Piden a candidatos comprometerse con los desaparecidos

En el zócalo de Acapulco, frente al Muro de la Memoria, el representante de la oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos Alan García, llamó a los candidatos a cualquier puesto a que hagan propuestas específicas para derrotar la desaparición forzada que hoy lastima a las familias, y reprobó la militarización de la seguridad pública. En la imagen escucha el mensaje de Socorro Gil, madre del joven desaparecido Jonathan Guadalupe Romero Gil, después de la misa por el segundo aniversario del colectivo Memoria, Verdad y Justicia Foto: Carlos Carbajal

 

Pide funcionario de la ONU a candidatos hacer propuestas sobre desaparición forzada

El representante de la oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos asiste a un acto por los dos años del Muro de la Memoria ubicado en el Zócalo

Karina Contreras

El representante de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alán García Campos, hizo un llamado a los candidatos a cualquier puesto de elección que se comprometan con propuestas específicas para derrotar la desaparición forzada que hoy lastima a las familias.
Indicó que el llamado es a modificar las políticas de seguridad, particularmente el carácter militarizado de la seguridad pública, donde más del 97 por ciento de las desapariciones en este país se han dado desde que México adoptó un modelo de seguridad militarizado en el 2006 y es un modelo que “continúa no solamente alterando la relación cívico-militar, sino también se ha expandido a otros ámbitos de la vida pública”.
Es importante decir que todavía se requiere seguir “insistiendo en una política pública sostenida para materializar las más de 80 recomendaciones que se elaboró contra la desaparición forzada”.
El funcionario estuvo en un acto por los dos años del Muro de la Memoria, ubicado en el Zócalo, donde hay decenas de rostros de personas desaparecidas, donde dijo que México va a pasar por un proceso electoral donde los candidatos deben abrir su corazón y escuchar el clamor de las familias, pero sobre todo que se comprometan con promesas específicas en el tema de las desapariciones.
Dijo que el tema de las desapariciones cala en lo más profundo y no sólo en las madres, sino en todas las personas que “buscamos la verdad y la justicia, la memoria y la reparación integral y las garantías de la no repetición”.
Señaló que son más de 116 mil personas desaparecidas y “estamos hablando de una práctica generalizada lamentablemente en el país. En el estado de Guerrero lastimosamente tiene un pasado muy profundo, ciertamente de dolor y sufrimiento, pero también de muchísima dignidad por parte de las familias que buscan a sus tesoros, a sus familias en la reivindicación de, efectivamente, mantener viva la memoria como este muro, pero también en la exigencia de justicia hacia los responsables”.
Añadió: “Sabemos que si no hay justicia, si no hay combate a la impunidad, la desaparición seguirá reproduciéndose en el país”.
Indicó el representante de la ONU que no se debe confundir que “se trata de un anhelo de venganza, se trata de que quienes cometieron esta conducta atroz estén ante la justicia. Se trata de develar una verdad que en ocasiones pretende subestimarse, en ocasiones pretende mitigarse, estamos hablando de más de 100 mil personas oficialmente reconocidas como desaparecidas”.
Destacó que son vidas humanas y los rostros que “aquí vemos reflejados en el muro nos recuerdan justamente a las personas que hoy no están presentes y que fue sustraída y precisamente en un espacio público y por eso tiene que visibilizarse en esos espacios”.
El representante de la ONU indicó que son miles los desaparecidos y se aproxima el cierre de una administración y donde dijo que hay algunos avances, pero también se tienen que señalar aquellos puntos donde se requieren pasos decididos y rematar con el tema de desaparición de personas.
Comentó que las elecciones marcan “renovar perspectivas, cuadros, políticas públicas, renovar funcionarios y eso me parece fundamental”.
Destacó que es importante que el gobierno haya permitido la visita del Comité contra Desaparición Forzada de la ONU, que estuvo también en Guerrero, luego que desde 2013 pidió visitar el país y finalmente se dio la voluntad política para que ésa visita se concretizara.
Añadió que el comité recomendó al Estado mexicano una política de prevención de la erradicación de las desapariciones, “partiendo del reconocimiento que éstas no son un tema del pasado, sino que siguen ocurriendo y es una conducta permanente, en tanto no se esclarezca el paradero”.
El sacerdote de la Iglesia Anglicana, Arturo Carrasco, durante la misa pidió por las familias que tienen una persona desaparecida e hizo un llamado a la ciudadanía a no ser indolentes e indiferentes.
Dijo a los candidatos que los desaparecidos no son un “botín político” y llamó para poder armonizar la paz con justicia y dignidad en todo el país.
Dijo que las madres que buscan a sus hijos son las “maestras de la fe” y se les reconoce su búsqueda de sus tesoros en los cerros.
Manifestó que a pesar de la adversidad, a pesar de la negligencia de las autoridades y la negligencia de la mayoría del pueblo, siguen buscando a sus familiares hasta encontrarlos.
Comentó que las personas no son sólo una cifra, sino son “nuestros familiares”.
Las madres manifestaron que hay indiferencia de las autoridades para buscar a sus familiares.

