Integra el IEPC comité para asesorar el PREP para el proceso electoral de 2024

La sesión del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana que se llevó a cabo la mañana de este martes Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo
El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aprobó la creación e integración del Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares, para el Proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2023-2024.
Entre las atribuciones del Cotaprep están el realizar análisis, estudios y propuestas, en el desarrollo y optimización del PREP, con la finalidad que éste cumpla con los objetivos y metas planteadas.
También asesorar los trabajos del en materia de tecnologías de la información y comunicaciones, investigación de operaciones, ciencia política, análisis estadístico o ciencia de datos, así como en aspectos logísticos y operativos; y asesorar y dar seguimiento al diseño, implementación y operación de los mecanismos, este comité inicia funciones hoy primero de noviembre y concluirá su periodo el 30 de junio de 2024.
En esta sesión se aprobó también el Reglamento de Sesiones del Consejo General y de los Consejos Distritales que se realizó con una redacción incluyente informaron en la sesión, se contempla la incorporación de las mujeres y de representantes de los órganos colegiados del instituto; así como representaciones de los pueblos y comunidades originarias y afromexicanas.
En este reglamento se establecen las reglas sobre la inclusión y retiro de asuntos en el proyecto del orden del día de las sesiones; la posibilidad de de realizar sesiones virtuales o híbridas; realizar una votación diferenciada sobre un proyecto de acuerdo o resolución.
Se aprobó también el proyecto de acuerdo, por el que se da respuesta a una solicitud presentada por el ciudadano Fabián Morales Marchan, respecto a la solicitud de acciones afirmativas a favor de la ciudadanía guerrerense residente en el extranjero para el registro de candidaturas a diputaciones ñocales e integrantes de los ayuntamientos en el Estado de Guerrero para el Proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2023-2024, el que el órgano electoral determinó que ya existen en la legislación, las reglas para estos temas.
Se informó sobre los recursos económicos entregados el 25, 28 y 29 de septiembre pasado al Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero (COCYTIEG); por concepto de multas impuestas por el INE a los partidos políticos nacionales con acreditación local, mediante diversas resoluciones, así como, por el IEPC a los partidos políticos con registro estatal y que fueron descontados a las ministraciones de junio, julio y agosto del 2023.
De enero a agosto de 2023 el COCYTIEG ha recibido en total 10 millones 267 mil 663 pesos, por multas a partidos políticos, de los cuales 3 millones 890 mil 501 pesos de Morena; 2 millones 24 mil pesos 642 pesos al PT; 2 millones 481 mil 877 pesos al PRD; un millón 63 mil 770 pesos al PVEM; 896 pesos del PAN; 5 mil 377 pesos del PRI; y 9 mil 931 pesos de MC.
Los partidos locales multados fueron el de Sustentabilidad Guerrerense con 42 mil 336 pesos; el de Bienestar Guerrero 123 mil 65 pesos; el de Movimiento Laborista Guerrero con 33 mil 677 pesos; el Alianza Ciudadana con 32 mil 41 pesos; el México Avanza con 132 mil 13 pesos; el Fuerza por México Guerrero 49 mil 264 pesos; el Encuentro Solidario Guerrero 138 mil 938 pesos; el Regeneración 22 mil 130 pesos; también hubo una multa al diputado local de Morena Marco Tulio Sánchez Alarcón con 217 mil 200 pesos.

Desecha el TEE queja por presuntos agravios a derechos políticos electorales LGBTlQ+

Jacob Morales Antonio

Los magistrados del Tribunal Electoral del Estado declararon infundadas tres quejas de personas LGBTlQ+ por presuntos agravios cometidos por el Congreso contra sus derechos político electorales.
En la sesión de este martes por unanimidad de votos se declaró infundadae inoperante la queja del expediente TEE/JEC/048/2023 analizado por la magistrada Alma Delia Eugenio Alcaraz y presentada por Jesús Manuel Vergara Encarna-ción contra el Congreso por la probable omisión, al no legislar en materia de derechos político electorales de la población LGBTIQ+.
En la resolución se precisó que el 8 de junio de 2023 se aprobó y con fecha 9 de junio entró en vigencia la reforma legal que prevé el acceso de personas de la población LGBTTTIQ+, a las candidaturas y cargos de representación popular.
En este mismo contexto fueron declarados infundados por unanimidad los agravios incluidos en los expedientes acumulados TEE / JEC / 041 / 2023 y TEE/JEC/042/2013, por las actoras, José Luis Abarca Cortez, quien se autoadscribe persona gay, mujer y afromexicana y Demetrio Patrocinio Aurelio, quien se autoadscribe transgénero, mujer e indígena, luego de la exposición del estudio realizado por la magistrada Elevyn Rodríguez Xinol.
Ambas controvierten el Decreto 471 emitido por el Congreso del Estado por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, relacionado con la observancia de mandatos legales y judiciales vinculados con acciones afirmativas en la materia, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el nueve de junio próximo pasado.
Lo anterior al considerar que los agravios “están dirigidos a cuestionar la forma y contenido de implementación de dicha acción afirmativa por el Congreso del Estado, y dicha competencia escapa al estudio y resolución de este Tribunal pleno, porque, se insiste, dicha reforma fue diseñada en ejercicio de la libertad configurativa con la que cuenta” el Legislativo de Guerrero.
Dice además que estas modificaciones cumplen el mandato establecido en la sentencia dictada por el TEE el 19 de marzo de 2021 en los expedientes TEE/JEC/020/2021 y TEE/JEC/020/2021, así como la resolución del 3 de abril de 2021, dictada por la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de los expedientes: SCM-JDC-412 / 2021 y SCM-JRC21/2021 acumulado, respecto a las acciones afirmativas en su vertiente de cuotas, a favor de grupos en situación de desventaja como la comunidad LGBTlQ+.

