Participa CETEG con mil 500 docentes en la marcha nacional de la CNTE en Cdmx

Maestros de la CETEG participan en la marcha organizada por la CNTE en Ciudad de México, con rumbo al Zócalo capitalino, para exigir que el presidente de la República atienda sus demandas laborales Foto: Juan Luis Altamirano Uruñuela

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

Un contingente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) se sumó a la marcha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Ciudad de México.
Los contingentes, provenientes de las diferentes secciones de la CNTE en el país, iniciaron su recorrido en el Ángel de la Independencia y lo terminaron en el Zócalo de Ciudad de México.
En una entrevista para El Sur, el secretario general de CETEG, Héctor Torres Solano, confirmó que fueron cerca de mil 500 guerrerenses los que asistieron a la manifestación.
“Unos mil 500 compañeros, algunos se vinieron en autobuses, se vinieron en Urvan, en transporte público y privado, para llegar a esta jornada de 24 horas”, comentó.
Torres Solano indicó que en Guerrero mantuvieron una comitiva, que realizó diferentes acciones en el estado, según lo previamente acordado por parte de la asamblea nacional.
“Hay acciones en Guerrero, el resolutivo de la Asamblea Nacional Representativa fue que nos vamos a movilizar en el paro, con réplicas en los estados. Hicieron lo propio, se tomaron algunas áreas de las oficinas centrales y las delegaciones regionales, donde hubo condiciones”, agregó.
El trayecto inició poco después de las 9 de la mañana y concluyó minutos después de las 13 horas, donde los manifestantes de todas las secciones tomaron la plancha del Zócalo capitalino, a pesar del cerco con vallas de seguridad.
A pesar de que, por lo general, en las manifestaciones dirigidas al Zócalo capitalino, los manifestantes circulan por la avenida Juárez y luego transitan por Eje Central, para incorporarse a la avenida 5 de Mayo y llegar a la plancha, en esta ocasión, por obras que se realizan, tuvieron que cambiar la ruta para caminar por Venustiano Carranza.
Durante unos 45 minutos, esperaron a la comisión designada a reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, para presentar diferentes puntos.
Entre las demandas del magisterio están el aumento al salario base, una jubilación “digna”, la abrogación de las reformas educativa y la del Instituto para la Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como el rechazo a la ley de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm).
A la salida de los representantes, se informó que en la reunión estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde; la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.
Además participaron la titular del ISSSTE, Bertha María Alcalde Luján; la titular de la Usicamm, Adela Piña Bernal, y el presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, Plácido Humberto Morales.
La comisión compartió la respuesta del presidente López Obrador al magisterio y dieron lectura a la misma, donde dijo defender la educación pública y recordó la obligación del Estado, de ofrecer la enseñanza y aprendizaje.
En la respuesta, el presidente planteó cuatro acciones fundamentales, además de que “hemos cancelado la mal llamada reforma educativa”. En un primer planteamiento, se leyó que el presidente aseguró que hay un aumento salarial para profesores encima de la inflación.
“Por ejemplo, un maestro que en 2021 obtenía una remuneración de 6 mil 800 pesos mensuales, ahora recibe 16 mil pesos”, se leyó, lo que provocó una rechifla y abucheos por parte de los integrantes de la CNTE presentes.
En los siguientes planteamientos señaló que el programa La Escuela es Nuestra brindó presupuesto para el mantenimiento de planteles, la reformación de los contenidos de los libros de texto y las becas otorgadas. Al finalizar la lectura de las acciones, se escuchó: “Ya no lean sus mentiras”.
En la respuesta de la CNTE, se dijo que no fue una respuesta satisfactoria para las demandas planteadas y que, por ello, reforzarán la ruta de la movilización y se prepararán para continuar.
“Nuestro posicionamiento, de la CNTE, es que no encontramos respuestas concretas. No nos satisfacen las respuestas que nos acaban de informar. Por ello, a preparar la lucha, a seguir en esta ruta de movilización”, dijo uno de los integrantes.
Torres Solano dijo que del 26 al 28 de abril, las diferentes secciones tendrán un Congreso Nacional Extraordinario, donde definirán la ruta que seguirán en las siguientes movilizaciones.
El 17 de abril tendrán una reunión para el tema de salarios, el 25 de abril habrá una reunión directa de la comisión con el presidente. El 22 de abril, se programó una reunión entre el presidente, gobernadores y la comisión, para revisar el tema de los cesados. Torres Solano explicó que no es el caso de Guerrero.
“Guerrero no tiene cesados. Van a estar los gobernadores el día lunes, van a estar sesionando con los gobernadores, Guerrero no tiene cesados. No vamos a estar nosotros”, indicó.
El comunicado de la CNTE, difundido por la CETEG, señala que no existe una solución a las demandas planteadas, desde el inicio de la administración de López Obrador, y que hay un compromiso para mantener el diálogo.
“De manera general, no existe solución a las demandas que se vienen planteando desde que inició su gobierno y se suman otras, que afectan los derechos laborales, económicos, sindicales, de seguridad social y de justicia. En tanto, el presidente se comprometió a continuar con el diálogo y seguir buscando mecanismos que puedan resolver las demandas”, indicó.

Irán bajo su propia responsabilidad quienes visiten los panteones, dice la directora

Fachada del panteón de Las Cruces ayer antes de mediodía en la víspera del Día de Muertos Foto: Karina Contreras

