Acude la gobernadora en su cumpleaños a Querétaro al aniversario de la Constitución

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda acompañada de sus pares de Campeche, Layda Sansores, Colima, Indira Vizcaino Silva; Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; y de Quintana Roo, Mara Lezama, ayer en Querétaro Foto: Comunicación Social

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En su cumpleaños 41, este domingo 5 de febrero, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda acudió al 106 aniversario de la Constitución Política del país, que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la ciudad de Querétaro.
En la misma participó en la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), donde fue nombrada vicecoordinadora de las comisiones de Desarrollo Social y Asuntos Indígenas, Mezcal y Turismo, de acuerdo con breves publicaciones en Facebook.
En su cuenta, Salgado Pineda transmitió en vivo el acto del 106 aniversario de la Constitución y destacó se encontraba, “acompañando a nuestro presidente”.
Con otro mensaje, informó que en esta gira participó también en la 43 reunión ordinaria de la Conago, con López Obrador, gobernadores y la jefa de gobierno de Ciudad de México, y anexó una serie de fotografías.
De esta actividad, destacó el nombramiento de su homólogo de Oaxaca como presidente del organismo, Salomón Jara Cruz, y agradeció su nombramiento en la conferencia, de vicecoordinadora de las comisiones de Desarrollo Social y Asuntos Indígenas, Mezcal y Turismo. “Nuestro compromiso con la transformación de Guerrero y del país avanza en estrecha coordinación”, enfatizó.
El lunes pasado, la gobernadora adelantó en un acto en el zócalo de Chilpancingo, que su cumpleaños era el día de la Constitución mexicana. En alusión a su onomástico, este domingo expresó su gratitud en un mensaje un poco más amplio.
“Hoy agradezco a Dios y a la vida por una nueva vuelta al sol, rodeada de quienes más amo: mis hijos, mi familia, mis amigos y mi amado pueblo guerrerense”.
“Me siento profundamente orgullosa de aquella niña pequeña, que tenía tantos sueños y que hoy, con base en mucho trabajo y esfuerzo, los está haciendo realidad. Quiero agradecer a los dos pilares fundamentales en mi vida: mis padres, que me dieron alas para volar y me enseñaron a nunca darme por vencida, gracias por su amor incondicional. A mis hijos, por ser mi inspiración y motivación de cada día; a mis hermanas por ser mis amigas, confidentes y darme siempre fortaleza. Le doy gracias a los guerrerenses, por su inmenso cariño, respaldo y sobre todo, por darme su confianza para construir un mejor Guerrero”.
“No tengo más que gratitud por tantas bendiciones, por tener salud, amor, mi familia unida y una encomienda que me apasiona, que es la de trabajar con el corazón para servir a la gente”.
Y su padre, el senador Félix Salgado Macedonio en su cuenta de Facebook escribió a la 1:41 de la madrugada de este domingo: “Felicidades a mi querida compañera de lucha, a nuestra gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien hoy 5 de febrero, día en que nace nuestra Constitución política, cumple un año más de vida. Abrazos, felicidades hija de mi corazón”.
Entre las felicitaciones que se suman al mensaje, la gobernadora respondió reconociendo el amor y la cercanía de su papá.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum escribió en su cuenta de Facebook. “Feliz vuelta al sol, querida Evelyn Salgado Pineda. Que este sea un día rodeada de amor entre tus seres queridos. Te abrazo fuerte”.
También la felicitaron las gobernadoras de Colima, Indira Vizcaíno, de Baja California, Marina del Pilar Ávila y de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, las tres postuladas por Morena.

 

Protestan activistas en el poder Judicial en Acapulco para exigir justicia en El Charco