Ratifican asamblea de Chilacachapa

En la sesión por unanimidad fue declarado infundado el juicio electoral presentado por Felipe Aceves Palleco, Victorino Gutiérrez Sim-brón y Francisco Javier Velázquez Estrada contra la supuesta omisión de convocar a las autoridades tradicionales y la ciudadanía de la comunidad de Chilacachapa a la asamblea municipal de Cuetzala del Progreso, celebrada el 19 de agosto, y así participar en la designación de la representación indígena ante el Consejo General y Distritales del IEPC.
Pero en el estudio del caso se demostró con copia certificada del acta de la asamblea comunitaria de 16 de agosto, que fue convocada por el comisario municipal  Rafael Valle Flores a quienes los actores reconocen como parte de las autoridades indígenas de su comunidad, asimismo, que los asistentes propusieron y seleccionaron a Mayra Moncerrat Ríos Rivera y Malinali Godínez Segura, lo que fue ratificado por por los magistrados. El estudio del caso fue por parte de la magistrada Hilda Rosa Delgado Brito.
En la sesión fue aprobado por unanimidad de el acuerdo plenario TEE/JEC/007/2020 y Acumulados que propuso la magistrada Rodrí-guez Xinol de la queja interpuesta por Sixto Cruz Ortega y otros, luego del cumplimiento de la sentencia del 3 de marzo de 2020 y el acuerdo plenario del 22 de agosto del 2023 por el Consejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres, y el IEPC, ante solicitudes de cambio de modelo de elección, y en donde las asambleas realizadas se votó por no realizar la consulta solicitada.
Y fue desechado por unanimidad el recurso de apelación que puso la secretaria general del Partido Mo-vimiento Laborista Guerrero, Da-niela Inés Mendoza Escor-cia, TEE/RAP/015/2023 contra la resolución 021/SE/08-09-2023 del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), al no encontrarse un interés jurídico, en el reclamo de la ilegalidad de resolución del Instituto que tuvo por cumplidos los requisitos y requerimientos formulados al partido político. El estudio del caso fue por parte de la magistrada Alma Delio Eugenio Alcaraz.
Por último se aprobó el laudo laboral donde se aprueba el convenio de terminación de la relación laboral con recibo de finiquito celebrado entre el IEPC, y el trabajador que se desempeñó como chofer de la Secretaría Ejecutiva, Víctor García Velázquez.

 

Valida el IEPC la integración en consejos distritales de representantes indígenas y afros

Rosendo Betancourt Radilla

Chilpancingo

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), declaró valida por unanimidad la designación de quienes resultaron electos en las asambleas distritales como representantes de los pueblos y comunidades originarias náhuatl, me’ phaa, ñomndaa, na’ savi y del pueblo afromexicano ante los consejos distritales electorales 13, 14, 15, 16, 19, 20, 23, 24, 25, 26 27 y 28.
Ayer se celebró virtualmente la 25 sesión extraordinaria del organismo que se transmitió en sus sitios de internet, en la que pasaron lista los siete consejeros, 15 representantes de partidos y los representantes de los pueblos afrodescendientes y pueblos y comunidades originarios, lo que generó el quórum legal.
El primer punto de la sesión fue la lectura del acta de la séptima sesión ordinaria, del 20 de julio que se aprobó dispensando la lectura.
El segundo punto y último fue el proyecto de Acuerdo 101/SE/09-10-2023, por el que se declara la validez de la designación e integración de las personas que resultaron electas en las asambleas distritales, como representantes de los pueblos y comunidades originarias y del pueblo afromexicano, ante los consejos distritales electorales mencionados.
El consejero Edmar León García expuso que según los lineamientos, una vez concluida la última asamblea distrital se tienen siete días para aprobar las representaciones, y que en esta sesión se ponía a consideración validar las asambleas.
“Es un trabajo arduo desde las comunidades en asambleas de los cuatro pueblos originarios y el afromexicano”, dijo.
Destacó la participación de la mayoría de las comunidades y el principio de paridad, ya que los elegidos son 14 mujeres y ocho hombres y en las suplencias son 16 mujeres y dos hombres, “40 representantes genuinos de sus pueblos ante los consejos distritales, designando a mujeres como mayoría, se unen a las representaciones del Consejo General” del IEPC.
Informó que en los distritales habrá representantes por etnia, “puede ser que en los diferentes consejos haya de varias etnias y del pueblo afrodescendiente, como en el 15 y 16 y 13 con cabecera en San Marcos”, pero lo que le corresponde a los consejeros en la sesión es validar que se reúnen los requisitos.
La consejera Azucena Cayetano Solano solicitó que la información de quienes quedan se ponga en la página oficial del organismo para que se sepan sus nombres, lo que fue aceptado, y el proyecto de acuerdo pasó por unanimidad.