 

Sancionar a quienes impidan el acceso a la información del caso, pide la ONU-DH

Víctor Osorio / Agencia Reforma

Ciudad de México

La oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) consideró necesario sancionar a quienes hayan impedido el acceso a la información en las indagatorias para esclarecer el caso Ayotzinapa.
En un pronunciamiento con motivo del noveno aniversario de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, la instancia refrendó su solidaridad con los familiares.
Destacó el trabajo de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj) y de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA), al tiempo urgió a consolidar los avances en las investigaciones.
“Para la ONU-DH es fundamental que los avances se consoliden y expandan, hasta lograr esclarecer plenamente el paradero de los estudiantes y fortificar las investigaciones y procesos judiciales en curso”, sostuvo.
“Lo sucedido en el caso Ayotzinapa precisa no sólo sanciones penales, sino también políticas y administrativas, a quienes hayan obstaculizado, desde sus diversos puestos de responsabilidad, el acceso a información, alterado evidencias o sostenido vínculos con el crimen organizado”.
La ONU-DH recordó que el último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), presentado en julio de este año, advierte sobre la negativa de algunas corporaciones civiles y militares a entregar toda la información disponible sobre el caso.
Sin embargo, remarcó, sólo se alcanzarán la verdad y la justicia que las víctimas merecen si las distintas corporaciones de seguridad e inteligencia, civiles y militares, colaboran efectivamente y entregan toda la información que está a su alcance de forma diligente y completa.
“Los progresos alcanzados y el compromiso de algunas autoridades no deben eclipsarse con demoras y obstrucciones por actores públicos, mismas que lastiman la confianza. Por el contrario, es preciso encontrar vías que sostengan y fortalezcan el valioso proceso de diálogo que se ha impulsado entre diversos actores, incluidos los padres y madres de los estudiantes”, afirmó.

 

Marchan normalistas de Chilpancingo al antimonumento; piden verdad y justicia por los 43

Estudiantes de la Normal Adolfo Viguri Viguri, de la Centenaria Escuela Normal Ignacio Manuel Altamirano y Escuela Normal Urbana Rafael Ramírez, que forman parte del Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero, en mitin en al Antimonumentoa en la avenida Lázaro Cárdenas en Chilpancingo, para exigir justicia a 9 años de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa y el asesinato de tres en Iguala Foto: Jesús Eduardo Guerrero

