Algunos de los 43 fueron llevados a la casa de Pedro Segura en Los Sauces, según denuncia

Redacción

Chilpancingo

La Procuraduría General de la República abrió una investigación en noviembre de 2014 contra el empresario ganadero Pedro Segura Valladares, y su hermano Pablo Segura Valladares, porque según una denuncia, a su casa en Los Sauces, municipio de Teloloapan, fue llevado un grupo de estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos.
El nombre de Pedro Segura, que en las elecciones de 2021 fue candidato a gobernador por el PVEM, recientemente adquirió resonancia en los medios de comunicación vinculado al ex presidente municipal de Iguala, actualmente preso, José Luis Abarca Velázquez, que el miércoles 14 de septiembre fue absuelto por un juez federal de Tamaulipas del delito de secuestro de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, pero está en prisión por otros delitos.
Segura Valladares apareció en una manifestación de más de mil 500 familiares, amigos y ex funcionarios del ex alcalde preso, José Luis Abarca Velázquez, el 28 de agosto, en Iguala, en la que exigieron su excarcelación, y afirmaron que no es culpable de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, aunque no está preso por el caso de los normalistas desaparecidos sino por el asesinato del dirigente social de Iguala, Arturo Hernández Cardona.
En la manifestación de ese domingo, causó asombro en los medios la participación en el mitin el señor Francisco Rodríguez, padre de uno de los 43 normalistas desaparecidos, Everardo Rodríguez Bello, quien declaró: “Ya basta de tantas mentiras, José Luis Abarca no es el culpable”.
El padre de familia mezcló con la defensa del ex alcalde la referencia a su hijo desaparecido y a su esposa, Minerva Bello, fallecida en los años de lucha.
Demandó claridad, justicia, castigo y verdad de los hechos, “yo perdí un hijo, a Everardo y a mi señora también, Minerva Bello, aquí estamos y seguimos en la lucha, pero queremos justicia y castigo de verdad”.
Agregó: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos. Arriba nuestra organización y José Luis, él no tiene culpa, la llama grande está en la normal de Ayotzinapa”.
El señor Francisco Rodríguez y Celso García Alonso, otro padre de uno de los normalistas desaparecidos, caminaron al frente de la marcha, con el empresario Pedro Segura Valladares, y familiares de Abarca.
Pedro Segura Valladares declaró en el mitin que fue él quien convocó a los padres de los 43 muchachos desaparecidos, “unos no pudieron llegar, otros están aquí abajo (del templete), pero estamos todos unidos, ya basta de tanta injusticia aquí”.
Afirmó que José Luis Abarca “no tiene nada que ver en esto, y simplemente lo usaron para salvarse los de arriba, y me reservo los nombres, y el gobierno federal sabe quiénes son”.
Se lanzó en contra del abogado de los padres, Vidulfo Rosales Sierra, “le mando un saludo a Vidulfo, el licenciado que está en Chilpancingo, y si de veras López Obrador quiere hacer un buen gobierno, que investigue a Vidulfo, el abogado de los 43 que se ha ‘mamado’ todo el dinero y no quiere que se aclare este caso, porque le conviene que siga”.
En su discurso, contó un anécdota en la que hace cinco años presuntamente el gobierno federal lo pretendía detener, “sembrando” armas y muertos en su rancho en la comunidad Los Sauces, en Teloloapan, pero se escapó gracias al “pitazo” que le dio el ex gobernador Rubén Figueroa, “le debo ese gran favor a un hermano que doy la vida por él, y es el ex gobernador Rubén Figueroa, fue él que me echó el pitazo”.
El mismo día de la marcha se supo que Pedro Segura Valladares había invitado a otros padres de los 43, y uno de ellos, Ezequiel Mora Chora, padre de Alexander Mora Venancio, murió cuando presuntamente se disponía a ir a la manifestación.
Don Ezequiel falleció, primero se dijo que a causa de un infarto y después que por bronco aspiración, en el hotel Vida en el Lago en la presa de Tepecoacuilco, propiedad del empresario Pedro Segura Valladares, que se adjudicó durante el mitin al finalizar la marcha en Iguala, el haber convocado y llevado a los padres a participar en esta movilización.
El nombre de Pedro Segura está dos veces implicado en la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.

La investigación

La investigación, que está integrada al expediente de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, fue motivada por la denuncia ciudadana registrada bajo el folio DEGUE 220, de la cual el entonces delegado estatal, Miguel Amelio Gómez, informa al subdelegado Salvador Anaya del Carmen, el 17 de octubre de 2014.
La denuncia ciudadana, dice sobre los normalistas: “Se comenta que llegaron a Los Sauces, Guerrero, y al Mirador, cerquita de ahí, y por ahí llevaban a varias personas en tres camionetas grandes, ahí los protegen los narcotraficantes Pedro Segura Valladares y Pablo Segura Valladares, estos son primos del director de Seguridad Pública de Iguala, el C. Francisco Salgado Valladares, posiblemente ahí lo oculten junto con los estudiantes”.
El 8 de noviembre de 2014 la Comisión Estatal de Seguridad Pública de Morelos recibió una denuncia anónima que nuevamente señalaba el Poblado de Los Sauces, Teloloapan. Esta denuncia motivó una investigación en el lugar.
El 20 de abril de 2016 el agente del MP de la Federación adscrito a la oficina de investigación de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, Edgar Nieves Osornio, recibió el reporte de dos agentes de la Policía Federal, División Gendarmería, a quienes, como parte de la investigación de los hechos suscitados el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala les encargaron indagar sobre la relación que pueda tener en el mismo los CC Pedro Segura Valladares y Pablo Segura Valladares, “a quienes se les vincula con la organización delictiva Guerreros Unidos”.
Las agentes acudieron a la colonia Los Sauces, de Teloloapan, al rancho Los Cuatro Potrillos, propiedad de Pedro Segura Valladares.