Exhorta el Congreso a la Sagadegro y Sader a activar programas de apoyo ante sequías

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Congreso local exhortó a los secretarios de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del estado (Sagadegro), y de Agricultura y Desarrollo Rural federal (Sader), a activar los programas y protocolos de apoyo a campesinos, ante la pérdida de cosechas de cultivos básicos en el estado, producto del estiaje en la temporada de lluvias.
El diputado Andrés Guevara Cárdenas, de Morena, propuso como asunto urgente y de obvia resolución, el exhorto a los titulares de Sagadegro y la Sader, que activen los programas y protocolos de apoyo a los campesinos ante los siniestros y pérdidas de cosechas de cultivos básicos en el territorio guerrerense, causados por sequías. solicitando su aprobación, como asunto de urgente y obvia resolución.
En total, en la sesión de este martes, que inició a las 12 del día y concluyó cinco horas después, se aprobaron como asuntos de urgente y obvia resolución, sin discusión, seis exhortos a diferentes autoridades: para que haya medicamentos del sector salud, por acciones para el combate del dengue, para la elaboración de atlas de riesgo en los municipios, para que se activen las Casas de Representación de Guerrero en Estados Unidos, y por una campaña de testamentos agrarios.
Además, tres reformas de ley para el diagnóstico oportuno de trastornos en el aprendizaje; sobre la paridad sustantiva y lenguaje inclusivo en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, y para la colaboración interinstitucional e internacional en la Secretaría del Migrante y Asuntos Internacionales.