En conmemoración de los nueve años de la desaparición forzada de los 43 alumnos de Ayotzinapa y el asesinato de tres más, unos 500 integrantes del Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero (FUNPEG) bloquearon una avenida en Chilpancingo, para exigir su presentación con vida, así como verdad y justicia.
Los alumnos, como cada año, salieron de sus escuelas la Centenaria Escuela Normal del Estado Ignacio Manuel Altamirano (CENEIMA) y Escuela Normal Urbana Federal Rafael Ramírez, del fraccionamiento Jardines del sur, y la Escuela Normal Preescolar Adolfo Viguri Viguri, en la colonia Burócratas, desde donde se dirigieron en marcha al antimonumento por los 43, en la avenida Lázaro Cárdenas.
Ahí, colocaron fotografías con los rostros de los 43 y veladoras por los tres asesinados: Julio César Ramírez Nava, Daniel Solís Gallardo y Julio César Mondragón Fontes.
El bloqueo inició a las 11 de la mañana y duró alrededor de una hora, donde los manifestantes corearon: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Ayotzi vive, la lucha sigue”. Además, portaron pancartas en las que se leía: “Presentación con vida y castigo a los culpables”, “Ayotzinapa vive”, “ni perdón ni olvido” y “nueve años sin justicia”.
Una alumna de la normal Adolfo Viguri Viguri manifestó que tras nueve años de la desaparición forzada, en aquella noche de los días 26 y 27 de septiembre de 2014, “43 sueños fueron arrebatados, 43 familias destrozadas, 43 futuros maestros que no regresaron a sus aulas, 43 vidas de las que, hasta el día de hoy, se desconoce su paradero”.
Manifestó que se cumplen nueve años de injusticia y de dolor, porque las familias aún no saben el paradero de sus hijos, “nueve años de la exigencia de su presentación con vida”.
La normalista mencionó los nombres de los 43 alumnos y sus compañeros respondían “presentación con vida”, contaron hasta 43 y regresaron a sus escuelas. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

Anuncian alumnos de Ayotzinapa una jornada de lucha a nueve años de los hechos en Iguala

Alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa informaron que iniciarán una jornada de lucha, a unos días de cumplirse nueve años la desaparición forzada de sus 43 compañeros.
En un video transmitido en su cuenta oficial de Facebook, tres normalistas con el rostro cubierto dieron el mensaje e informaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió a los padres dar con el paradero de los normalistas, pero no cumplió.
Manifestaron que sus compañeros están por cumplir nueve años de desaparecidos, pero que continuarán con “la lucha” que hacen todos los años, porque sigue sin haber avances en las investigaciones.
Los alumnos adelantaron que en los próximos días iniciarán las movilizaciones, las cuales, dijeron: “No son el agrado de algunas personas, pero no son para algún beneficio personal, es para exigir la búsqueda de nuestros compañeros”.
Pidieron la presentación con vida de los 43 alumnos desparecidos los días 26 y 27 de septiembre de 2104, así como justicia por el asesinato de Julio César Mondragón, Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez Nava.
Externaron que López Obrador se niega a que el Ejército sea investigado, pese a que tiene información importante para dar con el paradero de los 43.
Exigieron a los gobiernos estatal y federal solución, “porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, externaron los alumnos. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

 

Lamentable, que gobierne Iguala el partido culpable de los 43: Noroña

El diputado federal con licencia por el PT y aspirante a la candidatura presidencial encabezó una asamblea informativa en la unidad deportiva de Iguala Foto: El Sur

