Mejorará la seguridad en Acapulco tras Otis con la Guardia Nacional, confía López Obrador

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador afirmó que tras el impacto del huracán Otis en Acapulco, mejorarán las condiciones de seguridad en el puerto por la presencia de la Guardia Nacional.
Durante la conferencia de prensa matutina de este lunes, al presidente le preguntaron sobre la presencia del crimen organizado en Acapulco tras el huracán y los actos de saqueo, a lo que señaló que se daría una mejoría en la seguridad.
“Va a mejorar mucho. Desde el huracán, desde antes ya teníamos más presencia de la Guardia Nacional”.
Al presidente le reiteraron la situación de seguridad en Acapulco desde antes del impacto de Otis, y reiteró: que “va a mejorar mucho, mucho, mucho, mucho” y que entre las primeras acciones para atender la emergencia fue enviar elementos para garantizar la seguridad, situación que “la gente de Acapulco lo sabe”.
“En el caso de Acapulco, con la llegada del huracán, que afectó mucho, lo primero que se hizo fue enviar elementos para garantizar la seguridad. Desde antes pues están ahí marinos, están soldados y más de diez mil elementos de la Guardia Nacional. Le gente de Acapulco lo sabe, que está la Guardia en todo”.
Aseguró que se atiende la problemática de inseguridad en Guerrero y particularmente en Acapulco, afirmando que no existen reportes de robo de los apoyos económicos que han sido entregados a las personas damnificadas por parte del gobierno federal.
“Se está atendiendo todo el problema de la inseguridad en el país, en Guerrero, en Acapulco, todos los días. Ahora deben de estar actualmente como 26, 28 mil elementos de la Marina, de la Secretaría de Defensa y de la Guardia Nacional y la gente está muy contenta con la Guardia Nacional. Y no tenemos reportes de asaltos en Acapulco que le hayan ahora quitado el dinero a la gente que está recibiendo los apoyos, no”.
Adelantó que este próximo miércoles estará visitando Acapulco, recordando que después de la entrega de apoyos por el concepto de limpieza, iniciará el reparto de apoyos destinados a la reconstrucción de viviendas.
“Voy el miércoles de nuevo porque vamos a seguir avanzando. Terminamos el 7 de la entrega de apoyos de limpieza y el 8 ya empezamos a entregar los apoyos para la construcción de vivienda y la reconstrucción de vivienda”.
Mediante una nota informativa enviada por la secretaria de Bienestar Ariadna Montiel al presidente, se especificó que hasta el 3 de diciembre tenían 132 mil 849 apoyos entregados por concepto de limpieza.
El presidente destacó que según la información proporcionada por Montiel, 96% de las personas censadas fueron a cobrar sus apoyos y remarcó que la inversión en limpieza es de mil 037 millones de pesos hasta el momento.
Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional le reportó a López Obrador una entrega de 22 mil 416 paquetes de enseres domésticos, reiterando que la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena se encuentra en negociaciones con el gobierno de China para obtener electrodomésticos.
“Por eso es que está Alicia en China y se está llegando a un acuerdo con empresas también nacionales que van a incrementar su capacidad productiva para tener todas las estufas, todos los refrigeradores, todos los utensilios de cocina y concluir”.