Karina Contreras

Los panteones de Acapulco estarán abiertos para la conmemoración del Día de Muertos, aunque la directora de Panteones y Velatorios, María de Lourdes Cristiano Jaime, dijo que será bajo la propia responsabilidad de los que acudan, porque reconoció que en estos momentos no existen las condiciones para visitarlos.
En el panteón de Las Cruces se vio a algunas personas limpiando la entrada, quienes comentaron que hoy estará abierto para las personas que quieran acudir.
Mientras, en entrevista, la directora de Panteones y Velatorios, María de Lourdes Cristiano, informó que los panteones estarán abiertos, pero las personas que acudan será bajo su “responsabilidad”.
La funcionaria pidió a las personas que acudan con mucha precaución, aunque no es recomendable que los visiten, porque hay árboles caídos.
Indicó que el panteón más afectado fue el ubicado en Las Cruces, por la caída de árboles.
Mientras que el menos afectado es el panteón de El Palmar, donde hubo dos deslaves, los cuales ya fueron retirados. Indicó que no habrá las condiciones como en años pasados, por la emergencia que se está dando por el impacto del huracán Otis en Acapulco.
Al dar un recorrido por el panteón de Las Cruces se observó que en varias tumbas cayeron los árboles, luego del impacto de Otis en Acapulco, por lo que si los familiares acuden tendrán que limpiar.
En la entrada se observó que se estaban cortando los árboles y afuera del mismo había ramas amontonadas.
De los 25 puestos que venden flores al lado del panteón de Las Cruces, la mayoría de ellos están vacíos, mientras otros rescatan la poca flor que les quedó y le quitan las hojas podridas para poder venderlas.
Las rosas empaquetadas tienen un precio de 50 pesos, aunque se ven quemadas, y uno de los comerciantes comentó que están rematando lo poco que pudieron rescatar de las inundaciones que dejó el huracán Otis en el puerto.
Los ramos de otro tipo de flores están en 25 pesos y el comerciante lamentó la situación, porque los vendedores esperaban esta fecha para tener buenas ventas, lo que no será así sino al contrario, quedaron endeudados, porque era a crédito la mercancía que les había llegado unos un día antes del huracán categoría 5.

 

El paso a IMSS-Bienestar no afectará derechos laborales, dice la líder del sindicato de Salud

Trabajadores fue la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salu en la marcha del Primero de Mayo Foto: Jessica Torres Barrera

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

La secretaria general de la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), Beatriz Vélez Núñez, informó que ninguna conquista laboral de sus agremiados será afectada por la centralización del sistema de salud al Organismo Público Descentralizado (OPD) de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).
Afirmó que los directivos del servicio estatal de Salud intentaron aplicar el modelo a los trabajadores sindicalizados, especialmente al cambiar los horarios de las guardias, pero aclararon que el modelo sólo se aplicará a los nuevos trabajadores contratados que entrarán al OPD.
Aceptó no obstante que el sistema de salud en el país se integrará de manera híbrida; es decir, con trabajadores con diferentes condiciones generales de trabajo, “pero lo importante y que está garantizando el IMSS Bienestar es tener abasto de medicamentos de un 95 por ciento, que es lo que desean los guerrerenses”.

Las reformas

Además, ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para regular el Sistema de Salud para el Bienestar, que hoy entre en vigor con el que desaparece el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y tendrá el Poder Ejecutivo federal, 180 días hábiles para expedir las disposiciones reglamentarias y administrativas necesarias para la aplicación del IMSS Bienestar en el país.
Ayer, en entrevista con la líder sindical de Salud, Beatriz Vélez Núñez, comentó que el IMSS Bienestar es una OPD que fue construida para la atención médica de todos los ciudadanos que no tengan seguridad social.
Vía telefónica, dijo que en el caso de los trabajadores de la Secretaría de Salud, ahora dependerán directamente de la OPD federal, rumbo a una centralización de los servicios de salud, que contó entre 1996 y 1997, se descentralizaron operativamente, y tardó 14 años para que se concretaran todos los trabajos a los estados y estos controlaran los recursos.
“Hoy lo que está sucediendo es al revés, es regresar otra vez a la centralización de los recursos a nivel federal y van a estar manejados en lo que tiene que ver con la atención médica por el nuevo OPD IMSS Bienestar, que por cierto, hoy (ayer) fue publicado en el Diario Oficial de la Federación su nuevo esquema en el que le dice adiós al Insabi y ahora entra el IMSS Bienestar”, manifestó.
Y es que ayer el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para regular el Sistema de Salud para el Bienestar.
En su artículo primero transitorio indica que entrará en vigor el día siguiente al de su publicación, es decir, hoy; en el segundo, sostiene que el Poder Ejecutivo Federal contará con 180 días hábiles a partir de su publicación para expedir las disposiciones reglamentarias y administrativas necesarias para la aplicación del decreto.
Destaca, en el artículo cuarto transitorio, que la Secretaría de Salud, en un plazo no mayor a 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del decreto, emitirá las disposiciones que establezcan los términos, plazos y condiciones para llevar a cabo la transferencia de los recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales, así como de los inmuebles, derechos y obligaciones del Insabi al IMSS-Bienestar o la Secretaría de Salud, según corresponda.
Añade que los derechos laborales del personal del Insabi que sea transferido a IMSS-Bienestar o a la Secretaría de Salud, se respetarán conforme a la ley, las condiciones generales de trabajo y la demás normatividad aplicable, y que “la Secretaría de Salud realizará las gestiones que resulten necesarias para llevar a cabo la extinción” del Insabi.