Reformas para usar en leyes un lenguaje incluyente

Los asuntos que siguieron el trámite ordinario, son el exhorto que propuso la diputada del PRI, Julieta Fernández Márquez, a los secretarios de Salud y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del gobierno federal, al director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), al director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para que se considere una alternativa distinta al Centro de Convenciones para la construcción del hospital de especialidades del ISSSTE en Acapulco. Se turnó a la Comisión de Salud y de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático.
Así como la propuesta de exhorto de la diputada de Morena, Beatriz Mojica Morga, a los ayuntamientos de Guerrero a disponer medidas de protección de los animales y establecer medidas de regulación sanitarias ante los problemas de salud pública ocasionados por animales abandonados o en situación de calle, enviado a las comisiones unidas de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, y de Salud.
De iniciativas de ley aprobadas, la diputada del PRD e integrante de la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Jennyfer García Lucena, detalló la reforma aprobada a la Ley 812 para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Guerrero, para la detección, prevención y atención a los trastornos del aprendizaje, como instrumento rector de la inclusión integral.
El diputado de Morena, Osbaldo Ríos Manrique, fundamentó la propuesta de reformas y adiciones a la Ley número 696 de la Comisión de los Derechos Humanos del estado de Guerrero que armoniza la organización y conformación de los espacios principales de la institución, bajo el principio de paridad sustantiva, además de establecer el lenguaje incluyente y no sexista.
Asimismo, el morenista presentó la reforma a la Ley 838 de Atención a los Migrantes del estado de Guerrero, para usar en el ordenamiento un lenguaje incluyente, la perspectiva de género y el respeto al interés superior del menor, además de permitir la colaboración interinstitucional e internacional, que formalice la provisión de donativos en beneficio del sector.
Es decir, la titular de la Secretaría podrá gestionar a nivel nacional e internacional donativos que beneficien a los paisanos.
En materia de Salud, García Lucena impulsó un exhorto para la secretaria de Salud, Aidé Ibarez Castro, a fin de garantizar el suministro de medicamentos y realizar un diagnóstico de las necesidades de recursos materiales y humanos de los hospitales que dependen del sistema estatal.
En la exposición de motivos, denunció que “constantemente vemos en medios de comunicación y redes sociales denuncias donde se expone la falta de medicamentos, equipamiento, personal médico necesario, así como las inadecuadas condiciones en las que se encuentran varios hospitales en el estado”.
La también diputada del PRD, Patricia Doroteo Calderón propuso otro exhorto para Ibarez Castro, a los 82 municipios y al Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres, para que realicen campañas para disminuir, controlar y erradicar el dengue. Igual que el resto, aprobados por unanimidad.
Como presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, el diputado de Morena, Marco Tulio Sánchez Alarcón, fundamentó el exhorto al director en jefe del Registro Agrario Nacional (RAN), para que, a través de la delegación, se realice lo más pronto posible y de manera gratuita una jornada pública e itinerante de “depósito de lista de sucesión” o “testamento agrario”, que dé certeza jurídica sobre su parcela a ejidatarios y comuneros.
Recordó que tienen derecho a designar a quien deba sucederle en sus derechos, para lo cual bastará que formulen una lista de sucesión en la que consten los nombres de las personas y el orden de preferencia.
Asimismo, la diputada perredista Patricia Doroteo Calderón fundamentó el exhorto a la Coordinación Nacional de Protección Civil (Cenaprece) dependiente de la Secretaría de Gobernación, para que invierta en materia de protección civil antes “las condiciones precarias en que realizan la tarea de Protección Civil en muchos municipios de la entidad”, y resaltó incluso las manifestaciones y paro de labores de los trabajadores del gobierno y manifestaciones para demandar atención a sus carencias”.
Pidieron acciones de coordinación con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del estado, así como las direcciones y coordinaciones de Protección Civil de los municipios, para que se generen condiciones presupuestales, de recursos humanos o la firma de acuerdos que sean necesarios para elaborar o actualizar los atlas de riesgo donde sea necesario.
Ríos Manrique presentó el exhorto a la secretaria de Migrantes y Asuntos Internacionales, Silvia Rivera Carbajal, para que analice a la brevedad posible la viabilidad de nombrar a los titulares en las Casas de Representación, en Estados Unidos, a donde los migrantes guerrerenses reciben atención y orientación para realizar sus trámites correspondientes.
Sobre la paz, el morenista Antonio Helguera Jiménez reconoció el llamado de la gobernadora a los poderes, partidos políticos y sectores sociales a contribuir con el reencuentro y la reconciliación, por medio de la ruta del diálogo.
Pidió a la mandataria que diga de manera específica en qué tareas puede ayudar el Congreso local, con qué iniciativas, si es reforzando la fiscalización para atender las causas de raíz.
Confirmó que la paz será posible cuando se reduzcan las brechas de desigualdad social, fomentando la confianza en las instituciones y en el sistema de justicia, y con el combate a la corrupción y la impunidad, “que pudiera lograrse con una gran reforma de Estado que contribuya a una mayor gobernabilidad y a la paz”.
Entre las intervenciones, el diputado de Morena, Joaquín Badillo Escamilla señaló que no se está aprovechando en Guerrero el potencial de la energía solar para “incidir en el futuro, facilitando la expansión e innovación tecnológica en procesos industriales y agrícolas, con amplios beneficios para los habitantes”.
Llamó a sus homólogos a intervenir de manera decidida para que el Estado, a través de la asignación de recursos, “dé ese salto cualitativo para transitar a un Acapulco más próspero y moderno”.

 

Pide la alcaldesa respaldo para erradicar las dos alertas de género que tiene el municipio