Los cuarteles de la Guardia Nacional

El 31 de octubre, López Obrador presentó los 20 puntos del Plan General de Reconstrucción y Apoyo a la Población Afectada en Acapulco y Coyuca de Benítez por el huracán Otis. En el numeral 13 indicó que se establecerían cuarteles de la Guardia Nacional en las colonias con más de mil viviendas.
“Se establecerá en cada colonia de más de mil viviendas, un cuartel de la Guardia Nacional con 250 elementos, en cada uno, para garantizar la paz y la tranquilidad de todos los ciudadanos y evitar el robo en vivienda, establecimientos comerciales, gasolinerías, en el transporte de mercancías, en la distribución de gas, para lograr lo más pronto posible la normalidad en la convivencia pacífica y la vida pública”, explica el Plan.
En la conferencia del 23 de noviembre llevada a cabo en Acapulco, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval indicó que se construirán 38 sectores en Acapulco y dos en Coyuca de Benítez, para desplegar a 10 mil elementos de la Guardia Nacional.
Mostrado en un mapa, la Zona I barca las colonias de La Venta, La Esmeralda, San Agustín, San Antonio, Acahuizotla, El Quemado, La Garita, Renacimiento, San Agustín y San Marcos, con dos mil 500 elementos.
La Zona II mantendrá dos mil elementos en las colonias Luis Donaldo Colosio, Lomas de Chapultepec, Solidaridad, Cacahuatepec, Coapa, Llano Largo y Tres Palo. La Zona III contempla Puerto Marqués, La Poza, Alfredo Bonfil, Barra Vieja, Las Brisas, Acalpixca, Costera, Lomas de la Selva y Paso de Piedras, también con dos mil elementos.
La Zona IV abarca la Costera Miguel Alemán, Alta Progreso, Marroquín, Ruíz Cortines, Santa Cruz, Vista Alegre, El Carrizal, La Mira, Caleta y Caletilla y Santa Fe con dos mil 500 elementos.  La Zona V contempla las colonias Jardín y Pie de la Cuesta con 500 elementos, mientras que la Zona VI se ubica en Coyuca de Benítez en las colonias Pénjamo y Centro.

Reitera que no asistió a Tlapa para no ser acosado

López Obrador remarcó que su inasistencia a la inauguración del Centro de Rehabilitación Infantil de la Fundación Teletón (CRIT), en Tlapa, fue porque no quería ser acosado por “unos provocadores”.
“Fuimos a Mazatlán a inaugurar el Centro de Rehabilitación Integral, el CRIT en Mazatlán porque no pude acompañarlos en Tlapa, porque evité el acoso de unos provocadores. Ya tengo información que el Centro de Rehabilitación de niños, niñas con discapacidad en Tlapa ya está funcionando”, mencionó en la conferencia de prensa de este lunes.
El pasado domingo 26 de noviembre, el presidente estaba programado para asistir a la inauguración del Centro en Tlapa, pero canceló su participación por protestas de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) en el recinto.

 

