra, opinó que esta sentencia se desmarca del juicio 133, que precede este caso, cuando autoridades comunitarias de Ñu Saavi demandaron al Congreso de Guerrero la designación de las personas que conforman al ayuntamiento instituyente.
Recordó que en aquella ocasión, reflexionaron sobre los pasos establecidos en la Ley electoral local y en el reglamento del IEPC, para implementar en el nuevo ayuntamiento, el sistema normativo.
Destacó “el esfuerzo destacado” de aquella propuesta para marcar las pautas de la elección por sistemas normativos, y no apoyó la modificación que se hizo ahora para definir el sistema electivo, que además estaría fuera del plazo de 90 días para hacer modificaciones a las reglas del proceso electoral.
Consideró que la “cuestión de excepcionalidad, por la creación de nuevo municipio, desde mi punto de vista no alcanza para sobrepasar, por eso decía, es la razón más fuerte”.
Además, estimó que el IEPC hizo una interpretación de lo que resolvió la sala en la sentencia 133 para fijar una postura, y en lo que el tribunal electoral local en su momento.
Recordó que el Comité Gestor en el juicio 133, pidió la creación del municipio instituyente, para poder cambiar el modelo de elección, al sistema normativo propio, y en ese sentido respondió el instituto.
El ponente, Ceballos Daza, aclaró que, más en la cuestión procesal, las reflexiones y la lógica de la resolución, responden al mandato del artículo segundo constitucional, de cara a los derechos de los pueblos originarios en México, que ha sido soporte sólido para la Sala Superior.
“El autogobierno comprende el reconocimiento y defensa de los pueblos para elegir a sus autoridades acorde con sus usos y costumbres, respetando los derechos humanos de sus integrantes”.
Enfatizó la excepcionalidad del caso, al ser municipio de nueva creación, para hacer prevalecer el sistema normativo interno, “no estamos en un sistema de solicitud de cambio de 30 de las 37 comunidades que hicieron este planteamiento”.
Entendió que su homólogo señaló el principio de certeza de la elección, pero insistió que la propuesta no es de transformación, sino de reconocimiento de derechos, como establece la constitución y los convenios internacionales.
La presidenta de la Sala, María Silva Rojas, compartió el proyecto que calificó como “bondadoso” porque atiende la necesidad del pueblo Ñu Saavi”, en el reconocimiento de su contexto histórico y la naturaleza de sus comunidades.
Recordó que sus comunidades eran parte de Ayutla de Los Libres, y participaron en el largo proceso de cambio del sistema electivo, de 2015 a 2018.
Su condición, los obliga a ver de qué manera se entrelazan el derecho legislado y los sistemas propios que rigen a las comunidades indígenas.
Coincidió en que, si los decretos del Congreso local no señalan expresamente el sistema de partidos para el nuevo municipio, no se puede interpretar como exclusivo, porque “hay otros sistemas perfectamente válidos y que están en varias jurisprudencias”.
Como dijo Rivera Cabrera, aceptó que hay diferentes resultados posibles, “pero este es el resultado con perspectiva intercultural”.
También señaló la necesidad de atender el contexto práctico y social en que viven las comunidades, para conservar lo que lograron con el cambio de sistema electivo en Ayutla, que se rige por sistema normativo interno, y se evitan fricciones, que se siguen viendo como intervenciones del Estado.

 

Si el Congreso no resuelve ya Las Vigas se quedaría sin presupuesto, advierte asesor

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El asesor del comité gestor de Las Vigas, José Feliciano Cruz Alta, recordó que el 18 de diciembre termina el plazo para que el Congreso local apruebe el cabildo instituyente del nuevo municipio, por orden de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife).
Si no se logra concretar la designación del nuevo cabildo por falta de acuerdos de las dos planillas que existen, o votos suficientes en el pleno, advirtió que las comunidades vivirán otro año sin obras ni servicios porque las participaciones federales que el Congreso debe asignar para el ejercicio fiscal 2024, serán devueltas a la federación por la falta de autoridades instituidas.
Esto, por la posibilidad que planteó Yoloczin Domínguez Serna, la presidenta del Congreso local, de que el cabildo de Las Vigas se nombre con la elección constitucional de 2024, ya que ninguna ley impide esta posibilidad, si no hay acuerdo para la designación del ayuntamiento instituyente en las comunidades y en el Congreso.
En consulta telefónica, Cruzalta confirmó que, en la última reunión del comité gestor con la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Yoloczin Domínguez Serna, tras una protesta en la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional, hace unos 20 días, la diputada de Morena les dijo que iba a cabildear con los diputados para reunir los cuatro votos que faltaban para conseguir la aprobación de la planilla que resultó del proceso de consulta que encabezó el Comité gestor.
Esto, porque de las dos planillas que han sido votadas, la que avala el comité gestor tuvo una votación más alta, pero aún insuficiente para su aprobación.
“Estamos pidiendo al Congreso que en estos días tengan la voluntad política de encabezar la administración del primer cabildo instituyente”.
Aclaró que, si esperan a la elección de 2024, para que el primer gobierno municipal electo tome protesta el 30 septiembre, no tendrá presupuesto en todo el año. El gobierno del estado tendría que regresar a la federación el presupuesto asignado a Las Vigas, sino está instituido el gobierno municipal.
Adelantó que el comité gestor fue citado el próximo lunes en el Congreso del estado, para conocer los avances en la negociación de la Jucopo. Incluso, señaló que les dijeron que el Congreso tiene hasta el 15 de mes para resolver la designación pendiente de  los municipios afromexicanos, Las Vigas y San Nicolás.

