Hay 39 mil priistas registrados para votar en el proceso interno del FAM, dice Sofío

Daniel Velázquez

Hasta el domingo, el PRI había logrado el registro de 39 mil militantes guerrerenses interesados en participar en la elección interna del Frente Amplio por México (FAM) del próximo 3 de septiembre, para elegir a su candidato presidencial, informó el presidente del Comité Directivo Municipal (CDM), Sofío Ramírez Hernández.
Este domingo, en las oficinas del CDM del PRI en Acapulco se llevó a cabo una reunión de evaluación sobre el trabajo partidista para el proceso interno del Frente Amplio por México.
En declaraciones vía telefónica sobre la reunión, Ramírez Hernández informó que fue para evaluar los trabajos de registro y afiliación, que el resultado es exitoso, pues el dirigente nacional Alejandro Moreno Cárdenas, vía Zoom, felicitó a la militancia del partido y al dirigente estatal, pues se cumplió con la meta que se le marcó a Guerrero.
Ramírez Hernández explicó que se trabaja en tres vertientes, una es la afiliación de ciudadanos, abierta; la otra es la de los candidatos, y la tercera es la que hacen los partidos, para promover la participación a favor del FAM. “En la consulta interna no va a poder votar cualquiera, decir, ‘oye se me ocurrió, voy a votar’. No, van a votar únicamente los que estén acreditados en la plataforma del Frente Amplio por México”.
Indicó que el reporte indica que 39 mil guerrerenses se han registrado para participar en la elección interna del FAM. Aclaró que esa es la afiliación partidista, la oficial, que falta el registro que llevan los aspirantes con sus seguidores de forma individual.
Recordó que los aspirantes del frente deben conseguir al menos 20 mil registros a su favor, en 17 estados de la República, para poder reunir 150 mil firmas.
Indicó que el registro para participar en la elección del 3 de septiembre concluye el 20 de agosto, en tanto que el registro de apoyos a los aspirantes concluye hoy a medianoche.
Explicó que el proceso de afiliación se hace de manera digital, que se aplica con claves de acceso a la plataforma, y el trabajo en territorio se hace mediante los sectores, diputados y regidores, con ciertas previsiones, como tomar dos fotografías para acreditar que la persona es real.
En la reunión estuvieron el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Alejandro Bravo Abarca; el coordinador de los senadores del PRI, Manuel Añorve Baños; las diputadas locales Julieta Fernández y Gabriela Bernal Reséndiz; el regidor Manuel Añorve Aguayo y el ex director del Colegio de Bachilleres, Fermín Alvarado Arroyo.

 

Perdió su plaza porque la carrera que estudió en el CREN no existe, denuncia una egresada