Redacción

Iguala

El diputado federal con licencia del PT, Gerardo Fernández Noroña, lamentó que Iguala sea gobernado por el PRI, siendo éste el partido responsable de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.
A su vez, reconoció que pese al esfuerzo del presidente Andrés Manuel López Obrador, no se ha logrado pacificar al país, al seguir la violencia. Además, calificó como terribles los asesinatos de Humberto Enoc del Valle, sobrino político del senador Félix Salgado Macedonio y esposo de Zulma Carvajal Salgado; como del empresario José Fuentes Brito, promotor de la candidatura de Marcelo Ebrard, asesinado en la Autopista del Sol el pasado 29 de julio.
Este miércoles, Fernández Noroña encabezó una asamblea informativa que se realizó en la unidad deportiva, dos horas y media más tarde de lo programado por los organizadores, que citaron a las 12 del mediodía, y en la que al inicio las sillas estaban vacías y a la llegada de la comitiva lograron reunirse unas 200 personas.
El aspirante a la candidatura presidencial de Morena estuvo acompañado por el ex diputado federal y comisionado político nacional en Guerrero por el PT, Victoriano Wences Real, así como por el ex colaborador del alcalde de Iguala, David Gama Pérez, y ex dirigente del Verde Ecologista, René Ocampo Aranda, entre otros.
Fernández Noroña dijo que cuando alguien llega a Iguala, se le encoge el corazón al pensar en los 43 normalistas víctimas de desaparición forzada, que lamentablemente es una herida abierta, viva y sangrante, “es una chingadera lo que hicieron desde el poder y el gobierno, porque imagínense que el PRI gobierna Iguala. Me aviento por la ventana que haya un alcalde pedorro del PRI aquí y ellos son los responsables de la desaparición forzada de los 43”, subrayó.
Dijo que es una “chingadera” que haya gente que vote por el PRI después de la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa, “estos cabrones son criminales, porque odian al pueblo”, enfatizó.
En su discurso, que duró más de 35 minutos, habló de algunos títulos de libros que hacen referencia a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y que no se olvida que un joven fue desollado, al quitarle la piel del rostro, que otros más quedaron muertos y otro se encuentra en estado de coma.
Por ello, expresó su solidaridad con las madres y padres de familia de los 43 normalistas, así como con las víctimas de la desaparición forzada, por la situación terrible que viven todos los días por buscar a sus hijos, “nuestro gobierno ha hecho todo lo posible por encontrarlos y a hecho todo lo posible por que la verdad se sepa y no haya impunidad. Incluso, hay militares encarcelados que no habían sido tocados y que cualquier cosa que hagas siempre será insuficiente, que es parte de una tragedia que ha marcado la historia del país”, abundó.
Agregó que la violencia sigue y que pese a que el presidente Lopez Obrador hace un esfuerzo todos los días, no se ha podido pacificar el país.
Calificó como “terribles” los asesinatos de Enoc del Valle, esposo de Zulma Carvajal, sobrina de Félix Salgado, y del empresario José Fuentes Brito, promotor de Marcelo Ebrard, asesinado en la Autopista del Sol.
Fernández Noroña dijo que debe ser más importante garantizar una buena alimentación para los niños que el contenido de los libros de textos gratuitos, criticados por personajes de los partidos de oposición.
También pidió a los presentes que coloquen una cartulina con la leyenda: “Noroña es pueblo”, debido a que la selección para ser el coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, será a través de una encuesta en los hogares mexicanos y que de esa manera podrán visualizarlo.
Antes de la participación de Gerardo Fernández Noroña, el ex diputado federal y comisionado político nacional en Guerrero por el PT, Victoriano Wences Real, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador que el suelo sea parejo para todos aspirantes a ser coordinador nacional.

 

Reconoce diputado que aún no se logra el dictamen sobre la ley de desaparición forzada

