El PREP para las elecciones de 2024 será el mismo del IPN de 2021, pero “ajustado”

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Edmar León García, informó que el sistema del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) para los comicios locales del próximo 2 de junio, es el mismo que elaboró el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para la elección de 2021, pero ajustado por la empresa Informática Electoral.
Adelantó que en la última semana de enero se aplicará la primera prueba funcional controlada, a propósito de que la página que se utilizó en 2021 no registró ni 40 por ciento de la votación preliminar de la jornada de gubernatura, ayuntamientos y Congreso local.
León García fue consultado por el Proceso Técnico Operativo del PREP para el Proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2023-2024, que el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) aprobó ayer en sesión virtual, y detalló los alcances.
El también presidente de la Comisión Especial de Seguimiento, Implementación y Operación del PREP, indicó que el programa operará 24 horas, a partir de las 8 de la noche del domingo 2 de junio.
En este documento se determinó que habrá 28 centros de acopio y transmisión de datos (CATD) en cada distrito electoral, y dos Centro de captura y verificación (CCV) a nivel estatal, en oficinas centrales, para la supervisión técnica de las cinco fases de la operación: la recepción de las actas PREP, la digitalización o captura, la verificación o validación de datos, la publicación de imágenes y datos en una página exclusiva del Instituto, y el empaquetado de los documentos.
Destacó que ya tienen el prototipo de la página donde se van a publicar los resultados electorales preliminares que se reciban de cada una de las casillas.
Añadió que algo innovador será el registro de lo que se llama voto anticipado, que va a operar el INE, y enviará a los Órganos Públicos locales Electorales, de aquellas personas que solicitaron votar en sus domicilios por algún tipo de discapacidad física, cuyo registro terminó el 31 de diciembre.
Sobre el costo del programa, señaló que la proyección es de unos 30 millones de pesos, de los cuales, alrededor de 6 millones se ejercieron en 2023, “sólo queda un cachito que no hemos pagado”, y el resto será ejercido en 2024.
De la austeridad que le ha exigido el gobierno del estado para el proceso electoral, aclaró que el PREP de hace tres años tuvo un ajuste mayor a 35 millones de pesos
“Ahora es de alrededor de 30, pero traemos algunos rubros que nos hacen gastar, como la actualización del sistema y (en el pago) una empresa que nos va a acompañar en la implementación del sistema” y a aplicarlo.
Indicó que este mes se realizará una prueba controlada, para ver cómo funciona el sistema con los cinco pasos, y en abril, será la primera prueba funcional con los 28 CATD y CCV, de acuerdo con el reglamento de elecciones.
Ante el bajo porcentaje que alcanzó el PREP el día de su operación, tras los comicios de 2021, 38.44 por ciento, reconoció que ahora por se tienen que apurar, porque el trabajo que hace falta.
“Significa instalar el equipo, adecuar los espacios, la redes, tener luz y un respaldo de energía, mobiliario, celulares, computadoras y contratar el personal. Lo estamos haciendo en la modalidad de implementación para este año, donde el IEPC se hace cargo”.
Indicó que el programa es el que diseñó hace tres años el IPN, que hoy fue ajustado por una de las tres empresas calificadas como confiables por el INE en la implementación de PREP, que ya terminó de hacer la transferencia tecnológica.

 

Los 244 millones asignados por el Congreso al IEPC serían sólo para partidos y campañas

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Fabiola Matildes Gama, declaró que analizará con los consejeros electorales el financiamiento que aprobó el Congreso local para el ejercicio fiscal 2024, menor al requerido por el Consejo General para un año de comicios locales, y en el órgano colegiado determinarán lo conducente.
En consulta telefónica, la funcionaria precisó que tuvo información extraoficial de que el presupuesto aprobado para el instituto sería de 393 millones 120 mil pesos, el señalado en la tabla de Distribución de Gasto por Unidad Administrativa del anexo 4 del documento.
El monto de 244 millones para el IEPC, indicado en la partida de rubro de Inversión Estatal Directa (IED), sería sólo para el financiamiento público de partidos políticos y gastos de campaña para las candidaturas, pero aún desconocen las fuentes de financiamiento del resto de los recursos etiquetados: 149 millones.
Al insistirle sobre posibles acciones legales que plantearon representantes de partidos políticos en la última sesión de diciembre del Instituto, para requerir al gobierno del estado, el total de la solicitud 695 millones de pesos que aprobó en el anteproyecto el IEPC, ratificó que, antes de emitir una opinión debe discutirlo con sus homólogos.
“Vamos a llevar a cabo una reunión en la semana para ver qué vamos a realizar”.
Aclaró que esperan recibir información oficial para analizar el documento completo. Sin abundar, confirmó que tienen interés en saber cuáles son las fuentes de financiamiento del resto de los recursos programados al IEPC, porque sólo una parte está señalada en el IED.
En la última sesión del IEPC, a mediados de diciembre, el Consejo General subrayó que los recursos etiquetados en el proyecto de la iniciativa que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, los 393 millones de pesos aprobados, por el Congreso local, eran insuficientes para cumplir con los servicios básicos para el desarrollo normal del proceso electoral ordinario de diputados y ayuntamientos 2023-2024.
Los representantes de partidos políticos también revelaron que en 2023 los recursos etiquetados al instituto se encontraban en el apartado de IED, donde no hubo suficientes ingresos para cumplir en forma con las ministraciones programadas del financiamiento a partidos políticos, y el Instituto estuvo requiriendo ampliaciones presupuestales para la instalación de 28 Consejos Distritales y el pago de aguinaldos y prestaciones de fin de año, al gobierno del estado.