Alejandro Guerrero

Iguala

La profesora egresada del Centro Regional de Educación Normal (CREN) de esta ciudad, Halis Montero, denunció en redes sociales que junto a otros 300 alumnos cursó la licenciatura en Inclusión Educativa, de la que no existía registro ni clave, lo que ocasionó que le hayan quitado su plaza en Guanajuato, caso igual al de otros dos egresados de la misma escuela.
Este caso se hizo viral en las redes sociales, luego de que en plataforma TikTok, en un video corto hizo pública su denuncia, que encabezó: “Cómo estudié una licenciatura que no existe”, y aunque en el video no menciona el nombre de la escuela, ella es egresada del CREN.
En total, ha publicado tres videos para hacer sus denuncias, el primero el 5 de junio, que hasta este jueves había alcanzado 1.4 millones de vistas. Mientras que el realizado dos días después tiene casi 194 mil vistas; y el tercero y último de la serie, publicado este miércoles, alcanzó 358 mil vistas en 24 horas.
Asimismo, a las 10:37 de la noche del miércoles, la joven publicó en sus redes sociales un comunicado, en el que destaca que ser normalista le ha enseñado a no quedarse callada ante “injusticias e irregularidades”. Destaca que hace un año se graduó con un buen promedio y mención honorífica.
Narra que al egresar logró conseguir una plaza de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Guanajuato, pero debido a la exigencia de las autoridades educativas de aquella entidad, “me enteré que mi licenciatura, la cual cursé durante cuatro años, no estaba registrada de forma nacional; luego, descubrí que no había una clave de registro de carrera en el estado, que los documentos que avalaban mi licenciatura estaban extraviados. Nadie sabía decirme qué estaba pasando o quién había cometido el error”.
Mencionó que en la secretaría de Educación de Guanajuato le solicitaron la clave de registro de la carrera, “al no tenerla me retiraron mi plaza”, y denunció que, junto con ella, también a otros dos compañeros egresados de la misma normal les quitaron sus plazas. Mientras, otros egresados de la misma generación están en riesgo de perder sus plazas, ya que aún no les han entregado sus certificados de terminación ni título profesional.
“Hoy (miércoles) pude revisar en las páginas nacionales que ya hay clave de carrera. Demasiado tarde para mí, pero aún no tengo certificado de terminación de estudios ni información del título, fue triste haber perdido mi plaza, pero ahora concurso para obtener otra y atento con volver a perderla, por no tener aún los documentos que acrediten mi terminación de estudios, ¿preocupante? ¿Injusto?”.

Los videos

En el primero de los videos narra que en 2018, con apoyo de sus padres, decidió estudiar para ser maestra y eligieron la carrera de Educación Especial. Ingresó al CREN, aunque en ningún momento menciona el nombre de la escuela, para lo cual se tuvo que cambiar de ciudad.
Narra que desde el primer día que llegó a la escuela “todo estuvo mal”, ya que le informaron que la licenciatura que había elegido, la de Educación Especial, había desaparecido, y que ahora se llamaba Inclusión Educativa.
En una segunda parte, informó que ya en su plaza como maestra, por parte de la secretaría de educación de Guanajuato, le advirtieron que tendría problemas con su licenciatura ya que era muy nueva y le pidieron que se comunicara con su escuela, para ver si le daban el título, porque de lo contrario, la tendrían que remover del cargo y quitarle la plaza. Lo cual sucedió.
Contó que habló a la normal y le dijeron que lo arreglarían. Después fue a la Dirección Nacional de Profesiones, para preguntar si la escuela tenía registrada esa licenciatura, para que le expidieran un título o cédula profesional provisional. Allí le dijeron que “no existe”.
Dijo: “La escuela en la que estudié me tuvo cuatro años estudiando, y no solamente a mí, sino como a 300 personas. Nos tuvieron en una licenciatura que no existía, que no estaba registrada y que no era oficial, que las autoridades grandes (de la SEP), ni siquiera sabían que en la escuela estaban ofreciendo esa licenciatura”, narró en un segundo video.
Mencionó que en la actualidad ya existe la licenciatura en Inclusión Educativa en el ámbito federal, pero que “solo no existe en mi estado, porque es Guerrero. Hay muchas irregularidades y para qué más decirles”.
Después, en un tercer video, que hizo público este miércoles, la joven denunció que ahora está “vetada de la escuela”, que muchos profesores ahora hacen comentarios negativos hacia sus compañeros, para decirles que “no me sigan el juego”.
“Pero no sé de qué juego hablan, porque para mí estudiar no es un juego. Porque no es un juego, cada vez que ellos me pidieron dinero para pagar mis cuotas semestrales, las tuvieron. Porque para mí no fue un juego cuando ellos me dijeron entrégame tu tesis y la entregué en tiempo y forma”.
Agrega que tampoco fue un juego cuando le pidieron “cifras grandes de dinero para darme mi título. Les di el dinero, pero no les pidas a ellos que te den una clave de universidad, ni les pidas que te den un título, porque eres demasiado exagerado. Estás pidiéndoles cosas que no está en sus manos hacer”.
Dijo que si no pueden hacer nada, “retírense de sus puestos laborales (porque) la incompetencia no sirve en el país, solamente encarece la educación, que de por sí, está por los suelos”.