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El secretario de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, el morenista Osbaldo Ríos Manrique, reconoció que aún no se tiene un dictamen de la iniciativa de ley en materia de desaparición forzada, que son los secretarios técnicos y colectivos los que están trabajando en este proyecto.
Este domingo, se buscó a la presidente de la Comisión de Derechos Humanos, la petista Leticia Mosso Hernández, pero no se pudo tener comunicación con ella; por su parte, el secretario de este colegiado, Osbaldo Ríos, dijo que quienes están trabajando en el dictamen son los secretarios técnicos de la comisión y de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), así como los asesores de los diputados promoventes y representantes de los colectivos.
Dijo que será hasta este miércoles cuando la comisión se reúna, “los grupos, los actores que están ahí involucrados, están dando sus propuestas. Lo que ellos consideran con lo que se tiene que enriquecer esta propuesta” e insistió en que “no podemos sacar una iniciativa al vapor”.
Informó que, en esta reunión, el equipo técnico va a exponer a los diputados los avances en el trabajo que se ha realizado en reuniones pasadas, y se podría determinar “si ya es posible dictaminar”, en la que no estarán colectivos ni promotores.
Al diputado se le preguntó por la demanda de los colectivos, que insisten en que ya sea dictaminada y aprobada por el pleno esta ley en materia de desaparición forzada, a casi siete meses de que fue presentada ante el pleno, pero respondió que estos grupos están involucrados en el trabajo para la dictaminación.
“Los colectivos están involucrados. No puedo decir quiénes son los que están apurando eso, cuándo son los que han entrado a las reuniones, a las sesiones donde se está debatiendo y están analizándola. Ellos saben cómo va el avance y dependemos, en ese sentido, también de ellos para que ya nos puedan decir que ya se agotaron los temas de discusión y de análisis”, dijo Ríos Manrique.
Sin embargo, reconoció que “sí se ha atrasado, claro que sí. Pero ha sido porque no queremos sacar una iniciativa que no vaya a funcionar como los grupos requieren, y eso sí nos preocupa a nosotros”.
Al diputado se le preguntó sobre los cambios de fondo que se están realizando a la iniciativa, por parte de los colectivos y el equipo técnico, pero dijo que no tenía detalles de esto y que será hasta el miércoles cuando pueda hablar de ellos.
No obstante, se refirió a lo costoso que resultaría tener el equipo de identificación genética de cuerpos y que ese era uno de los temas que estaban en la discusión.

 

Prepara el Congreso mesas técnicas para ley en materia de desaparición forzada: Yoloczin

La diputada presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), del Congreso local, Yoloczin Domínguez Serna, dijo que están programadas mesas técnicas de trabajo con los colectivos de personas que buscan a sus desaparecidos, en la que participará el equipo técnico del Legislativo para avanzar en una propuesta de ley que recoja sus inquietudes, porque la iniciativa presentada “no es lo que ellos habían manifestado”.
“La mesa técnica es para abordar esos temas exclusivos y poderlos sacar, la próxima mesa la tenemos preparada para el 21 de abril”, dijo respecto a la demanda de una ley en materia de desaparición forzada de personas.
Del convenio suscrito con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC), para la realización de la consulta a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, Domínguez Serna dijo que se busca evitar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechace otra vez ese proceso de consulta.
También informó que ya realizaron las entrevistas a los aspirantes a integrar el Consejo de la Judicatura y el Instituto de Transparencia y que los diputados van a trabajar con una calendarización para avanzar en los pendientes que tiene el Congreso: “la finalidad es no tener ningún rezago con temas legislativos”.
Sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo, la diputada dijo que corresponde al poder Ejecutivo hacer las adecuaciones en la documentación interna para que procedan porque la reforma legal ya fue aprobada en el Legislativo.
La diputada dio una breve entrevista en Acapulco, tras asistir a una conferencia de prensa donde se anunció una asamblea de simpatizantes de Claudia Seinbahum a la candidatura presidencial por Morena (Daniel Velázquez).

 