Redacción

La alcaldesa, Abelina López Rodríguez, reiteró que su gobierno busca erradicar las dos alertas de género que tiene el municipio, pero que se requiere el apoyo de todos y que “se valoren nuestros esfuerzos”.
Ayer en la cuarta sesión extraordinaria del Sistema Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer que se efectuó en la sala de Cabildo, el encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública, Luis Enrique Vázquez Rodríguez, informó que de enero a agosto han atendido 743 reportes de incidencias de violencia contra mujeres.
El jefe policiaco indicó que se han hecho más de 6 mil operaciones de vigilancia en el transporte público, más de 6 mil patrullajes en colonias como Magallanes, Progreso, Ciudad Renacimiento, Emiliano Zapata y Costa Azul que forman parte de la lista con mayor incidencia.
Además de atenciones sicológicas, jurídicas, terapéuticas, capacitación y más servicios prestados a hombres y mujeres.
De acuerdo con el comunicado de prensa, porque la sesión fue privada, en su mensaje la presidenta dijo que su gobierno trabaja en tres ejes: igualdad de género, combate a la corrupción y desarrollo sostenible y ha generado un presupuestos con perspectiva de género, lo que ha permitido avanzar en promover el empoderamiento económico de las mujeres.
“Traigo la firme convicción de que podamos quitar esta alerta, pero se requiere de la ayuda de todos, que valoren nuestros esfuerzos; nuestro deseo es que al término del gobierno nosotros hayamos cumplido en quitar esta alerta de violencia de género, este año y el que viene tenemos que redoblar esfuerzos”, puntualizó Abelina López Rodríguez.
Insistió que su gobierno comprará cámaras de vigilancia, botones de pánico en las escuelas, obra pública con perspectiva, recuperación de espacios públicos y más.
La secretaria técnica y directora del Instituto Municipal de la Mujer, Sandra Yolanda Rodríguez Zaragoza, compartió los avances en atención a las alertas de violencia y destacó el rescate de espacios públicos, la instalación de módulos de atención, campañas permanentes de atención a la violencia de género y más.
Durante esta sesión, la coordinadora nacional de Atención y Seguimiento a las Declaratorias de Alerta de Género Contra la Mujer, Dora María Ramírez Carmona, reconoció las acciones que se han emprendido, además, reiteró su apoyo para fortalecer la atención que se brinda a este problema.
En tanto la directora estatal para Prevenir la Violencia Contra la Mujer, Yenedith Barrientos Santiago, presentó los avances del Programa Estratégico y reconoció la atención que ha brindado el municipio a las alertas.
La feminista Rosa María Gómez Saavedra dijo en declaraciones por teléfono que se presentaron las acciones que el gobierno ha hecho para atender las violencias de género, tanto el encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública, como la directora de la Mujer dieron el informe de lo que ha hecho cada dependencia.
Se informó que las zonas de mayor incidencia delictiva de las mujeres son el fraccionamiento Hornos, colonia Progreso y Ciudad Renacimiento, que se han atendido los llamados de emergencia, pero también se han dado cursos de capacitación.
También informaron de que se puso en marcha el transporte rosa de camionetas Urvan, que al siguiente día fueron detenidas, pero actualmente ya están en circulación, aunque sin dicho color, por lo que van a buscar con la Dirección de Transporte para que funcione.
Dijo que la autoridad federal dio un informe, que en su punto de vista no corresponde a las acciones que ya ha atendido el municipio, porque son datos del año pasado. Indicó que hace falta en el municipio el Programa Estratégico para erradicar la violencia de género, pero reconoció que existe una casa de asistencia para las mujeres y una unidad de atención a víctimas.
En el acto estuvieron presentes el secretario General del Ayuntamiento, José Juan Ayala Villaseñor; la regidora Candy Salima Salas; el subsecretario de Desarrollo Político y Social del gobierno del estado, Óscar Chávez Rendón; el delegado regional de Acapulco de la Comisión de los Derechos Humanos, Juan Silva Santana; la titular de la Unidad de Igualdad de Género de la Fiscalía General del Estado, Shiomara Yadira Bautista Cantú, así como, enlaces de las diversas dependencias, representantes de asociaciones civiles y funcionarios estatales y municipales.

Reitera el Congreso demanda al Ejecutivo para publicar addendum sobre ley electoral

Lourdes Chávez

Chilpancingo

A pesar de que el lunes la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, consideró que los daños a la sede del Congreso local fueron mínimos, luego de la irrupción de manifestantes de ese día en el edificio Legislativo, la sesión de este miércoles de la Comisión Permanente se realizó vía Zoom.
Pese a ello, pidieron permiso para ausentarse la diputada de Morena, Jessica Alejo Rayo, y el perredista Bernardo Ortega Jiménez. Fueron sustituidos por Angélica Espinoza García y Carlos Reyes Torres, respectivamente.
La sesión comenzó con la asistencia de nueve diputados. Este lunes pobladores de los municipios de la región Centro y Montaña en Chilpancingo, irrumpieron con un camión blindado en el recinto legislativo, derribando el portón del estacionamiento. Esa misma noche Domínguez Serna informó que los daños eran mínimos, sólo al estacionamiento, cámaras de seguridad y portones, pero que se evaluarían.

Se insiste en el addendum

La presidenta de la Mesa Directiva, Yanelly Hernández Martínez, informó que el presidente de la Comisión de Justicia, Jesús Parra García, pidió al secretario de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, que reconsidere y publique el addendum rectificatorio al decreto 471 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, para que se incluya en los acuerdos la violencia política de género, que ya devolvió una vez al Legislativo.
Lo anterior, a través de un oficio que entregó a este órgano de gobierno, y que se remitió al Poder Eje-cutivo, el viernes 7 de julio, indicó.
Este documento fue devuelto al Legislativo sin publicar, con el análisis del Consejero Jurídico del gobierno del estado, Jorge Salgado Parra, de que ya habían pasado el plazo para reformar a la ley electoral que regirá los próximos comicios.
En este caso, la reforma de diversas disposiciones de la Ley electoral, relacionada con acciones afirmativas en la materia, y en la estructura orgánica del IEPC, dejó fuera de los acuerdos la violencia política de género, para que los sancionados por esta infracción no accedan a cargos de elección.
El diputado Parra señaló que por mayoría, la Comisión aprobó el addendum en los términos del artículo 278, con el propósito de incluir en esta misma reforma “lo que erróneamente fue omitido y que forma parte del decreto de reformas”, conforme a las iniciativas presentadas por la diputada Angélica Espinoza García del PRD.
Enfatizó que este mecanismo no implica una reforma adicional o diferente al contenido del decreto 471,  como se indica en la respuesta del Ejecutivo en el oficio del 22 de junio, para devolver el documento.
Aclaró que se trata de la corrección del texto normativo del artículo décimo de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales conforme a lo procedente de las iniciativas, y que, como en párrafos previos están incluidos en los argumentos del decreto.
Enfatizó que en la práctica parlamentaria, que también se conoce como Buenas Costumbres en los artículos 1830 del Código Civil Federal, 1627 en Guerrero, forman parte de lo que se conoce como principio de Licitud. Llamó a reconsiderar la decisión que contraría el correcto desempeño del poder Legislativo, y se publique de manera inmediata el addendum rectificatorio, aprobado en el pleno.