 

 

Siguen en la comisaría del Ocotito cuatro detenidos por robo de gasolina; la PGR se niega a recibirlos

Tambos y bidones con gasolina decomisada continúan en la plaza central de El Ocotito, municipio de Chilpancingo; el comisario y el comandante de la UPOEG esperan que las autoridades federales los recojan, como acordó la asamblea del pueblo .Foto: Lenin Ocampo Torres

A tres días de que policías ciudadanos de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) detuvieron a cuatro personas presuntamente vinculadas con el robo de gasolina en el Valle del Ocotito, a quienes les aseguraron más de 14 mil litros, vehículos, así como una pistola y un fusil AR-15, la Procuraduría General de la República (PGR) se niega a recibir a los detenidos y lo decomisado, denunciaron ayer el comisario del Ocotito, Victoriano Pólito Sandoval y el comandante de la Policía Ciudadana, José Deivid Barrientos.
El comisario municipal responsabilizó a las autoridades federales si llegara a ocurrir una tragedia, toda vez que los más de 7 mil litros de gasolina que se encuentran en la explanada de la comisaría, (otros 7 mil están depositados en una bodega en Buena Vista de la Salud), representan una “bomba de tiempo” pues allí mismo se encuentra el mercado, el sitio de taxis y locales comerciantes en los alrededores.
Mientras tanto, el comandante de la Policía Ciudadana de la UPOEG, declaró que la corporación federal no ha dado seguimiento a las investigaciones para detectar los vínculos de la red de huachicoleros en el Valle del Ocotito porque se trata de una responsabilidad que corresponde a la PGR, y denunció que la dependencia no ha querido recibirles ni a los detenidos ni al producto decomisado.
Informó que solamente funcionarios del gobierno estatal habían acudido para hacerse cargo de la situación, pero que no se los entregaron porque en la asamblea del domingo el pueblo determinó entregarlos a la PGR.
La madrugada del domingo en un recorrido de rutina, policías ciudadanos de la UPOEG sorprendieron cuando una pipa con gasolina era “ordeñada” en el acotamiento de la Autopista del Sol, frente al parque industrial del Ocotito, y fueron detenidos quien encabezaba el ilícito, Norberto González Valente, su chofer y dos encargados de la seguridad del parque industrial a quienes se les acusa de cederle el paso a Norberto para que tuviera acceso a la autopista y cometer el robo.
Ayer los cuatro detenidos permanecían en una celda de la comisaría municipal, mientras que afuera, en la explanada, se encontraban los vehículos y los galones llenos del combustible.
El comandante de la Policía Ciudadana Deivid Barrientos, declaró que hasta ayer no habían comprobado si hay vínculos entre Norberto González Valente, a quien ubican como el responsable intelectual del robo, con la empresa Silimpia, encarada de la seguridad del parque industrial, pues dijo que es posible que los guardias solamente permitían el paso de Norberto por alguna “compensación económica” o por amenazas.
Según vecinos, Norberto, quien encabezaba la red del robo del combustible, era policía ciudadano pero fue expulsado de la organización, sin embargo, aun después de su expulsión seguía pasando por el parque industrial para accesar a la autopista, con el uniforme de la Policía Ciudadana y armado.
El comandante de la Policía Ciudadana aclaró, sin embargo, que no se ha corroborado si la red para el robo del combustible está vinculada a funcionarios que administran el parque, con funcionarios estatales o personalidades de la clase política, pues dijo que la investigación le corresponde a la PGR.
Explicó que sí han corroborado que de los cuatro detenidos, “el principal responsable” es Norberto González Valente. Los otros tres detenidos son su chofer, y dos trabajadores del área de seguridad del parque. Al momento de su detención, Norberto portaba una pistola y un rifle AR-15.
El comisario, Victorino Pólito Sandoval, demandó a la PGR que se haga cargo de la situación.
Dijo que ya notificaron al gobierno federal porque es el responsable para que la PGR vaya a atender el problema, pero se quejó de que no hizo caso.
“Nosotros solamente intervenimos por el ilícito que se estaba cometiendo en nuestro pueblo pero no tenemos ningún problema con nadie, con ninguna organización, simplemente hemos pedido el respeto a nuestro pueblo, pero no nos metemos con otros pueblos, los respetamos, estamos en sintonía con los demás comisarios para apoyarnos en estos casos”, dijo en referencia a que el acusado como el responsable del robo es de la comunidad de Buen Vista.
El comisario municipal hizo un llamado al gobierno federal, “porque esto es una bomba de tiempo es un peligro el que estamos viviendo. Lo hacemos responsable de lo que llegara suceder”, declaró a un costado de los galones llenos de gasolina.
Informó que si la situación sigue así van a convocar otra vez al pueblo y que será éste el que decidirá qué va a hacer, “nosotros no tenemos la facultad, y será el pueblo el que decida en un plazo no lejano porque es un riesgo el que tenemos, aquí está el mercado, el sitio de taxis, tiendas y esto es un peligro para nosotros”, insistió.
A su vez, el comandante José Deivid Barrientos declaró que no han seguido investigando a fondo, porque eso le compete al gobierno federal, “nosotros queremos poner a los detenidos s disipación, a la brevedad posible, de la PGR”.
Denunció que han recibido amenazas e intimidación por parte de algunas personas, que han tratado de intervenir para que no los pongan a disposición de la PGR, “piden que los procesemos nosotros, porque si no podría haber problemas mayores”.
Agregó que no saben de dónde vienen esas amenazas “pero al buen entendedor pocas palabras”.
Pero añadió que para tomar una decisión van a realizar otra asamblea del pueblo para tomar una decisión “porque como Policía Comunitaria dependemos del pueblo”.
De los cuatro detenidos informó que uno de ellos el responsable principal del robo, Norberto González Valente, y que saben que él trabaja por su cuenta, los otros tres detenidos son su chofer y dos empleados de seguridad del parque, “quienes inocentemente permitieron el acceso, pero queremos que su testimonio nos ayude a resolver esta situación y definir si tuvieron responsabilidad”.
El comandante informó que Norberto utilizaba las instalaciones del parque industrial sólo como paso para tener acceso a la Autopista del Sol en donde en el acotamiento y frente a esas instalaciones cometía el hurto de la gasolina.
Pero aseguró que no han establecido un vínculo directo con funcionarios del parque o funcionarios del gobierno estatal y que a los guardias se les detuvo solamente por permitir el acceso en una hora inadecuada por acción u omisión a Norberto para que cometiera el ilícito.
Informó que se habían realizado reuniones con el personal de seguridad del parque a fin de que para beneficio del pueblo tendría que haber una coordinación entre ellos y la Policía Ciudadana y no permitieran la entrada al parque de personas ajenas y se cometieran estas “fechorías”.