Planteó el PRD un presupuesto al IEPC similar a 2021, pero no lo avaló el Congreso, dice Raymundo

El coordinador del grupo parlamentario del PRD, Raymundo García Gutiérrez, señaló que el planteamiento de su partido de presupuesto para el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) en el ejercicio fiscal 2024, era que recibiera al menos, el mismo el financiamiento aprobado en 2021, que también fue un año electoral.
En breve consulta telefónica, aclaró que no tenía los documentos del presupuesto, pero confirmó que no se logró el cometido en el debate en el Congreso local.
En 2021, de elecciones locales, el presupuesto aprobado para el IEPC fue de alrededor de 620 millones de pesos. La solicitud del organismo para 2024, era del orden 695 millones de pesos. Sin embargo, lo etiquetado en el presupuesto de Egresos aprobado el sábado 23 de diciembre, son 393 millones de pesos.
Por separado, secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el diputado del PRD, Ociel Hugar García Trujillo, informó que en la sesión permanente donde la Comisión dictaminó el proyecto del dictamen del Presupuesto de Egresos del estado de Guerrero que se votó en el pleno, dijo que solicitó levantar un acta para expresar su desacuerdo respecto al financiamiento del IEPC.
“Mi argumento fue que la fracción del PRD no estaba de acuerdo, que no podía ser un presupuesto menor, que ponemos en riesgo la democracia y las elecciones, para dejar constancia se levantó un acta”, dijo.
Añadió que hubo dos posturas en este sentido, de él, y del diputado del PRI, Olaguer Hernández Flores, vocal de la Comisión.
Sin embargo, García Trujillo añadió que recibieron toda una réplica del planteamiento del gobierno federal, sobre los recortes que, estimó, en Guerrero no aplican por todas las condiciones sociales, económicas, incluso de seguridad pública, además, de  la referencia de los ahorros que se tienen que manejar para enviarlos a Acapulco para atender las afectaciones del huracán Otis.
Confirmó que la partida de 244 millones de pesos para el IEPC en el apartado de Inversión Estatal Directa (IED) representa riesgos por menor recaudación, y no mencionó en dónde fueron etiquetados el resto de los recursos aprobados para el organismo

 

Hubo acuerdos con el PRD en 2021 pero la elección se perdió, dice Mario Moreno Ahora la prioridad es lanzar candidatos competitivos y decidirán las dirigencias nacionales, reitera el aspirante al Senado por el PRI

Daniel Velázquez

El aspirante del PRI a la candidatura al Senado por el Frente Amplio Por México (FAM,) Mario Moreno Arcos, coincidió con el presidente estatal del PRD, Alberto Catalán Bastida, de que serán las dirigencias nacionales de los tres partidos y las organizaciones aglutinadas quienes tomarán la decisión sobre la candidatura en Guerrero: “eso es definitivo, ahí no hay vuelta de hoja, allá van a determinar de acuerdo a pesos y contrapesos de cada partido”.
En declaraciones por teléfono, a Moreno Arcos se le pidió una postura sobre la discusión que hay en torno a esa candidatura.
Mientras el dirigente nacional del PRD Jesús Zambrano Grijalva sostiene que hay un acuerdo pactado en 2021, a nivel local los dirigentes del PRI Alejandro Bravo Abarca y del PRD Alberto Catalán Bastida han optado por evitar la confrontación y dejar el espacio al más competitivo y a las dirigencias nacionales.
A pregunta expresa sobre si existió el acuerdo que defiende el dirigente nacional del PRD, Moreno Arcos, dijo que sí se hicieron acuerdos “pero para un proceso electoral que ya terminó, que ya pasó, donde lamentablemente no se dieron los resultados que nosotros esperábamos, hubo compromisos de muchos actores políticos y pues ahí tendríamos que hacer una revisión, un análisis de quién cumplió y quién no cumplió”.
Respondió que un acuerdo como tal de que en 2024 la candidatura al Senado sería para el PRD no lo hubo: “la idea era que íbamos a ganar la gubernatura y con base en ello se iban a hacer proyectos a futuro, hacia el 24, pero no ganamos la gubernatura, cuando se perdió ese día se acabaron todos los compromisos”.
–Entonces, era una condición ¿si el PRI gana la gubernatura para el 2024 el PRD se llevaría la candidatura al Senado?
–Era más o menos la ruta, ese era más o menos el compromiso y cada quien hizo pactos, compromisos de cuánto iban a aportar de votación y todo y bueno y ya al final las cifras no dieron.
Consultado sobre si la disposición del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas de cumplir acuerdos aunque no beneficien al PRI, lo pone en desventaja, como le sucedió a la senadora Beatriz Paredes en la candidatura presidencial, Moreno Arcos respondió “al final de cuentas hay que estar preparados siempre, pero yo platiqué con Alito hace unos tres, cuatro meses y el primer acuerdo que había a nivel nacional, es que Guerrero le tocaba al PRI por la votación obtenida en el pasado proceso electoral, porque en los estados se va a privilegiar que sea el partido más fuerte en el estado, sea quien abandere, quien encabece pero hay que llegar a acuerdos”.
Sobre la reflexión que hizo Catalán Bastida de que el PRD necesita votos pues está en riesgo la pérdida de su registro a nivel nacional, Moreno Arcos dijo que “también” la coordinadora del FAM y virtual candidata a la presidencia de la República, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz necesitará votos, “por eso tienen que sopesar allá, valorar y tomar una decisión, va a ser allá en el pleno del Frente, allá tomarán las decisiones. Si allá se decide que quien garantiza mayor votación es el PRD pues adelante, o quien garantice más votos”.
Sobre si la candidatura al Senado generará inconformidades entre los militantes de base del PRI o del PRD porque el abanderado sea de otro partido, Mario Moreno dijo que la intención es que la definición de candidaturas no impacte en la base de los partidos por eso lo que se busca es el diálogo, “hay que ir juntos y fortalecidos al 24”.
A pregunta expresa sobre si el ejercicio de 2021, en el que PRI y PRD fueron juntos a la contienda, les permitirá llegar a acuerdos de manera mas fluida para este proceso electoral, Moreno Arcos respondió que luego de esa contienda quedó definido el piso que tiene el PRI y el piso que tiene el PRD en la entidad, “ya vimos quiénes aportaron, quiénes no aportaron, quiénes sumaron, quiénes restaron y con base en ello creo que en este proceso electoral que se avecina va a ser mucho más fácil”.
“Es definitivo, se tienen que privilegiar acuerdos para llegar fortalecidos a la elección de 2024, pero con acuerdos en territorio, en los municipios porque si no, no funcionan al final”.
De la posibilidad de que se de una contienda interna para definir al candidato, Moreno Arcos dijo que no se puede descartar.