Piden atender al hospital comunitario de Metlatónoc

En el único asunto del apartado de intervenciones, el morenista Mendoza Basurto denunció que Hospital Básico Comunitario de Metlatónoc tiene “bastante deterioro” que constató en recorrido con habitantes y regidores hace un mes. Mostró fotografías de los techos con hoyos o con tuberías expuestas, con las sillas inservibles.
El Hospital también debe atender a una parte de la población de Cochoapa el Grande en la Montaña alta del estado, pero funciona al 50 por ciento de su capacidad.
Aclaró que hizo esta denuncia en tribuna, porque hace un año, ciudadanos  han solicitaron la restauración del edificio ante la Secretaría de Salud, sin respuestas.
“Fue de verdad triste ver tantos baldes para captar las goteras del techo, imaginar cómo sería la atención médica en las condiciones de infraestructura, que en la conclusión que hicimos con las personas que acudimos, estimamos que quizá de cuando fueron entregadas las instalaciones, hoy estan al 50 por ciento de su capacidad para brindar algun servicio a los hermanos indígenas del municipio”.
Aclaró que corresponde a la Secretaría de Salud hacer una minuciosa inspección en el Hospital Basico Comunitario, para verificar la situación operativa, administrativa y de infraestructura, y se ejecuten las acciones que correspondan para garantizar su funcionamiento de manera adecuada, brindando una buena atención a la población de Metlatónoc.
Enseguida, Bernal Resendiz hizo llamado urgente para atención no solo de los hospitales de Guerrero, sino de todo el país,  donde no hay medicamentos y las personas siguen muriendo por piquetes de alacrán.
Demandó la infarestructura de primer nivel, que  se prometió, hoy más que nunca debe ser priodidad y hacemos atento llamado a la secretaria de Salud federal y a la estatal, para que puedan tomar cartas en el asunto”.
La diputada del PRI Gabriela Bernal Reséndiz, se unió al reclamo para señalar los problemas en los servicios de salud de todo el país, por la muerte de la niña Aitana Betzabé de seis años de edad, debido a una negligencia de una clínica del IMSS en Playa del Carmen, Quintana Roo. La noticia nacional indica que durante su traslado en camilla, la niña internada por dengue hemorrágico, fue prensada en un elevador en mal estado que no tenía señalamientos de que no funciobana.
Asimismo, informaron que el presidente de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado, el diputado Jacinto González Varona, remitió a la Mesa Directiva 50 informes individuales de auditoría, correspondientes a la cuenta pública del ejercicio fiscal 2022, de los poderes del estado y ayuntamientos.
Aprobaron como asunto de urgente y de obvia resolución, la celebración del Parlamento Juvenil 2023, el 22 de septiembre, en coadyuvancia con la Secretaría de la Juventud y la Niñez, y el Instituto Electoral y de Participacion Ciudada (IEPC).
Este proceso incluye la sección de 46 parlamentaristas, mediante ocho encuentros regionales virtuales, indicó la presidenta de la Comisión Angelica Espinoza García.

Acredita IEPC la participación de siete partidos nacionales en la elección estatal

El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aprobó la acreditación de los siete partidos nacionales que participarán en el proceso electoral 2023-2024.
Ayer se realizó de manera virtual la décima segunda sesión extraordinaria del Consejo General del IEPC, únicamente para aprobar la acreditación que solicitaron los siete partidos con registro nacional.
Los partidos acreditados son PAN, Morena, PT, MC, PRD, PVEM y PRI, los cuales podrán participar en el proceso electoral ordinario de diputaciones locales y ayuntamientos 2023-2024.
Estos partidos “gozarán de los derechos y de las prerrogativas que les correspondan y quedan sujetos a las obligaciones establecidas” en las elecciones constituciones de la República y la de Guerrero, y las leyes en materia electoral.
El 2 de julio fue la fecha límite para que los partidos políticos nacionales presentaran su solicitud de acreditación para participar en el próximo proceso electoral local. (Rosalba Ramírez García / Chilpancingo).