 

Los 43 fueron incinerados; la investigación de la PGR es “clara y contundente”, insiste Peña Nieto

Los 43 fueron incinerados; la investigación de la PGR es “clara y  contundente”, insiste Peña Nieto

“No hemos alcanzado el objetivo de darle a los mexicanos paz y tranquilidad en cualquier parte de la geografía nacional”, reconoce en un video con motivo de su último informe de gobierno

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

El presidente Enrique Peña Nieto afirmó que los 43 normalistas de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014 fueron incinerados por un grupo delincuencial, basado en las investigaciones “claras y contundentes” de la Procuraduría General de la República (PGR).
En un video difundido en su cuenta oficial de Twitter y Facebook con motivo de su sexto informe de gobierno, dijo que “se suscita el evento de Ayotzinapa, muy lamentable, la desaparición de 43 jóvenes, un 26 de septiembre del 2014”.
Agrega que la PGR atrajo lo que era un tema del orden local en el estado de Guerrero, para ver qué había ocurrido con los jóvenes que estaban desaparecidos. “De ahí vino una investigación profunda y amplia, y más cuando evidentemente se generó un eco ante la demanda muy sentida y justa de los padres de familia por saber qué había pasado con sus hijos”.
Manifestó que la investigación ahí está, pero ante la negativa y el rechazo de los padres por aceptar los alcances, donde había evidencias “claras y contundentes”, de que muy lamentablemente los 43 jóvenes habían sido incinerados en el basurero de Cocula por un grupo delincuencial que operaba en Guerrero.
Indicó que fue necesario incluso abrir la investigación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que sus integrantes pudieran conocer la averiguación de la Procuraduría.
En el video Enrique Peña Nieto expresó que “en lo personal y con el dolor que causa, y con lo que significa la pena para los padres de familia, yo estoy en la convicción que lamentablemente pasó lo que justamente la investigación arrojó”.
Continúo, “sé que lamentablemente la pérdida de un hijo no hay forma de repararla, son hechos que nunca más se deben de repetir en nuestro país. Me quedo con la insatisfacción de aquello que no se logró atender suficientemente y será un gran reto para la próxima administración, que es en el ámbito de la seguridad”.
En su mensaje celebró que en los primeros años de su administración hubo una reducción significativa en los índices de criminalidad, pero lamentó que al cierre de este sexenio nuevamente hubo un repunte.
Aceptó que, “no hemos alcanzado el objetivo de darle a los mexicanos paz y tranquilidad en cualquier parte de la geografía nacional”.
El 21 de agosto en entrevista con la periodista con Denise Maerker, Enrique Peña Nieto manifestó que lo que marca su administración es “la pena que embarga a los padres, o el dolor que tuvieron o siguen teniendo durante estos años en demanda de justicia y en demanda de saber qué deparó a sus hijos, yo espero que encuentren la paz y la tranquilidad en su interior”.
Externó que más allá de dudas y cuestionamientos se queda con la convicción de que “muy lamentablemente el crimen organizado ha permeado en los gobiernos municipales”, que tuvieron que ver en la desaparición de los jóvenes y que los hayan quemado en el basurero.
Peña Nieto aseveró que todos los elementos de la investigación concluyen lo mismo, incluso información reciente conocida por los padres y quienes le dan seguimiento a este caso saben de labores de inteligencia del gobierno norteamericano que interviene llamadas de un grupo delincuencial que operaba en Chicago y que tenía vínculos con el grupo delincuencial en México, que confirman, “los quemamos en el basurero”.
“Yo creo que esto fue lo que ocurrió, si la investigación tuvo errores y fallas bueno está abierta y sigue en curso”.
Según la PGR los normalistas fueron incinerados en el basurero de Cocula y debido al alto nivel de exposición de calor, sus restos quedaron tan deteriorados que fue imposible obtener de ellos un perfil genético, versión que ha sido desmentida científicamente por el Equipo Argentino de Antropología Forense y otros expertos.

Reprueban padres de los 43 las declaraciones de Peña Nieto respecto al caso Ayotzinapa

Padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos reprobaron las declaraciones de Enrique Peña Nieto, tanto en entrevistas como en un mensaje de la Presidencia de la República con motivo del Sexto Informe de Gobierno, en las que los responsabiliza de que el caso no está concluido porque ellos no aceptan la versión de que los jóvenes fueron incinerados, llamada “verdad histórica” por la Procuraduría General de la República (PGR).
“No es la reticencia de los padres y las madres a aceptar dicha versión el principal pendiente del caso, sino la ausencia de esclarecimiento sostenido en pruebas científicas irrebatibles”, señalaron los familiares.
En un escueto mensaje mencionan que la investigación de la PGR que señala que los jóvenes fueron ejecutados e incinerados en el basurero de Cocula y sus cenizas vertidas en el río San Juan, “fue reprobada por todas las instancias externas al gobierno federal que la han revisado”: el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito de Reynosa, Tamaulipas.
Destacaron que contrario a lo que ha dicho Peña Nieto en entrevistas y en el promocional de la Presidencia, “los mensajes de telefonía enviados por presuntos integrantes de la delincuencia organizada la noche de los hechos desde Chicago hacia Iguala, no corroboran la hipótesis oficial como lo afirma el presidente”, sino que evidencia la existencia de “un esquema de macrocriminalidad no acotado a la esfera municipal”.
Los padres y madres consideraron contradictorias “las expresiones de solidaridad” de Peña Nieto cuando ha encabezado una “campaña en la que al menos 10 dependencias de su gobierno han presentado más de 200 recursos y escritos jurídicos para impugnar el fallo” del Tribunal Colegiado, que ordena la creación de la Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia del caso.
En su comunicado, los familiares reiteraron el llamado que han hecho al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para que “demande garantías de que no se seguirá manipulando el expediente en los meses que quedan de este sexenio, para que la próxima administración impulse la justicia y la verdad, sancionando a quienes impidieron que ésta se alcanzara”.
Para los padres y madres de los 43 en este escenario, “adquiere especial relevancia la visita a México que realizará el Mecanismo Especial y de Seguimiento creado por la CIDH para el caso, mismo que acudirá a la Normal Rural de Ayotzinapa y sostendrá reuniones con el gobierno entrante”.(Agencia Proceso / Ciudad de México).