Promotores en Guerrero de los aspirantes en Morena esperan la fecha de su registro

Daniel Velázquez

Los coordinadores en Guerrero de los aspirantes a la candidatura presidencial por Morena todavía desconocen la fecha de registro de los aspirantes; asimismo, respaldaron los lineamientos aprobados por el Consejo Nacional de su partido.
La máxima instancia de decisión de Morena estableció que el registro de los aspirantes a la candidatura presidencial será esta semana, del 12 al 16 de junio, que es la primera etapa del proceso.
Consultados por separado sobre la fecha de registro de los aspirantes, la diputada Araceli Ocampo Manzanarez, integrante de la coordinación de Guerrero con Marcelo, que apoya las aspiraciones del ex canciller Marcelo Ebrard Casaubón en la entidad, dijo que todavía no saben qué día acudirá al registro, pues está en espera de los formatos que debe emitir Morena para tal fin.
Sobre la promoción que empieza la próxima semana, del 19 al 27 de agosto, la diputada dijo que los grupos que apoyan al ex canciller van a tener una reunión esta semana para organizar la agenda de trabajo durante los próximos 70 días.
De los lineamientos aprobados por el Consejo Nacional, Ocampo Manzanarez dijo que Ebrard Casaubón “marcó agenda” pues fue el primero que renuncia al cargo, pero para poder registrarse necesita los formatos que el partido emitirá para tal fin.
De la ausencia de debates en la contienda interna que había sido una de las propuestas de Ebrard, Ocampo dijo que están prohibidos los debates organizados por el partido pero el ex canciller esta abierto a la posibilidad de asistir a debates que convoquen medios de comunicación, “si los medios lo citan el acudirá a estos debates”.
Del Movimiento Transformador de Guerrero que respalda al secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, Silvestre Arizmendi Torres estimó que el registro será el viernes, pues deben esperar a que se separe del cargo.
De los 70 días de promoción, indicó que todavía no se ha establecido la agenda, pero lo que tiene claro López Hernández es que el primer sitio que va a visitar de Guerrero es La Montaña, en Metlatónoc
Opinó que la convocatoria está muy bien para los aspirantes morenistas y los mismos lineamientos deberían aplicarse a los procesos locales del partido para que haya certeza en la definición de candidaturas en todo el país.
El coordinador de la red Es Claudia, que promueve las aspiraciones a la candidatura presidencial por Morena de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Juan Carlos Manrique García indicó que ignora cuándo será el registro.
De la promoción de 70 días para los aspirantes a la candidatura presidencial, opinó que son necesarios para que los ciudadanos sepan que va a haber una encuesta para elegir a uno de los presidenciables de Morena y para que todos tengan tiempo suficiente para darse a conocer.
De los lineamientos aprobados por el Consejo Nacional de Morena para que la contienda interna, opinó que si todos celebran los términos de la convocatoria es porque fueron previamente discutidos y acordados por los presidenciables. Destacó el llamado a la unidad y a salir fortalecidos en el proceso interno.

 

 