 

Piden en el IEPC garantías para candidatos tras el asesinato del pevemista de Copala

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En la sesión del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), los representantes de partidos condenaron el asesinato del dirigente del PVEM en Copala, Jesús Gon-zález Ríos, y los consejeros pugnaron por condiciones para un proceso electoral con tranquilidad.
El representante del PVEM en el Consejo General, Juan Manuel Maciel Moyorido, condenó la privación de la libertad de González Ríos, conocido como Chucho Ríos, el miércoles, y el hallazgo de su cuerpo este jueves.
Exigió a las autoridades estatales que no haya impunidad, y al IEPC que tome las medidas necesarias para que los aspirantes en general, y los actores políticos, tengan seguridad, porque a dos meses del arranque formal del proceso electoral hay temor de que amenazas coarten el derecho legítimo de participar, “si eso le sucede a personas destacadas, la democracia se irá acabando”.
La presidenta del IEPC, Fabiola Matildes Gama, aclaró que el organismo sólo está facultado para ser enlace en la solicitud de medidas de protección a candidatos registrados, a petición de parte.
Se sumaron a las condolencias y la demanda de justicia por la paz en las elecciones, los representantes del PRD, Mariano Hansel Patricio; del PRI, Manuel Saavedra Chávez; Esther Araceli Gómez Ramírez, de Morena; Isaías Rojas Ramírez, del PT y Lorenzo González, del PAN.
La presidenta compartió que las autoridades resuelvan este cas que ocurre “a unas semanas de inicio del proceso electoral, entonces estaremos pendiente. Mi más sentido pésame, licenciado, por este fallecimiento de Jesús González Ríos”.
La consejera Vicenta Molina Revuelta compartió las condolencias y “por velar que en el estado y en todo el país contemos con la paz y la tranquilidad que todas la ciudadanas y ciudadanos necesitamos”.
La consejera Dulce Merary Villalobos Tlatempa, expresó preocupación por las condiciones que se estarán generando para el inicio del proceso electoral.
Señaló que en otros hubo situaciones de violencia hacia quienes participaban e hizo votos porque las instituciones “tengamos la responsabilidad de generar las condiciones para que el proceso electoral se lleve a cabalidad y con la certeza de que se respetará la integridad de las personas que participan en política”.
La consejera Cinthya Citlali Díaz Fuentes hizo votos “para que pronto regrese la paz, y se puedan desarrollar el proceso electoral en las mejores condiciones y garantías de seguridad a la ciudadanía”.
Consultada por separado, Ma-tildes Gama recordó que en cada proceso electoral  se forma un grupo con instituciones de seguridad pública, las fuerzas armadas y la Fiscalía, donde invitan a los órganos electorales para que informen sus necesidades de seguridad pública.

Emplaza el TEE al Congreso a instaurar los cuatro ayuntamientos instituyentes

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El Tribunal Electoral del Estado (TEE), solicitó nuevamente al Congreso de Guerrero un informe sobre el cumplimiento que ha dado a las sentencias referente a la designación de los integrantes del Ayuntamiento instituyente del nuevo municipio de Ñuu Savi, y le otorgó un plazo de dos días hábiles para entregarlo. Y recordó al Poder Legislativo que este retraso “conlleva a la responsabilidad de la autoridad responsable del desacato a una sentencia”.
En el acuerdo plenario presentado por la magistrada Alma Delia Eugenio Alcaraz se advierte que de no cumplirse con esta solicitud de informe, el Congreso local se hará acreedor a alguna de las medidas de apremio previstas en la ley.
En el acuerdo se señala que en el primer informe que el Congreso entregó al TEE, el poder Legislativo informó de un “plan de trabajo” en el que establecen entre otros tiempos, un plazo de seis semanas para “llevar a cabo la consulta a las comunidades del municipio para que avalen las propuestas de las personas que se designen como integrantes del Ayuntamiento instituyente”.
Es decir que después de que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) integre la planilla del Ayuntamiento instituyente, continúa un plazo de seis semanas para que estos nombres sean avalados por las comunidades, pero aún no hay fecha para tener al menos la propuesta de este cabildo.
El TEE también estableció que de acuerdo a lo que dice la ley, el Ayuntamiento instituyente de Ñuu Savi (al igual que los de los otros tres nuevos municipios) debe ser nombrado antes de septiembre, previo a que inicie el proceso electoral.
Pero solo el plazo de seis semanas, representan “42 días, cuando solo se dispone de 65 a 61 días, antes de iniciar el próximo proceso electoral 2023-2024, no obstante, se debe considerar en éste, el plazo que requiere el Instituto Electoral para resolver la solicitud del cambio de modelo de elección”.
El TEE le recordó al Poder Legislativo que “los plazos y términos establecidos en ambas sentencias son imperativos, por lo que no pueden ser objeto de retardo, y éstos se han venido acotando por el transcurso del tiempo, lo que impacta en hacer nugatorio el derecho de las y los justiciables y conlleva a la responsabilidad de la autoridad responsable del desacato a una sentencia”.
El TEE requirió al Congreso local a través de la presidencia de la Mesa Directiva y de la Jucopo, un informe dentro del plazo de dos días hábiles en el que se detalle el cumplimiento que ha dado a las sentencias emitidas por este órgano jurisdiccional y por la Sala Regional Ciudad de México, en el que pidieron que se incluyan las constancias que sustenten su informe.
Y se apercibe que dé incumplir “con lo ordenado en el punto de acuerdo que antecede, se hará acreedor a alguna de las medidas de apremio previstas” en el artículo 37 de la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
En la sesión, el TEE revocó la resolución de la Comisión de Prerrogativas y Organización Electoral del IEPC del pasado 18 de abril con las que declaró la improcedencia de la solicitud de registro como partido político local, presentada por la organización ciudadana Guerrero Pobre, emitida por el Consejo General del órgano electoral.
El pleno, se declaró fundado el agravio planteado por el representante legal de la organización ciudadana Guerrero Pobre, Rubén Valenzo Cantor, los magistrado confirmaron que se realizó una “indebida fundamentación y motivación en la determinación de invalidar siete asambleas municipales, así como, a la violación al derecho de audiencia al no haberle notificado a la organización, los resultados de la verificación y autenticidad de las afiliaciones realizada por el INE y, al haberse emitido el dictamen y la resolución impugnada, sin analizar las consideraciones del oficio con dichos resultados”.
El TEE ordenó a la Comisión de Prerrogativas y Organización Electoral y al Consejo General del IEPC emitir un nuevo dictamen y una nueva resolución, respectivamente.
El Tribunal confirmó también la resolución de la Comisión de Justicia del Consejo Nacional del PAN, en el proyecto emitido por la magistrada Hilda Rosa Delgado Brito, se determinó declarar infundado el juicio promovido por el ahora ex presidente del Comité Directivo Municipal panista en Coyuca de Benítez Bruno Calixto Ríos Díaz, toda vez que, el actor no demostró que el acto la falta de entrega de prerrogativas le causara alguna afectación a su derecho político electoral de ejercicio del cargo partidista durante su periodo.