 

No ve “con buenos ojos” al Trife, dice AMLO y recuerda el retiro de la candidatura a Félix

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, señaló que no olvidará que el Instituto Nacional Electoral (INE) argumentó irregularidades en la campaña gubernamental de 2021 en Guerrero y Michoacán, y que los mismos fueron avalados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife) lo que derivó en el retiro de las candidaturas a la gubernatura de Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón.
Durante la conferencia de prensa matutina de este martes, al presidente se le preguntó sobre el proyecto de la mayoría de los partidos en la Cámara de Diputados de disminuir facultades al Trife, y López Obrador respondió que “no veo con buenos ojos” a ese organismo.
“No voy a olvidar que los del INE le quitaron las candidaturas a los propuestos en Guerrero y en Michoacán, a los candidatos o precandidatos de Guerrero y Michoacán. Porque el INE argumentó de que no habían reportado creo que 10 mil o 12 mil pesos”, dijo.
Dijo que no estaba “bien informado” de la iniciativa que discuten los diputados y añadió que en su momento, el Trife había calificado como excesiva la resolución en la cual se exhortaba a la cancelación de las candidaturas de Salgado y Morón, solicitando al INE que se modificase el dictamen.
“Se inconforman porque, un exceso completamente, porque además ni era cierto de que no hayan informado y se van al Tribunal. Estos magistrados del tribunal resuelven que era una medida excesiva y le ordenan a los consejeros del INE que modificaran la resolución, le insinúan que los multen, pero que no les quiten el derecho a participar”, externó el presidente.
Afirmó que el retiro de las candidaturas de Félix Salgado y Raúl Morón se dio debido a una “consigna política”, y agregó: “El INE ratifica su resolución y la regresa, no le hace caso al Tribunal y el Tribunal les quita las candidaturas, en franca contradicción de su primera resolución. ¿Por qué? ¿Es un asunto jurídico? Lo que diga mi dedito, consigna política de los partidos”, expresó López Obrador.
El presidente dijo que no se debe buscar limitar los rangos de acción del Tribunal, sino que que los magistrados no actúen por consigna.
“No hay que limitarlos, no hay que limitarlos, no hay que limitarlos, no, no, no. Lo que hay que hacer es que haya gente honesta en los tribunales, eso es lo que hay que buscar, no gente que actúa por consigna, que no tiene principios, que no tiene ideales, que son empleados de los que los pusieron ahí, o sea, eso es vergonzoso”, sentenció.
El pasado 19 de diciembre, el presidente López Obrador ya había afirmado que el retiro de la candidatura a Félix Salgado en la búsqueda de la gubernatura del estado, fue debido a una consigna política debido a que no existían elementos suficientes para la determinación.
“Nada más para que no digan que hablo sin pruebas, no me voy a ir a lo que nos hicieron en el 2006 ni en el 12, no, no, no. Últimamente lo que hicieron, le quitaron la candidatura a Félix Salgado en Guerrero, le quitaron la candidatura al maestro Raúl Morón en Michoacán, por consigna, sin elementos”, expresó en dicha oportunidad.

 

Las observaciones de la ASF son para el gobierno anterior pero las atenderá, dice Norma Otilia

La alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez en conferencia de prensa en el Palacio Muni-cipal Foto: Jessica Torres Barrera

Luis Blancas

Chilpancingo

La presidenta municipal capitalina, Norma Otilia Hernández Martínez, informó que las observaciones que realizó al municipio la Auditoría Superior de la Federación (ASF), por irregularidades en la cuenta pública, corresponden a la anterior administración, aunque su gobierno atenderá el requerimiento.
La semana pasada la ASF informó que hubo observaciones a 15 municipios por el mal manejo de recursos públicos, entre ellos está Chilpancingo, que deberá aclarar 7 millones de pesos 936 mil 790 pesos ejecutados como “servicios generales e inversión pública”.
En conferencia de prensa matutina en el Palacio municipal, Hernández Martínez precisó que estas observaciones corresponden al ejercicio fiscal 2021, del periodo enero y septiembre de la anterior administración, y que la ASF auditará en marzo su primera cuenta pública del 2022.
Recordó que hace un año la ASF notificó al municipio una observación de unos 8 millones de pesos, del ejercicio fiscal 2021 que corresponde a la anterior administración, “por lo que seremos responsables para dar seguimiento a lo que corresponde”.
Dijo que a nivel nacional Acapulco y Chilpancingo son los municipios más auditados, y lo más observado es la infraestructura, “a nosotros no van hacer la primera auditoría de la cuenta pública del 2022, por eso estamos apurados para comprobar los requerimientos que nos solicitan”.