Desecha el TEE queja del PRI contra el registro de tres partidos locales

Imagen de la sesión del Congreso local sin quórum por lo que la presidenta de la mesa directiva, Yanelly Hernández Martínez la dio por finalizada cuando faltaba tratar dos puntos del orden del día Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Tribunal Electoral del Estado (TEE), desechó las queja del PRI en contra del registro de tres nuevos partidos locales.
En su sesióin, los magistrados confirmaron la procedencia de la solicitud de registro como partido local de Fuerza por México, de la organización Vamos con más fuerza por Guerrero, AC, y declaró “inoperantes” los agravios señalados en una denuncia contra el registro del Partido de la Sustentabilidad Guerrerense, impulsado por Soluciones por Copala AC.
Ambos fueron promovidos por el representante del PRI ante el Instituto Electoral y de Participacion Ciudadana (IEPC), Manuel Saavedra Chávez.
En el primer caso, el pleno determinó correcta la resolución emitida por el IEPC, de cumplimiento de realización de las asambleas distritales para la constitución del partido Fuerza por México, Guerrero.
Asimismo, consideró “inoperantes” los agravios presentados en contra de la resolución que aprobó el registro de la organización ciudadana Soluciones por Copala AC, que parten de una premisa falsa sobre el número de asambleas constitutivas realizadas.
El TEE ordenó al Ayuntamiento de San Luis Acatlán, pagar remuneraciones atrasadas a la regidora Rosalía Alberto Rosas, de abril a diciembre del año pasado, de acuerdo con el tabulador de ese año, y los meses pendientes de 2023,  según el ajuste presupuestario.
En la demanda “contra la indebida aprobación del presupuesto de egresos 2023”, por la reducción de remuneraciones a regidores, los magistrados confirmaron la omisión del Ayuntamiento en la entrega del pago a la regidora, a pesar de que el gobierno municipal señala que el recurso está a disposición en la Tesorería.
En cuanto al ajuste del presupuesto, el colegiado determinó que fueron realizadas conforme al marco legal, y votado por el cabildo.
Por otro lado, el tribunal declaró inexistente  una conducta antijurídica en el Procedimiento Especial Sancionador (PES), que denunció la regidora de La Unión, Yaneth Gutiérrez Izazaga, por la posible comisión de actos podrían configurar Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPG), por obstrucción del ejercicio del cargo de la denunciante.
El Pleno concluyó  que “no es posible concluir que exista por parte de las y los denunciados una conducta planificada, orientada o sistematizada en contra de la denunciante bajo concepciones basadas en prejuicios o estereotipos de género, como tampoco se observa un impacto diferenciado, ni una afectación por su condición de mujer, menos aún que ésta sea desproporcionada dado el cargo que poseen las y los denunciados del cual goza en razón de sus funciones”.

 

Desecha un juez el amparo de Silvia Alemán por el rechazo a su registro como candidata en la UAG

Un integrante por el Rescate de la Democracia, la Dignidad y la Autonomía, informó que un juez federal desechó el amparo que interpuso Silvia Alemán Mundo porque le fue negado su registro como aspirante a la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), e indicó que interpondrán un recurso de queja.
En días pasados, los opositores al candidato único a la Rectoría de la UAG, Javier Saldaña Almazán, precisaron que los dos aspirantes, Silvia Alemán y Jorge Luis Urióstegui Train, impugnaron la negativa de sus registros.
Por teléfono, el abogado e integrante de Insurgencia Universitaria, Román Ibarra Flores, dijo que les llegó el acuerdo de “desechamiento del amparo” que interpuso Alemán Mundo.
Explicó que “en materia de elección de rector, en las universidades autónomas hay lagunas jurídicas en el sistema legal del país. Hay algunos jueces meticulosos, que revisan a fondo y conceden la suspensión provisional, para que se registren los candidatos sin ese requisito de los 25 avales consejeros, porque es anticonstitucional”.
El abogado informó que el juzgado primero desechó el amparo de Silvia Alemán, pero interpondrán un recurso de queja.
Además, dijo que los miembros por el Rescate de la Democracia esperan la respuesta que le dará el juez a Urióstegui Train, “el juzgado nos dará respuesta en estos días”. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

 

Cumplió requisitos para ser partido estatal, responde Fuerza por México a queja del PRI