Llama feminista a promover en la agenda electoral los derechos de las mujeres

Lourdes Chávez

Chilpancingo

Ante la violencia política contra activistas, periodistas y feministas, la política y antropóloga feminista, Marcela Lagarde, propuso articular todos los ejes del movimiento amplio de mujeres en el proceso electoral concurrente, y hacer un pacto para no ser parte del “destrozo ideológico” de confrontación “al estilo machista y misógino de la política mexicana”.
En conferencia virtual, convocada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebró el 25 de noviembre pasado, la especialista llamó a no dejar de lado de la agenda a la violencia electoral, ni el desastre ocasionado por el huracán en Acapulco y otros municipios.
Pidió no estancarse en la contienda, ni abandonar el territorio, sino hacer una exhibición de capacidad, respetando a candidatas y candidatos, defendiendo intereses comunes de género, de edad, de salud sexual y reproductiva, y política: “Articulemos todos los ejes de nuestra propuesta de 50 años”.
En la exposición Avances y retos en los derechos humanos de las Mujeres, señaló entre otros antecedentes del derecho al voto de la mujer en México, hace 70 años en México, el primer Congreso de mujeres en Yucatán (1916), que convocó al segundo congreso feminista internacional, panamericano, “ahí se aportaron muchísimas ideas para fortalecer la participación política de las mujeres”.
Asimismo, indicó que relatoras participaron en la redacción de la declaración de los derechos humanos, cuando dejaron de ser derechos del hombre, y la publicación del Segundo Sexo de Simone de Beauvoir (1978), que influyó en todo el mundo con ideas libertarias, de una nueva cultura basada en derechos e igualdades, sobre todo para las mujeres.
Recordó además que la primera vez que votó en una casilla, “como miles y miles de estudiantes de México, anulamos el voto, con una leyenda que decía: ‘2 de octubre no se olvida’, porque teníamos ese derecho”
Señaló que, ante todo lo que sucedió, que dejaba a una sociedad marcada por la matanza, toda esa violencia concentrada en el Estado, en un presidente que pensaba que los estudiantes eran peligrosos para el país, y que una nación extranjera quería dañar a México, muchísimos jóvenes ejercieron su ciudadanía después del 2 de octubre.
“El voto no es sólo una papeleta que se deposite en una urna, legítima o no, es parte del Estado y es necesario ubicarlo ahí para apropiárselo, no perder ese derecho, aunque no tengamos por quien votar”.
Invitó a no dejar de ir a las urnas, incluso para anular el voto, ya que parte del proceso ha sido construir un sistema ciudadanizado, que dejara atrás los fraudes que ponían en juego toda la elección; donde todo el mundo respete el pacto electoral, y seamos capaces de dialogar con otras fuerzas con otros grupos, “pero todos convencidos de actuar por la democracia”.
Destacó que hoy, por primera vez en la historia de México, hay candidaturas de mujeres viables que tienen condiciones para competir, “una más que otras”, para eliminar la exclusión política y justificar la participación de las mujeres en todos los cargos.
Consideró que la próxima elección concurrente, para arribar a más de 20 mil cargos, “es más fuerte que un tsunami, que otro ciclón, tenemos que estar muy preparados para este proceso electoral, para que sea respetuoso en el marco de la ley”.
Sin embargo, señaló que en México hay violencia política contra activistas, ecologistas, personas de los medios de comunicación y feministas, donde familiares de víctimas de feminicidio encabezan la conmemoración del 25 de noviembre, para erradicar la violencia contra mujeres y niñas.
Consideró que la agenda política debería considerar siempre este movimiento, “para lograr la convergencia de las candidatas en defensa de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas”.
Asimismo, dijo que se podrían aprovechar estas elecciones para la protección y difusión de los que ya está en el centro del debate, “no sumarnos, por favor, al destrozo ideológico en el que quieren participar muchos candidatos, y quieren confrontar al estilo machista de la política mexicana, al estilo misógino de la política, y el comportamiento de las mujeres”.
Denunció que mucho se habla de que se abaten las cifras de la violencia en México, que mucho tiene que ver con violencia política, mucha en parte con violencia delincuencial, de tráfico de drogas y de personas, principalmente de mujeres y niños, para la enajenación del país.
“De veras, hago el llamado a todas a bajarse del ring, no entren a la pelea, todo mundo está viendo a las mujeres enfrentándose, al mismo tiempo nos mandan a una guerra que no sé guerra, es un proceso electoral cívico”.
En todo caso, recomendó elegir a una candidata con capacidad y experiencia que ha estado en las márgenes, en puestos pequeños, y que nunca llegan a posiciones e mayor calado porque hay un techo de cristal enorme.
“Ojalá cada vez hagamos más voto libre y libertario, por una renovación política, democrática tendiente a fortalecer las instituciones de derechos humanos, ahora confiar en ellas, y luego, a cumplir”.
Recordó que México tiene una sentencia en torno a la violencia feminicida de mujeres y niñas, por ocho casos presentados en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “y ahí están esperando que nuestros gobiernos (de los tres niveles) articulados oigan las recomendaciones de la Corte”.
Enfatizó que parte del fortalecimiento de las mujeres, para no estar en riesgo y peligro, tiene que ver con el fortalecimiento de las instituciones.
“Ojalá podamos avanzar con claridad que nuestras ideas no sólo son enfoque de género, no solo perspectiva de género, es que se trata de una construcción histórica, es un paradigma de sociedad, de cultura, de pensamiento, de acción, que no omitamos que somos feministas”.
Criticó que aspirantes se dicen feministas, cuando no han estado en  asambleas ni en un espacio simbólico feministas
Asimismo, denunció a los líderes de todos los partidos por “ejercer liderazgos muy presidencialistas, muy supremacistas y muy machistas y muy misóginos, estemos pendientes, no dejemos pasar esas cosas, si nosotras no lo detenemos, no lo denunciamos, nadie lo hará por nosotras”.