Un día antes de cumplirse 20 años de la masacre de El Charco, municipio de Ayutla, integrantes de la Caravana por la Verdad, la Justicia y la Paz integrada por organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos protestaron afuera del edificio del Poder Judicial de la Federación en la zona Diamante de Acapulco, para exigir justicia al Estado mexicano.
La masacre del 7 de junio de 1998 dejó 10 campesinos y un estudiante universitario muertos, además de cinco heridos y 22 detenidos.
La manifestación comenzó a las 3:20 de la tarde, unas 20 personas exigieron justicia por esos hechos en los que el Ejército masacró a campesinos y prevalece la impunidad en el caso.
Los manifestantes advirtieron que no van a descansar hasta que se haga justicia para los asesinados y para los sobrevivientes Ericka Zamora Pardo y Efrén Cortés Chávez.
En el mitin en representación de Iglesias por la Paz, fray Julián Cruzalta dijo que es doloroso ver tanta violencia contra el pueblo y que estaban ahí para exigir al poder Judicial que ya dé respuesta y castigue a los culpables, para que corte la larga cadena de injusticia e impunidad.
Añadió que además de El Charco están otros casos como el de Aguas Blancas que son hechos violentos donde no ha habido justicia.
Dijo que estaban ahí después de 20 años de la masacre para exigir al Poder Judicial de la Federación que se ajuste a lo que es un verdadero Estado de Derecho, que imparta justicia porque “después de 20 años esa justicia no ha llegado y por lo tanto están violentando la Constitución, sus propias reglas y normas”.
Exigió que reconozcan que las masacres y represiones que el pueblo ha sufrido a lo largo de su historia “no deben quedar impunes, no puede quedar impune tanta sangre derramada y sufrimiento en la familia”.
El secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem), Julio Mata Montiel dijo que uno de los enemigos del pueblo es el Ejército, que “sirve únicamente a la oligarquía capitalista y han pasado 20 años de impunidad como una más de las masacres”.
La hija de Arturo Hernández Cardona, María Soledad Hernández Mena dijo que cómo es posible que no se pueda juzgar el actuar de los militares si se sabe que han participado en estas masacres, incluida la de Iguala en donde desaparecieron los 43 normalistas, y que se tenga más presos políticos que políticos presos.
Indicó que cuando la corrupción deje de ser un negocio la impunidad dejará de existir, y preguntó dónde está la justicia cuando hay personas que reclaman a sus familiares.
“Hay impunidad en la masacre de Aguas Blancas y prevalece a tal grado que viene otro proceso electoral y no hay justicia”, señaló.
Dijo que exigen al gobierno federal un basta ya a la impunidad, “queremos justicia y a los responsables de El Charco, Aguas Blancas e Iguala”.
E dirigente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG), Nicolás Chávez Adame expuso que se busca una pizca de justicia en un país que se ahoga en la impunidad, y que El Charco es una “deuda que tiene el Estado mexicano al igual que Aguas Blancas y la desaparición de forzada de 43 normalistas”.
Agregó que han sido asesinados luchadores sociales y no hay justicia, y hay hostigamiento a los luchadores sociales que ya debe de parar. También demandó la libertad de los presos políticos.
Finalizó diciendo que van a seguir repudiando a las instituciones que no imparten justicia. La protesta pacífica concluyó una hora después.

 

Celebran alumnos y maestros de Ayotzinapa 92 años, con baja matrícula y conflictos internos

