Trazan ONG un mapa virtual de sus acciones en la reconstrucción tras Otis

Ramón Gracida Gómez

Asociaciones civiles crearon un mapa virtual de sus acciones de reconstrucción de Acapulco, Coyuca de Benítez y San Marcos después de la devastación causada por el huracán Otis, principalmente la reparación de viviendas y escuelas, la reforestación y la reactivación económica.
Las asociaciones respondieron así a una convocatoria conjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Guerrero es Primero, el Centro Mexicano para la Filantropía, el Equipo Humanitario de Openstreetmap y el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres-Unidos por Ellos.
El coordinador del Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres del PNUD en México, Xavier Moya García, planteó cabildear “para que también haya mejores programas de la parte del gobierno”, además de que se busca que en Guerrero haya una “sociedad civil más fuerte, más organizada” con aliados locales e incluso el establecimiento de oficinas de las asociaciones externas en el estado.
Fernando Terrazas, de Guerrero es Primero, comentó que el taller de este viernes tiene el objetivo de “recopilar en un solo mapa el conjunto de acciones y actividades que se están realizando en Acapulco y en Coyuca, pero también en Guerrero”.
Adriana de la Peza, del Centro Mexicano para la Filantropía, comentó que “todavía hay situaciones en Guerrero que se pueden considerar de emergencia y que todavía requieren de asistencia humanitaria”.
Indicó que el huracán Otis convocó a las asociaciones civiles para que ayudaran al estado y se han ubicado las necesidades de la población y también se ha impulsado la vinculación entre las organizaciones locales y externas, “la estrategia de respuesta a la crisis humanitaria y ambiental ha sido trabajar unidos, trabajar en una intersectorialidad con el sector privado, donantes, organizaciones locales, universidades y centros de investigación”, y con los tres órdenes de gobierno.
Explicó que existen 11 mesas de trabajo como continuación al Retiro Estratégico de finales de enero en Cuernavaca y en el que participaron muchos de los que se conectaron ayer al taller de la mañana de este viernes y que precisamente corresponde a la mesa de mapeo, comunicación y transparencia.
Vía Zoom, el taller fue impartido por Céline Jacquin, del Equipo Humanitario de Openstreetmap, que “realiza acciones de soporte a instituciones y organizaciones con datos geográficos colaborativos y métodos de captación de datos, en toda la región”.
Expuso que la falta de coordinación entre asociaciones puede generar problemas de inversión en lo mismo, una falta de dimensión de las necesidades, duplicación de esfuerzos y el abandono de ciertas áreas de la ciudad porque las organizaciones se concentran en otros puntos.
Los participantes llenaron un formulario para alimentar la base de datos y visualizar las acciones de las asociaciones en los puntos específicos donde están trabajando, y tienen la posibilidad de dar más información hasta el 8 de junio.
En el mapa interactivo se puede consultar, por ejemplo, que World Vision Mexico, busca mejorar las condiciones de las escuelas de Acapulco y Coyuca de Benítez con el equipamiento de espacios comunitarios, como comedores escolares y espacios “amigables”; y también busca restaurar los medios de vida de las comunidades para “apoyar la economía local”.
Reforestamos México, la Coordinadora de Comisariados, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el programa Sembrando Vida, la Iglesia católica y vecinos de La Sabana buscan reforestar áreas específicas del río.
Las asociaciones que reconstruyen viviendas de manera parcial con techos o completamente son Cadena, Construyendo Comunidades Integrales, Fundación Origen, Corazón Urbano, Banorte y Asociación Gilberto.
Red de Mujeres Agraristas de Guerrero busca “propiciar la producción de alimentos sanos y diversificados en grupos de mujeres rurales afectadas por el huracán Otis mediante la reactivación e instalación de huertos integrales sustentables de traspatio que desde un enfoque agroecológico y de escuelas-huerto contribuya a la autosuficiencia alimentaria y a la economía social”.
En los Bienes Comunales de Cacahuatepec, Cooperación Comunitaria recupera “las prácticas campesinas en torno a la milpa y el cuidado del monte, desde en enfoque agroecológico para transitar a la soberanía alimentaria”, y Water Saves Lives lleva agua a comunidades marginadas.
También participaron, entre otras asociaciones, Habla Bien de Aca, Fondo Semillas, Adra México, México Unido contra la Delincuencia, Rejil de Interculturalidad, Salud y Derechos AC, Cooperación Comunitaria, Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos, XA Vive, Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología Guerrero, un Kilo de Ayuda y Transparencia Mexicana.
Asimismo, integrantes del Instituto Tecnológico de Acapulco y estudiantes de la Maestría en Economía Social y de la Facultad de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).

 

Costa Chica necesita un diputado federal que sea de allí, dice Rafael Navarrete en su cierre

El candidato de la coalición Fuerza y Corazón por México, de los partidos PRI-PRD-PAN, a diputado federal por el distrito 08, Rafael Navarrete Quezada, en su cierre de campaña en San Marcos Foto: El Sur