El cambio y los trabajadores de contrato y no sindicalizados

Vélez Núñez aseveró que el cambio no impactará los derechos y obligaciones de los sindicalizados, porque siguen perteneciendo a OPD Servicios Estatales de Salud todos los trabajadores de base, regularizados, formalizados u homologados, con las mismas condiciones Generales de Trabajo y su propio tabulador.
Precisó que la modificación es para los de nuevo ingreso, que actualmente son de contrato y que próximamente serán de base, y dependerán de sus propias condiciones generales que ya fueron aprobadas, pero distintas a las de los sindicalizados.
Ejemplificó que los nuevos tendrán un tabulador con 30 códigos para otorgarles en calidad de médicos, enfermeras, químicos, psicólogos, nutriólogos, etcétera, pero el tabulador de los sindicalizados tiene 221 códigos.
Expuso que tampoco el cambio modificará el escalafón, y la responsabilidad que tienen es que trabajarán de manera híbrida en los hospitales, es decir, habrá trabajadores con condiciones generales de trabajo que dependan del OPD IMSS Bienestar y otros con condiciones generales de trabajo que dependan de los Servicios Estatales de Salud.
Aseveró que en una segunda etapa tendrán que desaparecer los Servicios Estatales de Salud para centralizar completamente la salud en el país. Sin embargo, indicó que ante el fracaso del Insabi, se espera que se cumpla con los objetivos, que son surtir a más del 95 por ciento de las recetas que se dan en las unidades de salud y en los hospitales, y tener una plantilla completa de especialistas, médicos y enfermeras.
“Ha sido muy difícil encontrar especialistas, por eso hay cubanos, pero también hemos obtenido problemas con algunos cubanos en algunos estados, en donde han dejado negligencias médicas porque no son los especialistas que se hicieron pasar y que desgraciadamente eso está aconteciendo en algunos lugares”, sostuvo.
Vélez manifestó que con el arranque del IMSS Bienestar en 25 estados del país, entre ellos Guerrero, los gobiernos estatales firmarán los convenios para el traslado de los servicios de salud en centros de salud y hospitales, pero las oficinas y las siete jurisdicciones sanitarias, el Labora-torio Estatal, el Centro Estatal de Medicina Transfunsional, Vecto-res, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sani-tarios (Cofepris) y Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES) se quedan en la Secretaría de Salud.
“Tengo entendido que el gobierno del estado inscribió al Hospital del Niño y la Madre de Chilpancingo y de Tlapa, sin embargo, parece ser que todavía no han sido afectados por el nuevo OPD, están en veremos, pero todo lo que son hospitales generales que manejaban la Secretaría de Salud se van a OPD de IMSS Bienestar, centros de salud también se van”, comentó.
Sostuvo que han dejado claro a la gobernadora, Evelyn Salgado, que necesitan que les garanticen los derechos laborales de los trabajadores sindicalizados, además, “durante muchos años hemos obtenido conquistas sindicales como son el bono de la gobernadora, los cinco días de aguinaldo extraordinarios, los días otorgados, lo de los vehículos, de tal manera, que eso ya se lo dejamos escrito para que cuando ella firme el convenio, vayan inscritos en dicho convenio, porque si no entonces, sí sería un problema de carácter social-laboral en donde saldríamos a la calle a exigir esos beneficios”.
Remarcó que los directivos siguen sin tener muy claro el modelo de IMSS Bienestar, porque querían aplicarles a los trabajadores sindicalizados el nuevo modelo, pero que son “para los nuevos contratos o las nuevas plazas que se van a otorgar”.
Argumentó que los directivos querían imponer las guardias con nuevos horarios, que traen el IMSS Bienestar, pero el sindicato tiene otros horarios, “ellos querían aplicarlos y ahí fue donde les dijimos que no confundieran el modelo de los horarios y condiciones generales nuevas, que solo es para los nuevos que van a entrar al OPD”.
Destacó que la salud en el país será de manera híbrida, es decir, con trabajadores con diferentes condiciones generales de trabajo, pero lo importante y que está garantizando el IMSS Bienestar es tener abasto de medicamentos de un 95 por ciento, que es lo que desean los guerrerenses.
“Toda la gente necesita buen material, equipo, medicamentos que sirva, los quirófanos, que haya comida en los hospitales, como es el caso del Hospital General de Acapulco donde tenemos un conflicto muy fuerte porque no están surtiendo la comida para los pacientes ni quienes están haciendo internados, los que trabajan en las jornadas acumuladas, o están en el turno nocturno y que está dentro de la ley”, aseveró.
Mencionó que espera que después de los 180 días que da el decreto al Insabi para entregar todo al IMSS Bienestar, se diga que hay medicamento, que hay una plantilla completas en los centros de salud y hospitales, que ya se otorgaron las plazas de base a los trabajadores de contrato, que hay condiciones en las unidades, los quirófanos y que todas las áreas están funcionando.
“Sigo pensando que hay que inyectarle más recursos a la Secretaría de Salud en el país, porque solo se destina el 6.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y mientras no se le entreguen más recursos a la Secretaría de Salud y al IMSS Bienestar quién sabe si se vaya a garantizar el servicio al 100 por ciento”, comentó.
Indicó que en Guerrero aproximadamente se habla de 14 mil trabajadores que entrarán al programa IMSS Bienestar de manera híbrida.

No habrá recomendados para ingresar a la UAG en el próximo ciclo escolar, asegura el rector

 

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, informó que en el nuevo ciclo escolar no habrá recomendaciones para aspirantes y sólo serán admitidos “quienes lo merecen”, ya que mientras no exista más presupuesto no se abrirá más matrícula.
Este miércoles por la mañana, en las canchas de la UAG, el rector recibió del gobernador Héctor Astudillo Flores el equipamiento para 110 casas de estudiantes, por un monto de 7.5 millones de pesos.
Minutos antes de la llegada del gobernador al acto protocolario, fue consultado el rector sobre la situación de inseguridad que persiste en la UAG, a lo que respondió que en los últimos días no les ha “tocado”.
“En este momento afortunadamente las cosas están bien, hay muchos muertos que ha habido de la universidad y en todo el estado”, agregó.
Durante el encuentro con reporteros informó que en los próximos días se difundirá la convocatoria para nuevo ingreso, de las 76 licenciaturas, 46 preparatorias y 28 posgrados.
“Espero que no haya problemas, los espacios que tenemos disponibles esperamos que lo ocupen quienes tengan mayor derecho, por que estamos en una universidad de inclusión y a veces, aunque nos cueste mucho, no habrá recomendaciones”, agregó.
Detalló que para este nuevo ciclo escolar no habrá más matrícula en las licenciaturas, preparatorias o posgrados, porque no hay dinero suficiente para dar más capacidad, ante la demanda de estudiantes.
“Mientras no haya mayor presupuesto no podemos abrir más matrícula”, agregó. Recordó que actualmente, en total, la UAG cuenta con una matrícula total de 98 mil estudiantes.
Insistió que aún no cuenta con el número exacto de cuantos jóvenes podrán ingresar a las diferentes áreas, pero sí serán respetados los espacios que se ganen en la universidad.
Reiteró que para atender la demanda en algunas facultades se han abierto carreras adicionales, como es en el caso de la facultad de Medicina, donde se abrieron otras carreras como nutrición y fisioterapia.
Señaló que hace poco se reunió con el secretario de Salud, Carlos de la Peña, quien le informó que no hay espacios clínicos ni presupuesto para abrir más.
Hace dos días miembros del Sindicato de Trabajadores Técnicos, Administrativos y de Intendencia al Servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero (STTAISUAG) pararon labores y tomaron las instalaciones de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, con sede en la cabecera municipal de Iguala, y en la comunidad de Tuxpan, para pedir la salida de seis trabajadores de confianza que fueron metidos por la Rectoría de forma unilateral, como becarios, y exigir respeto al contrato colectivo de trabajo.
Se le preguntó cómo se estaba atendiendo este conflicto, a lo que respondió que este mismo miércoles, a las 6 de la mañana, se había restablecido la actividad en los planteles educativos, tras llegar a un acuerdo con la base sindicalizada.