 

 

Reprueban padres de los 43 las declaraciones de Peña Nieto respecto al caso Ayotzinapa

Padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos reprobaron las declaraciones de Enrique Peña Nieto, tanto en entrevistas como en un mensaje de la Presidencia de la República con motivo del Sexto Informe de Gobierno, en las que los responsabiliza de que el caso no está concluido porque ellos no aceptan la versión de que los jóvenes fueron incinerados, llamada “verdad histórica” por la Procuraduría General de la República (PGR).
“No es la reticencia de los padres y las madres a aceptar dicha versión el principal pendiente del caso, sino la ausencia de esclarecimiento sostenido en pruebas científicas irrebatibles”, señalaron los familiares.
En un escueto mensaje mencionan que la investigación de la PGR que señala que los jóvenes fueron ejecutados e incinerados en el basurero de Cocula y sus cenizas vertidas en el río San Juan, “fue reprobada por todas las instancias externas al gobierno federal que la han revisado”: el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito de Reynosa, Tamaulipas.
Destacaron que contrario a lo que ha dicho Peña Nieto en entrevistas y en el promocional de la Presidencia, “los mensajes de telefonía enviados por presuntos integrantes de la delincuencia organizada la noche de los hechos desde Chicago hacia Iguala, no corroboran la hipótesis oficial como lo afirma el presidente”, sino que evidencia la existencia de “un esquema de macrocriminalidad no acotado a la esfera municipal”.
Los padres y madres consideraron contradictorias “las expresiones de solidaridad” de Peña Nieto cuando ha encabezado una “campaña en la que al menos 10 dependencias de su gobierno han presentado más de 200 recursos y escritos jurídicos para impugnar el fallo” del Tribunal Colegiado, que ordena la creación de la Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia del caso.
En su comunicado, los familiares reiteraron el llamado que han hecho al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para que “demande garantías de que no se seguirá manipulando el expediente en los meses que quedan de este sexenio, para que la próxima administración impulse la justicia y la verdad, sancionando a quienes impidieron que ésta se alcanzara”.
Para los padres y madres de los 43 en este escenario, “adquiere especial relevancia la visita a México que realizará el Mecanismo Especial y de Seguimiento creado por la CIDH para el caso, mismo que acudirá a la Normal Rural de Ayotzinapa y sostendrá reuniones con el gobierno entrante”.(Agencia Proceso / Ciudad de México).

 

Buscan Los Otros Desaparecidos fosas clandestinas en Iguala con la PGR y la Policía Federal

La secretaria general del colectivo Los Otros Desaparecidos de Iguala, Adriana Bahena informó que ayer inició la jornada de búsqueda de fosas clandestinas con la Fiscalía de Búsqueda de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Policía Federal, en zonas señaladas por testigos anónimos.
Informó de la firma del convenio entre el gobernador Héctor Astudillo y el titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Jaime Rochín del Rincón, con la inversión de 20 millones de pesos para tomar los perfiles genéticos a 655 cuerpos que tienen en los servicios médicos forenses del estado.
En declaraciones vía telefónica ayer después de la una de la tarde al término del acto protocolario, Bahena Cruz informó que en la reunión que tuvo con el gobernador Héctor Astudillo y el presidente de la CEAV, Jaime Rochín, se firmó el convenio en el que ambas partes se comprometieron a aportar 10 millones de pesos para la toma de perfiles genéticos de todos los cuerpos que hay en las morgues de Acapulco, Chilpancingo e Iguala.
Señaló que según la información que tiene hay unos 751 cuerpos en los tres Semefos del estado, de los cuales 655 no tienen los perfiles genéticos de ADN.
Mencionó que a partir del primero de septiembre empieza el proceso para lo cual ya fueron liberados los recursos, y los trabajos serán coordinados por la Cruz Roja Internacional.
Detalló que el objetivo es que estos perfiles genéticos se crucen con las muestras de ADN que se han tomado a familiares de las víctimas de desaparición en las diferentes regiones del estado.
Ayer en la tarde miembros del colectivo confirmaron que inició la búsqueda de fosas clandestinas programado la semana pasada con la Fiscalía de Búsqueda de desaparecidos de la PGR.
Se dio a conocer que el trabajo de ayer con el resguardo de agentes de la Gendarmería fue para una exploración y búsqueda de probables fosas clandestinas, en cerros en las faldas del Cerro Gordo al poniente de Iguala.
Según la también vocera del colectivo, sí fueron hallados varios puntos considerados como posibles entierros clandestinos, los que se van a procesar a partir de este martes. (Alejandro Guerrero / Iguala).