Familiares de marineros bloquean la Costera; piden al presidente intensificar su búsqueda

Familiares y amigos de tripulantes de yates desparecidos durante el paso del huracán Otis en el puerto de Acapulco, protestan afuera de la Base Naval de Icacos, durante la visita del presidente de México Andrés Manuel López Obrador Foto: Jesús Trigo

Ramón Gracida Gómez

Familiares de marineros desaparecidos bloquearon de manera intermitente casi tres horas la avenida Costera, frente a la Base Naval de Icacos, para pedir al presidente Andrés Manuel López Obrador que intensifique la búsqueda de los no localizados tras el huracán Otis, porque ésta ha sido limitada, pero no los recibió ninguna autoridad federal.
Trabajadores del hotel Elcano también protestaron mientras el mandatario federal realizaba su conferencia matutina en Acapulco, ante el anuncio de su despido por el cierre de la hospedería.
Desde las 6 de la mañana, familiares de varios marineros desaparecidos protestaron afuera de la Base Naval, donde el presidente realizó la conferencia matutina de este jueves.
Susana Ramos, esposa de Rubén Torres Campos, quien tiene 32 años de edad y labora en la embarcación Sereno, denunció que a un mes de la desaparición de su marido “no hemos tenido un acercamiento por parte de autoridades para poder encontrar a nuestros familiares”.
Manifestó: “Lo único que se está pidiendo es que nos ayuden a encontrar a nuestros familiares en la búsqueda, con todo el material que ellos cuentan, con todo lo que ellos tienen, esas herramientas que pues uno no las tiene en casa”.
Dijo que ella y su familia siempre apoyaron como candidato a López Obrador, “y ahorita yo ocupo apoyo de él y es donde ni siquiera ha escuchado mi voz, mi reclamo, mi petición. El señor no sabe que existo”.
Rubén tiene casi cinco años laborando en la embarcación Sereno, del que también está desaparecido el capitán Demetrio Morales, y en total 10 años trabajando en el ámbito marítimo. Rubén tiene dos hijos menores de edad esperándolo en su casa y su esposa lo describió como “una persona muy noble con todo el mundo, conociera a las personas o no las conociera, siempre trataba de ayudar”.
A unos metros se encontraba María Cristina Morales, esposa del capitán del Acarey, Felipe Castro, quien contó que ha buscado a su marido por sus propios medios recorriendo la isla de La Roqueta y con buzos mar adentro.
Bajo la lluvia que empezó a las 8 de la mañana, pidió al presidente López Obrador “que nos ayude a buscarlos, que no paren las investigaciones, que no paren la búsqueda”
Del Acarey también está desaparecido José Federico, de quien se pensó que fue encontrado la semana pasada, pero en verdad era el marinero José Ángel Gil Murga.
“No nada más Felipe, no nada más José Federico, todos mis compañeras, mis compañeros, mis hermanos de mar, todos estamos esperando la ayuda de López Obrador. Creemos que López Obrador nos va a ayudar, va a sentir lo que nosotros sentimos”, declaró María Cristina.
Marcela Cipriano Patricio, madre de Marco Antonio Franco Cipriano, tripulante del yate Tourbillon desde hace 8 años, criticó que las búsquedas no pasan de 50 millas, cuando los familiares quieren que sean más de 100 millas.
De la misma embarcación, que pertenecía a la Marina Acapulco, no han sido localizados el capitán Leonardo Leiro y el marinero Alexis David Pérez.
Marcela contó que el yate en el que se encontraba su esposo llegó a la Base Naval, donde normalmente se refugian cuando hay tormentas, pero señaló que esta vez los marinos no los quisieron ayudar, y “ahorita se lavan las manos de que salen a buscarlos, es mentira, dan vueltas a la isla de la Roqueta”.
Saúl Parra, hermano de Fernando Parra, marinero del yate Litos, criticó la presencia de las mantas en apoyo a López Obrador afuera de la Base Naval, una de éstas decía: “Amlo Acapulco te quiere”, y lamentó que votaron por este gobierno y no los apoya.
“No son sicarios los que estamos buscando, no se los llevó un grupo delictivo, se los llevó el mar. ¿Qué queremos? Que nos ayude y amplíen las búsquedas”, declaró ante los medios de comunicación.
Dijo que los familiares de los desaparecidos están “desesperados, ya no sabemos qué hacer, si por nosotros fuera, nos metemos al mar, pero yo creo que vamos a ser una cifra más de desaparecido o muerto”.
“No quiero despensas, quiero a mi familiar”, “no huyas en helicóptero”, fueron algunos de los gritos de los manifestantes que se acercaron a la valla que dividía la entrada de la Base Naval y los que protestaban para que se presentara con ellos el presidente de México.
A las 10:45 de la mañana, el mismo Saúl Parra, quien es profesor, incitó a los familiares de los marineros desaparecidos a llevar la protesta a la avenida Costera.
“Aquí estamos buscando diálogo, pero no hay ningún diálogo por parte de las autoridades. ¿Qué tenemos que hacer? Hacer un bloqueo en la calle”, dijo a los 30 manifestantes que inmediatamente cerraron los dos sentidos de la vía turística, en el semáforo donde empieza la avenida Escénica.
A las 12 de la tarde, los familiares de marineros no localizados decidieron empezar un bloqueo intermitente en la Costera de cada 10 minutos. Dos veces más, los familiares cerraron la vía turística entre protestas de los automovilistas que les reclamaban el bloqueo y los manifestantes respondían con su demanda de búsqueda de sus familiares.
Al principio del bloqueo, el delegado de Gobernación, Osiel Morales Nava, y el director de Gobernación del Ayuntamiento de Acapulco, Ramón Montiel Mejía, ofrecieron una reunión con la fiscal Sandra Valdovinos, pero los familiares respondieron que la Fiscalía General del Estado (FGE) ya se declaró incompetente en esta búsqueda.
Se acabó el diálogo de diez minutos, en algunos momentos entre gritos de los familiares con Morales Nava, y el bloqueo continuó sin que otro funcionario se acercara a dialogar. A la 1:10 de la tarde acabó la manifestación.