 

Llevan años sin obra y ahora el Congreso no les programa partidas, dice gestor de San Nicolás

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El integrante del Comité Gestor del nuevo municipio de San Nicolás, Felipe de la Cruz Sandoval, dijo que es preocupante que no se les hayan etiquetado recursos para el ejercicio fiscal 2024 a los dos nuevos municipios, porque llevan ya dos años sin ninguna obra, ni atención por parte de los municipios de los que se desprendieron.
“Para nosotros es preocupante ver cómo el Congreso local y la gobernadora siguen discriminando a los pueblos afros”, dijo. En ese sentido, destacó que son solamente a los dos nuevos municipios a los que no se les ha designado sus Cabildos instituyentes y, por lo tanto, no se dio presupuesto para 2024.
Esto, a diferencia de los dos nuevos municipios indígenas Ñuu Savi y Santa Cruz del Rincón, los que ya en 2024 tendrán recursos propios y ya no dependerán presupuestalmente de los municipios de origen, que son Ayutla de los Libres y Malinaltepec, respectivamente.
Felipe de la Cruz afirmó que quedó de manifiesto la discriminación de la que son víctimas, “los hermanos indígenas están instalados y con presupuesto y a nosotros (San Nicolás) la Junta de Coordinación Política del Congreso no nos ha notificado qué pasa o qué va a suceder con nosotros. También nos citaron y la diputada nunca llegó”, reprochó De la Cruz Sandoval.
Adelantó también que el martes estarán nuevamente en el Congreso local, para buscar una respuesta al oficio que entregaron el pasado jueves, “porque si no, vamos a estar ahí en el olvido, en el rincón. Ya son dos años que nuestros pueblos no tienen ningún beneficio, ninguna obra, y necesitamos nosotros ya que se echen a andar los ayuntamientos”.
Felipe de la Cruz lamentó también que sea la omisión de los diputados la que mantenga a estas poblaciones en la marginación, porque no han instalado los ayuntamientos instituyentes y en consecuencia, no se les asignaron recursos.
Para el nuevo municipio Ñuu Savi, que se desprendió de Ayutla de los Libres, se propone un presupuesto de 18 millones 496 mil pesos; para el nuevo municipio Santa Cruz del Rincón, el cual se desprendió de Malinaltepec, se proponen 8 millones 958 mil pesos.

 