 

Suprema Corte, impedida para frenar Comisión de la Verdad por Ayotzinapa, responde a la PGR

El gobierno de Enrique Peña Nieto debe cumplir con la Comisión de la Verdad ordenada por la justicia federal y, sólo en caso de entrar en desacato, podrá intervenir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El presidente de la SCJN, Luis María Aguilar, notificó a la Procuraduría General de la República (PGR) que el máximo tribunal del país carece de competencia para conocer las quejas que interpuso en contra de la sentencia del Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, que ordenó la creación de una Comisión de la Verdad para investigar el secuestro y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.
La PGR argumentó imposibilidad “real, jurídica y material” para cumplir con el fallo que ordenó al Ejecutivo gestionar ante el Congreso presupuesto para el funcionamiento de la Comisión.
Los magistrados del Tribunal determinaron además que esa Comisión de la Verdad deberá estar integrada por familiares de las víctimas y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a quienes da la prerrogativa de fijar las líneas de la nueva investigación.
La PGR se quejó ante la SCJN por considerar que el fallo invade la facultad constitucional del Ministerio Público de encabezar la investigación de los delitos.
El ministro presidente de la Corte respondió que la PGR y el propio presidente de la República deben fundamentar al Tribunal Colegiado, con sede en Matamoros, Tamaulipas, si existe una imposibilidad jurídica para el cumplimiento del fallo. Les dio tres días para que le contesten. La decisión del presidente de la Corte se conoció este lunes 9.
En caso de que el Ejecutivo y la PGR incumplan con el fallo del Tribunal Colegiado, éste podría iniciar un juicio por inejecución y hacérselo saber a la Suprema Corte.
Sólo en esas condiciones el máximo tribunal del país podría intervenir si considera que debe atraer el caso y entonces analizar la constitucionalidad de la sentencia del Colegiado anunciada el 4 de junio pasado.

Ocho dependencias del gobierno federal presentaron recursos jurídicos contra la comisión de la verdad

El gobierno federal inició una ofensiva jurídica sin precedentes para eliminar las sentencias que ordenan crear una Comisión de la Verdad y ocho secretarías y órganos del gobierno presentaron el 6 de julio “recursos de revisión extraordinaria” con los que buscarían llevar a la Suprema Corte de Justicia los cuatro amparos concedidos por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, con sede en Reynosa, que ordenó crear la Comisión de la Verdad para investigar la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.
Los recursos fueron presentados por la PGR, las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Salud y Hacienda, la Policía Federal, el Órgano de Prevención y Readaptación Social, y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, todos ante el Tercer Tribunal Unitario en Reynosa, al que corresponde supervisar el cumplimiento de los amparos.
Sabino Pérez García, magistrado del tribunal unitario, pidió ayer a las dependencias anexar más copias de sus recursos, antes de acordar el trámite que les dará.
La Ley de Amparo no prevé un revisión “extraordinaria”, por lo que no está claro si Pérez García admitirá los recursos, y en su caso, si los enviará al mismo Tribunal Colegiado que concedió los amparos, o los canalizará a la Corte, que probablemente no los admitiría.
Pérez García ya analiza un incidente de imposibilidad de cumplimiento jurídico de los amparos, en lo que toca a la creación de la Comisión de la Verdad, que fue promovido por la PGR, y al cual se sumó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
En este incidente se alega que la Comisión de la Verdad va más allá de las facultades constitucionales del tribunal colegiado que concedió los amparos, y de los propios órganos que deben acatarlos, pues la investigación quedaría en manos de representantes de las víctimas y la CNDH, con el Ministerio Público como mero auxiliar.
El artículo 102 de la Constitución faculta exclusivamente a las procuradurías para investigar los delitos, y no otorga a la CNDH atribuciones para fincar cargos penales.
La sentencia que dicte Pérez García en este incidente podrá ser impugnada mediante recurso de inconformidad, que la Corte podría atraer.

Desecha Corte quejas

En paralelo, el presidente de la Suprema Corte de Justicia desechó ayer cuatro recursos de queja presentados por la PGR y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
Las quejas impugnan el primer requerimiento a las autoridades para cumplir los amparos, notificado por el magistrado Pérez García el 19 de junio.
El ministro presidente, Luis María Aguilar, ordenó enviar las quejas a Pérez García, para que decida si las suma a los incidentes de imposibilidad de cumplimiento ya en curso.
“Requiérase al tribunal unitario para que, en caso de ordenar la apertura del incidente de inejecución de sentencia correspondiente, lo haga del conocimiento de esta Suprema Corte para que se provea lo conducente, a efecto de que, en su caso, se solicite la facultad de atracción”, agregó Aguilar.
También advirtió que, en dicho incidente de inejecución, la Corte podría determinar si algunos fragmentos de las sentencias de amparo no fueron congruentes con los temas que se plantearon al tribunal colegiado, cuya función inicial únicamente era revisar autos de formal prisión contra integrantes de Guerreros Unidos que confesaron matar y quemar a los normalistas.
Se trata de los primeros acuerdos que dicta la Corte en relación con estos amparos. (Víctor Fuentes / Agencia Reforma / Ciudad de México).

 

Niega la SCJN un amparo a la esposa de Abarca Velázquez, presa por la desaparición de los 43

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó un amparo a la esposa del ex alcalde de Iguala, María de los Ángeles Pineda Villa, presa por la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en 2014.
La Primera Sala de la Corte declaró constitucional el artículo 10 del Código Federal de Procedimientos Penales, impugnado por esposa del ex alcalde José Luis Abarca, que permite a la PGR consignar asuntos relevantes ante juzgados que no están en el lugar donde se cometió el delito.
“El párrafo tercero, del artículo 10 del Código no faculta a la autoridad ministerial federal para fijar la competencia del juez, sino que lo faculta a que, por razones de seguridad en las prisiones, ejerza la acción penal ante un juez de Distrito distinto al del lugar de la comisión del delito”, afirmó la Sala por unanimidad.
La Corte ya tenía varios precedentes en los que, desde hace más de 15 años, ha avalado esta facultad de la Procuraduría General de la República (PGR).
Pineda Villa presentó este alegato en un proceso que se le sigue por el delito de cohecho, por el soborno que ofreció a los policías que la detuvieron en 2015.
Si bien los normalistas fueron desaparecidos en Guerrero, y Pineda Villa fue detenida en la Ciudad de México, se le recluyó en un penal de Nayarit, y los procesos en su contra fueron radicados por la Procuraduría General de la República (PGR) ante un juzgado federal de Matamoros, Tamaulipas.
En la actualidad, Pineda está internada en el penal 16, de Coatlán del Río, Morelos.
En junio pasado, el proceso en su contra por delincuencia organizada fue enviado de Matamoros a Cuernavaca, luego de que el Tercer Tribunal Unitario en Reynosa, Tamaulipas, concedió un amparo en el que sostuvo que Pineda tiene derecho a ser juzgada por tribunales del lugar donde está recluida.
Eso quiere decir que la apelación de Pineda contra su auto de formal prisión por delincuencia organizada tendrá que ser revisada por uno de los dos tribunales unitarios en Cuernavaca, y de ser confirmado dicho auto, el resto del proceso y la sentencia la dictará un juez de la misma ciudad.
Una vez que la Corte negó el amparo en el tema del artículo 10, es previsible que el juicio contra Pineda por cohecho también será enviado a Cuernavaca, donde no hay juzgados ni tribunales especializados en materia penal, sino que ven todas las materias.
Esto implica que Pineda no será beneficiaria directa de las sentencias que ha dictado el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, con sede en Reynosa, en favor de varios integrantes del Cártel Guerreros Unidos, a los que ha puesto al borde de la libertad al ordenar que se anulen los autos de prisión que se les dictaron por la desaparición de los normalistas.
Lo anterior, ya que la revisión final de los procesos contra Pineda Villa tocarán a un tribunal colegiado de Cuernavaca, que no está obligado a resolver igual que su similar de Reynosa.