Jacob Morales Antonio

El presidente de Fuerza por México-Guerrero, Fernando Manuel Haces Barba, aseguró que cumplieron con todos los requisitos que solicitó el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para poder obtener su registro, y que el PRI está dando “patadas de ahogado” con sus impugnaciones.
Este viernes integrantes de la dirigencia dieron a conocer que el IEPC les dio su reconocimiento como partido político estatal, luego de realizar las asambleas solicitadas y tener un padrón de nueve mil afiliados.
Haces Barba dijo que retomaron el nombre del extinto partido político nacional Fuerza por México que perdió su registro debido a que mucha gente y simpatizantes se los solicitaron.
El PRI interpuso de mpugnaciones por el registro de tres partidos políticos estatales debido a que según ese partido, hubo dádivas en las asambleas constitutivas, como informó El Sur este jueves.
El dirigente de Fuerza por México-Guerrero respondió que respeta a quien haya interpuesto las impugnaciones, “pero son patadas de ahogados, nosotros aquí tenemos ya el papel donde somos partidos oficialmente. Nos hubieran impugnado antes de que nos hicieran entrega que fuéramos partido”.
El dirigente dijo que el partido es progresista, y abierto a todos los sectores de la sociedad, como los grupos minoritarios como la comunidad lésbico-gay, y que en las elecciones del 2024 procurarán lanzar personas nuevas dentro de la política y valoraran el regreso de quienes en las pasadas elecciones declinaron a favor de otros candidatos.
En la conferencia de prensa estuvieron los fundadores e integrantes del partido estatal, Gilberto Luna Sanchez, Mellid Miranda Abarca y Brisa Díaz Ayala.

 

Aprueba el IEPC el registro a tres nuevos partidos estatales para el proceso 2023-24

El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aprobó la constitución de tres nuevos partidos políticos estatales: México Avanza (MA), Fuerza por México Guerrero (FXMG) y Partido de la Sustentabilidad Guerrerense (PSG). El registro surtirá efectos a partir del primero de julio de este año para participar en el proceso electoral 2023-2024.
Las tres organizaciones ciudadanas que obtuvieron su registro como partidos políticos locales cumplieron con los requisitos legales, como el desarrollo de su asamblea local constitutiva, presentaron su solicitud de registro, acompañada de sus documentos básicos que son su declaración de principios. Asimismo, el programa de Acción y Estatutos; listas de personas afiliadas y “no se acreditó la participación de organizaciones gremiales o de otras con objeto social diferente a la formación de partidos políticos, ni incidencias en sus asambleas”.
Del 1 al 31 de enero del año pasado, el IEPC recibió 16 manifestaciones de intención de organizaciones ciudadanas, de las cuales dos se declararon improcedentes, cuatro presentaron su escrito de desistimiento, y uno no solicitó el registro. Por lo que nueve organizaciones ciudadanas llegaron a la etapa final, presentando su solicitud de registro como partido político local.
Ayer se aprobó la constitución de la organización ciudadana Juntos Avanzamos A.C., que recibió su certificado de registro como partido político local bajo la denominación México Avanza, la cual en la etapa constitutiva realizó 62 asambleas válidas, con un total de 8 mil 712 afiliaciones. También la organización ciudadana denominada Vamos con más fuerza por Guerrero A.C., recibió su certificado de registro como Fuerza por México Guerrero, que acreditó 8 mil 330 personas afiliadas. Y la organización ciudadana Acciones y Soluciones por Copala A.C., como Partido de la Sustentabilidad Guerrerense que realizó 21 asambleas distritales válidas.
Quedan pendientes la determinación de seis solicitudes de organizaciones, que se encuentran en análisis por la Comisión de Prerrogativas y Organización Electoral que en los próximos días se someterán a consideración del Consejo General.
Los nuevos partidos políticos deberán informar “a la brevedad”, el nombre de la o las personas que fungirán como representantes ante este Consejo General, así como las cuentas bancarias en las cuales deberá depositarse el financiamiento público local, las que deberán cumplir con los requisitos previstos por el Reglamento de Fiscalización del INE. Además, deberán notificar al IEPC, la integración definitiva de sus órganos directivos estatales y, en su caso, municipales, nombrados en términos de sus estatutos, su domicilio social y número telefónico a más tardar el 31 de agosto de 2023. (Rosalba Ramírez García / Chilpancingo).