A 92 años de su fundación, la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa celebra su aniversario con la matrícula baja y enfrentando conflictos entre maestros y estudiantes, pero aún con la exigencia de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala.
La Normal Rural de Ayotzinapa fue fundada en 1926, ante la necesidad de ampliar la cobertura en la formación de maestros. Estas instituciones tenían la tarea de capacitar a los futuros docentes que llevarían educación a las zonas más apartadas, y cuyos planes de estudios incluían la capacitación agropecuaria.
De manera particular, Ayotzinapa se distinguió en todo el país por ser “cuna de la conciencia social”, pues en ella se formaron los líderes sociales Lucio Cabañas y Genaro Vázquez.
Según el estudio La educación normal en México, elementos para su análisis, que elaboró el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en 1960 se crearon los Centros Regionales de Educación Normal y con ellos se pretendía sustituir a las normales rurales, debido a la politización de los estudiantes; sin embargo, a la fecha las instituciones siguen activas y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) las defiende.
Aunque la Normal Rural de Ayotzinapa fue fundada el 2 de marzo de 1926, este lunes comenzó la semana de celebración en la institución, ubicada en Tixtla a una media hora de la capital. El Comité Estudiantil Ricardo Flores Magón organizó encuentros deportivos y culturales con otras normales públicas del estado, así como conferencias acerca del sistema educativo.
Cada año, la institución cuenta con 140 espacios disponibles para nuevo ingreso, 100 en la licenciatura en Educación Primaria y 40 en Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Ambas tienen una duración de cuatro años, por lo que actualmente debería haber 570 estudiantes, sin embargo, la matrícula es de 378. Desde los ataques de los días 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala, con el asesinato de los normalistas Julio César Mondragón, Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez Nava; así como la desaparición de 43 normalistas, disminuyó el interés por ingresar a la Normal Rural de Ayotzinapa.
Antes de los hechos en Iguala, el asesinato de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, el 12 de diciembre de 2011, también influyó en la baja de la matrícula, debido a deserciones y a que no se completó el número de aspirantes de nuevo ingreso. No obstante la institución, que es también un internado exclusivo para hombres, continúa con sus actividades académicas y con la lucha social por el esclarecimiento de los crímenes de Estado.
El festejo del aniversario fue casi opacado por un conflicto interno, pues por acuerdo del Comité Estudiantil con la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) los normalistas escogieron al profesor Víctor Gerardo Díaz como director, pero la delegación de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezada por José Antonio García Mora, lo desconoció; esto provocó que los jóvenes protestaran en la capital.
La SEG aseguró que se respetará la decisión de los estudiantes y Gerardo Díaz permanecerá en el cargo, mientras que tres maestros podrían ser reubicados, aunque no se ha informado más sobre el caso.
En ese contexto, los siguientes días los normalistas continuarán con el programa de actividades para celebrar el 92 aniversario de la institución, en el que se espera la participación de los padres y madres de familia de los 43 desaparecidos.

 

Se dieron de baja tras el caso Ayotzinapa 15 alumnos de la Normal Viguri, dice la directora

La directora de la Escuela Normal Preescolar Adolfo Viguri Viguri, Emma Senorina Miranda Ventura, informó que la institución ha mantenido su matrícula de 60 estudiantes por generación desde hace más de 10 años, pero del grupo de 2014-2018 egresarán 45, ya que otras 15 se dieron de baja y emigraron a otros estados debido a los ataques a alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Iguala.
Consultada durante la feria didáctica en el 40 aniversario de la institución ubicada en la capital, Miranda Ventura dijo que desde su fundación en 1978, la matrícula de la institución llegó hasta 60 estudiantes en cada convocatoria de ingreso, y actualmente hay 212 estudiantes de los que 206 son mujeres y 6 hombres, todos atendidos por 38 maestros.
De cada generación egresan de 56 a 58 estudiantes que también se titulan, pero la que ingresó en 2014 también fue marcada por los ataques en Iguala, donde fueron asesinados los normalistas Julio César Mondragón Fontes, Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez Nava, y desaparecieron de manera forzada a otros 43 estudiantes.
Miranda Ventura dijo que ese año, a todas las normales del estado les afectó la situación, y muchos estudiantes desertaron, se dieron de baja o emigraron para alejarse de la violencia.
A pesar de esto, destacó que 80 por ciento de los egresados de la Normal Adolfo Viguri Viguri aprueban con calidad de idóneos la evaluación de Ingreso al Servicio Profesional Docente, y el 30 por ciento lo hace en otros lugares del país, como el Estado de México, Ciudad México, Puebla y Querétaro.
A la inauguración de la feria didáctica acudieron el titular de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, Arturo Salgado Urióstegui; el director de Operaciones de Servicios de Educación Media Superior y Superior, Edwin Morales Leguízamo, y el director de Formación Docente, Humberto Manzo Ramírez.
En su mensaje, Salgado Urióstegui, quien representó al gobernador Héctor Astudillo Flores, felicitó a los estudiantes y trabajadores de la institución por su 40 aniversario, que se festeja de manera oficial el 22 de octubre, sin embargo, las actividades culturales y académicas se presentan en la transición del 39 aniversario para dar a conocer la labor de los jóvenes. (Alina Navarrete Fernández / Chilpancingo).