Ramón Gracida Gómez

Cruz Grande y San Marcos

El candidato de la coalición Fuerza y Corazón por México, de los partidos PRI-PRD-PAN, a diputado federal por el distrito 08, Rafael Navarrete Quezada, cerró su campaña este miércoles participando en dos actos, el primero una caminata en Cruz Grande y el otro un mitin en San Marcos donde destacó que se requiere a un legislador que sí sea de la Costa Chica.
La caminata de Cruz Grande empezó en el centro recreativo Maroci, ubicado en la salida del municipio, en la carretera Acapulco-Pinotepa, a las 5 de la tarde y duró alrededor de media hora. Culminó en un templete instalado a unos 100 metros del zócalo y cerca de la casa de campaña del candidato a alcalde por el PRD, Óscar Rendón Martha, quien también encabezó la marcha.
En el cierre de campaña participaron cientos de vecinos de distintas colonias y comunidades de Cruz Grande, quienes festejaron el éxito del evento y aseguraron que van a ganar en las elecciones de este domingo. Dos elementos de la Guardia Nacional vigilaron el contingente, que avanzó por la carretera federal y siguió por la calle principal de Cruz Grande.
El acto también fue encabezado por el diputado local perredista y ex presidente municipal de Cruz Grande de 2015 a 2018, Ociel Hugar García Trujillo, y la planilla que acompaña la candidatura de Rendón Martha.
Navarrete Quezada continuó su último día de campaña acudiendo al cierre del candidato priista al Ayuntamiento de San Marcos, Macario Navarrete, que se llevó a cabo en la cancha techada que se encuentra a un costado de la Comisaría Municipal.
En su mensaje en el mitin de San Marcos, Navarrete Quezada destacó el trabajo de Macario Navarrete, y que recorrió los 20 municipios que conforman el distrito federal 08. “Soy orgullosamente nacido en Ometepec”, declaró y también se dijo orgulloso de ser hijo de Mario Navarrete, conocido político del PRI en los tiempos de los conflictos electorales con el cardenismo y el naciente PRD a fines de los 80 y principios de los 90, y originario de San Marcos.
“Hoy les vengo a ratificar a ustedes, paisanos sanmarqueños, a decirles que tengo una historia de trabajo en toda la Costa Chica y también aquí en San Marcos, y que he hecho una campaña de cerca porque soy un convencido de que solamente estando cerca, puede uno entablar diálogos, escuchar preocupaciones, escuchar reclamos y hacer compromisos”.
Prometió trabajar por la Costa Chica y con el “compromiso especial” de trabajar por San Marcos “porque yo quiero que Macario tenga lo que no tuvo (el alcalde con licencia y candidato a diputado del distrito local 13, Tomás Hernández) Palma, un diputado federal que le ayude, que le acompañe, que le gestione, que sí sea de la Costa, que conozca la Costa y que sí tenga un compromiso real de trabajar por la Costa”, en alusión a que la diputada federal actual fue postulada por el PVEM y es originaria de Taxco y que el candidato ahora de la coalición de Morena, Marco Antonio de la Mora, también es del PVEM y vive en Acapulco.
Pidió a los cientos de asistentes votar cinco de cinco, es decir, todos los votos para la coalición y el PRI, “¡vamos a ganar! ¡vamos a ganar!”, arengó el candidato.
Al evento acudieron cientos de vecinos de este municipio de Costa Chica, quienes disfrutaron también de la comida y la música en vivo que se ofreció al final del evento.

Pegan en San Marcos y laguna de Tres Palos fichas de identificación de Vicente Suástegui

Ramón Gracida Gómez

Como parte de la búsqueda del desaparecido integrante del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa la Parota (Cecop), Vicente Iván Suástegui Muñoz, este miércoles se pegaron fichas de identificación en el municipio de San Marcos y en comunidades cercanas a la laguna de Tres Palos.
En la jornada de este jueves se va a llevar a cabo la retrospección de un terreno en el poblado de Metlapil, al cual se entra por una brecha de la carretera federal de la región Costa Chica, indicó vía telefónica la esposa del desaparecido, Samantha Valeria Colón Morales.
Como se ha informado a lo largo de la semana, el lunes inició una nueva jornada de búsqueda de Vicente Suástegui, integrante del Cecop que fue desaparecido en la colonia Ciudad Renacimiento el 5 de agosto de 2021. Esta semana representa la número cinco de actividades en lo que va del año.
El primer día, la caravana de búsqueda acudió a la comunidad San Isidro Pedregoso, donde la también integrante de la colectiva Fe y Esperanza de Encontrarles Guerrero realizó una retrospección de distintos puntos de la zona poniente de Acapulco junto con integrantes de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP).
Además, la esposa de Vicente Suástegui y los funcionarios pegaron las fichas de identificación de desaparecidos en Acapulco, Ayutla e incluso de otros estados, así como de las personas extraviadas a raíz del huracán Otis, actividad que se extendió hasta la Base Aérea de Pie de la Cuesta.
Al día siguiente, el mismo grupo repitió la actividad en San Isidro Pedregoso y pegó fotos en las colonias Jardín Azteca y Jardín Mangos.
Este miércoles, comentó Samantha Colón a El Sur que la actividad consistió en la pega de las fichas hasta San Marcos, y luego en las comunidades El Cortés, San Antonio y en la vereda de Amatillo; que la jornada se alargó hasta las 5 de la tarde, empezando a las 8 de la mañana en el Asta Bandera.
Asistieron integrantes de la Fiscalía General del Estado, Unidad Canina de esta institución, Policía Estatal, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero.
La activista añadió que la búsqueda en campo se va a llevar a cabo este jueves, en el poblado Metlapil y la colonia 10 de Abril, donde se llevaron a cabo las jornadas en los meses previos.