Retoman trámites para crear el nuevo municipio de El Durazno, en la Sierra

Brenda Escobar

Zihuatanejo

La comisaria municipal de El Durazno, en Coyuca de Catalán, Azucena Rosas García, dio a conocer que han retomado los trámites ante las autoridades correspondientes para fundar un nuevo municipio integrado por comunidades de ese municipio, así como de Ajuchitlán del Progreso, Tecpan de Galeana y Petatlán.
En agosto del 2022, habitantes de 113 comunidades de los cuatro municipios mencionados, se reunieron en El Durazno con representantes del Congreso local, con quienes acordaron iniciar las gestiones correspondientes para conseguir la fundación de un nuevo municipio que tendría su cabecera en El Durazno.
Los representantes del Congreso les dieron a conocer la serie de requisitos que tenían que cumplir para poder fundar el nuevo municipio, entre éstos, presentar a los respectivos ayuntamientos una carta firmada por todos los habitantes mayores de edad, en la que manifiestan su interés de dejar de pertenecer a dicho municipio.
También llevar a cabo un censo detallado de toda la población que vive en las 113 comunidades, la medición de la superficie que tendrá el nuevo municipio, entre otros requerimientos.
Ayer miércoles, vía telefónica, la comisaria municipal de El Durazno informó que acudió el martes de esta semana a la capital del estado para buscar asesoría de cómo retomar este trámite, el cual quedó en pausa debido a los hechos violentos que ocurrieron el 10 de diciembre de 2022 en esa localidad, cuando fueron asesinados siete campesinos, entre ellos, un menor de edad.
Dijo que los habitantes tienen interés en continuar con el plan de conformar este nuevo municipio y por ese motivo acudió a la capital para hablar con la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la secretaría de Gobierno, Anacleta López Vega, “nos dijo que juntemos requisitos y sigamos todos los lineamientos que se deben de seguir y que sí, se hace, así que ahorita vamos a estar trabajando a marchar forzadas para lograrlo”.
“Solamente es juntar todo lo que se necesita para seguir con el trámite de fundar el nuevo municipio, porque ya teníamos un avance, pero después se vino lo que pasó en El Durazno y ya todo quedó así, a lo que se dio seguimiento a que teníamos que “divorciarnos” de nuestro municipio, eso se alcanzó a hacer pero no se alcanzó a hacer en todos los ejidos que pertenecen a los otros municipios. Entonces es lo que nos hace falta todavía, irles a pedir ‘el divorcio’ a Ajuchitlán, Tecpan y a Petatlán, porque en Coyuca de Catalán se hizo el proceso”.

 

Piden gestores de Las Vigas al Congreso local respetar la planilla que acordó la asamblea

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Para la elección del cabildo instituyente del nuevo municipio de Las Vigas, continúan las dos propuestas, la de la planilla de origen que fue conformada por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), y que posteriormente rechazó el pleno, y la que integró la asamblea y tiene el respaldo del Comité Gestor.
El integrante del comité gestor, José Feliciano Molina Cruzalta, informó que la planilla de origen interpuso un juicio en contra del Congreso local por no aprobar su designación, mientras que ellos cabildean entre los grupos parlamentarios para que se apruebe la planilla que propusieron, la cual está integrada de manera plural y encabezada incluso con una perredista, porque el municipio de origen (San Marcos) es gobernado por el PRD.
José Feliciano Molina informó que los integrantes de la planilla de origen (la propuesta por la Jucopo) recurrieron ante el TEE para inconformarse por la decisión del Poder Legislativo de no aprobar esta lista como cabildo instituyente.
Además, recordó que el Congreso local había establecido que la integración de la planilla que propusiera la Jucopo podría ser aceptada, rechazada o modificada “pero que tenía que venir avalada por el comité gestor”.
Apuntó que la planilla se puso a consideración ante la asamblea y que esta decidió rechazarla, porque estaba integrada completamente por personas afines o funcionarios del alcalde de San Marcos, Tomás Hernández Palma.
En su lugar, la asamblea decidió integrar una nueva planilla con la representación de las diferentes fuerzas políticas que existen en el municipio, incluso es encabezada por una perredista, Soledad Hermenegildo Arizmendi debido a que San Marcos como municipio de origen es gobernado por ese partido.
En esta planilla entregada por el comité gestor: “va el PRD, PRI, Morena, y va gente que luchó mucho tiempo en el municipio, también integramos a gente de la sociedad de ahí, y está arropada por las fuerzas internas del Congreso, de las fracciones”.
El promotor del nuevo municipio comentó que los partidos políticos ven de manera positiva a la planilla integrada, por lo que esperan que sea aprobada el próximo 19 de septiembre, para lo están cabildeando entre los integrantes de los grupos parlamentarios al interior del Congreso local.
Mientras que la planilla de origen “se fue a lo legal, se fueron a la demanda, ante el Tribunal Electoral del Estado (TEE), porque el pleno del Congreso rechazó esa propuesta, ellos están argumentando que se les están violando sus derechos políticos”.