No le ha informado la FGE del caso de los incendios provocados

Por otra parte, indicó que la Fiscalía General del Estado (FGE) no se ha pronunciado sobre los incendios provocados en el restaurante El Marino, donde murieron calcinados el velador y su hijo, ni de los 12 locales del mercado central Baltazar R. Leyva Mancilla el 20 de febrero pasado, e insistió que le informe de los avances de las investigaciones.
Hernández Martínez comentó que atender el problema de inseguridad depende de los tres órdenes de gobierno y de los ciudadanos, que el municipio está haciendo lo propio en la prevención del delito, y agregó que la Fiscalía y la Mesa de Coordinación para la Paz deben de informar sobre las investigaciones de algún hecho y proceso penal de un presunto delincuente.
“La Fiscalía no ha dado ningún pronunciamiento de los hechos que ocurrieron el 20 de febrero, me encantaría que nos pudieran informar de los avances, por ejemplo los policías que agarran a los delincuentes no sabemos qué trato les están dando, si los ponen en libertad o en proceso”, expresó.
Por su parte, la secretaria de Se-guridad Pública y Protección Ciu-dadana, Martha Isela Velázquez Adame informó que continúan los recorridos de militares, efectivos de la Guardia Nacional, policías estatales y ministeriales en el corredor del Valle del Ocotito, en donde se instaló una base de operación tras la petición de los comisarios que solicitaron seguridad en esta zona.
El 18 de febrero ocho integrantes de la Policía Comunitaria de la CRAC-PF, que antes pertenecían a la UPOEG, fueron detenidos y su base desmantelada en la comunidad Buenavista de la Salud, tras una irrupción por policías estatales, militares y efectivos de la GN.
Velázquez Adame informó que a traves de los operativos de los tres órdenes de gobierno, de enero la fecha han detenido 17 personas por los delitos de violencia familiar, robo dentro de un vehículo, casa habitación, violación, por portación de arma de fuego y cartuchos, robo de motocicleta, negocio y acoso sexual.
Además, han detenido 98 personas por faltas administrativas, por alteración de orden público, inhalar sustancias tóxicas, realizar necesidades fisiológicas en vía pública, agresión, graffiti y faltas a la moral.

 

Debe aclarar el gobierno estatal más de 58 millones en gastos de 2021, señala la ASF

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

El gobierno estatal, que encabeza Evelyn Salgado Pineda, deberá aclarar ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) el gasto de 58 millones 846 mil 220 pesos, que se ejecutaron de cuatro fondos federales en 2021.
La dependencia señaló que en ese año hubo un presunto desvío de recursos por 45 millones de pesos, luego de que se pagó “deuda pública” de años anteriores con dinero del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa), lo que no está permitido por la ley.
Además, el Ayuntamiento de Igualapa debe aclarar 29 millones 171 mil 604 pesos, porque no presentó documentación del gasto de dinero de un fondo federal de infraestructura, ni informó de obras y acciones que debía realizar con ese recurso en zonas de atención prioritaria.
En la tercera entrega del Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2021, que está formado por mil 791 hojas con observaciones a todos los estados, entre ellos Guerrero, la ASF informó que el gobierno estatal, en 2021 destinó 45 millones 621 mil pesos a pagar adeudos fiscales de ejercicios anteriores, registrados como “deuda pública”, con dinero del Fassa, lo que no está autorizado y representaría un desvío de recursos.
Detalló que además, el gobierno estatal pagó un millón 538 mil pesos a cinco servidores públicos con cargo del recurso del Fassa, con puestos de enfermeras generales tituladas A, auxiliares de enfermería A y promotor en salud, quienes no cumplieron con el perfil requerido.
Sostuvo que también pagó 254 mil pesos con recursos del Fassa, que no se comprometieron al 31 de diciembre y están pendientes de reintegrarse, así como 227 mil pesos que corresponden a rendimientos financieros generados con los recursos del Fassa y que también están pendientes de reintegrarlos.
En otra auditoría, la ASF afirmó que el gobierno estatal realizó obras sin contar con justificaciones técnicas, por lo que están pendientes de aclarar 9 millones 362 mil 45 pesos, del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF).
También, el gobierno guerrerense deberá aclarar la ejecución de un millón 723 mil 772 pesos, dinero proveniente de las participaciones federales a entidades federativas, y que responde a incumplimientos en “servicios personales”.
Por último, la ASF indicó que el gobierno estatal no dispuso la documentación del consentimiento de los municipios de Cuajinicuilapa y Tlalchapa, con respecto a la retención de los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (Fortamun-DF), así como de oficios de la dirección local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Guerrero, por un importe de 118 mil 778 pesos.
Las cuatro observaciones al gobierno estatal suman un total de 58 millones 846 mil 220 pesos, que el gobierno morenista deberá aclarar ante la ASF.
Como informó El Sur, en la Fiscalización de la Cuenta Pública 2021, la ASF también pidió al Tribunal Superior de Justicia de Guerrero que aclare 54 millones 442 mil 920 pesos, porque no documentó el destino y aplicación de gastos en “servicio personales”.
El gobierno municipal de Acapulco debe aclarar 64 millones de pesos, al no acreditar la contratación de una empresa de recolección de basura y presumió que se falsificaron facturas para el pago de equipo de bombeo, además de cometer irregularidades en la adjudicación y contratación de obras.
Además, otros 15 municipios fueron observados y tendrán que aclarar una suma de 74 millones 821 mil 161 pesos, por no acreditar el pago de servicios, contrato de recolección de basura, programas de pinta de fachada, compra de software, arrendamiento de maquinaria, adquisición de productos químicos, útiles, equipos de oficina y de limpieza, así como por el arrendamiento de camiones, retroexcavadoras y pipas de agua.