 

El asesinato de su escolta no tiene que ver con su campaña, dice Tomás Hernández Palma

 

Ramón Gracida Gómez

La decapitación de uno de sus escoltas no es contra su campaña y tampoco se va a considerar víctima de este crimen, declaró ayer el candidato del PAN-PRI -PRD al distrito local 13, Tomás Hernández Palma, alcalde con licencia de San Marcos.
Hernández Palma acudió ayer a las 2 de la tarde a la comunidad de Las Mesas con el candidato al Senado de la misma coalición, Manuel Añorve Baños. Para esa hora, ya había trascendido la noticia de la decapitación a las 6 de la mañana del mismo día de uno de sus escoltas.
Consultado después del evento, Hernández Palma precisó que el nombre de la víctima era Eduardo Bello Valente, “alguien de confianza, alguien que por ti ha estado mirando y, de buenas a primeras, amanecer como amaneció obviamente que estoy impactado”.
Confirmó que seguía siendo su escolta y apenas el martes estuvo con él en una gira por el nororiente del municipio, colindando con Tecoanapa, al igual que el domingo pasado en Tierra Colorada.
Se le preguntó si considera que este crimen es una amenaza hacia él y su campaña y contestó que no: “no lo quisiera ver así, por supuesto, sería muy aventurado señalar algo así”.
Agregó: “Creo que vivimos en un estado de civilidad política que debe haber, la competencia se da con el convencimiento en los corazones de la gente, yo a eso le he apostado siempre y obviamente votando como es correcto, con las características del voto, libre, secreto”.
Hernández Palma indicó que Eduardo Bello se dedicaba a la venta de cerveza y las autoridades deben de investigar como tienen que ser, pero insistió que el asesinato no tiene una relación con “un ángulo político y ni me quiero asumir como una víctima de esa materia”.
Llamó a que se haga justicia como se debe hacer, “vivimos en un estado de derecho, no? Hay áreas responsables de encargarse de eso. ¿Qué quisiéramos? Que todo mundo viviéramos en tranquilidad, que no sucedieran experiencias lamentables como ésta, pero hay que seguir caminando”.
Se le preguntó si a raíz de este asesinato, va a continuar su campaña de manera normal: “Aquí me tienes, hemos entendido, créeme que duele que alguien sea lastimado, duele que vivamos tiempos complicados, pero hemos entendido que la vida debe seguir.
“En el marco siempre del respeto, llevando mensajes de propuesta, no descalificación, ocupándonos en pensar qué vamos a hacer con nuestra gente, y es así como vamos a seguir la campaña”.
Dijo que no va a tomar una medida de seguridad en especial y tampoco va a pedir resguardo a las autoridades porque si lo hiciera, “estaría yo pensando que es contra mí y no lo quiero ver así”.
“Yo me he puesto en manos de Dios desde siempre. ¿Qué hay que hacer? Insisto, caminar en el plano de la civilidad, llevando mensaje de esperanza, hablando de realidades, de un trabajo que hay en San Marcos”.

 

Se produce sismo de 4.8 grados con epicentro en Acapulco y otro de 4 en San Marcos

Ayer se percibió un sismo de 4.8 grados en Acapulco y otro de 4 grados con epicentro en San Marcos.
A las 10:47 de la noche se percibió un temblor de 4 grados con epicentro a 6 kilómetros del oeste de San Marcos y una profundidad de 12 kilómetros.
El Ayuntamiento de Acapulco informó que hasta las 11 de la noche no había reporte de daños por parte de la Coordinación General de Protección Civil y Bomberos.
A las 6:08 de la mañana se produjo un sismo a 16 kilómetros al sureste de Acapulco, y tuvo una profundidad de 18.3 kilómetros de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
La gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, informó por la mañana en sus cuentas de redes sociales que se activaron los protocolos por medio de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Guerrero.
El gobierno de Acapulco en un boletín recordó a la población que Guerrero “se ubica en una zona altamente sísmica y que de manera constante se registra este tipo de fenómenos naturales, por lo cual, se le recomienda a la población mantener la calma e identificar las zonas de menor riesgo, y alejarse de objetos que pudieran caer, así como de edificios, postes y bardas”. (Redacción).

 

Se produce un sismo de 4.6 de magnitud con epicentro en San Marcos: SSN

Este lunes a las 3:22 de la tarde se produjo un sismo de 4.6 de magnitud; el epicentro fue en San Marcos.
En un boletín de prensa el gobierno municipal informó que se activaron los protocolos de Protección Civil de Acapulco e informó que no se reportaron afectaciones por el sismo.
Se añade que de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el sismo se produjo a las 15:22 horas, a 17 kilómetros al suroeste de San Marcos, y tuvo una profundidad de 13.1 kilómetros.
Se recomendó a la población que durante un sismo mantenga la calma e identificar las zonas de menor riesgo, así como alejarse de objetos que pudieran caer como edificios, postes y bardas. (Redacción).

 

Piden 11 comisarios de San Marcos en un video que los afectados sean censados y apoyados

Ramón Gracida Gómez

Comisarios de 11 comunidades de San Marcos, afectadas por el huracán Otis, pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador que se les censen, porque no han recibido ningún apoyo oficial por los daños que tuvieron.
En un video compartido por Whatsapp, una representante de los inconformes leyó un escrito dirigido al mandatario federal, para que les ayude y “vengan los censadores, porque nosotros aquí, todos estos pueblos, fuimos damnificados del huracán Otis y la verdad es que no nos hacen caso”.
“Pero a ver si usted, como gobierno que es muy bueno y está ayudando a las comunidades, quiero que también a nosotros nos ayude, porque también tuvimos daños y no nos hacen caso”, recalcó la mujer que leyó el documento.
En el escrito lamentan que la Secretaría del Bienestar estatal, Maricarmen Cabrera Lagunas, diga que no son damnificados porque “sí hay pruebas y se les va a dar pruebas. No es mentira”.
Los pobladores de San Marcos pidieron a Cabrera Lagunas que visite sus comunidades, “que venga aquí, a hablar con nosotros, y le vamos a enseñar pruebas. No como ella dice, que no hay pruebas. Sí hay, sí hay daños y se los vamos a demostrar”.
La damnificada expuso: “Hemos luchado, pero no hay respuesta y ahora sí que usted, como buen gobierno que está ahorita y está apoyando a todas las comunidades, usted nos va ayudar, porque es un buen presidente”.
Indicaron que si llega a ganar la Presidencia de la República la morenista Claudia Sheinbaum, en las siguientes elecciones federales, la van apoyar, “porque son buenos gobernantes para toda la República mexicana”.
Insistió: “Queremos que nos apoye, que veamos claro, que no veamos oscuridad, porque ahorita estamos luchando, pero no vemos nada y yo quiero que usted nos apoye, ahora sí que usted es un señor muy luchón y queremos que luche por nosotros, y usted nos va a ayudar”.
Suscriben el escrito los comisarios de San José Guatemala, Lomitas de Papagayo, Barrera, Tejoruco Las Orquetas, Cacao, Palmitas, San Juan Grande, San Juan Chico, Minas, Llano de La Puerta y Medanito Perro de Agua.
El Sur publicó, el 25 de enero, la declaración de la secretaria del Bienestar, Maricarmen Cabrera, quien informó que los afectados del meteoro del 25 de octubre, que viven en San Marcos, serán beneficiarios de láminas y otros apoyos, con base en un censo estatal, pero no se les dará los enseres domésticos de la federación.
Un día antes, también se dio a conocer la postura del presidente municipal, Tomás Hernández Palma, quien consideró que la decisión de excluir a San Marcos de la declaración fue tomada “a la ligera” y dijo que eran “desafortunadas” las declaraciones del delegado federal, Iván Hernández, quien reiteró antes que no serían censados.