 

Bloquea una primaria bilingüe el bulevar río Huacapa; pide apoyo para ir a un festejo

Alumnos y maestros de la primaria bilingüe Conetcalli, ubicada en la colonia Las Torres, bloquearon el bulevar del río Huacapa frente al Palacio de Gobierno, para exigir un apoyo destinado para trasladarse a Acapulco.
Cerca de las 9 de la mañana, unos 50 manifestantes, la mayoría alumnos de la escuela, comenzaron a bloquear el paso vehicular de manera total. “Queremos transporte”, gritaban los niños.
La directora Onorina Grandeño García explicó que la protesta se llevó a cabo porque solicitaron apoyo de transporte, para acudir a un evento que se llevará a cabo hoy con motivo del aniversario de las lenguas originarias, en el que participarán 20 alumnos del plantel.
Señaló que las lenguas “se están perdiendo” y por ello es importante que se lleve a cabo la conmemoración, para preservarlas y también para cumplir con el desarrollo multicultural de los alumnos.
Dijo que solicitaron apoyo a las autoridades pero no recibieron respuesta, por lo que decidieron manifestarse. Al lugar llegó la directora de Integración y Bienestar del Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Leticia Winter Pérez, quien se reunió con una comisión.
Mientras la reunión se llevaba a cabo, los manifestantes esperaron en las instalaciones del Centro de Rehabilitación Integral Guerrero (CRIG).
Al final, Winter Pérez se comprometió a proporcionar un vehículo del DIF, para el traslado de los alumnos y maestros al evento, que se llevará a cabo hoy en Acapulco, en el que participarán varias escuelas bilingües del estado.

 

Cumple 150 años el seminario diocesano de Chilapa del que han salido dos santos y cinco obispos

El seminario diocesano de Chilapa, el primero en la entidad, cumple este 15 de enero 150 años de su fundación; de ahí han salido dos santos, cinco obispos y 637 sacerdotes, y otros ocho se ordenarán hoy.
El Seminario Diocesano de la Inmaculada Concepción concluirá con una celebración Eucarística el trienio celebrativo, que inició en 2015.
Entrevistado en las instalaciones del seminario, el rector Leopoldo Roque González recordó que el 15 de enero de 1868, por iniciativa del primer obispo, Ambrosio María Serrano y Rodríguez, se fundó la institución en medio de “muchas dificultades”, en referencia a las secuelas de la lucha entre conservadores y liberales que se seguían viviendo en México.
Entre las actividades, se representó una obra teatral sobre la vida y el martirio de los dos santos que fueron alumnos del seminario de Chilapa, San Margarito Flores García y San David Uribe Velazco, asesinados durante la guerra cristera de 1926 a 1929, un conflicto armado entre el gobierno laico, y presbíteros y católicos que no aceptaban que se limitará su culto, contó el rector.
Dijo que el seminario llegó a tener 200 alumnos, ahora tiene 54 (14 en el seminario menor, 16 en los cursos introductorios, y 24 en Filosofía y Teología), porque se abrieron otras diosecis en Acapulco, Ciudad Altamirano y Tlapa.
Hoy a las 10:30 de la mañana habrá una procesión por las principales calles de la ciudad, y al mediodía una misa a la que se espera que lleguen los obispos del estado, el arzobispo de Acapulco y el ex obispo Alejo Zavala, así como la ordenación sacerdotal de ocho jóvenes. (Luis Daniel Nava / Chilapa).

 

Toman normalistas de Ayotzinapa la caseta de Palo Blanco por sus compañeros asesinados en 2011

Estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa tomaron la caseta de Palo Blanco de la Autopista del Sol para recaudar fondos que serán entregados a las organizaciones que apoyan su lucha de justicia para los normalistas asesinados y los 43 desaparecidos hace tres años en Iguala.
A las 12:30 del mediodía, unos 40 normalistas de primero y segundo año con el rostro cubierto, llegaron a la caseta de Palo Blanco y se apoderaron de las cabinas de cobro para pedir una cooperación de 50 pesos a los automovilistas.
De acuerdo con un representante, la toma de la caseta se llevó a cabo en la víspera del aniversario luctuoso de los normalistas Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, asesinados el 12 de diciembre de 2011 durante un desalojo violento en el entronque de la Autopista del Sol y la carretera federal México-Acapulco, en la salida al sur de la capital.
Recordó que Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría fueron asesinados cuando los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa pedían que se reanudaran las clases (los maestros habían parado labores), el incremento de la matrícula de 140 a 170 alumnos, que aumentara la ración de comida y mejores en la infraestructura.
“En el caso de la ración de comida, el (ex) gobernador (Ángel Aguirre Rivero) dijo que iba a llegar hasta a 50 pesos, eso sí se logró pero ¿cómo se logró? A causa de que murieran nuestros compañeros; mataron a los dos camaradas; además, ningún normalista tuvo que ver con el incendio de la gasolinera”, expresó.
Dijo que, “el gobierno no ha esclarecido ese homicidio (el de Alexis y Gabriel) que fue por parte de la Policía Ministerial, la Policía Estatal, el gobierno de Ángel Aguirre Rivero no dio resultados, los policías (responsables) sí es cierto que los agarraron, pero al año los sacaron (de la cárcel), sigue impune el homicidio, y de los 43 (desaparecidos) se genera una polémica porque tampoco hay respuestas”.
Recordó que el Estado no siguió las cuatro líneas de investigación que planteó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para resolver el caso de Iguala: el trasiego de drogas, los teléfonos de los normalistas, la intervención de la policía municipal de Huitzuco y del Ejército en los ataques del 26 y 27 de septiembre de 2014, así como la responsabilidad de Aguirre Rivero y del ex fiscal, Iñaky Blanco Cabrera.
Ante las circunstancias, el representante de la Normal Rural de Ayotzinapa dijo que los estudiantes se ven obligados a tomar casetas para obtener recursos que utilizan principalmente en transporte; anunció que hoy se llevará a cabo una marcha en la capital, que partirá del monumento a Nicolás Bravo, mejor conocido como El Caballito, al sitio donde cayeron Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría.
No hubo incidentes es la toma de la caseta, aunque la actividad  fue vigilada por dos patrullas de la Policía Federal de Caminos. Los jóvenes se retiraron alrededor de las 3 de la tarde.

Aumentará el presupuesto anual de la UAG 3.4 por ciento en 2018, informa el rector