Es una minoría la que está en un bloqueo “ilegal” en la mina Media Luna, dice el presidente de Torex Gold


En una entrevista por escrito, el presidente de la empresa canadiense Torex Gold Resources, Fred Stanford, declaró que es una minoría la que está llevando a cabo un bloqueo “ilegal” a la minera Media Luna, y que la paralización de la actividad y el bloqueo dejarán una pérdida de más de 160 millones de pesos en la región.
Dijo que el cambio que demandan los trabajadores inconformes, de la titularidad del contrato colectivo que tienen con la CTM, está fuera de las posibilidades de la empresa, “por lo que no hay nada de qué negociar”, hay un proceso legal para impugnar la titularidad del contrato colectivo de CTM. Ante esta situación, dijo que la empresa y el dirigente nacional del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, han acordado acudir a la Secretaría del Trabajo “para ver qué se puede hacer”, para acelerar el voto democrático de los trabajadores.
Además, aseguró que la empresa puede trabajar con cualquier sindicato, “que nuestros trabajadores elijan”, manifestó.
Fred Stanford deslindó a la empresa de los hermanos Víctor y Marcelino Sahuanitla Peña, asesinados el sábado en la noche y a quienes el Sindicato Minero identificó como trabajadores de Media Luna. En una respuesta de la entrevista, Stanford aseguró que “las personas a las que se refiere el sindicato minero, que fueron asesinadas la noche del sábado, no eran trabajadores de Minera Media Luna”, y agregó que “este trágico evento ocurrió en el pueblo de Atzcala, a unos 25 minutos en auto de la mina”.
A continuación la entrevista.
–¿Por qué a 17 días no ha habido un acercamiento directo con los trabajadores de la minera que están en paro?
–Los trabajadores no están en paro, una minoría está llevando a cabo un bloqueo ilegal. Continuamos pagando a los trabajadores que son víctimas inocentes de esta minoría. Los bloqueadores sólo tienen una demanda, y es que desconozcamos el contrato colectivo de trabajo que tiene el sindicato de la CTM y negociemos un acuerdo colectivo con el Sindicato Minero.
“Eso es legalmente imposible, por lo que no hay nada de qué negociar, nos piden negociar algo que está fuera de nuestras posibilidades. Se les ha informado sobre el proceso legal para impugnar la titularidad del contrato colectivo de CTM. Así se lo han explicado los funcionarios de la Secretaría del Trabajo y nosotros mismos.
“Este es un proceso legal y estamos totalmente a favor de este proceso. Creemos que los empleados tienen derecho a elegir un nuevo sindicato y existe un proceso legal para hacerlo.
“Nosotros nos apegamos a la ley, y no hay nada que podamos negociar. Pedimos que ellos también sigan la ley, levanten el bloqueo ilegal y participen en el proceso democrático para seleccionar un sindicato.
“En minera Media Luna podemos trabajar con cualquier sindicato que seleccionen los empleados; sólo necesitamos un proceso legal adecuado, para que podamos resolver el problema y hacer que los empleados vuelvan a trabajar, considerando que tenemos cercanas las fechas navideñas”.
–Para ustedes ¿son justas o no las demandas de los trabajadores?
–Realmente, sólo nos han hecho una demanda y es la del cambio de sindicato. El sindicato minero afirma que quieren un proceso democrático, pero parece que una minoría está tratando de forzar la voluntad de la mayoría. A nosotros también nos gustaría tener una votación, porque la demanda del sindicato minero para un cambio unilateral de sindicato parece más que una demanda injusta, es una acción ilegal.
– ¿Es verdad el acuerdo del recuento que tuvieron con Napoleón Gómez?
–He hablado con Napoleón Gómez y acordamos dos cosas; uno: los empleados tienen el derecho de seleccionar democráticamente el sindicato que desean que los represente. Siempre lo hemos creído y sabemos que la CTM ha suscrito a una gran mayoría de nuestros empleados para representarles. Dos, que tienen el derecho legal de impugnar la titularidad del contrato colectivo de trabajo de la CTM, y que debemos acercarnos a la Secretaría del Trabajo para ver qué se puede hacer para acelerar el voto democrático.
“Hemos hecho esta solicitud a la Secretaría del Trabajo y creemos que el Sindicato Minero también lo ha hecho. La última llamada a la Secretaría fue el viernes por la noche, suponemos que están iniciando el proceso para programar una fecha para la votación, pero tuvimos un fin de semana largo desde entonces”.
– ¿A cuánto ascienden las pérdidas por el paro laboral de los trabajadores?, y ¿qué es lo que se dejó de producir con el paro?
– El bloqueo ilegal tiene un impacto económico negativo en los miembros de la comunidad. De hecho, se están gestando tensiones entre grupos comunitarios que apoyaban o no el bloqueo. Y estas tensiones aumentaron el pasado fin de semana.
“Al final la región está perdiendo tanto como nosotros. Invertimos aproximadamente un millón 250 mil dólares estadunidenses diariamente cuando estamos operando, esto significa que durante el bloqueo se dejan de invertir alrededor de 750 mil dólares estadunidenses diarios. Buena parte de esta derrama económica va a empresas establecidas en el estado de Guerrero, y por tanto a las familias guerrerenses de sus empleados. Nuestro cálculo es que, en lo que va del bloqueo, y suponiendo un pronto desenlace, se dará una pérdida de más de 160 millones de pesos a la región. Es así como este bloqueo ilegal del sindicato minero está afectando, mucho más que sólo a la compañía, afecta a la región y a empresas en todo el estado.
“Nosotros incurrimos en gastos de aproximadamente 500 mil dólares estadunidenses por día, casi 9 millones de pesos (incluido el pago de intereses que tenemos que realizar por la deuda asumida para construir la mina). Pero reitero, la mayor afectación es a las familias de la región y del estado”.
– ¿Por qué la empresa no cumplió la indemnización ni introducción al 100 por ciento de los servicios en donde se reubicó a los afectados, como denunció un ejidatario?
– Minera Media Luna tiene contratos individuales con cada propietario reubicado. Los contratos se toman de acuerdo con el Registro Agrario Nacional. El proceso de reasentamiento fue supervisado por la Procuraduría Agraria. Minera Media Luna cumple con sus contratos.
“También ha cumplido con los convenios colectivos con las comunidades de Real de Limón y La Fundición. Minera Media Luna ahí construyó escuelas, iglesias, templos y comisarias municipales para cada comunidad.
“Como parte de nuestro compromiso con las comunidades, continuamos brindando apoyo con cuidado y mantenimiento, proporcionando gestión de desechos y mantenimiento a la infraestructura de agua y humedales.
“Escuchamos a nuestras comunidades y consideramos sus solicitudes de asistencia adicional, pero desafortunadamente no siempre podemos proporcionar los servicios adicionales y la infraestructura que solicitan. En estos casos, trabajamos con instituciones gubernamentales federales y estatales para tratar de satisfacer las nuevas necesidades de la comunidad”.
– El sindicato minero ha denunciado que la empresa intenta romper el paro y metió en helicóptero a trabajadores foráneos para reanudar los trabajos. ¿Por qué? ¿Esto sería ilegal? o ¿consideran que el paro no es legal?
– Necesitamos mantener las bombas funcionando para que no haya daños ambientales o inundaciones de las minas. También tenemos que girar periódicamente el equipo rotativo para que los rodamientos se mantengan en buen estado. Si no lo hacemos, existe el riesgo de que la planta no funcione cuando finalice el bloqueo.
“Hemos estado haciendo esta protección ambiental, de cuidado y mantenimiento, con un pequeño número de nuestros empleados no sindicalizados. Para ello, volamos en un helicóptero porque el sindicato minero está bloqueando la carretera.
“Se necesitan cientos de empleados para operar la mina y las plantas de procesamiento. Usamos un helicóptero de cinco asientos para traer el equipo de cuidado y mantenimiento.
“Es remotamente imposible usar este equipo para trasladar a los cientos de empleados requeridos para operar la instalación.
“Es una herramienta adecuada para traer al pequeño número de personas que necesitamos para la atención y el mantenimiento a fin de mantener el equipo en buen estado mientras se termina este bloqueo ilegal”.
– ¿Qué información tiene la empresa sobre las características del Sindicato Minero de Gómez Urrutia y el de la CTM? ¿Considera que uno de los dos sindicatos es más conveniente para la actividad de Media Luna?
– Podemos trabajar con cualquier sindicato que nuestros trabajadores elijan.