Reasigna el IEPC financiamiento a partidos y aprueba calendario electoral

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), reasignó el financiamiento público pendiente por entregar a partidos políticos del ejercicio fiscal 2023, entre los siete nacionales y los ocho nuevos locales para el periodo de julio a diciembre de 2023
El acuerdo aprobado en sesión del Consejo general, indica que al mes de junio se habían entregado 83.3 millones de pesos de financiamiento público para actividades ordinarias permanentes, y 2.5 millones de financiamiento público para actividades específicas, de un monto anual aprobado de 171 millones 727 mil 204 pesos.
Señala que faltan por distribuir 85.8 millones de pesos; es decir, 83.3 millones  para las actividades permanentes, y 2.5 millones para actividades específicas. Así, la ministración mensual para actividades ordinarias del PAN pasa de 988 mil pesos, a 830 mil; el PRI, de 3.32 millones recibirá ahora 2.79 milones; el PRD, de 2 millones baja a 1.6 millones,  y Morena que tenía asignado 4.6 millones de pesos recibirá 3.8 millones.
El financiamiento ordinario de seis meses para México Avanza, Fuerza por México Guerrero, Partido de la Sustentabilidad Guerrerense, Partido Encuentro Solidario Guerrero, Partido Alianza Ciudadana, Movimiento Laborista Guerrero, Partido del Bienestar Guerrero y Regeneración, será de 1 millón 667 mil pesos, dividido por mes en 277 mil 876 pesos.
El Consejo también aprobó por unanimidad el calendario del proceso electoral de diputaciones locales y ayuntamientos 2023-2024, para ajustarse al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra las reformas a las leyes secundarias electorales, conocidas como Plan B.
Según el proyecto, del 8 de septiembre al 8 de diciembre comienza la recepción de solicitudes de registro de convenios de coalición y candidaturas comunes y el 24 de noviembre se instalarán los 28 Consejos Distritales Electorales.
Las precampañas para ayuntamientos durarán 26 días, del 7 al 31 de enero de 2024, mientras que las de diputaciones locales serán de 40 días, del 7 de enero al 15 de febrero.
Y el 4 de marzo es la fecha límite para que los funcionarios públicos que pretendan participar por alguna candidatura se separen del cargo.
Del 29 de febrero al 14 de marzo es el registro de candidaturas para la elección de diputaciones locales, tanto por mayoría relativa como de representación proporcional y del 20 de marzo al 3 d abril será el periodo de registro de candidaturas para la elección del ayuntamiento; las primeras serán aprobadas del 28 al 30 de marzo y las segundas del 17 al 19 de abril
Por otrol lado, se informó que en junio el IEPC entregó al Consejo de Ciencia y Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero, por concepto de multas a partidos políticos y a un particular, Marco Tulio Sánchez Alarcón, 3 millones 276 mil pesos. La multa más alta fue para el PRD, de 1.5 millones de pesos.
Tras una discusión y un receso de 15 minutos, los consejeros sacaron del orden del día un acuedo, para la implementación del Programa de Resultados Electorales Preliminares en el Proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayunta-mientos 2023-2024, a fin de que se realizara únicamente por el IEPC, para ajustar la argumentación legal local con la federal.