La protesta de los trabajadores del hotel Elcano

Unos 30 trabajadores del hotel Elcano se manifestaron en la Base Naval desde el inicio de la conferencia de prensa que encabezó López Obrador adentro de las instalaciones de la Secretaría de Marina (Semar). Llevaron una manta que decía: “Los trabajadores del hotel Elcano queremos trabajar, no ser despedidos”.
El secretario general del sindicato sección 20 de la CTM y representante de los trabajadores, Rafael Sánchez Leyva, solicitó la intervención del presidente para “ver de qué manera puede apoyar a la empresa para que comience a remodelar las instalaciones y haya trabajo para los compañeros trabajadores”.
El dueño del hotel, Javier Sevilla, les ofreció 90 días de salario solamente, pero “no estamos solicitando liquidación, además de que no es lo correspondiente a una liquidación. Lo que se está solicitando es que la empresa reaperture, que empiece con la remodelación, con la limpieza”, reiteró.
Dijo que son 200 trabajadores afectados, 100 de base y 100 eventuales, “más 150 trabajadores de confianza que también pues ya están con nosotros aquí apoyando y solicitando lo mismo: no quieren perder su trabajo, quieren que la empresa pues de igual manera que nosotros, remodele y que opere”.
El dueño del hotel Elcano no ha precisado si va a reabrir el hotel en dos o tres años, “eso no es una garantía, además como todas las empresas, los hoteles y restaurantes de Acapulco pues están comenzando a remodelar, a operar, no están bajando cortinas, así que nosotros lo que queremos es que la empresa opere, queremos que remodele y le dé trabajo a los compañeros porque más desempleo ya no puede ser”, dijo Sánchez Leyva.
Indicó que los trabajadores están preocupados porque algunas son mujeres embarazadas, otros son hipertensos o tienen diabetes “y tememos que ya no haya seguro social para ellos”, declaró el líder sindical. Hay trabajadores despedidos con más de 30 años de antigüedad.
Después de lanzar consignas de pronta solución a su situación laboral, el contingente de trabajadores se retiró de la Base Naval a las 9:40 de la mañana, una hora antes del inicio del bloqueo vial por parte de los familiares de los marineros desaparecidos.