El gobierno estatal dará a damnificados de San Marcos láminas, pero no enseres

La secretaria del Bienestar del gobierno estatal, Maricarmen Cabrera Lagunas, en declaraciones después del evento de Entrega de Proyectos Productivos a Mujeres en Situación de Vulnerabilidad y de Acciones Emergentes Foto: Ramón Gracida Gómez

Ramón Gracida Gómez

El gobierno del estado sí va a ayudar con láminas y otros “apoyos” a los damnificados del huracán Otis en San Marcos con base en su propio censo, informó la secretaria del Bienestar estatal, Maricarmen Cabrera Lagunas.
El municipio no tuvo tantas afectaciones como Acapulco y Coyuca de Benítez, por eso no fue incluido en la declaración de desastre, dijo en declaraciones después del acto de Entrega de Proyectos Productivos a Mujeres en Situación de Vulnerabilidad y de Acciones Emergentes en el parque Papagayo.
Afirmó que ya se les informó a los damnificados del municipio de San Marcos que la Secretaría del Bienestar federal sólo dispuso de Acapulco y Coyuca de Benítez dentro de la declaratoria, por lo que “es imposible que se les den los mismos apoyos que se les dio a Acapulco a parte de San Marcos”.
Indicó que el gobierno del estado hizo su propio censo en todas las comunidades de San Marcos que están afectadas en la riviera del Papagayo, “lo que estamos ahorita viendo son los recursos ahorita del 2024 para poderle dar apoyo a esas familias”.
Indicó que estos apoyos “tienen que salir antes de que empiece la campaña electoral, yo creo que en los próximos días el secretario General de Gobierno (Ludwig Marcial Reynoso) estará anunciando esa parte de esos censos que ya se hicieron y que el gobierno del estado va a estar absorbiendo una parte de esos apoyos”.
Afirmó que el gobierno del estado va a apoyar a los damnificados de San Marcos, “nada más que ellos querían a fuerzas el censo federal, quieren el paquete de enseres, ya se les dijo que el paquete de enseres no se les puede dar por la declaratoria de desastre; si no está San Marcos declarado como zona de desastre, no se les puede dar el paquete de enseres”.
Especificó que el apoyo del gobierno estatal va a consistir en láminas y otros apoyos, “estamos viendo el recurso que tenemos y para lo que nos alcance, nosotros vamos a ir a hablar con ellos para decirles: miren, nosotros tenemos este paquete”.
Aseguró que el censo del gobierno del estado fue casa por casa y se le dijo que los damnificados señalaron a El Sur en un recorrido el sábado pasado que no han sido atendidos por ningún orden del gobierno.
La secretaria del Bienestar del estado especificó que ella misma estuvo en San Juan Guatemala y en una comunidad aledaña y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (Sagadegro) también hizo su censo en la riviera del río Papagayo para revisar a los productores que perdieron sus maizales y apoyarlos.
“O sea, sí se les ha atendido, el problema aquí es que ellos quieren el paquete de enseres que es imposible que Bienestar federal se los dé, primero, porque es el ejercicio de un recurso pasado, del 2023, con una declaratoria de desastre; si no hay una declaratoria de desastre a San Marcos, no se les va a poder dar esos apoyos”, reiteró Cabrera Lagunas.
Se le mencionó que los afectados de San Marcos dicen que tuvieron las mismas afectaciones que Acapulco y Coyuca de Benítez, y la secretaria del Bienestar dijo: “no, no fueron las mismas afectaciones, fueron afectaciones diferentes, yo estuve casa por casa”.
Se le preguntó por el número de casas afectadas y respondió: “me habían hablado que eran de 600, de las 600 censamos y únicamente había afectaciones en 250 y esas afectaciones iban desde el patiesito donde lavan los trastes hasta donde tenía el horno, hasta donde tenía la cocina, que son las mayores afectaciones”.
Especificó que en sólo 20 viviendas se les voló el techo, “de todo lo demás, todas las otras afectaciones, era donde tenían el adicional de la cocina, pero su casa donde dormían era de concreto, entonces no se les voló nada, no se les inundó nada y lo que se les voló era donde tenían el horno, donde tenían la cocina, donde tenían una bodeguita, donde tenían a lo mejor a sus animalitos o el corredor, pero no donde dormían”.
“Y entonces por eso hay un paquete de láminas que nosotros estamos proponiendo al secretario General de Gobierno por familia, ayudarles a todos parejos en ese paquete de lámina, meter el mejoramiento de vivienda las casas más afectadas que son alrededor de 20”, agregó.
–¿Reconstruirlas?
–El mejoramiento de vivienda consiste en techo, piso, baños, y construcción de vivienda a las casas que salieron afectadas.
Se le preguntó si dentro de los apoyos del gobierno del estado a los damnificados de San Marcos habrá apoyos económicos, es decir, dinero en efectivo directo, y la secretaria del Bienestar del estado, Cabrera Lagunas, dijo que no.
Se le preguntó por qué San Marcos no fue incluido en la declaración de desastre y sí Coyuca de Benítez, y respondió: “esas declaratorias las hace el gobierno federal a través de sus organismos de medio ambiente”.
Se le mencionó que el presidente de San Marcos dijo que él entregó un documento en los primeros días con un informe preliminar de las afectaciones y la funcionaria estatal contestó que “para que te genere una zona de desastre tiene que haber ciertos daños, para que te pueda generar zona de desastre”.
–¿Y no fueron suficientes?
–No fueron suficientes, pero sí se les ha atendido.