 

Piden productores no cancelar incorporación de beneficiarios al programa de fertilizantes

 

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Dirigentes de organizaciones campesinas, pugnaron porque la coordinación del programa Fertilizantes para el Bienestar del gobierno federal abra una ventanilla para incorporar a nuevos productores este año.
También criticaron que no haya una estrategia de evaluación y seguimiento del padrón para verificar que los que reciben el insumo realmente siembren.
El lunes, la directora de apoyos para la producción agrícola y coordinadora del programa Fertilizantes para el Bienestar, Arely Cerón Trejo, informó que la convocatoria para el programa se publicará esta semana, a más tardar el viernes, y adelantó que no habrá una ventanilla para nuevos registros.
También informó que unos 30 mil beneficiarios del programa Producción para el Bienestar se incorporarán al padrón de productores de Fertilizantes, por lo que de 329 mil beneficiarios que hubo el año pasado este 2023 aumentarán a 360 mil.
Consultado por teléfono, el dirigente de la Coordinadora de Comisariados Ejidales y Comunales del Estado de Guerrero, Arturo García Jiménez, declaró que la agrupación que representa está pugnando porque sí se abra una ventanilla para incorporar a nuevos beneficiarios.
Explicó que desde el 2019 que se elaboró el padrón tiene una falla de origen porque está inflado y que pugnan porque se verifique quiénes de los que reciben el beneficio realmente siembran.
Reprochó que ahora que ingresarán los beneficiarios de Producción para el Bienestar, muchos de ellos no siembran, y que los Servidores de la nación no revisaron a todos los 30 mil, sino que solo se realizaron muestreos.
García Jiménez declaró que como Coordinadora han estado pidiendo que se monitoreen las siembras para eliminar del padrón los que no siembran y en su lugar ingresen los que sí.
Explicó que esa es otra falla, pues el gobierno federal ha venido engañando que ha subido la producción de maíz por el programa del Fertilizante, “pero no es cierto”.
Por ejemplo, explicó que el año pasado hubo buena producción pero porque hubo buena lluvia, “pero no porque el fertilizante haya venido a incrementar la producción, “si fuera así, ya hubiera incrementado desde hace 20 años que lleva el programa”.
El dirigente campesino, explicó que el año pasado hubo una segunda convocatoria, para que pudieran entrar los que sí siembran.
Explicó que esto es necesario porque por ejemplo el año pasado hubo como 15 mil que no fueron por su fertilizante y aproximadamente ocho mil productores que fallecieron o emigraron, y con ellos queda un espacio que puede servir para apoyar a los que si siembran.
Reconoció que hay opacidad en la transferencia de los 30 mil beneficiarios del programa Producción para el Bienestar, porque en automático se transfirieron al programa del Fertilizantes cuando no hay seguridad de que siembran, debido a que no fueron verificados por los “servidores de la nación”, insistió.
Recordó que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo que todos los que estén en el programa Producción para el Bienestar van a recibir apoyo, “y por ello vamos a impulsar porque los ocho mil productores de café ingresen al programa”, adelantó.
Aunque en la conferencia de prensa del lunes, la coordinadora del programa de Fertilizantes, anunció que solo se van a recibir en el padrón a los que siembran maíz, frijol y arroz.
El dirigente de la coordinadora de Comisariados declaró, además, que hay lentitud en el traslado del fertilizante a las bodegas.
Informó que a dos meses de que inició el traslado apenas lleva un 25 por ciento y que la coordinación le ha dado prioridad a la región Montaña y Acapulco pero no ha a las regiones maiceras como la Tierra Caliente y la Costa Chica.
Añadió que entiende el esfuerzo que hace el gobierno federal porque ahora el programa es nacional y posiblemente no hay capacidad para mover las miles de toneladas, “pero tienen que meterle más velocidad y ver la manera de que garanticen la existencia en bodegas porque llegarán las lluvias y será difícil hacerlo llegar a las comunidades”, advirtió.