Observaciones de la ASF a 15 municipios por mal manejo de recursos durante 2021

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

Además del Ayuntamiento de Acapulco, al que le realizó observaciones superiores a 64 millones de pesos, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró irregularidades en las cuentas de los gobiernos municipales de Zihuatanejo, Chilpancingo, Taxco, Iguala, Chilapa, Coyuca de Benítez; además de Arcelia, Ajuchitlán del Progreso, Tlapa, Teloloapan, Pilcaya, La Unión, General Heliodoro Castillo, Cuautepec y Cocula.
Les demandó aclarar el uso de 74 millones 821 mil 161 pesos, de acuerdo con el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2021.
Las observaciones de la ASF son porque los gobierno municipales no acreditaron el pago de servicios, contratos de recolección de basura, programas de pinta de fachada, compra de software, arrendamiento de maquinaria, adquisición de productos químicos, de materiales, útiles, equipos de oficina, material de limpieza, así como por el arrendamiento de camiones, retroexcavadoras y pipas de agua, entre otros.
En la Tercera Entrega del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2021, que publicó en febrero de este año la ASF, detalla que el gobierno municipal de Ajuchitlán del Progreso, que preside el priista Víctor Hugo Vega Hernández, debe aclarar tres millones 853 mil 532.25 pesos, que gastó en “materiales y suministros” y “servicios generales” con recursos económicos que recibió del Ramo 28, lo que generó un probable daño a la Hacienda Pública. El alcalde gobernó en el periodo 2018-2021.

Los ayuntmientos

Al gobierno municipal de Arcelia, presidido por el priista Bulmaro Torres Berrúm, la ASF le pide aclarar la ejecución de 345 mil 779 pesos, que gastó en “materiales y suministro”, pero del que no da más detalles.
En el caso del gobierno de Chilapa, que preside el priista Aldy Esteban Román, deberá aclarar el gasto de 22 millones 411 mil 806 pesos, ya que no comprobó la ejecución de un gasto en “servicios personales”.
De acuerdo con la ASF, el gobierno municipal de Chilpancingo, encabezado por la morenista Norma Otilia Hernández Martínez, deberá aclarar siete millones 936 mil 790 pesos, que ejecutó como “servicios generales e inversión pública”, y es que argumentó, el ayuntamiento no entregó evidencia documental suficiente de “servicios prestados” establecidos en siete contratos, ni acreditó el pago de otros tres, en los que utilizó recursos económicos federales del ramo 28.
El gobierno de Cocula, que preside Carlos Alberto Duarte Bahena, de Morena, deberá aclarar 264 mil 322 pesos, porque no acreditó el pago de cinco pólizas de “materiales y suministros”.
El gobierno de Coyuca de Benítez, presidido por el morenista, Ossiel Pacheco Salas, debe aclarar dos millones 659 mil 500 pesos, ya que no entregó la documentación suficiente parar comprobar el gasto en un programa de mejoramiento denominado la “pinta de fachadas”, así como por la “implantación, desarrollo y soporte de aplicaciones y base de dato, capacitación, levantamiento de requerimiento y seguimiento del software Coram”.
El gobierno municipal de Cuautepec, gobernado por el perredista César Iván Pérez Vargas, deberá aclarar un millón 69 mil 927 pesos, ya que no entregó evidencia documental con el que comprobara la adquisición de “materiales, consumibles de oficina y cómputo”, y no acreditó “el pago total de dos pólizas” de servicios prestados por contrato.
En el caso de General Heliodoro Castillo (Tlacotepec), gobernado por el priista Serafín Hernández Landa, la ASF lo pidió aclarar un millón 350 mil pesos, porque no entregó las facturas de los pagos, fotografías, reporte de actividades, documentación que demuestre o acrediten un servicio, pero del que no da más detalle.
El alcalde David Gama Pérez, del PRI, en el municipio de Iguala, deberá aclarar cuatro millones 913 mil 661 pesos, porque no entregó evidencia documental suficiente de los servicios prestados establecidos en 14 contratos adjudicados a un mismo proveedor, por “arrendamiento de maquinaria y/o equipo”, así como de 10 contratos adjudicados al mismo proveedor por “la prestación de servicios para realizar el trabajo de proceso de validación de impuesto sobre la renta participable y timbrado de la nómina de los meses de noviembre 2020 a agosto 2021”.
Sin embargo, en el periodo de 2018 a 2021, en Iguala gobernó el morenista, Antonio Salvador Jaimes Herrera.
En La Unión, gobernado por el perredista Crescencio Reyes Torres, deberá aclarar la ejecución de cinco millones 117 mil 470 pesos, por no entregar la documentación y acreditar los servicios prestados de tres contratos, ni el pago de la cuenta donde se administraron los recursos de participaciones federales de cuatro pólizas de egresos. Tampoco reportó las actividades de la operación y servicio de los camiones recolectores de basura, reporte fotográfico y actas de entrega de dos obras denominadas recolección y acarreo de basura al relleno sanitario municipal.
El gobierno panista de Pilcaya, de Sandra Velázquez Lara, debe aclarar la ejecución de dos millones 674 mil 512 pesos, porque no comprobó los servicios de tres proveedores por la adquisición de productos químicos para la planta tratadora de agua, por la prestación de servicios de asesoría legal de enero a diciembre de 2021 y por la adquisición de una impresora multifuncional. Tampoco acreditó documentos de la propiedad o los derechos de propiedad del lugar donde se efectuó la obra pública, ni el finiquito de los trabajos y el acta administrativa que dé por extinguidos los derechos y obligaciones asumidos por ambas partes en el contrato.
Del gobierno municipal de Taxco, que encabeza Mario Figueroa Mundo, por Fuerza por México, las ASF le pide aclarar 11 millones 261 mil 110 pesos, luego de que comprobó los servicios prestados establecidos en seis contratos con los que se adquirió “materiales y suministros, servicios generales y bienes inmuebles e intangibles”.
El gobierno municipal de Teloloapan, del perredista Homero Hurtado Flores, debe aclarar a la ASF un millón 323 mil 953 pesos, porque no comprobó la adquisición de bienes, un servicio y dos gastos sin contrato, del que se precisó, fue un servicio profesional para la gestión ante el SAT para la devolución de los pagos efectivamente realizados del Impuesto Sobre la Renta (ISR), de enero a junio del 2020, periodo en el que gobernó, el perredista Efrén Ángel Romero Sotelo.
En el caso de Tlapa, gobernada por el priista Gilberto Solano Arreaga, debe aclarar dos millones 593 mil 947 pesos, porque no entregó evidencia documental de las adquisiciones y servicios prestados de dos contratos, y de gastos sin contrato a dos proveedores por la adquisición de “materiales, útiles y equipos menores de oficina y la adquisición de material de limpieza”.
El municipio de Zihuatanejo, del priista Jorge Sánchez Allec, quien cumple su segundo periodo, debe aclarar siete millones 644 mil 846 pesos, porque no comprobó tres servicios que se formalizaron en tres contratos, y por la falta de documentación justificativa y comprobatoria del gasto de seis contratos por el “arrendamientos de camiones, retroexcavadoras y pipas de agua, asignados a cuatro proveedores”.