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, señaló que el aumento al presupuesto 2018 de la máxima cada de estudios, el cual subrayó que es algo establecido, fue del 3.4 por ciento y está en sincronía con el presupuesto federal.
Saldaña Almazán encabezó este miércoles, en la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional (UCDR), un acto por el 11 aniversario luctuoso del tres veces rector Rosalío Wences Reza. A los presentes les dijo que en 2018 tendrán sus preferencias electorales, pero convocó a “no comprometer a la UAG”.
Al mismo tiempo hizo un llamado a mantenerse unidos, ante el proceso de renovación del comité estatal del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UAG (STAUAG).
Sobre el tema de Nazarín Vargas Armenta, quien fue propuesto por la Comisión de Vinculación del Instituto Nacional Electoral (INE), para ocupar el cargo de consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), el rector se congratuló del futuro cargo del universitario.
Añadió: “Nos sentimos muy contentos de que el doctor Nazarín (Vargas) logre representar a los guerrerenses, va de una universidad, como ya lo dije, que debe ser puente entre todos los partidos. Él sabe lo que nosotros pensamos y nos da mucho gustó que él esté ahí, porque contra todo lo que se diga, creo que es un hombre conocedor de las leyes, un hombre equilibrado que le va dar mucha certidumbre a los procesos electorales en los que él intervenga”.
En declaraciones a reporteros, el rector indicó que el aumento al presupuesto es importante y que está basado en el incremento establecido ya por el Congreso local, que significa el 3.4 por ciento y que está en sincronía con el presupuesto federal, “de tal manera que hay que sujetarnos a él para la proyección del próximo año”. Sobre si era lo que esperaba, el rector señaló que lo deseable es lo que presentaron: más de 6 mil millones, pero “entendemos las dificultades que atraviesa, particularmente el estado de Guerrero, pero también reconocer que nos hayan respetado el presupuesto del año pasado”.
Saldaña Almazán indicó que lo deseable es que a la UAG le incrementaran en la media nacional, porque es la más baja en el último estudio que tiene, de inversión por alumno, donde es de 37 mil en la UAG y la media nacional es de 50 mil.
Indicó que el presupuesto que presentaron equivalía a atender los problemas estructurales que tiene la institución.
En su mensaje, Saldaña Almazán recordó a Wences Reza como una gran líder y dijo que el pueblo de Guerrero no se hubiera explicado sin la mano, la orientación, el pensamiento, el ideario y la filosofía de éste, pues pensó en una universidad para todos y en estos días se sigue impulsando este pensamiento, en su nueva etapa. Resaltó que actualmente la UAG tiene 12 mil estudiantes de grupos vulnerables, así como un albergue para indígenas.
El rector también resaltó que hoy las preparatorias son de las mejores del estado y el país, como es la 25 de Petatlán o 36 de Zumpango. Agregó que en los últimos años se han creado ocho preparatorias y actualmente se tienen 76 licenciaturas. Indicó que la UAG fue la única que creció en matrícula, con más de diez mil estudiantes, y con posgrados de calidad. Indicó que con esos avances se va a lograr “lo que quería Rosalio Wences, de abordar los problemas sociales desde la investigación”.
Durante su mensaje, el rector Javier Saldaña Almazán aprovechó para llamar a la unidad, pues dijo que se pueden tener diferencias, “muchos de los que estamos aquí en momento de las elecciones, votamos por un lado o por otro, pero hoy la historia nos ha puesto en este momento de reflexión”.
Así mismo, convocó a la unidad por la renovación de la dirigencia del STAUAG, porque manifestó que se está trabajando en la universidad para seguirla consolidando.
Luego tocó las elecciones de 2018 y recordó que Rosalio Wences fue uno de los actores más importantes, estratégico y emblemático del estado, en su lucha por la democratización, pero ahora “la Universidad tiene que jugar un papel muy importante de respeto, de avanzada, los logros que tenemos ahora nos deben permitir llegar a seguir ganado la confianza de los guerrenses”.
Subrayó el rector que no se puede “comprometer a la institución, ninguno en lo particular, seguramente todos tendremos una predilección en el futuro en lo político, pero obviamente eso debe estar separado del interés genuino de la institución. La Universidad es de los guerrerenses y tenemos que trabajar para los guerrerenses, y por los guerrerenses, así como lo quería Rosalío Wences”.
Dijo que el acuerdo del Consejo Universitario es que puede hacer política todo el que quiera, sin que sea la UAG, “puede participar, pero como una área de encuentro entre los candidatos, para que no se sienta excluido ningún partido. La universidad no es de ningún partido, la universidad es del pueblo de Guerrero, que quede muy claro”.
En declaraciones el rector informó que el 15 de diciembre sesionará el Consejo Universitario, donde se verá el tema de las escuelas que han perdido matrícula, por lo menos unas diez, donde se harán planteamientos para que la universidad sea equitativa para todos, porque “no se puede tener quince profesores en una escuela sin carga académica, por lo que se reproyecta, de diversifica o a los maestros, los tenemos que enviar a otras escuelas”.
Indicó que no se puede seguir pagando a profesores que no hagan nada, cuando se están creando nuevas carreras y se pueden insertar en ellas. Indicó que hay problemas, pero en lo general la universidad va caminando.

Rememoran familiares tres años del secuestro y homicidio de cinco empresarios en Chilapa