La Jucopo prometió que el 19 de septiembre validará el Cabildo de Santa Cruz, dice gestor

Rosendo Betancourt Radilla

Chilpancingo

El gestor del nuevo municipio de Santa Cruz del Rincón, Francisco Rodríguez, informó que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del Estado prometió que el próximo 19 de septiembre se validará ante el pleno la planilla para el Ayuntamiento instituyente.
Vía telefónica, dijo que los diputados, además, se comprometieron a intervenir para que el gobierno estatal indemnice a las familias de los dos hombres y una mujer que murieron en un accidente, tras protestar en Chilpancingo para exigir la instalación del municipio.
Agregó que el viernes pasado, varios promotores del nuevo municipio se reunieron con la presidenta de la Junta de Coordinación, Yoloczin Domínguez Serna, de Morena; con Raymundo García Gutiérrez, del PRD e Hilda Jennifer Ponce Mendoza, del PVEM.
“El martes que nos reunimos con Héctor Apreza (del PRI), nos dijo que no iba a poder estar en la reunión debido a problemas de salud, pero reafirmó su apoyo al proyecto de Santa Cruz”, expuso.
Mencionó que los diputados le dijeron que están en receso, pero que la Comisión Permanente reanuda labores el 1 de septiembre y el 19 validarían la propuesta ante el pleno, “podría ser que el mismo día se dé la toma de protesta de la planilla, pero eso no está garantizado”.
“Quedamos en que no se va a modificar la planilla, que van a respetar la decisión de los pueblos, ahorita ando recorriendo las comunidades para informar a todos de lo sucedido”.
Además, acordaron con los diputados que el Congreso intervendrá para solicitar a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda que “no vaya a minimizar el fallecimiento de los tres hermanos de lucha”, en referencia a los promotores del Ayuntamiento instituyente de Santa Cruz del Rincón: Secundina Rojas Oropeza, Amador Oropeza y Saturnino Espíndola.
“La diputada Yoloczin y el diputado Raymundo ya enviaron un apoyo a las familias. Esperamos que el apoyo de la gobernadora sea una indemnización. La compañera que murió era mamá, dejó a un hijo menor de edad, tiene 15 años, es estudiante, pedimos que sea becado”.
En cuanto a los varones, dijo que ambos eran papás y que sus hijos dependían de ellos económicamente, “lo que les den no compensa en nada, porque no regresa la vida, pero los puede ayudar a salir adelante”.

Protestan representantes de Santa Cruz del Rincón; exigen que se apruebe su cabildo instituyente

La protesta de representantes de las 19 comunidades que integran el nuevo municipio de Santa Cruz del Rincón afuera de la sede del Congreso local Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Rosendo Betancourt Radilla

Chilpancingo

Representantes de las 19 comunidades del nuevo municipio de Santa Cruz del Rincón, instalaron un plantón en una puerta del Congreso para exigir que los diputados voten a favor de la planilla del Cabildo instituyente aprobada en asamblea.
El presidente del comité promotor, Francisco Rodríguez, advirtió que no cambiarán a quienes serán sus autoridades municipales, que si los diputados no se ponen de acuerdo debido a cuotas de poder, “nosotros presentamos todos los requisitos y ninguno es inelegible”.
La planilla que los diputados no aprobaron la integran Godofredo Avilés Mendoza, presidente municipal; Fabiola Oropeza Calderón, como síndica; Lázaro Rea Basurto, como primer regidor; Angelina Jesús García, como segunda regidora; Nabor Jinete Pizá, como tercer regidor; como cuarta regidora María Manzanarez Castro, en la quinta regiduría Carmen Castro Rojas y en la sexta Felícitas Medel Agustín.
El jueves pasado, el Congreso local rechazó por diferencias políticas la integración de tres de los cuatro cabildos instituyentes, sólo aprobó el de Ñuu Savi, que se desprende de Ayutla y que busca regirse por usos y costumbres.
Consultado en la protesta, el presidente del comité gestor se quejó de que la Junta de Coordi-nación Política no dé ni una razón para rechazar su propuesta de Cabildo instituyente, “los pueblos están molestos porque juegan con nuestra dignidad. Primero nos informan que ya está y luego dicen que vienen cambios, que así no debió de quedar, que hay inconsistencias”.
“Eso nosotros lo reprobamos, a los pueblos indígenas se les tiene que respetar, se les tiene que hacer justicia”, demandó.
Precisó que se cumplieron todos los requisitos, “hemos entregado la documentación en tiempo y forma y avalada por las 19 comunidades, y firmas de los asistentes, lo que queremos es que nos den fecha, porque el tiempo está transcurriendo y así se la pueden llevar todo el año, ya que están los tiempos electorales”.
“Con los intereses de los diputados no nos metemos y no queremos que se metan a lastimar a los pueblos indígenas. Si los pueblos se enteran que no hay solución, se dejan venir”, advirtió.
Se le preguntó si desde los partidos políticos se buscó intervenir en la conformación de su planilla y contestó que sí, “pero ellos dieron los criterios, independientemente de que haya un compañero o compañera muy particular, queriéndose autoproponer, que recuerden que ellos dieron el criterio de las dos terceras partes”, se le preguntó a quién y a qué se refería y contestó: “Al acuerdo, ellos lo aprobaron, por eso pedimos que no jueguen con la dignidad, con los derechos de los pueblos y con los ciudadanos indígenas”.
–¿Si lo pide el Congreso van a cambiar la planilla?
–No podemos cambiar la estructra, porque la misma Jucopo la validó. A la asamblea se fue a ratificarla, no somos nosotros, son ellos. Que asuman con responsabilidad los acuerdos.
–¿Son inamovibles?
–Si hubiese una inconsistencia, que algún compañero o compañera tiene algún antecedente que lo justifique, el pueblo va a entender, tampoco se cierra. Pero no vamos a apegarnos a caprichos políticos, eso no puede ser posible, no se ponen de acuerdo y nos pasan a traer a nosotros. La verdad, nos han confrontado, pero nosotros como pueblos hemos resistido, es una lucha de años y que de la noche a la mañana se quede a medias, no es justo.
A las 5 de la tarde de este lunes, los manifestantes instalaron un campamento con lonas y cerraron las dos vías frente al Palacio de Gobierno, y Francisco Rodríguez, citó a una conferencia de prensa.
Informó que estuvieron todo el día bajo el sol, pero “los secretarios técnicos del Congreso nos garantizaron una reunión para mañana (hoy) a las 12 del día con la Jucopo”. Agregó que les ofrecieron que estarán Yoloczin Domínguez, de Morena, y Héctor Apreza, del PRI.
“El planteamiento que llevamos es la pronta instalación de nuestro municipio y una justificación real de por qué la propuesta aprobada por la Jucopo, y validada por la asamblea, no fue votada a favor” por los diputados, dijo.