 

En su conferencia, confirmaba el presidente el aislamiento de Acapulco tras paso de Otis

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, confirmó la falla total de las comunicaciones en la costa de Guerrero por el paso del huracán Otis, asegurando que el fenómeno meteorológico tuvo estragos fuertes en la región.
“Pegó muy fuerte el huracán en Guerrero, en la Costa Grande, en Acapulco, en Tecpan, en todo ese tramo de Tecpan a Acapulco, Coyuca de Benítez, Juárez y otros municipios, Atoyac, los que están en esa franja y todavía está afectando el huracán. Se han perdido las comunicaciones por completo”, aceptó.
Al iniciar la conferencia de prensa matutina de este miércoles, López Obrador confirmó que las dependencias federales están buscando restablecer las comunicaciones en el estado, informando que no se tenía registro de pérdida de vidas, pero al no tener comunicaciones no se podía confirmar.
“Estamos buscando restablecer las comunicaciones, hasta ahora no tenemos datos sobre pérdidas de vidas humanas pero no hay comunicación, no sabemos… si daños materiales, ruptura de caminos, la propia autopista, llegando a Acapulco tiene derrumbes, ya están los de Comunicación trabajando”.
Agregó que una de las principales preocupaciones del gobierno federal es la carretera de la Costa Grande y toda la población que vive de Acapulco a Zihuatanejo, buscando restablecer las comunicaciones.
“Nuestra preocupación mayor es la carretera de la Costa Grande y la población que vive de Acapulco hacia Zihuatanejo. Ya se está estableciendo comunicación y vamos a dedicarnos todo el día de hoy a estar pendientes y a seguir llevando a cabo el operativo de rescate de apoyo a la población”.
López Obrador aseguró que existe la posibilidad de que visite la zona, pero depende fundamentalmente de la forma en la que puede acceder a la zona, considerando que el aeropuerto militar no se encuentra en condiciones óptimas.
“El aeropuerto militar tiene destrucción, afortunadamente la pista está bien, pero no hay posibilidades de volar, ni en avión ni helicóptero, no se puede, hay que esperar. El pronóstico es que va a ir disminuyendo la intensidad en el día”.
Mencionó que ya están en camino los titulares de Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, de Marina José Rafael Ojeda, la titular de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez y la coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez.
“Está saliendo el general secretario, el secretario de Marina, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, el secretario de Comunicaciones y Transportes, la directora de Protección Civil”, dijo.
El presidente acotó que desde el martes estaba presente el gobierno federal mediante elementos del Ejército y Marina, además de las aplicaciones de los planes de las dependencias, asegurando que se espera que Otis baje a categoría 2.
“Desde ayer estamos allá, hay brigadas del Ejército, de la Marina. Se está aplicando el Plan DN-III, el Plan Marina. Muy fuerte, muy fuerte, es un fenómeno, en muy poco tiempo empezó a tomar fuerza y entró con categoría 5, se está considerando que va a degradarse a categoría 2 pero todo el día va a haber lluvias” señaló.

Se interviene en Coyuca de Benítez con la Guardia Nacional tras multihomicidios: AMLO

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, reveló que la Guardia Nacional está interviniendo en Coyuca de Benítez después del asesinato de 11 policías municipales, el secretario de Seguridad municipal y del director de la Policía Preventiva.
“Ya lo estamos atendiendo, hoy en la mañana lo vimos, está la Guardia Nacional trabajando en eso, muy lamentable lo de Coyuca de Benítez, prácticamente una emboscada a policías en Coyuca”.
De igual forma, el presidente confirmó la presencia de 300 elementos de la Guardia Nacional en la zona de Coyuca de Benítez, además de mandar sus condolencias a los familiares de las víctimas.
“Envío un abrazo sincero, cariñoso a los familiares de los policías, duele mucho cuando pierde la vida un ser humano, sea policía que cumple con su responsabilidad o cualquier persona. Pero sí lo estamos atendiendo, hay un despliegue ahora allá de la Guardia Nacional de alrededor de 300 elementos”.
Este lunes se informó que Alfredo Alonso López, secretario de Seguridad de Coyuca de Benítez, Honorio Salinas Garay, director de la Policía Municipal y 11 policías fueron ejecutados a balazos en la localidad de El Papayo, en el municipio de Coyuca de Benítez.
Según el informe de la Policía Municipal, el ataque armado se reportó a las 12 horas con 23 minutos, cerca de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, aproximadamente a 20 minutos de la cabecera municipal. Agregaron que el jefe policiaco, el director de la corporación y los escoltas, fueron acribillados por hombres armados.
Este mismo lunes se dio a conocer que a las dos de la tarde, el catedrático de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Rigoberto Acosta González, fue asesinado a balazos a la salida de la Facultad de la Comunicación y Mercadotecnia de la universidad, en Chilpancingo.
Además, se reportaron tres cuerpos desmembrados en el municipio de Juan R. Escudero, mientras que en Iguala un ataque a balazos dejó muerto a un chofer de taxi y a una vendedora de atole, así como dos personas heridas. En otro hecho, un taxista fue asesinado al interior de su unidad.
En la colonia Alta Progreso en el municipio de Acapulco, se abandonaron dos cuerpos de jóvenes que fueron asesinados y con máscaras de payasos, además de mensajes en cartulinas.