– ¿Cuál es su postura ante el asesinato de dos trabajadores de la mina, como lo denunció el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana?
– Las personas a las que se refiere el Sindicato Minero no eran trabajadores de Minera Media Luna y este trágico evento ocurrió en el pueblo de Atzcala, a unos 25 minutos en auto de la mina. Las autoridades no nos han contactado, por lo que no tenemos acceso a ningún detalle. Hemos escuchado los rumores de que hay una conexión con las actividades de la Policía Comunitaria.

Asesinan hombres armados al ex alcalde de Tecpan Crisóforo Otero afuera de su casa

El ex presidente municipal de Tecpan, el perredista Crisóforo Otero Heredia, de 55 años de edad, fue asesinado a balazos, al igual que su escolta José Edwin Texta Ramos, antes de entrar a su casa la tarde de ayer. Otro escolta está grave.
En diferentes comunicados el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y el Comité Ejecutivo Estatal (CEE) del PRD exigieron justicia y una investigación pronta y efectiva que castigue a los responsables.
Los hechos ocurrieron en la calle Ramos y Juan R. Escudero, a las 17: 40 de la tarde, según fuentes policiacas, a tres cuadras de las comandancias municipal y ministerial.
Según testigos, la agresión fue justo antes de que el perredista entrara a su casa, de dos niveles, ubicada a un lado de la escuela primaria Hermenegildo Galeana, y los agresores viajaban en un automóvil compacto en el cual se dieron a la fuga.
El perredista antes estuvo atendiendo personas en el restaurante La Fogata, a tres cuadras de su casa, donde tenía programado reunirse con reporteros locales hoy viernes.
Después de la reunión, Otero se trasladó con sus escoltas en un vehículo a su vivienda. pero al llegar fue agredido a balazos. Todavía herido, con un balazo en el cuello y otro en la cabeza, el ex alcalde fue trasladado a la clínica particular San Rafael, en Tecpan, donde murió pocos minutos después.
En un comunicado de prensa, el vocero de Seguridad, Roberto Álvarez Heredia, confirmó el homicidio de Otero Heredia e indicó que ocurrió unos 20 minutos después de las 6 de la tarde, cuando “varios individuos llegaron al domicilio del ex alcalde y le dispararon, al igual que a dos de sus guardias de seguridad, uno murió y el otro está grave”.
Indicó que “inmediatamente” la Policía del Estado y efectivos del Ejército mexicano iniciaron una búsqueda para rastrear a los homicidas y detenerlos.
La Fiscalía General de Estado (FGE) integró una carpeta de investigación e inició las diligencias que “permitan el pronto esclarecimiento de este lamentable y condenable homicidio”.