 

No son censados vecinos de San Marcos por no estar incluidos en la declaración de desastre

Eleuterio Colo?n y su esposa Cruz Corte?s Mun?oz muestran su casa partida a la mitad por el paso del huraca?n Otis en la comunidad La Barrera, San Marcos Foto: Ramón Gracida

Ramón Gracida Gómez

Paredes de viviendas de adobe partidas a la mitad, techos de lámina que no han sido reparados por falta de dinero y milpas completas de maíz perdidas son algunos de los estragos ocasionados por el huracán Otis en diez comunidades de San Marcos colindantes con Acapulco, que no fueron censadas.
Damnificados criticaron que no fueron tomados en cuenta por una razón “política” de ser parte del municipio de la Costa Chica que no fue incluido en la declaración de desastre, a pesar de vivir las mismas consecuencias que los habitantes de Acapulco y Coyuca de Benítez.
Pidieron la visita del delegado federal Iván Hernández, porque los funcionarios con los que se han reunido sólo “están jugando” con ellos, les piden pruebas de sus daños y no cumplen los acuerdos que firman. Advirtieron de un nuevo bloqueo en la carretera federal de la Costa Chica este lunes si no son atendidos.
El Sur hizo un recorrido este sábado en algunas de estas comunidades afectadas por el meteoro del 25 de octubre, con la ayuda de representantes de los poblados que han organizado la toma de los pozos de agua y los bloqueos de la carretera federal, el último apenas el viernes pasado.
Fueron más de cuatro horas de recorrido por distintas viviendas dañadas y que aún no han sido reparadas porque los propietarios, muchos adultos mayores, no tienen los recursos económicos para comprar ni siquiera láminas de 900 pesos porque viven de su pensión que da la federación.
Ningún funcionario o servidor de la Nación ha acudido a revisar las afectaciones, por lo que es mucha la necesidad de los pobladores consultados de mostrar todos los daños que tienen, todo lo que perdieron, todo lo que no han podido recuperar a casi tres meses del paso del huracán.
La visita empezó a las 12:30 de la tarde en El Tejoruco, la comunidad de Florencio Villareal en la que se encuentra la intersección entre la carretera hacia la Costa Chica que se prolonga desde Barra Vieja, y la carretera hacia la misma región desde el crucero de El Cayaco, en la zona suburbana de Acapulco.
Para sobrevivir las primeras semanas después de la catástrofe, Alberta Morales García y su hija Isabel Gaspar, vecinas de esta localidad, pedían agua y comida a los automovilistas porque la Marina y el Ejército sólo entregaron despensas en su localidad dos veces y tenían que ir hasta Lomas de Chapultepec por ellas.
“A lucha salimos” de la casa, recordó Alberta dentro de su vivienda que parece deshabitada porque se echaron a perder varias pertenencias, pero que no quiere dejar porque ahí crió a sus nueve hijos. Vende pollos al menudeo, pero su principal fuente de ingreso es la pensión de adulto mayor.
La casa de Alberta está cerca de la escuela primaria rural estatal Benito Juárez, cuyo techo resultó afectado y los niños de primero a sexto toman clases en la cancha techada que se encuentra a un costado; para poder entrar a ver los daños durante el recorrido, la comisaria municipal, Yazmín Navarrete Guerrero, tuvo que insistir con los agentes de la Guardia Nacional que pernoctan en los salones desde finales de diciembre.
Es una comunidad de campesinos, indicó el comisario suplente, Ezequiel Flores Hernández, y hay una dependencia económica de la milpa que siembra, tres hectáreas en promedio por productor, porque venden una mitad y consumen la otra mitad; casi todos perdieron todo por Otis.
Acompañado de representantes de otras comunidades, el vecino de Tejoruco, Álvaro Arcos, contó que los damnificados de San Marcos decidieron protestar por primera vez el 11 de noviembre porque los “Servidores de la Nación” les dijeron que no acudirían a sus casas porque pertenecían a San Marcos, municipio que no fue incluido en la declaración de desastre.
Para los damnificados, es una cuestión “política” porque sí pertenecen oficialmente al municipio de la Costa Chica, pero tuvieron los mismos daños materiales que los vecinos de Acapulco porque sus comunidades colindan con este municipio.
Luego tomaron los pozos de agua que están dentro del Ejido de La Barrera, no de Lomas de Chapultepec, enfatizó el campesino, del 18 al 20 de diciembre, con lo que lograron la primera reunión en las oficinas de la Promotora Turística (Protur) en el bulevar de Las Naciones.