Denuncian que el alcalde de San Marcos pretende imponer el nuevo cabildo de Las Vigas

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El promotor de la creación del nuevo municipio de Las Vigas, José Feliciano Cruzalta, denunció que diputados del PRD respaldan una planilla “amarilla”, que es propuesta desde San Marcos, por lo que es importante que la integración de los ayuntamientos instituyentes sean avalada por asambleas que no acepten imposiciones.
Dijo que el acuerdo fue que del 15 al 21 de agosto el Congreso del Estado definirá el género de quienes encabezarán los cabildos instituyeses de los cuatro nuevos municipios: Ñuu Savi, Las Vigas, San Nicolás y Santa Cruz del Rincón, debido a que dos deben ser mujeres y dos hombres.
Agregó que en la última semana de agosto ya se integrarían las planillas, para cada uno de los cuatro municipios, las cuales deben ser aprobadas por el pleno del Congreso local.
Contrario a la postura de Felipe de la Cruz, promotor de la creación del municipio de San Nicolás, de que después de que el Congreso apruebe los cabildos no deben de volverse a consultar a las asambleas, Feliciano Cruzalta dijo que es importante este paso.
Explicó que el Congreso local abrió el proceso y no sólo se recibieron las propuestas que presentaron los comités gestores, a partir de las determinaciones que realizaron las asambleas, sino que “se abrió a otras gentes, a otros actores políticos. Entonces, por eso no se ha cerrado, por eso se tiene que regresar a las asambleas, para que avalen los cabildos propuestos por el Congreso”.
Por lo que, de acuerdo con los tiempos señalados, sería en septiembre cuando los comités regresen a las asambleas de las comunidades que conformarán los nuevos municipios, para que cada una avale estos cabildos, que podrían integrarse por las diferentes propuestas que hicieron llegar los comités y otros ciudadanos, incluidos algunos que enviaron personas vinculadas con partidos políticos.
A más tardar el 1 de octubre los cabildos instituyentes deberían estar ya trabajando pues la ley indica que éstos deben estar en funciones al menos un año.
José Feliciano Cruzalta dijo que es importante que las asambleas avalen a estos ayuntamientos instituyentes, porque “si no volvemos a caer en lo mismo, en los dedazos, en el compadrazgo. Los pueblos no tan fácil van a aceptar una planilla, viniendo de personajes desde arriba”.
En ese sentido, dijo que desde el Ayuntamiento de San Marcos, que encabeza el perredista Tomás Hernández Palma, están proponiendo una planilla.
“Traen propuestas, pero quién sabe si las comunidades acepten, ya que el ayuntamiento de San Marcos sí está proponiendo dentro del Congreso, a través de los diputados del PRD, una planilla, la planilla amarilla. Entonces, no creo que lo permitan los pueblos que van a tener la última palabra”, dijo el promotor de Las Vigas.