Los 15 municipios observados por la ASF, suman un total de 74 millones 821 mil 161 pesos que deberán aclarar lo expuesto en la Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2021
De acuerdo con la ASF, los municipios de Ajuchitlán, Chilapa, Chilpancingo, Coyuca de Benítez, General Heliodoro Castillo, Iguala, La Unión, Pilcaya, Taxco, Teloloapan y Taxco no hicieron “una gestión eficiente y transparente de las participaciones federales a municipios en 2021”.
Además, consideró que no cuentan “con un adecuado sistema de control interno, que le permite identificar y atender los riesgos que limitan el cumplimiento de los objetivos de las participaciones, la observancia de su normativa y el manejo ordenado, eficiente y transparente de los recursos”.

Esperan en Chilpancingo mejora en ventas en restaurantes por fin de año

El mesero del Comedor Chilpancingo con más de 40 años de tradición, Eliseo Morales Santos, en entrevista para el periódico El Sur Foto: Jessica Torres Barrera

Luis Blancas

Chilpancingo

El mesero del tradicional Comedor Chilpancingo, Eliseo Morales Santos, celebró que habrá mucha venta de paquetes de cena de Año Nuevo, que en comparación el anterior hubo poco trabajo debido a la pandemia del Covid-19 en la capital.
El comedor ubicado en la calle 5 de Mayo, al lado del edificio Juan N. Álvarez, en el centro de la capital, lleva 40 años dando servicio a la población y la especialidad de comida es la barbacoa de pollo.
A la entrada del local, se encuentran cazuelas de comida donde venden a los clientes que compran para llevar; adentro se encuentran ocho mesas.
Morales Santos, quien tiene diez años trabajando como mesero en el negocio, lleva puesto un mandil negro, en las manos una libreta y un lapiz, recordó que el año pasado por la pandemia del Covid-19, hubo bajas ventas de paquetes de cena de Navidad y Año Nuevo.
Dijo que en las dos fechas tuvieron pedidos de 20 paquetes de comida, lo cual afectó los ingresos económicos del comedor y sus salarios.
Señaló que en este año al bajar los contagios del coronavirus y la reactivación de las actividades sociales, se restablecieron las ventas para estas fiestas e indicó que en las festividades de Año Nuevo les encargaron 60 paquetes de comida.
Comentó que en las festividades de Navidad vendieron 90 paquetes de comida, “gracias a dios esto lo celebramos porque si tuvimos mucho trabajo y ventas, esto nos ayuda porque ahora sí podemos llevar el sustento a nuestras familias”.
Morales Santos comentó que los platillos que venden en estas fechas son pollo relleno, lomo relleno, barbacoa de pollo y costilla de puerco, que tiene un costo de 600 pesos a 800 pesos.
“En esta temporada de fiestas decembrinas sí tenemos trabajo, aumentaron nuestras ventas de comida, antes teníamos poco, por lo mismo de la contingencia sanitaria y había restricciones de actividades, pero poco a poco se está normalizando las actividades y las fiesta, por eso tenemos mucho trabajo y vamos poder llevar la pan y la sal a nuestras casas”.