“Desacertada”, la decisión

El dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Marco Antonio Reyes Campos, declaró que si no hay ventanilla para recibir a nuevos beneficiarios del programa, sería una decisión “desacertada” por parte de la coordinación.
Informó que en el Consejo de Desarrollo Rural se informó que hubo solicitudes ingresadas en agosto del 2022, cuando se abrió la ventanilla durante tres días y hubo un ingreso de productores, aunque dijo que no sabe cuántos.
También informó que hubo una reducción de aproximadamente 15 mil productores que se dieron de baja o se salieron del programa por muchas causas. Por ejemplo, porque los ayuntamientos no los apoyaron para el traslado y al productor le cuesta trabajo hacerlo lo que es causa de baja.
Además, explicó que hay un alto porcentaje que tienen problemas por la tenencia de la tierra. “Ante una Procuraduría Agraria (PA) y un Registro Agrario Nacional (RAN) inoperantes, la gente no tiene las condiciones para actualizar sus documentos, y si antes era difícil hacerlo, ahora es mucho más para tener sus documentos que son causas y motivos para no acceder al programa”.
También opinó que no hay una estrategia de los gobiernos federal y estatal que permita al productor tener las facilidades de acceso al programa.
Indicó que por eso hay muchos productores que están fuera y debe de dárseles la oportunidad de poder ingresar, así como darles facilidades de regularizar y demostrar la posesión y propiedad de sus terrenos.
Reyes Campos, recriminó que la coordinación del programa ha sido omisa para que haya una estrategia de evaluación de aquellos productores que están ingresados pero que no cumplen los requisitos, “es decir que no son realmente productores y no hay forma de evaluarlos y darles seguimiento”.
“Creo que el gobierno federal debiera evaluarlos mediante una estrategia estado-municipios y vigilar que realmente se apliquen dichos recursos.
Reconoció que la coordinación del programa ha hecho un trabajo bueno, aunado de que es el mejor programa del gobierno federal, pero insistió que adolece de una estrategia de evaluación y seguimiento de los 330 mil beneficiarios.

Entrega el INPI Guerrero primeros registros de comunidades indígenas y afromexicanas

El delegado del INPI, Manuel Vázquez Quintero, el coordinador de Planeación, Investigación y Evaluación, Juan Carlos Martínez Martínez, el coordinador de Asuntos Internacionales, Marcos Matías Alonso, el subsecretario estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Pánfilo Sánchez Almazán, la alcaldesa de Cuetzala, Elizabeth Mendoza, en la entrega del informe Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