Fue dirigente del CEM del PRD y regidor antes de ser alcalde

Crisóforo Otero Heredia fue dirigente del Comité Ejecutivo Municipal del PRD en Tecpan, regidor y después alcalde, en el periodo 2012-2015.
En su periodo también fue elegido por sus compañeros coordinador de los alcaldes del PRD, cuando este partido gobernaba 41 ayuntamientos. También fue candidato a diputado local en la pasada contienda de 2015, pero perdió ante la priista Ángeles Salomón Galeana.
Fue integrante de Grupo Guerrero (GG), que encabeza el actual diputado federal David Jiménez Rumbo, pero en abril de 2016 junto con un grupo cercano de militantes de su corriente, se sumaron a Alternativa Democrática Guerrerense (ADG) del dirigente estatal Celestino Cesáreo y el diputado local Carlos Reyes Torres.
Se dedicó al término de su administración, a la compra de venta y ganado, porque tiene un rancho en la comunidad El Moreno, en la sierra de Tecpan. Le sobrevive su esposa y dos hijos.
El ex alcalde de Tecpan de Galeana es el cuarto político asesinado en el estado en menos de dos meses.
Apenas hace dos semanas, el 23 de mayo, el asesor del gobernador Héctor Astudillo, el ex alcalde de Coyuca de Catalán, Eli Camacho Goicochea, fue asesinado a balazos a las 9 de la noche, afuera de una paletería de la sucursal La Michoacana de la cual era propietario en Ciudad Altamirano.
Antes, el 10 de abril, fue asesinado el abogado Modesto Carranza Catalán, diputado suplente del priista Saúl Beltrán Orozco, acusado de homicidio.
El 9 de abril fue ejecutado el ex presidente municipal de Acapetlahuaya y ex diputado local perredista, Roger Arellano Sotelo.
El ex diputado federal perredista Catalino Duarte Ortuño fue secuestrado el 12 de abril, en plena temporada de Semana Santa y hasta este jueves no se sabía nada de él.

Temía por su vida, dice Celestino

Por separado, el presidente estatal del PRD, Celestino Cesáreo Guzmán, confirmó el asesinato del ex coordinador de los alcaldes de su partido, quien le había manifestado temor a sufrir un ataque como el que ocurrió en marzo contra su hermano, en el que fue asesinado.
Consultado por teléfono después de las 7 de la noche, el dirigente comentó que iba llegando a la casa del perredista en Tecpan.
El dirigente perredista dijo: “Lamentamos mucho su muerte, era un compañero, un amigo perredista de primera línea”.
Comentó que hasta esa hora sólo sabía que un grupo de hombres armados atacó a Otero Heredia en su casa en Tecpan, donde mataron a “un agente que lo cuidaba” desde hace varias semanas, porque el ex alcalde tenía temor de ser asesinado tras el homicidio de su hermano David Otero Heredia.
Su hermano fue su director de seguridad pública durante el gobierno municipal y fue asesinado en marzo pasado en su rancho en la zona serrana del municipio de Costa Grande.
A partir del asesinato de su hermano, comentó Celestino Cesáreo, Crisóforo Otero “temía por su vida”.
Pero precisó que no por problemas que tuviera el ex alcalde, sino por el antecedente del homicidio de su hermano.
El presidente estatal del PRD dijo que desconoce los motivos de los asesinatos de los hermanos Otero Heredia, “pero de cualquier forma él (Crisóforo) había expresado su temor de que las mismas personas que atacaron a su hermano pudieran atacarlo a él”.

Indignación del CEN?del PRD

El CEN del PRD expresó su indignación por el asesinato de Otero Heredia y sostuvo que la impunidad no puede ser la ruta ante asesinatos de militantes de izquierda.
En un comunicado llamó al gobernador Héctor Astudillo Flores para que escuche las exigencias de los guerrerenses y replantee la estrategia de seguridad que hasta el día de hoy no ha dado resultados.
Y al gobierno federal lo llamó a que asuma su responsabilidad y garantice la seguridad de los ciudadanos.
“Consideramos que la inacción del gobierno federal en el caso de Guerrero, se debe a los cálculos políticos por los procesos electorales de 2017 y 2018, en los que el gabinete del Presidente Enrique Peña Nieto sí estuvo presente”.
Reclamó justicia ante el asesinato de Otero Heredia y “la serie de crímenes en contra de compañeros perredistas propiciados por la injusticia e impunidad que prevalece en Guerrero”.
Por su parte el CEE perredista pidió justicia por el asesinato de Otero Heredia a quien calificaron como un “perredista de primera línea, un compañero leal, un amigo de una sola pieza, un hombre de palabra”.
“A la indignación por el compañero caído le acompaña un ¡ya basta! ¡Ni uno más! Nuevamente nos mueve el reclamo de justicia por la cadena de crímenes en contra de compañeros perredistas que ha exhibido la injusticia que se vive en Guerrero”.
Señala que la atmósfera de incertidumbre que se vive en el estado es “irrespirable. Guerrero es un gran cementerio y no podemos resignarnos a ello”.
El PRD recordó a quienes gobiernan que el tiempo corre y los resultados no llegan y señala que “mirar al pasado ni justificarse como lo hacen de manera reiterada, no dará consuelo a las viudas, ni a los hermanos, ni a los hijos y amigos de los caídos”, porque la demanda es de justicia.
Indica que el PRD no ha sido obstáculo para la marcha de este gobierno, y desde su trinchera de partido opositor llamó a que se rompan los círculos viciosos de las instituciones que impiden que los guerrerenses recobren la tranquilidad. El PRD se solidarizó con la familia del ex alcalde y de su acompañante que falleció.

Urge dar a los militares más facultades en el combate al crimen, dice Astudillo en televisión

 