Piden colectivos al Congreso aprobar Ley en materia de desaparición forzada

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Colectivos y organismos de derechos humanos buscarán la aprobación de la iniciativa de Ley en materia de desaparición forzada que presentaron y exigirán que se apruebe en el próximo periodo de sesiones del Congreso del estado, declaró la presidenta del colectivo de Familiares en Búsqueda, María Herrera, Gema Antúnez.
Después de la marcha y el bloqueo a la Autopista del Sol el mes pasado, informó que se llevó a cabo una reunión con los diputados del Congreso local, encabezados por la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, quien se comprometió a que la iniciativa será aprobada en el próximo periodo de sesiones.
Sin embargo, añadió que como ya les quedaron mal el año pasado, ahora “hay cierta desconfianza” de los representantes de los colectivos y organismos de derechos humanos que respaldan dicha iniciativa.
Además, añadió que antes de la marcha les argumentaron que no salía adelante la iniciativa porque la habían extraviado y después que no se ponían de acuerdo con respecto a su contenido las distintas fracciones parlamentarias.
“Entonces entendemos que la iniciativa no sale adelante por los pleitos políticos que tienen los diputados, y les dijimos que a nosotros no nos interesaban sus pleitos, que ellos estaban ahí, en el Congreso, porque así lo decidieron y que tenían una obligación con el pueblo y que respondieran al pueblo”.
Gema Antúnez informó que el 21 de abril tienen cita con los diputados para ver que realmente la ley sea la que trabajaron los colectivos y los organismos de derechos humanos.
Los colectivos que apoyan la iniciativa son: la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM); el Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos y Pavón; el colectivo Siempre Vivos de Chilapa;
Familiares de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos; Familiares en Búsqueda María Herrera de Chilpancingo; Colectivo de Desaparecidos Lupita Rodríguez, y los Otros Desaparecidos de Iguala.
Gema Antúnes informó que la iniciativa de ley que apoyan es la que inicialmente elaboró la presidenta del colectivo, Lupita Rodríguez, pero que se fue actualizando hasta que fue aceptada por la mayoría de los colectivos, “por eso queremos que sea esa la que se apruebe y que no nos vayan a dar gato por liebre”.
Añadió que la desconfianza de los colectivos es que les dijeron antes de la marcha que realizaron en febrero que no la encontraban pero después de la marcha supuestamente la encontraron.
Gema Antúnez, dijo que van a estar pendientes hasta el día que la suban en tribuna, “no les vamos a soltar la cuerda, ya nos dijeron que sí y vamos a confiar, pero a estar pendientes”, advirtió.

 

Tiene evidencias de los llamados “vuelos de la muerte” en la guerra sucia, dice la CNB

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación, afirmó que se han recuperado bitácoras y declaraciones de pilotos para profundizar sobre la investigación de los desaparecidos de la denominada Guerra sucia, que pudieron ser lanzados al océano Pacífico desde aviones, los llamados vuelos de la muerte.
“Algunos de los desaparecidos forzadamente durante la Guerra Sucia podrían haber sido lanzados al Océano Pacífico en vuelos que partían de la Base Aérea Militar en Acapulco (Pie de la Cuesta). La CNB ha recuperado bitácoras de los vuelos y declaraciones de pilotos para profundizar sobre esta línea de búsqueda”, indicó la Comisión.
Mediante un comunicado de prensa, el organismo informó que se tiene registro de que de 1974 a 1979 se utilizaron elementos de la Fuerza Aérea Mexicana para el traslado de prisioneros y su posterior lanzamiento al mar.
“De acuerdo con declaraciones de los pilotos, el avión IAI 201 Arava 2005 fue utilizado por el Grupo Aéreo 208 de Búsqueda, Rescate y Evacuación (208 BRE) de la Fuerza Aérea Mexicana entre 1974 y 1979 para trasladar prisioneros y posteriormente arrojarlos al mar”, manifestó la institución.
De igual forma, señalaron que personal de la Base Aérea Militar confirmó la realización de vuelos de la Ciudad de México a Guerrero para el trasladar a personas cautivas, mientras que otras personas eran arrojadas al mar.
“Además, indicó que los vuelos tendrían por lo menos dos particularidades: nocturnos y locales. Esto permite identificar vuelos de interés en la bitácora”, explicaron.
Agregaron que la Comisión se encuentra estudiando las características del avión Arava, para conocer la distancia máxima a la que es capaz de adentrarse al océano y mediante esa información, trazar una ruta de búsqueda y después hacer una asesoría en aeronáutica, oceanografía y arqueología suba cuántica, para mejorar la aproximación.
“Nunca antes una institución de búsqueda de personas se ha planteado este tipo de operación, por lo que la orientación de las personas expertas será crucial para determinar si es viable”, aseveró la CNB.