En el encuentro participaron el delegado federal de Gobernación en Guerrero, Juan Carlos Barrios Curtis; el representante de la Secretaría de Gobernación del estado, Lucio García Villalba; el delegado de la misma dependencia estatal, Osiel Morales Nava, y otro funcionario del estado del que no saben su nombre.
Los representantes de los gobiernos federal y estatal, ambos morenistas, les pidieron “pruebas” de los daños que tenían, además de que el alcalde de San Marcos, el perredista Tomás Hernández Palma, mandara un oficio al estado.
Hernández Palma les contestó en la misma reunión que ya había enviado el documento y señaló al secretario de Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, de no hacer avanzar la solicitud, de acuerdo con la versión de los pobladores presentes.
Ante la falta de resultados, las comunidades se organizaron por su cuenta y son alrededor de mil habitantes de Medanitos, Perros de Agua, Llano de la Puerta, San Juan Grande, San Juan Guatemala, Las Minas, Tamarindillo, Lomitas de Papagayo, Barrera, El Tejoruco, Cacao y Palmitas.
El 3 de enero tuvo lugar una reunión más, donde estuvieron presentes la subdelegada federal de Gobernación en Guerrero, Edith Mariel Panches Giles, los funcionarios García Villalba y Morales Nava, y otro representante de Gobernación estatal, Rafael Montalván Astudillo.
Acordaron que el miércoles 17 de enero tendrían una respuesta con la condición de que ya no se manifestaran; un día antes, Álvaro Arcos habló con García Villalba para que le diera la hora en que tendrían la respuesta, pero el funcionario la pospuso durante el transcurso del día.
El jueves se manifestaron otra vez los damnificados porque lo acordado fue “una mentira, están jugando con nosotros o qué quieren que hagamos nosotros”, les dijeron a los representantes del estado, García Villalba y Morales Nava, quienes se comprometieron mediante un convenio firmado a que el viernes acudiría el delegado federal, Iván Hernández.
Los damnificados de San Marcos ubican a Iván Hernández como el único que les puede dar un respuesta, porque es el “único autorizado del gobierno federal y está más cerquita de López Obrador” y de la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel.
Pero no llegó el delegado el viernes y entre 600 y 800 pobladores bloquearon la carretera federal hasta las 7 de noche, sólo liberaron la vía porque “nos sentíamos mal nosotros porque había mucha gente enferma con hemodiálisis, mucho niño con tos, la cola se hizo grandísima”, dijo Álvaro Arcos.
Entre el crucero de El Tejoruco y el puente de Lomas de Chapultepec se ubica la localidad de La Barrera, de apenas unas 30 viviendas, varias de ellas fungen también como tiendas de artesanías. Una de ellas es de Luz Divina Hernández Espíritu, quien estimó en 50 mil pesos la pérdida de mercancía mientras mostraba el cuarto en el que se encontraba el 25 de octubre y fue arrasado también por el huracán.
Ahora sólo tiene un colchón, la base de la cama y unas enormes láminas colgando, y contó que le ofrecieron en Acapulco el paquete de enseres domésticos en 5 mil pesos. A un costado vive su hija Juana, quien enseñó el tiradero de pertenencias que ocasionó Otis; y al lado vive otra hija de Luz, en total son siete personas que viven en tres casas contiguas, todas afectadas.
Sus vecinos son Eleuterio Colón, de 71 años, y su esposa Cruz Cortés Muñoz, de 57 años, quienes huyeron de su cuarto cuando se les empezó a meter el agua y se refugiaron en su cocina, donde ahora duermen porque una pared de adobe de su recámara se partió a la mitad y está a punto de colapsar.
“Parece burla”, se quejó el comisario de San Juan Guatemala, Gonzalo Guatemala Luna, de la falta de respuesta por parte del gobierno, que les pide “pruebas, pruebas”, pero no les ha ayudado, aunque se las muestran.
Un último ejemplo: la casa de María Pérez se inundó por un cuerpo de agua cercano que creció con la lluvia, la señora de 67 años y su nieta fueron rescatadas por sus vecinos y todo se le echó a perder, incluyendo su máquina de coser de la que se mantiene.
Una brecha de tierra debajo del puente de Lomas de Chapultepec es el camino que conduce a San Juan Guatemala y antes se cruza la localidad de Lomitas de Papagayo; ambas comunidades están a 50 minutos en automóvil de su cabecera municipal de San Marcos y solamente a dos minutos del territorio que ya empieza a ser Acapulco.