Entrevistado en Mileno Televisión por Fernando del Collado, el gobernador Héctor Astudillo Flores opinó que es necesario y urgente aprobar la ley de seguridad interior, para que los militares cuenten con mayores facultades en el combate contra la delincuencia.
Asimismo, a diferencia de lo que declaró el año pasado al periodista Carlos Loret de Mola de Televisa, cuando se fijó un plazo de un año para disminuir los índices de violencia en la entidad, esta vez dijo que la lucha contra el crimen será larga, pero que su gobierno ha avanzado en el combate a la violencia, aunque “no como quisiera”.
–La violencia no llegó, pero tampoco se ha ido –le dijo el entrevistador.
–Hay que luchar, no es sencillo.
–¿El Tequilero?
–Es urgente detenerlo.
–¿Los Rojos?
–Hay que combatirlos.
–¿Guerreros Unidos?
–Hay que, por supuesto, enfrentarlos.
–¿Cincuenta grupos criminales en su entidad?
–Son muchos, creo que son menos.
El entrevistador le preguntó que a quien le conviene que siga en el gobierno y respondió que a la federación y al pueblo de Guerrero, mientras que a la pregunta de a quien no le conviene, dijo que a quienes ha afectado, que son los carteles “y a los que les gane la elección”.
–¿El gobernador de ahora es el que necesita Guerrero?
–Estoy convencido que sí.
–¿Ya negoció con el crimen?
–No, de ninguna manera.
–¿Tierra Caliente ya es un Estado fallido?
–Es una región compleja.
Otra pregunta fue si los sembradíos de amapola son la solución en Guerrero y el gobernador contestó que sí, para la ruta medicinal, igual que la mariguana.
–¿Cuántos alcaldes están coludidos con el crimen?
–Pregunta difícil de contestar, porque no estoy metido en sus oficinas –respondió.
–¿Pero los hay?
–Puede haberlos.
En otro de los temas, le preguntaron que qué hizo la madrugada del 27 de septiembre del 2014, cuando ocurrieron los ataques a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, y aseguró que estuvo pendiente de Iguala, “hablé por teléfono con el secretario de Salud, Lázaro Mazón, para que ayudara a atender a los heridos”, dijo.
–¿Cuántos muertos más valen su gobierno?
–No es un asunto de muertos.
–¿Le importan?
–Sí, claro, me duelen.
–¿Como los 43?
–Por supuesto, marcó a los guerrerenses.
–¿Cuántos desaparecidos valen su renuncia?
–No es un asunto de número, es de firmeza.
–¿Ayotzinapa?
–Una escuela que merece estar mejor y jóvenes que ojalá regresaran.
–¿Vivos o muertos?
–Me encantaría que fuera vivos.
–¿Investigar a militares que estuvieron en Ayotzinapa?
–Todo se puede investigar.
–¿En su entidad, el Ejército le ayuda o le estorba?
–Ayuda, y mucho.
–¿AMLO (Andrés Manuel López Obrador) ha ofendido al Ejército?
–AMLO tiene su estilo especial.
–¿AMLO demostrará que Ayot-zinapa fue un crimen de Estado?
–Lo que debe demostrar es que no se anduvo abrazando con Abarca. (José Luis Abarca Velázquez).
–¿Dónde está Catalino Duarte?
–No lo sé.
–¿Quién lo tendrá secuestrado?
–No lo sé, está en investigación.
–¿Quién asesinó a Demetrio Saldívar?
–La delincuencia organizada, de acuerdo con las investigaciones que hay.
–¿El crimen coludido con su gobierno?
–Si lo detecto, actúo y lo separo inmediatamente.
–¿Resiste Javier Olea?
–Hasta donde sea posible.
–¿Florencio Salazar?
–También, buen funcionario.

 

Veía de niño en su casa una foto donde están su abuelo y su papá con Genaro Vázquez y su estado mayor

Vidulfo Rosales Sierra

Primera Parte

En un resquicio de la Universidad Autónoma de Guerrero como referente de izquierda, se formó el defensor de derechos humanos, Vidulfo Rosales Sierra, motivado por la militancia de su abuelo y de su papá, Martín y Liborio Rosales, en la guerrilla del comandante Genaro Vázquez Rojas.
Con 40 años, el representante legal del movimiento de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa ha conocido y formado parte de los principales procesos de la lucha en Guerrero, aun en su natal Totomixtlahuaca, comunidad me’phaa del municipio rural de Tlacoapa, sin carretera ni luz eléctrica hasta hace una década.
Toda su vida ha ido a contracorriente, y no pierde la sonrisa entre anécdotas y recuerdos que comparte para El Sur. Habla con soltura y confianza de lo vivido.
De su infancia en Totomixtlahuaca, Rosales Sierra rememoró las conversaciones en la casa materna, alrededor de dos viejas fotografías de su abuelo y su papá (aún niño) junto el estado mayor de Genaro Vázquez, y el líder guerrillero, a quienes su familia entregaba víveres. La foto fue tomada en el campamento José María Morelos y Pavón, de Tierra Colorada.
“Mi papá que era joven, contaba que de 13 o 14 años lo mandaba mi abuelito: están unos señores en tal punto, en la sierra, les vas a ir a dejar la comida, a menudo miraba a un hombre, un señor con un M1 (fusil), no lo sabía, se trataba de Genaro”.
En esta tradición oral, también supo de la lucha del líder magisterial Othón Salazar y los comunistas de La Montaña, en la que participó Vidulfo muy pequeño, en marchas y mítines en Tlapa con su familia.
El hombre que mantiene desde entonces una firme posición de izquierda, recordó que incursionó al activismo en la preparatoria 11 de Tlapa, donde estudio el bachillerato, fue más comprometido como residente de una casa de estudiante de la UAG en Chilpancingo, en las bases de apoyo. Otros llevaban los liderazgos.
Fue activo en las marchas y manifestaciones de las organizaciones, hasta la aparición del Ejército Popular Revolucionario (EPR) en el primer aniversario de la masacre del vado de Aguas Blancas, en Coyuca de Benítez.
Ahí, compartió la sorpresa y temor con la mayor parte de los asistentes por la aparición de dos columnas de encapuchados armados, y esa misma tarde, en la efervescencia del momento, coreó con otros las siglas del nuevo grupo revolucionario, en el puerto de Acapulco, como hacían los simpatizantes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas. Tarde comprendió que Guerrero era distinto, no había acuerdo de paz, ni mesa de diálogo y concertación.
La represión que siguió a este evento lo distanció de las movilizaciones y se integró a la ya desaparecida Federación Estudiantil Universitaria de Guerrero (FEUG), que protestaba por el alza de precio del transporte público, si la comida del comedor universitario era peor a lo acostumbrado, por las fechas conmemorativas o en alianza con las corrientes políticas de la universidad, que en aquellas fechas perdieron el control de la universidad con la llegada de primeros rectores priistas: Gabino Olea Campos y Hugo Vázquez Mendoza.
Su ruta cambió cuando el luchador social Manuel Olivares lo invitó al Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, de Chilapa, y pronto se vinculó al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, en Tlapa (más cerca de la familia), en el que es responsable del área jurídica. Al tiempo, los casos lo devolvieron al activismo político.