Hay en el estado 90 bibliotecas cerradas y algunas ya han sido saqueadas, informan

Las funcionarias de Bibliotecas Públicas del Estado de Guerrero, María Magdalena Avilés, Dulce América Castañón y Mirani Palacios Morales, en conferencia de prensa en Chilpancingo Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Representantes de bibliotecas públicas informaron que 90 de estas instancias están cerradas debido al descuido de las autoridades municipales, que incluso algunas han sido saqueadas.
En conferencia en el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), en Chilpancingo, la directora de Bibliotecas Públicas del Estado de Guerrero, Dulce América Castañón Hernández; la jefa del Departamento Administrativo de las Bibliotecas, Magdalena Mancilla, y la directora de la Biblioteca Central Estatal, Mirani Palacios Morales, informaron sobre la situación de las bibliotecas.
Indicaron que hay 214 bibliotecas que son parte de la red general en México, pero 108 se encontraban cerradas y de manera escalonada estos espacios se han ido reabriendo.
Las representantes especificaron que en la actualidad hay 124 bibliotecas abiertas y 90 cerradas en todo el estado, pero que el propósito es hablar con las autoridades municipales, para abrir estos espacios, porque algunos están cerrados desde hace 10 años.
América Castañón precisó que las bibliotecas han estado abandonadas por mucho tiempo, incluso algunas han sido saqueadas y hace falta personal, “estos espacios son necesarios para niños que no tienen acceso a internet”.
Por separado, trabajadores de la Biblioteca Pública Central, agremiados en el Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) protestaron por el despido injustificado de su directora, Yedid Delgado Morales.
Recriminaron que Mirani Palacios fue nombrada recientemente como directora de la Biblioteca Pública Central, por lo que piden su destitución y la reinstalación de Delgado Morales, quien desde hace seis meses ha laborado bien para el mejoramiento del lugar.
La biblioteca se encuentra ubicada en el barrio San Mateo, donde hay unos 50 trabajadores, quienes exigen a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda que reinstalen a Yedid Delgado, de lo contrario, continuarán las protestas. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

 

Aun asumiendo Saldaña sigue vigente el amparo directo contra las elecciones, dicen sus opositores

El abogado del Movimiento por la Defensa de la Democracia, Dignidad y la Autonomía de la UAG, Rubén Cayetano García, durante su intervención en la conferencia de prensa a la que también asistieron los ex aspirantes a la Rectoría, Silvia Alemán Mundo y Jorge Luis Urióstegui, y otras integrantes de la organización oposi-tora al grupo político del rector Javier Saldaña Foto: Jesús Eduardo Guerrero