Siguen transporte irregular y largas filas por los enseres

Ayer se observaron aglomeraciones en las paradas del Acabús y damnificados por el huracán Otis estuvieron ocho días formados cerca del parque Papagayo donde durmieron para recibir los electrodomésticos que reparte el gobierno federal. En Renacimiento (en la imagen) hubo fricciones con vecinos de otras colonias y muchos se quedaron formados y con las manos vacías. Ayer también, la gobernadora Evelyn Salgado anunció la puesta en marcha de un plan de reforestación en la ciudad y en Coyuca de Benítez Foto: Jacob Morales

Forman fila ocho días vecinos de la
colonia Progreso para recibir enseres

La gente se organiza e impide que haya personas que cobran por apartar lugar

Aurora Harrison

Vecinos de la colonia Progreso afectados por el huracán Otis estuvieron ocho días formados cerca de la malla ciclónica del parque Papagayo, durmieron en sillas y hasta ayer recibieron sus enseres domésticos por parte de la Secretaría de Bienestar.
Comentaron que durante el tiempo de espera se dieron cuenta que había personas que cobraban por apartar los lugares y que por esa razón es que tardaron para recibir el apoyo del gobierno, porque metían a otras personas a las filas.
Ayer había dos filas, una de los que ya tenían una ficha y que estaban esperando para que se les entregaran los enseres y los otros que tenían que esperar otro día. La fila estaba más organizada y es que había rumores de que ya no iban a entregar en el parque, pero es una versión que no estaba confirmada sólo “rumores” que se escucharon.
Los soldados ahora metieron los camiones al área de estacionamiento y las camionetas de mudanzas y los carros esperan sobre la calle Andrés de Urdaneta, de manera que ese tramo de vialidad está cerrado a la circulación de vehículos. También había botes de basura saturados debido a la cantidad de desechos de comida que las personas que hacen fila tiran.
La señora Rebeca es vecina de la colonia Progreso y estaba formada en la fila de los que ya iban a recibir el apoyo. Recordó que con el huracán que impactó el 25 de octubre su vivienda resultó afectada, como la mayoría de los inmuebles en la ciudad; ayer, luego de ocho días que pasó desvelándose y mal comiendo, recibió sus enseres domésticos.
Sentada en una silla plegable, la señora Rebeca recordó que estuvo “ocho días aquí y hubo bastantes personas que estuvieron cobrando, empezaron a meter gente, hasta que los mismos que estábamos formados empezamos a sacar y la misma gente de la fila que se fue organizando”, porque dijo “había personas que gritaban y eran muy déspotas”.
“A los militares los tuvieron que cambiar, porque la fila no avanzaba, los cambiaron, porque a las 3 de la tarde se acaba la entrega de enseres, y ahorita no, ahorita siguen entregando hasta muy tarde, y ahorita personalmente pasan el jefe (de los militares) para preguntar si avanzaba la fila, porque gracias a él es que avanzó”, dijo.
Mencionó que había versiones entre las personas de la fila que los “militares estaban vinculados con los que apartaban lugares”, porque después de que llegaron nuevos soldados y agentes de la Guardia Nacional hubo más movimiento y la fila empezó a avanzar.
“Nos venimos en equipo con otros vecinos y gracias a eso es que la pasamos divertidos, porque estar aquí fue un infierno, los primeros días ya no aguantábamos, hasta que tuvimos que hacer relajo… que de campamento, de picnic para soportar el sol, el hambre, y sin baños porque si no tomas agua los intestinos apretados, el estrés porque ya eran siete días y nos fuimos a bañar cuando dieron las fichas”, declaró.
Abundó que los soldados dieron fichas y “ya estamos a nada de que nos entreguen nuestros enseres, desde el domingo pasado llegué y era de esperarse porque había mucha gente, aparte la fila era larga porque venían de colonias, de María de la O, Santa Cruz, porque decían que también llevaban varios días en la UDA y no salían y todo esto estuvo mal organizado, porque no lo hicieron por letra, así como nos dieron el dinero para reconstrucción así nos hubieran llamado para darnos los enseres”.
Otra vecina también afectada, la señora Martha, dijo que ella también lleva ocho días ahí esperando la entrega de sus enseres, que al igual que la señora Rebeca estos días de espera los ha sabido sobrellevar porque con sus vecinos están platicando, se comparten comida que les llevan sus hijos, y se intercambian para hacerse guardia y poder ir al sanitario.

 

No son censados vecinos de San Marcos por no estar incluidos en la declaración de desastre

Por la razón “política” de ser parte del municipio de la Costa Chica y no de Acapulco los discriminan, aunque hayan sufrido severas pérdidas, señalan

 