El fallo que ordena una comisión de la verdad por Ayotzinapa es problemático constitucionalmente, dice investigador del CIDE

 

La Procuraduría General de la República (PGR) presentó un recurso en el que alega que existe “imposibilidad real, jurídica y material” para dar cumplimiento al amparo que ordena crear una comisión de la verdad y desconoce la investigación oficial del caso Ayotzinapa. También, procuradores y fiscales del país se pronunciaron contra la decisión y aseguraron que el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, con sede en Tamaulipas, se “excedió” en sus atribuciones.
Así reaccionaron luego de que ese tribunal ordenó una nueva indagatoria por la desaparición forzada, el 26 de septiembre de 2014, de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa en Iguala, así como la creación de una Comisión de la Verdad y Justicia que sería integrada por el Ministerio Público y los familiares, asistidos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Pero no son las única voces que, a favor y en contra, se han escuchado.
Es una “resolución de claroscuros”, explica a El Sur Javier Martín Reyes, investigador de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). “Hay partes muy rescatables. Una cosa que queda clara cuando uno revisa la argumentación de estos tres magistrados, es que el caso refleja el día a día de nuestro sistema de procuración de justicia. El elemento grave que queda registrado, según estos magistrados, es que hay muy fuertes indicios de tortura en contra de los imputados. Visibilizar y poner con sus letras es un logro importante”.
Un segundo elemento a destacar, indica, es el papel que esta decisión les da a las víctimas dentro del proceso, “más allá de la técnica profesional que utilizan los magistrados”. Es de lo más rescatable, menciona el politólogo.
Por otro lado, “la sentencia tiene defectos técnicos. El primero es que da la impresión de que el colegiado no se atreve a dar un paso: este es un amparo que originalmente presentan las personas a las cuales se les está investigando por el caso (miembros de la organización criminal Guerreros Unidos), para la enorme cantidad de violaciones que acreditan, quizá el efecto más consistente hubiera sido ordenar soltar a esas personas que presentaron el amparo, en las cuales, según el colegiado, hay altísimos indicios de tortura”.
El investigador cuestionó la orden del tribunal de crear una comisión de la verdad: “Ese modelo que crea es discutible, porque dice que ahora la investigación del caso seguirá las líneas de investigación que determinen las víctimas, en colaboración con la CNDH. Ese modelo va en contra del diseño constitucional, pues lo que dice la Constitución es que la investigación de los delitos se hace bajo el mando y conducción del Ministerio Público. Según el colegiado, la solución es que la averiguación recaiga en los familiares o las víctimas, porque hay una falta de autonomía del ministerio. Eso, en términos constitucionales, es problemático. Por eso la resolución genera controversia”.
La PGR, añade, está extrañada con ese criterio “porque le están quitando una facultad constitucional. Dijo el colegiado que la creación de estas comisiones ha sido llevada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero ese tribunal (de Tamaulipas) no tiene el mismo tipo de atribuciones que la Corte. No cuenta con los elementos, testimonios e información suficiente para ordenar ese tipo de cosas”.

“Lo tiene que echar abajo la Corte”, dice Alto al Secuestro

La organización Alto al Secuestro –presidida por Isabel Miranda de Wallace– anunció que interpondría un amparo en contra de la resolución del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito. En entrevista con El Sur su asesor jurídico, Samuel González dijo que ese fallo “lo tiene que echar abajo la Suprema Corte si se presentan controversias inconstitucionales. Nuestro amparo es de interés legítimo. En México hay una interrelación criminal entre algunas policías y los criminales. En Iguala hay un acto de privación de la libertad, igual que en los casos de Fernando Martí y Hugo Alberto Wallace”.
“La Ley de Secuestro dice que este es la privación de la libertad con el fin de causar daño. Lo que está acreditado en la averiguación previa del caso de Iguala es que los estudiantes fueron privados de la libertad con el fin de causarles daño. Es un secuestro, no una desaparición forzada. Por eso se compara con los casos de Martí y Wallace”, argumentó.
El abogado no contextualizó más el caso Ayotzinapa y agregó que, “no aceptamos que se forme una comisión de esa naturaleza porque viola la Constitución. No sólo son las víctimas de los 43. Las otras víctimas de los hechos de Iguala no han sido llamadas a juicio. Esa sentencia tiene efectos de ley, porque crea un órgano de Estado al cual le da competencias. Dice quién va a participar, cómo. A nosotros para perjuicio, porque rompe con la estructura de la investigación del sistema jurídico mexicano”.
Samuel González dio su visto bueno a la primera parte de la resolución del tribunal colegiado: “dice que deben de reiniciarse los procesos, la investigación. Pero la segunda parte no es correcta, porque los jueces de Tamaulipas crean un órgano de Estado que no solamente se va a aplicar a quienes están en su resolución, sino a otros. En la sentencia hay una sustitución de autoridades. A la CNDH la pone a hacer algo que constitucionalmente está incapacitada de hacer, que es realizar investigaciones criminales”.
–El objetivo es que participe con los padres de los normalistas desaparecidos, ¿no?
–No lo puede hacer, no tiene competencias constitucionales, su función es dar recomendaciones. La competencia del MP es investigar los delitos, la víctima puede coadyuvar, pedir que se practiquen pruebas, etcétera, pero no puede sustituir. Imagínate qué peligroso que le den a cualquier víctima la capacidad de manejar al Ministerio Público.
La resolución dice que el ministerio tiene que obedecer todos los actos que le pidan las víctimas y que las comisiones serán formadas por tres partes: el ministerio, las víctimas y CNDH. La PGR sólo acataría, según esta decisión, lo que digan los dos últimos.
–¿Por qué hay interés de Alto al Secuestro de ampararse, intervenir en este caso?
–No es intervenir, queremos que se aplique la Constitución.
–Esta resolución puede sentar un precedente, cuatro años después de falta de respuesta.
El abogado evadió este comentario y contestó otra cosa: “Esos que dicen que la resolución es definitiva e inatacable, mienten. Hay muchas maneras de atacarla”.
–¿Por qué atacarla? Es una resolución que se refiere a un tema específico.
–El problema es que esa no era la atribución que tenían los jueces. Se extralimitaron en sus funciones. Nosotros vamos a crear el amparo. Veremos si la Suprema Corte lo atrae, porque será la que decida el final si es viable.