 

 

Acercarse al pueblo y hacer alianzas rumbo al 2021, pide Astudillo a los priistas

La diputada local Verónica Muñoz; el senador Manuel Añorve; el delegado nacional del CEN, Marco Antonio Olvera; el gobernador Héctor Astudillo; el presidente del Comité Directivo Estatal, Esteban Albarrán; la secretaria general, Gabriela Bernal; el secretario de Desarrollo Social, Mario Moreno; y el secretario de Finanzas, Tulio Pérez Calvo, ayer en la sesión del Consejo Político Estatal del PRI Foto: Jessica Torres Barrera

Acercarse al pueblo y hacer alianzas “sin subestimar a nadie”, pide Astudillo al PRI

Recomienda el gobernador a los 292 delegados asistentes al Consejo Político “abrir las puertas para muchos”. Para las elecciones de 2021se orientará por lo que “opinen y quieran” los priistas, ofrece

 

En la sesión del Consejo Político Estatal del PRI, donde habló de las obras que ha hecho como gobernador, Héctor Astudillo Flores pidió a los dirigentes y consejeros más acercamiento, escucharlo y tenderle la mano el pueblo. Además, estar más pendientes de lo que le sucede y de lo que le aqueja al pueblo.
Recomendó, asimismo, unidad y mayor organización, “el PRI tiene que ser un partido con mayor organización, crecer en su membresía, abrir las puertas para muchos”, establecer alianzas “sin subestimar a nadie”.
Urgió comenzar a preparar al partido para 2021, porque les recordó que exactamente dentro de un año “estaremos en el umbral de conocer y de que ustedes orienten quiénes van a ser los candidatos”.
En la sesión, los 292 delegados asistentes autorizaron al Comité Directivo Estatal realizar la elección de los nuevos integrantes del Consejo Político Estatal, porque a los actuales se les vence el periodo este 17 de diciembre; asimismo, autorizaron que se comience el proceso de elección de los integrantes de los 81 consejos municipales, cuyo periodo se vence el 2 de julio de 2020.
En su intervención de clausura de la sesión, en el auditorio del Comité Directivo Estatal del PRI, el gobernador dijo que 2019 fue un año difícil y complejo, “bajo nuevas circunstancias políticas nacionales, que no han impedido que las entendamos y que tratemos de caminar con prudencia, con puntualidad, con inteligencia, pensando siempre en el bien de Guerrero”, expresó.
Dijo que tiene claro que las circunstancias políticas cambiaron, pero que lo que no cambia, ni cambiará, es la determinación y el ánimo del gobernador de trabajar por Guerrero, por las regiones y por los municipios.
En esta reunión partidista también habló de sus actividades como gobernador. Dijo que en la gira “positiva, enriquecedora y llena de actividades de apoyo a nuestros paisanos”, que realizó entre septiembre y octubre, cuando recorrió 50 municipios, entregó “una gran cantidad de obras, escuelas, carreteras, puentes, programas sociales, apoyos y muchas cosas más que pudimos consolidar en los últimos 12 meses”.
Destacó que esta gira sirvió para tener “un importante acercamiento con el pueblo de Guerrero, y con ustedes compañeros”, dijo a los priistas.
Resaltó que este 2019 fue de cercanía con el pueblo de Guerrero y que en todos los municipios que visitó encontró a muchos de su partido, que “solidariamente me acompañaron”, lo cual agradeció.
Agregó que eso le da una idea de que no está solo, porque “recibimos la compañía de muchos de ustedes”.
En seguida les pidió a los dirigentes del PRI y consejeros “más acercamiento con el pueblo”. Agregó que esa es una lección que deben tomar todos los presentes y los que no están en la reunión.
Reiteró que deben tener más acercamiento y escuchar al pueblo, “tenderle la mano, estar más pendientes de lo que le sucede y de lo que le aqueja”.
Añadió que 2019 tiene que cerrar bien, porque insistió en que aún cuando las circunstancias son complejas, “hay puntos importantes, en los que por supuesto hemos avanzado”.
Reconoció que es cierto que el problema de mayor preocupación nacional y estatal es el de la seguridad, pero “con la colaboración de la federación, de la Defensa Nacional, de la Marina, de la Guardia Nacional, de la Policía del Estado, de la Fiscalía del Estado, hemos dado una batalla permanente para disminuir los indicadores delictivos en el estado”.
Entonces, en aparente mención a la retención de los integrantes de la Guardia Nacional en Tecoanapa, agregó que lo ha hecho siempre respetando la ley, “sin negociar absolutamente nada”.
Insistió: “Lo que por ningún motivo se va a regatear es la actitud de dialogar con todos, siempre en un marco de respeto propositivo, pero siempre respetando la ley”.
Reiteró lo que ha venido diciendo, de que su gobierno va a cerrar bien 2020, y que va a cumplir con todos los compromisos que tiene, con jubilados, trabajadores y con todos en este diciembre.
Aunque se quejó de que ahora hay menos dinero, “no sólo en Guerrero, sino en todos los estados de la República”, pero explicó que es porque la recaudación de impuestos se ha caído, “por ese concepto las participaciones en los estados han disminuido”.
Mencionó que la aclaración la hace “para no echarle la culpa a nadie, porque una idea firme que traigo en la cabeza, es no cometer el error de andarle echando la culpa siempre a otros de lo que se me pone difícil”, dijo y entonces desde las graderías se escuchó un grito: “Como Obrador”.
Por eso, dijo que el gobierno estatal, igual que los ayuntamientos tendrán que ver la manera de resolver el cierre de año. En su caso, insistió en que lo hará de manera puntual y correcta.
Destacó que 2020 depara desafíos y retos, “tenemos que prepararnos, el PRI tiene que ser un partido con mayor organización, crecer en su membresía, abrir las puertas para muchos, tenemos que reconstruirnos con inteligencia, con puntualidad y sin demora”.
Urgió a reconstruir al partido y prepararlo para 2021. Añadió que 2020 tiene que ser de preparación, porque les recordó que exactamente dentro de un año “estaremos en el umbral de conocer y de que ustedes orienten quienes van a ser los candidatos”.
Anunció que para entonces se va a quitar la investidura de gobernador y que lo que hará Héctor Astudillo es “orientarme de lo que ustedes opinen y quieran. Voy a estar con la opinión mayoritaria del priismo de Guerrero”, prometió.
Recomendó, asimismo, buscar alianzas sin subestimar a nadie, porque todos son importantes, “a todos los necesitamos”, dijo.
Siguió: “Si Guerrero nos necesita a todos, el priismo necesita de muchos y esto es una tarea para todos. Trabajar, reconstruirnos, reorganizarnos para ser capaces y enfrentar nuestros nuevos retos”.
Demandó que se elija a un buen Consejo Político, que tenga hombres y mujeres con representación regional y de las diversas organizaciones del PRI.
Admitió que las elecciones de 2021 serán complejas, “pero no imposibles” y subrayó que “necesitamos hoy la unidad, y si le sumamos humildad de quienes tengan interés de participar a todos los cargos, estoy convencido que vamos a ir avanzando de manera correcta”, arengó quien reiteradamente fue calificado como “el primer priista”.
Antes, el presidente del CDE, Esteban Albarrán Mendoza, reclamó unidad “para respaldar al gobernador Héctor Astudillo”.
Dijo que las tareas de ese partido para los próximos días son la organización, reestructuración, la elaboración de un padrón de militantes confiable, reforzar la coordinación con los sectores e hizo un llamado a todos los actores del PRI a sumarse a estas tareas.
La sesión ordinaria del Consejo Político Estatal fue convocado solamente para dos puntos: la autorización al Comité Directivo para que realice la elección de los nuevos 650 consejeros estatales propietarios y suplentes, para el periodo 2020-2023, porque los actuales vence su periodo este 17 de diciembre.
También la aprobación del tope de gastos de campaña, para quienes van a participar en esta elección, que es de 8 mil 134 pesos, o el 0.03 por ciento del tope de gastos para la elección para gobernador de 2015.
En este mismo punto, se aprobó la solicitud al Comité Ejecutivo Nacional para que expida y publique la convocatoria.
Asimismo se aprobó el procedimiento para la elección de los integrantes de los 81 consejos municipales.
Encabezaron el consejo, además del gobernador y el presidente del CDE, el delegado nacional Marco Antonio Olvera; la secretaria general, Gabriela Bernal; el secretario técnico, Joel Eugenio Flores; el senador Manuel Añorve; la presidenta de Procesos Internos y diputada local, Verónica Muñoz, y el secretario de Desarrollo Social, Mario Moreno Arcos.
Asistieron algunos presidentes municipales, entre ellos el de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec, y el de Chilapa, Jesús Parra; así como diputados locales.