Ramón Gracida Gómez

Paredes de viviendas de adobe partidas a la mitad, techos de lámina que no han sido reparados por falta de dinero y milpas completas de maíz perdidas son algunos de los estragos ocasionados por el huracán Otis en diez comunidades de San Marcos colindantes con Acapulco, que no fueron censadas.
Damnificados criticaron que no fueron tomados en cuenta por una razón “política” de ser parte del municipio de la Costa Chica que no fue incluido en la declaración de desastre, a pesar de vivir las mismas consecuencias que los habitantes de Acapulco y Coyuca de Benítez.
Pidieron la visita del delegado federal Iván Hernández, porque los funcionarios con los que se han reunido sólo “están jugando” con ellos, les piden pruebas de sus daños y no cumplen los acuerdos que firman. Advirtieron de un nuevo bloqueo en la carretera federal de la Costa Chica este lunes si no son atendidos.
El Sur hizo un recorrido este sábado en algunas de estas comunidades afectadas por el meteoro del 25 de octubre, con la ayuda de representantes de los poblados que han organizado la toma de los pozos de agua y los bloqueos de la carretera federal, el último apenas el viernes pasado.
Fueron más de cuatro horas de recorrido por distintas viviendas dañadas y que aún no han sido reparadas porque los propietarios, muchos adultos mayores, no tienen los recursos económicos para comprar ni siquiera láminas de 900 pesos porque viven de su pensión que da la federación.
Ningún funcionario o servidor de la Nación ha acudido a revisar las afectaciones, por lo que es mucha la necesidad de los pobladores consultados de mostrar todos los daños que tienen, todo lo que perdieron, todo lo que no han podido recuperar a casi tres meses del paso del huracán.
La visita empezó a las 12:30 de la tarde en El Tejoruco, la comunidad de Florencio Villareal en la que se encuentra la intersección entre la carretera hacia la Costa Chica que se prolonga desde Barra Vieja, y la carretera hacia la misma región desde el crucero de El Cayaco, en la zona suburbana de Acapulco.
Para sobrevivir las primeras semanas después de la catástrofe, Alberta Morales García y su hija Isabel Gaspar, vecinas de esta localidad, pedían agua y comida a los automovilistas porque la Marina y el Ejército sólo entregaron despensas en su localidad dos veces y tenían que ir hasta Lomas de Chapultepec por ellas.
“A lucha salimos” de la casa, recordó Alberta dentro de su vivienda que parece deshabitada porque se echaron a perder varias pertenencias, pero que no quiere dejar porque ahí crió a sus nueve hijos. Vende pollos al menudeo, pero su principal fuente de ingreso es la pensión de adulto mayor.
La casa de Alberta está cerca de la escuela primaria rural estatal Benito Juárez, cuyo techo resultó afectado y los niños de primero a sexto toman clases en la cancha techada que se encuentra a un costado; para poder entrar a ver los daños durante el recorrido, la comisaria municipal, Yazmín Navarrete Guerrero, tuvo que insistir con los agentes de la Guardia Nacional que pernoctan en los salones desde finales de diciembre.
Es una comunidad de campesinos, indicó el comisario suplente, Ezequiel Flores Hernández, y hay una dependencia económica de la milpa que siembra, tres hectáreas en promedio por productor, porque venden una mitad y consumen la otra mitad; casi todos perdieron todo por Otis.
Acompañado de representantes de otras comunidades, el vecino de Tejoruco, Álvaro Arcos, contó que los damnificados de San Marcos decidieron protestar por primera vez el 11 de noviembre porque los “Servidores de la Nación” les dijeron que no acudirían a sus casas porque pertenecían a San Marcos, municipio que no fue incluido en la declaración de desastre.
Para los damnificados, es una cuestión “política” porque sí pertenecen oficialmente al municipio de la Costa Chica, pero tuvieron los mismos daños materiales que los vecinos de Acapulco porque sus comunidades colindan con este municipio.
Luego tomaron los pozos de agua que están dentro del Ejido de La Barrera, no de Lomas de Chapultepec, enfatizó el campesino, del 18 al 20 de diciembre, con lo que lograron la primera reunión en las oficinas de la Promotora Turística (Protur) en el bulevar de Las Naciones.
En el encuentro participaron el delegado federal de Gobernación en Guerrero, Juan Carlos Barrios Curtis; el representante de la Secretaría de Gobernación del estado, Lucio García Villalba; el delegado de la misma dependencia estatal, Osiel Morales Nava, y otro funcionario del estado del que no saben su nombre.
Los representantes de los gobiernos federal y estatal, ambos morenistas, les pidieron “pruebas” de los daños que tenían, además de que el alcalde de San Marcos, el perredista Tomás Hernández Palma, mandara un oficio al estado.
Hernández Palma les contestó en la misma reunión que ya había enviado el documento y señaló al secretario de Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, de no hacer avanzar la solicitud, de acuerdo con la versión de los pobladores presentes.
Ante la falta de resultados, las comunidades se organizaron por su cuenta y son alrededor de mil habitantes de Medanitos, Perros de Agua, Llano de la Puerta, San Juan Grande, San Juan Guatemala, Las Minas, Tamarindillo, Lomitas de Papagayo, Barrera, El Tejoruco, Cacao y Palmitas.
El 3 de enero tuvo lugar una reunión más, donde estuvieron presentes la subdelegada federal de Gobernación en Guerrero, Edith Mariel Panches Giles, los funcionarios García Villalba y Morales Nava, y otro representante de Gobernación estatal, Rafael Montalván Astudillo.
Acordaron que el miércoles 17 de enero tendrían una respuesta con la condición de que ya no se manifestaran; un día antes, Álvaro Arcos habló con García Villalba para que le diera la hora en que tendrían la respuesta, pero el funcionario la pospuso durante el transcurso del día.
El jueves se manifestaron otra vez los damnificados porque lo acordado fue “una mentira, están jugando con nosotros o qué quieren que hagamos nosotros”, les dijeron a los representantes del estado, García Villalba y Morales Nava, quienes se comprometieron mediante un convenio firmado a que el viernes acudiría el delegado federal, Iván Hernández.
Los damnificados de San Marcos ubican a Iván Hernández como el único que les puede dar un respuesta, porque es el “único autorizado del gobierno federal y está más cerquita de López Obrador” y de la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel.
Pero no llegó el delegado el viernes y entre 600 y 800 pobladores bloquearon la carretera federal hasta las 7 de noche, sólo liberaron la vía porque “nos sentíamos mal nosotros porque había mucha gente enferma con hemodiálisis, mucho niño con tos, la cola se hizo grandísima”, dijo Álvaro Arcos.
Entre el crucero de El Tejoruco y el puente de Lomas de Chapultepec se ubica la localidad de La Barrera, de apenas unas 30 viviendas, varias de ellas fungen también como tiendas de artesanías. Una de ellas es de Luz Divina Hernández Espíritu, quien estimó en 50 mil pesos la pérdida de mercancía mientras mostraba el cuarto en el que se encontraba el 25 de octubre y fue arrasado también por el huracán.
Ahora sólo tiene un colchón, la base de la cama y unas enormes láminas colgando, y contó que le ofrecieron en Acapulco el paquete de enseres domésticos en 5 mil pesos. A un costado vive su hija Juana, quien enseñó el tiradero de pertenencias que ocasionó Otis; y al lado vive otra hija de Luz, en total son siete personas que viven en tres casas contiguas, todas afectadas.
Sus vecinos son Eleuterio Colón, de 71 años, y su esposa Cruz Cortés Muñoz, de 57 años, quienes huyeron de su cuarto cuando se les empezó a meter el agua y se refugiaron en su cocina, donde ahora duermen porque una pared de adobe de su recámara se partió a la mitad y está a punto de colapsar.
“Parece burla”, se quejó el comisario de San Juan Guatemala, Gonzalo Guatemala Luna, de la falta de respuesta por parte del gobierno, que les pide “pruebas, pruebas”, pero no les ha ayudado, aunque se las muestran.
Un último ejemplo: la casa de María Pérez se inundó por un cuerpo de agua cercano que creció con la lluvia, la señora de 67 años y su nieta fueron rescatadas por sus vecinos y todo se le echó a perder, incluyendo su máquina de coser de la que se mantiene.
Una brecha de tierra debajo del puente de Lomas de Chapultepec es el camino que conduce a San Juan Guatemala y antes se cruza la localidad de Lomitas de Papagayo; ambas comunidades están a 50 minutos en automóvil de su cabecera municipal de San Marcos y solamente a dos minutos del territorio que ya empieza a ser Acapulco.