A tres años de la desaparición y homicidio de cinco empresarios y profesionistas en Chilapa, familiares y colectivos de desaparecidos exigieron justicia y alto a la masacre.
El coordinador del colectivo Siempre Vivos, José Díaz Navarro, hermano de dos de las víctimas, adelantó que ya tienen algunas respuestas del caso: “Se va aclarando la ruta de la información, quiénes fueron, dónde, porqué y cuándo”.
En tanto, los colectivos de Chilpancingo y Acapulco señalaron que las autoridades están demostrando que están coludidas con el crimen organizado, al no querer hacer su trabajo, y demandaron la reparación del daño para las familias de las víctimas.
La familia Díaz Navarro y el colectivo de familiares de desaparecidos en municipios de la Montaña baja, Siempre Vivos, conmemoraron los tres años del rapto y el homicidio de los empresarios Hugo y Alejandrino Díaz Navarro; el dueño de una constructora de Olinalá, Vicente Apreza García, y los arquitectos Jesús Romero Mujica y Mario Montiel Ferrer, de Cuautla, Morelos.
Al mediodía acudieron a una misa en la catedral y luego se trasladaron al lugar donde fueron encontrados los cuerpos, en el crucero que conduce a la comunidad de Tecoyutla en la carretera Chilapa-Acatlán, donde colocaron flores, realizaron una pequeña oración e hicieron pronunciamientos.
Se sumaron los colectivos de familiares de desaparecidos y asesinados de Chilpancingo y Familiares de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos.
En ese lugar, José Díaz Navarro, coordinador de Siempre Vivos, colectivo creado a partir del múltiple crimen de sus familiares, narró la desaparición y el último contacto por medio de una llamada telefónica con sus hermanos, el mediodía del 26 de noviembre de 2014.
Además de la denuncia que interpusieron dando información a las autoridades y el reporte del hallazgo tres días después, el sábado 29 de noviembre de 2014, después de las 8 de la noche; así como su posterior identificación por muestras de ADN, pues los cuerpos aparecieron desmembrados y calcinados.
A tres años, dijo que poco a poco, van teniendo información de lo que pasó. “Estamos llegando a tener respuestas, hoy se va aclarando la ruta de esta información, que nos está llevando a tener la certeza de mi familia de quiénes fueron, dónde, porqué y cuándo. Esas incógnitas que teníamos se van aclarando”.
“Hay datos muy fidedignos y confiables que esa camioneta (donde aparecieron los cuerpos) pertenecía a Celso Ortega Jiménez, estaba en posesión de él, porque mis hermanos estuvieron precisamente en las casas de seguridad que tiene esta familia de Celso Ortega”.
“Tenemos que seguir, queremos llegar a la verdad, ojalá un día lleguemos a la justicia y a la reparación del daño”. Dijo que después del hecho, muchas familias de Chilapa y sus alrededores empezaron a vivir situaciones similares.
También denunció que los familiares de los desaparecidos tuvieron que costear sus gastos de traslado, hospedaje y alimentación, debido a que la Comisión de Atención a Víctimas en el estado y federación, no dieron respuesta a la petición.
Lamberto Castillo de la Cruz, del colectivo de Familiares de Desaparecidos y Asesinados de Chilpancingo, reclamó justicia y exigió un alto a la masacre en Chilapa, así como en todo Guerrero.
“Necesitamos seguir en este esfuerzo, luchar mano a mano y alzar una sola voz, para que las autoridades se pongan a trabajar”.
La titular del mismo colectivo, María Guadalupe Rodríguez Narciso, cuyo hijo Josué Molina desapareció hace cuatro años y del que no hay información hasta ahora, dijo que acudió en solidaridad porque el dolor lo están viviendo todos.
Sobre el caso de su hijo, dijo que no se ha hecho justicia ni investigación porque las autoridades no quieren hacer su trabajo, “porque nos están demostrando que están coludidos con el crimen organizado, por eso no se pueden investigar a ellos mismos”.
Pidió atención a las familias de las víctimas porque, dijo, hay muchos niños sin comer, muchas madres que están enfermas y necesitan atención especializada.

El PRI conmemora el décimo aniversario luctuoso de Colosio

* Silvia Romero dirá el discurso oficial

Chilpancingo * Para conmemorar el décimo aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el Comité Directivo Estatal del PRI, que preside Héctor Apreza Patrón, rendirá hoy un homenaje al político sonorense.

La ceremonia oficial, organizada por la Fundación Colosio A.C. filial Guerrero, que dirige Juan Manuel Santamaría Ramírez, se realizará ante la estatua del destacado priísta ubicada frente al parque Margarita Maza de Juárez, al norte de la ciudad a partir de las 10:30 de la mañana.

La encargada de pronunciar el discurso oficial en la ceremonia luctuosa es Silvia Romero Suárez, secretaria general del CDE del PRI, quien recordará la trayectoria, pensamiento e ideario del ex presidente nacional del partido y ex candidato a presidente de México.

El acto conmemorativo al décimo aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, también tiene como propósito mostrarle a las nuevas generaciones los ideales del ex secretario de Desarrollo Social, quien luchaba por establecer nuevas prácticas políticas al interior del PRI, fortalecer la unidad de los priístas y la consolidación de un México más justo para todos.