La delegación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), entregó ayer los primeros mil 64 registros de indígenas y afromexicanas al coordinador general de Planeación y Evaluación, Juan Carlos Martínez.
Se trata de las primeras comunidades que por primera vez en la historia se registraron en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunida-des Indígenas y Afromexicanas que elabora el gobierno federal y que serán reconocidas como sujetos de derecho público, según se informó en la reunión en la delegación de la dependencia federal en la que estuvieron representantes de autoridades de los tres órdenes de gobierno.
Las mil 64 comunidades de los cuatro pueblos indígenas y el afromexicano, se registraron en una jornada que se realizó de septiembre a enero en 55 municipios, informó el delegado del INPI, Manuel Vázquez Quintero.
Ae registraron 338 pueblos nahuas; 245 me’phaa (tlapaneco); 84 tu un savi (mixteco); 143 afromexicanos; 49 ñomndaa (amuzgos); uno me’phaa y nahua; tres me’phaa, tu un savi y nahua y uno nahua, me’phaa, tu un savi y afromexicano.
El coordinador de Planeación Juan Carlos Martínez, explicó que el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas es un registro e instrumento que le va a permitir al Estado saber quiénes son, donde están y cuantas comunidades indígenas y afromexicanas son.
Explicó que el registro no se ha cerrado y que estará abierto permanentemente, y que en cualquier momento se van a poder registrar las comunidades o pueblos que no lo hicieron en esta primera jornada.
“Nadie va a quedar fuera, ni se va a quedar atrás, se van a incluir a todos los pueblos y comunidades”, dijo.
Explicó que esta primera jornada se cerró ayer porque apenas se está elaborando el catálogo y se tienen que realizar cortes, mismo que, en este, sumaron mil 64.
Anunció que se va a abrir otra jornada intensiva de registro a partir de este mes y hasta mayo y que el personal de la dependencia irá nuevamente a los pueblos y comunidades a registrar a los que quedaron pendientes.
Informó que la segunda jornada se cerrará en mayo porque la intención es que el primer lanzamiento del Catálogo Nacional se realice en agosto, a partir de cuándo se empezará a revisar y a sistematizar el registro.
Dijo que después se van a ampliar las jornadas para que se inscriba la mayoría de las comunidades y pueblos.
El delegado de la dependencia, Manuel Vázquez Quintero, informó que el objetivo del registro es ubicar cuantas comunidades indígenas y Afromexicanas hay en Guerrero, porque “tal vez el INEGI tiene un registro como población pero en el catálogo se van a ubicar a las comunidades como sujetos de derecho público, “algo que por primera vez se hace en la historia del país”, destacó.
Asistieron a la reunión los diputados Ociel García Trujillo y Beatriz Mojica Morga; el subsecretario estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos Pánfilo Sánchez Almazán; el director de Asuntos Internacionales del INPI, Marcos Matías Alonso, la presidenta municipal de Cuetzala, Elizabeth Mendoza Damasio y asimismo, representantes de comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos.

 

Detiene el registro inconcluso del ganado las posibilidades de exportar de Tierra Caliente a EU

Ganaderos de la región Tierra Caliente siguen en espera de solventar las observaciones que tienen detenidas las posibilidades de exportar ganado a Estados Unidos, porque sólo hay un avance del 70 por ciento en el registro del ganado con el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SIINIGA).
Una vez que se hizo la segunda inspección por parte del personal de la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos, para analizar la posibilidad de autorizar a la Tierra Caliente que exporte ganado, se confirmó que el problema se mantiene atorado en los trámites de gobierno.
No todo el ganado de esta región cuenta con su registro de identificación, y se trata de un requisito obligatorio. Para poder autorizar que una sola cabeza de ganado entre a Estados Unidos desde la Tierra Caliente, una condición es que el 100 por ciento de los ranchos tengan registrado su ganado, de lo contrario aun cuando vengan de un rancho que sí cumple las condiciones, si el de otro municipio no lo ha cmplido, el ganado del resto de la Tierra Caliente no puede avanzar a la frontera.
Así quedó especificado y por escrito en las observaciones entregadas a las asociaciones ganaderas locales, en las que solicitan que otros rubros correspondientes a los registros del ganado de la región se completen al 100 por ciento.
Se confirmó también que en el último reporte de hace dos meses, el sistema tenía un avance en Tierra Caliente del 70 por ciento en los registros, a casi dos años de que se puso en marcha el programa federal.
Las asociaciones ganaderas independientes denunciaron desde 2017, que en Tierra Caliente, el programa estuvo sirviendo con fines electorales favoreciendo a las asociaciones relacionadas con el PRI.
También hubo reportes de que los ganaderos de la sierra o de lugares alejados no tenían la forma de trasladar a sus animales hasta las cabeceras municipales para lograr el registro y que los empleados de gobierno no querían subir por temor a la violencia.
Esto provocó que el sistema avanzara más lento en Tierra Caliente, y a la fecha todavía no se ha completado el registro.
Un grupo de ganaderos de la región ha presionado pues tiene interés en exportar su ganado a los Estados Unidos para conseguir mejores precios y ampliar su mercado, y se esperaba que el gobierno norteamericano, comenzara a enviar las observaciones de los requisitos para que se logre el permiso.