Abogado me’phaa

Vidulfo Rosales se reivindica como me’phaa, no obstante que su boca, nariz y cabello negro como semilla de comino son rasgos africanos.
En la entrevista que tuvo lugar en la redacción de El Sur en Chilpancingo, explicó que su abuela paterna es afrodescendiente de Marquelia, su familia se asentó en Totomixtlahuaca porque la fertilidad de la tierra y el clima templado permite el cultivo de varios productos de la montaña y casi todo lo que se cosecha en Costa Chica.
No es formal, pero los pueblos llaman a esta región Costa Chica-Montaña, aunque tiene pueblos de diferentes zonas económicas de la geografía estatal. Ahí se instaló la guerrilla de Genaro Vázquez, y 20 años después, surgió la Policía Comunitaria.
Se asentaron los padres de su abuela materna, nahuas de Puebla, conocidos como pastores, porque se arrendaban por familias para llevar chivos o borregos de Puebla a la Costa Chica de Guerrero, bajando por Tlapa, y de regreso, por la pastura. A cada familia se le asignaba un trozo de chivos (mil cabras) para realizar, ida y vuelta, la travesía durante un año.
Conocedor de su origen, explicó que la crisis de la industria textil en México dejó sin valor el cultivo de algodón, los hacendados optaron por la crianza de cabras y borregos. Con la revolución de 1910, los españoles fueron expulsados de La Montaña y muchas familias nahuas y amestizadas de Puebla se quedaron en Guerrero, hicieron sus propias comunidades o se avecindaron en pueblos ya constituidos.
Las familias de sus abuelas llegaron a Totomixtlahuaca, ayuntamiento del antiguo reino Mixteco-Tlapaneco de Tlachinollan, que se extendía a Xochihuehuetlán, Azoyú y Ometepec, un pueblo doblemente saqueado por la conquista de los mexicas y la invasión española, esta última casi lo llevó a la extinción, por las epidemias.
“Soy el mayor de ocho hermanos, seis hombres y dos mujeres, crecí con todas las costumbres, el trabajo comunal, fiestas tradicionales me’phaa (tlapaneco). Nos tocó (a la familia) estar jodidos, lo más cercano a la urbanización era San Luis Acatlán, caminando como a 10 horas, y a Tlapa unas 18 horas (en tiempo de secas). Los abuelos iban por la sal y provisiones a la Costa, por algún trámite de la Promotoría Agraria a Tlapa, a pie o en mula, eran tres o cuatro días de camino.
Nació en 1976. Cuando tomó conciencia de su entorno se interesó en saber quiénes eran los hombres armados de las fotografías que estaban en casa, con su abuelo, su papá (adolescente) y Genaro Vázquez; conoció en el seno familiar buena parte de la lucha magisterial y electoral de Othón Salazar Ramírez: que estuvo en la cárcel, encabezó el Partido Comunista en La Montaña y ganó una elección para constituir el primer municipio gobernado por la izquierda en el país, Alcozauca, Guerrero.
El Partido Comunista hizo contacto con su papá en Totomixtlahuaca, y en 1988 fue promotor del voto por Cuauhtémoc Cárdenas como candidato del Frente Democrático Nacional (integrado por casi todos los partidos de izquierda) en la elección presidencial. “Ahí mi papá habla de la izquierda, del movimiento universitario y va influyendo en nuestro pensamiento”.
Vidulfo Rosales terminó la secundaria en la tercera generación de la técnica 130 Adolfo López Mateos de su comunidad. Sus padres lo llevaron a casa de uno de sus parientes pastores, asentado en Tlapa, que tenía un tendajón parecido a las antiguas tiendas de raya, para que continuara la preparatoria.
Llegó como otro integrante de la casa y estaba obligado a trabajar al mismo ritmo que el jefe de familia. Se levantaba a las 4 de la madrugada a atender los pollos de la granja, a arreglar y llevar la mercancía a donde se requería, a las 3 de la tarde salía con prisa a clases, y de vuelta a casa, seguía la jornada hasta las 12 de la noche, sin sueldo.
Al terminar el bachillerato quiso ir a Estados Unidos, como muchos de los jóvenes de su edad, pero su papá opinaba que sólo con estudios sus hijos saldrían adelante.
En Tlapa, conoció a líderes estudiantiles que lo ayudaron a instalarse en una casa de estudiantes de la UAG para seguir estudiando en Chilpancingo, con ello tenía acceso directo al comedor universitario.
Indicó que su llegada a la capital coincidió con el reflujo de la izquierda por la caída de la Unión Soviética, las casas de estudiantes de la UAG continuaron formando cuadros algunos años más, mientras la mayor parte de la izquierda del país se agazapaba frente a la campaña del fin del socialismo.
Consideró la disciplina para la formación de cuadros en las casas de estudiantes: se sancionaba a quien llevara alcohol o compañeras a las instalaciones (las mujeres sólo podían llegar a la biblioteca). Entre sus mentores, mencionó al fallecido Renato Ravelo, el filósofo Camilo Valqui Cahi, el universitario y ex guerrillero, Arturo Miranda. De las organizaciones, destacó el temple de luchador social Arturo Hernández Cardona, asesinado hace tres años, por el alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, ahora en prisión por los ataques y la desaparición forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre 2014.
Recordó que con otros estudiantes fue con Hernández Cardona a visitar a presos políticos y el director de la cárcel le dijo que no podían pasar todos, el dirigente le respondió que todos quería ver a sus compañeros presos políticos; el funcionario replicó que ahí no había presos políticos, sólo delincuentes, y comenzó una discusión que les enseñó a no doblegarse ante las autoridades.
Después, su formación fue principalmente en el campo laboral, en los procesos que acompaña en Talchinollan, algunos cursos de Naciones Unidas, foros internacionales y seminarios. Destacó uno de resolución de conflictos en Estocolmo, Suecia, y una especialidad en la America University, en Washintong DC, sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como la oportunidad de llevar los casos de Guerrero a otros espacios formales.
Recordó que recién creado el consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que sustituyó al Consejo Económico y Social, tuvo la oportunidad de presentar el caso Guerrero en el examen periódico universal que se estableció para todos los países que integran la ONU.
En esta evaluación se otorga 45 minutos para la sociedad civil de cada país, “y nos repartimos todos los activistas dos minutos cada quien, ¡imagínate!, fui a Ginebra a echarme un rollo de dos minutos”, dijo con humor de las vicisitudes de la vida.