Asisten solo 136 y se suspende la asamblea del partido de Margarita Zavala en Costa Grande

Este domingo, en Zihuatanejo, la coordinación en Guerrero de México Libre, sólo reunió a 136 personas de 300 que necesitaban para llevar a cabo su asamblea distrital en el Distrito 03 federal de Costa Grande.
La asociación Libertad y Responsabilidad Democrática, que impulsa la ex candidata presidencial panista, Margarita Zavala Gómez del Campo, esposa del ex presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, para convertirse en el partido político México Libre llevaría a cabo su asamblea distrital en el salón de fiestas Stevens, ubicado en el centro de esta ciudad, pero sólo llegaron 136 personas, por lo que se suspendió y se reprogramó para el 26 de enero próximo.
De acuerdo con trabajadores de la Junta Distrital 03 del Instituto Nacional Electoral (INE), que estuvieron presentes en este acto, los organizadores citaron en primera convocatoria a los simpatizantes desde las 9 de la mañana, para empezar la asamblea a las 11 de la mañana.
Sin embargo, a esa hora los asistentes apenas rebasaban los cien, por lo que hubo una segunda convocatoria para que la asamblea iniciara al mediodía. Pero los que llegaron desde temprano sólo esperaron a que les dieran un emparedado de jamón con queso y un refresco, para enseguida empezar a retirarse, por lo que al hombre que estaba al micrófono intentando mantenerlos entretenidos, no le quedó más remedio que agradecerles su asistencia y les pidió que regresaran el 26 de enero próximo, “no nos vamos a dar por vencidos, vamos a volar y lo vamos a lograr”, aseguró. (Brenda Escobar / Zihuatanejo).