Paradigma jurídico

Consultado por separado Javier Martín Reyes del CIDE, afirma lo contrario: “esta sí es una sentencia definitiva”.
“Ni el tribunal superior puede revisar esa determinación, pues no puede corregir las decisiones de todos los tribunales colegiados. Su trabajo no es examinar cada sentencia. En este caso no se admiten recursos en contra”, afirmó.
“Alto al Secuestro puede estar o no de acuerdo con esa resolución, pero es definitiva, y la PGR y la CNDH podrían pensar en una controversia constitucional, que tampoco procede ante sentencias dictadas por tribunales colegiados de circuito. Aunque –matiza el investigador– siempre hay interpretaciones, podría ser”.
Eso sí, reconoce, la orden del tribunal indique que los familiares señalen las líneas de investigación, asistidos por la CNDH, “es una resolución que nunca antes se había visto, por lo menos en un amparo en México”.
“La autoridad está obligada a acatar. Cuando tienes una resolución definitiva, así sea de un tribunal colegiado, toda autoridad está obligada. Es un fallo histórico, inédito. Jurídicamente es un paradigma que no se compadece de lo que dice la Constitución. Es lo más discutible”.
–El abogado de Alto al Secuestro dice que con esta resolución cada persona con un caso similar querrá controlar al Ministerio Público.
–No estoy de acuerdo con esa afirmación. Creo que es banalizar mucho lo que pasó en Ayotzinapa, que es un caso de violaciones gravísimas. Hay un conjunto de factores que hacen que sea particularmente relevante.

Es un caso icónico, la resolución muestra avances importantes, considera Amnistía Internacional

“Una persona puede considerar que una sentencia es inconstitucional, pero desde Amnistía Internacional consideramos que esa resolución muestra avances importantes”, dijo en entrevista Tania Reneaum Panszi, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México (AI).
La sentencia, prosigue, reitera “lo que desde 2016 había expuesto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos cuando manifestó irregularidades importantes en la investigación. Esto implica que la PGR debe de hacer nuevas diligencias encaminadas a averiguar los hechos. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) dijo que muchas de las personas detenidas habían sido víctimas de tortura. Estamos ante esa corroboración”.
–¿Qué opina AI de la creación de una comisión de la verdad?
–Marca un precedente importantísimo para iniciar un cambio sustancial en la forma en que se investigan graves violaciones de derechos humanos en México. El caso Ayotzinapa es icónico. AI ha analizado que reúne gravísimas violaciones a derechos humanos en los propios hechos, detención e investigación. La sentencia del tribunal que se hizo pública el 4 de junio, también reconoce que en México no hay una fiscalía independiente. La investigación de los 43 ha sido defectuosa y no ha tomado líneas adecuadas.
–Según las críticas, una comisión de la verdad y la intervención de los familiares en la investigación violarían la Constitución.
–No entendemos por qué puede haber un argumento así, cuando una serie de investigaciones ya violentan principios constitucionales al debido proceso. Decir que se viola la Constitución por retrotraer efectos de una investigación irregular y exigir que haya una fiscalía independiente no es argumento fuerte. Pareciera que ese dicho es meramente apegado a un entendimiento específico, pero no a uno contextual, y creo que este caso lo tenemos que ver en ese contexto de instituciones totalmente debilitadas y deficiencias de la investigación. Desearía saber cuál es la parte constitucional que se violenta cuando se intenta restablecer un proceso judicial.
El caso de los 43, concluye Reneaum, “no tiene más privilegios, sino que reúne responsabilidad del Estado desde diferentes perspectivas, desde la desaparición hasta la investigación. Nos ha revelado la incapacidad del Estado para tener una averiguación clara, que nos lleve a la verdad. Las familias han sido víctimas o no han podido acceder al derecho a la verdad. Esto es súper relevante.
“Generalmente las comisiones de la verdad se empiezan a crear por un caso específico, que luego nos lleva a entender que las instituciones requieren profundas reformas y configuraciones”.