 

Protestan padres de los 43 en la Cdmx para exigir resultados a la investigación contra Tomás Zerón

A casi 47 meses de la noche de Iguala las madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos tuvieron un mitin ante una representación del Poder Judicial de la Federación en la Ciudad de México, para exigir de nueva cuenta la presentación con vida de sus hijos y conocer los avances del amparo que interpusieron en contra de Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), que apoyó la “verdad histórica” del procurador general de 2012 a 2015, Jesús Murillo Karam, y es acusado de alterar pruebas en una escena del crimen.
Como parte de la Acción Global por Ayotzinapa, la protesta fue ante el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa, en Anillo Periférico 1950, estuvieron la mayoría de los padres y madres acompañados de algunas organizaciones civiles que buscan a personas desaparecidas en el país.
A principios de 2017 se informó que sería la Secretaría de la Función Pública la encargada de determinar la responsabilidad y sanción a Tomás Zerón, acusado por los familiares de los estudiantes desaparecidos de “sembrar” pruebas durante las indagatorias.
En marzo de ese año familiares de los normalistas y su grupo de abogados interpusieron un amparo ante el juzgado tercero en contra de la resolución de la visitaduría de la PGR, la cual deslindaba de responsabilidades graves a Zerón por las diligencias en el río San Juan.
Por esos días la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) informó que la investigación de la visitaduría de la Procuraduría General de la República identificó faltas leves, todas calificadas como administrativas, sin que en su dictamen se haya propuesto la apertura de alguna averiguación penal. Pese al amparo interpuesto no ha habido una resolución.
A las 10 de la mañana de este lunes los familiares llegaron al Juzgado Tercero, efectuaron un mitin en el que exigieron la presentación con vida de sus hijos y castigo a los responsables, y solicitaron una comparecencia para hablar con el juez que lleva el caso de Zerón.
“No es posible que ya sea más de un año y aún no ha habido una resolución, cuando sabemos que esta persona alteró la investigación”, indicó el vocero Felipe de la Cruz.
“Exigimos la petición de amparo que metimos en contra de Tomás Zerón, en el sentido de su presencia en el río San Juan sembrando las bolsas negras y la Contraloría Interna de la PGR le había encontrado a este señor muchos delitos penales. Exigimos que se cumpla la primera investigación que realiza la contraloría interna de la PGR en contra de Tomás. Queremos una acción penal, no administrativa, contra Zerón”, añadió De la Cruz.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentó en su último informe un video grabado el 28 de octubre de 2014, en el cual se observa a Tomás Zerón acompañado de peritos y Agustín García Reyes, El Chereje, uno de los detenidos por los ataques en Iguala, en una diligencia que no obra en el expediente y de la que no se enteró el GIEI.
Desde ese momento los abogados y familiares de los normalistas desaparecidos exigieron la salida de varios funcionarios, entre ellos Tomás Zerón, por ser los responsables de las diligencias que habrían alterado.

El juez está de vacaciones

A las 11 y media de la mañana una comitiva de padres ingresó al Juzgado Tercero y al regresar informaron que el juez que lleva el caso está de vaciones, y regresa en agosto.
“La exigencia que venimos a hacer es al juez en el caso de Tomás Zerón, en el sentido de que llevamos más de un año y meses en espera de la resolución y no pasa nada, pero la sorpresa es que andaba de vacaciones. No hubo respuesta. Nos recibió un juez encargado que no tiene nada que decir, o información que adelantar, y nos dijeron que el juez responsable regresa los primeros días de agosto”, indicó a El Sur Felipe de la Cruz.
El vocero de los padres y madres confirmó que el resto de la semana continuarán las actividades de protesta en la Ciudad de México.
Tras informar lo ocurrido en el juzgado tercero, los familiares se retiraron del lugar cerca de la 1 de la tarde. Minutos antes, Mario González, padre de César Manuel González, indicó en breve charla: “Estamos decepcionados con los gobernantes, ha pasado muchísimo tiempo y desafortunadamente no hemos dado con el paradero de los muchachos y, al contrario, se empeñan en no querer llegar a la razón”.
“Los padres vamos a seguir luchando. Ha pasado el tiempo, lo sabemos, pero aún así vamos a seguir buscando a los estudiantes porque no sabemos absolutamente nada. No se puede vivir así pero ni modo, hay que seguirle hasta encontrarlos con vida”.