 

Urge crear la Comisión de la Verdad para el caso Ayotzinapa, dicen ONG ante el error de la PGR

La reciente revelación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre la detención ilegal de Erick Sandoval Rodríguez por la Procuraduría General de la República (PGR), y presentarlo erróneamente como partícipe de la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa, es un elemento más que confirma la urgencia de cumplir la sentencia del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, que ordenó la creación de una Comisión de la Verdad para este caso, consideraron organizaciones que representan a los familiares de las 43 víctimas.
En un comunicado el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Servicios y Asesoría para la Paz y Fundar Centro de Análisis e Investigación alertaron que la información dada a conocer por la CNDH en la víspera constituye “un nuevo y preocupante agravio contra las víctimas”, debido a que “viola el derecho a la verdad de las familias y de la sociedad en su conjunto”.
Para los defensores resulta “indignante que a estas alturas, pese a que subsiste la atención de la opinión pública sobre el caso e incluso un monitoreo estrecho por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la PGR intente sorprender a las víctimas y a la sociedad”.
Los familiares de los 43 normalistas y las organizaciones que los representan exigieron “el acatamiento de la sentencia en sus términos”, al confirmarse las irregularidades halladas por el Tribunal Colegiado.
Las ONG puntualizaron que la revelación de la CNDH “es una prueba más de que asiste la razón al Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Décimo Noveno Circuito y que ha sido objeto de un amplio debate público”.
Igual recordaron que en la sentencia inapelable del tribunal se determinó que en la investigación del caso “se ha suscitado retraso, ineficiencia y falta de imparcialidad en las indagaciones respectivas”.
Entre los asuntos evidenciados por la CNDH, las organizaciones destacaron el control que mantiene la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) sobre la indagatoria del caso Ayotzinapa, a pesar de que de manera formal es responsabilidad de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad.
Los representantes reprobaron la participación de la SEIDO, “a pesar de las múltiples irregularidades que han sido documentadas por la propia CNDH, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos”.
También resaltaron que de acuerdo con la CNDH, “el propio detenido presentó a agentes de la SEIDO elementos que acreditaban la equívoca detención, y advierten que ésta no fue formalizada, por el contrario, se informó al público en general que Erick N ‘tuvo una intervención decisiva en los hechos en contra de los estudiantes”.
Al recordar que “no es la primera ocasión en la que queda comprobada la ausencia de buena fe en las acciones del Ministerio Público en este caso”, las organizaciones que representan a las 43 familias de estudiantes desaparecidos subrayaron que “deben investigarse las irregularidades denunciada por la CNDH en su reciente documento y sancionarse a las autoridades responsables”, como instruyó el organismo a la PGR.

 

La PGR y PF se confundieron y está preso un inocente por la desaparición de los 43: CNDH

La Policía Federal y la Procuraduría General de la República (PGR) se confundieron al detener y procesar a Erick Uriel Sandoval Rodríguez, La Rana, implicado en la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, determinó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Desde el 17 de marzo Grupo Reforma publicó que Sandoval Rodríguez alegó en su declaración preparatoria que lo confundieron con Édgar Albarán Sandoval, a quien apodan de la misma manera.
La CNDH confirmó que en los testimonios que existen en el expediente oficial sólo hacen referencia a los apodos de La Rana o El Güereque y ninguno da un nombre o apellido específico, mucho menos se refieren a Erick Uriel Sandoval Rodríguez.
“Este nombre aparece por primera vez en el expediente, de la nada, en el primer pliego de consignación”, advierte la CNDH.
“En ninguna actuación consta cómo se determinó el nombre de la persona a la que los perpetradores identificaron como La Rana o El Güereque”.
Según el expediente, Patrio Reyes Landa, El Pato, declaró que por órdenes de Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo y Gildardo López Astudillo, El Gil, La Rana intervino en la ejecución de los estudiantes y hasta él mismo levantó sus cenizas.
Mientras que Jonathan Orozco Cortés, El Jona describió que La Rana tiene un tatuaje de una flama y una rana en la parte izquierda de la espalda, y Salvador Reza Jacobo, Lucas, lo describió como un hombre gordo de 1.70 metros de altura.
“Las características personales y señas particulares referidas por los acusados para identificar a El Güereque no corresponden con las de Erick Uriel Sandoval Rodríguez”, expuso la CNDH.
“Ante la duda del juez de que el detenido pudiera haberse borrado los tatuajes, la CNDH practicó examen médico pericial al detenido y determinó que no existe indicio alguno que indique que la persona haya modificado o eliminado algún tatuaje en su cuerpo”, agrega.
La detención de Erick Uriel Sandoval Rodríguez fue informada el 12 de marzo en una conferencia conjunta entre la PF y la PGR, en la que lo vincularon con los ataques contra los estudiantes de Ayotzinapa en Iguala, la noche del 26 de septiembre de 2014.

Hace CNDH labor de PGR

La CNDH aseguró que tiene información de que el verdadero nombre del implicado en la desaparición de los normalistas es Édgar.
El dato es coincidente con lo que Sandoval Rodríguez declaró el 15 de marzo al referir que la persona a la que buscaban las autoridades es Édgar Albarrán Sandoval y vive al lado del Centro de Salud en Cocula.
Para llegar a esa conclusión la CNDH realizó 13 entrevistas en las que todos los testigos identificaron fotográficamente a Édgar a quien señalaron como parte de Guerreros Unidos.
“La CNDH logró ubicar a una persona cercana a Édgar, quien constató dos cuestiones: una, que Édgar tiene el referido tatuaje de una figura de rana, dos, que Édgar era parte del grupo de amigos de los ahora coacusados y desvinculó de ellos al profesor Erick Uriel”, indicó el organismo.
También contactó a quien hizo el tatuaje a Édgar y reprodujo en una hoja la figura de rana que tatuó en la espalda a El Güereque.
“De la misma forma la CNDH realizó una diligencia de inspección en la que ubicó y fijó fotográficamente la casa en la que habitó Édgar al día en que ocurrió la desaparición de los estudiantes”, agregó.
Desde el 23 de mayo la CNDH entregó a la PGR una carpeta confidencial con copias certificadas de todas las evidencias que obtuvo, por lo que lamentó que la instancia ministerial haya dado respuesta 15 días después y se haya negado a aceptarlas.
“Agentes de la autoridad se negaron a emitir las medidas precautorias solicitadas, aduciendo irracionalmente que dichas medidas debían ser planteadas ante el juez que sigue el caso del ilegalmente detenido Erick Uriel Sandoval Rodríguez”, señala. (Agencia Reforma / Ciudad de México).