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

Integrantes del Movimiento por la Defensa de la Democracia, la Dignidad y la Autonomía, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), informaron que a pesar de la toma de protesta del rector Javier Saldaña Almazán, continúa el juicio de amparo directo que se lleva en el 19 Tribunal Colegiado del Primer Circuito en materia administrativa.
En conferencia en el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), en Chilpancingo, los ex aspirantes a la Rectoría de la UAG, Silvia Alemán Mundo y Jorge Luis Urióstegui Traín, acompañados por su abogado Rubén Cayetano García y los miembros del movimiento, dieron detalles del curso del proceso legal.
El abogado Cayetano García dijo que “hoy (miércoles) se consuma el fraude y la imposición de Javier Saldaña Almazán como rector de la UAG, al celebrarse un acto de simulación. Con la toma de protesta inicia un período de usurpación de la Rectoría de nuestra alma mater”.
Sin embargo, indicó que no se ha dicho aún la última palabra en el ámbito legal constitucional, dada la admisión y el vigente trámite del juicio de amparo directo que se lleva en el 19 Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia Administrativa de Ciudad de México, bajo el número 516/2023.
Rubén Cayetano García dio lectura a un comunicado en el que informó que el tribunal constitucional no pudo decretar la suspensión de los actos reclamados, porque en materia de amparo directo eso le corresponde a la autoridad responsable, que en este caso es la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), mismo que se resistió a decretar esta suspensión a pesar de la admisión del amparo.
Dijo que bajo esas circunstancias fue la toma de protesta, sin haberse agotado todos los recursos legales, con un juicio de amparo en trámite y vigente, bajo el “influyentismo de simuladores de la legalidad, como son los magistrados electorales, apresurados. La toma de protesta les llegó apenas a tiempo”.
El abogado manifestó que las autoridades estatales dejan constancia de sus complicidades con un proceso y un acto ilegal, porque no es definitivo y por la imposición que representa.
“Quienes asistieron para legitimar, incluida la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, constituyeron un acto de traición a nuestra democracia”, destacó Rubén Cayetano.
Cayetano García enfatizó que “es altamente posible” que se pueda conceder el amparo y restituir los derechos de Silvia Alemán y Jorge Luis Urióstegui. “Aún hay esperanza y esto es jurídicamente posible, porque el juicio de amparo se admitió a tiempo”, precisó.

 

Asegura López Obrador que durante su gobierno bajó la pobreza en Guerrero

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, remarcó que durante su administración, Guerrero es uno de los estados en los que se dio una mayor disminución de la pobreza.
“El estado donde más se disminuyó la pobreza fue Chiapas. Otro estado donde disminuyó mucho la pobreza fue Oaxaca y el otro estado fue Guerrero. Donde hay más población indígena es donde hemos invertido más en el bienestar de las comunidades”.
Durante la conferencia de prensa matutina de este martes, se reprodujo en audio en el que Santiago Ortela, representante de los pueblos indígenas, le indicaba la importancia del bastón de mando y que se entrega al inicio de un ciclo, mismo que al terminar el mandato debe regresar.
Ante esto el presidente recordó su trabajo en las comunidades indígenas y que la presente administración tiene “cercanía” con las mismas, agregando la afirmación de que los tres estados del sur es donde se ha reducido más la pobreza y que se tiene mayor inversión en las comunidades.
De igual forma, el presidente indicó que en la totalidades de los hogares considerados como indígenas en el país, se entrega por lo menos un apoyo de los programas asistenciales del gobierno federal.
“Estamos atendiendo prácticamente al cien por ciento de los hogares en pueblos indígenas, cien por ciento de los hogares. Casi en todas las casas donde viven familias indígenas llega una ayuda, cuando menos, porque la preferencia va a la gente más pobre y lamentablemente los más pobres son los indígenas” afirmó.
El pasado 11 de agosto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), publicó que en 2022, 60.4% de la población guerrerense se encontraba en pobreza, equivalente a dos millones 173 mil personas.
De igual forma el organismo precisó que en dos años, 189.9 mil personas salieron de la pobreza en el estado, lo que representa una disminución de seis puntos porcentuales. A pesar de la disminución, Guerrero es el segundo lugar nacional de pobreza en el país, superando a Chiapas.
Durante su visita a Guerrero el pasado 25 de agosto, el presidente López Obrador afirmó que el estado redujo 7 por ciento la pobreza, situación de aseguró fue por los programas asistenciales.
“Me siento muy contento, por ejemplo, que Guerrero sea de los estados en donde ha habido más reducción de pobreza en el tiempo que llevo, como siete por ciento de reducción de pobreza, que salieron de la pobreza miles de guerrerenses”.
Este martes se informó que una publicación Consejo Nacional de Población (Conapo) colocaba a Guerrero como el estado con la más alta marginación en el país, con 34 municipios de muy alta marginación, 28 de alta marginación, 12 de grado medio, seis con grado bajo y solo uno, Zihuatanejo, con un grado muy bajo.

Dejan liderazgos MC; acusan a dirigencias nacional y estatal de “venderse” a Morena

Ramiro Solorio, la ex alcaldesa de Mártir de Cuilapan, Felícitas Muñiz y la ex integrante de la Comisión Operativa estatal provisional Tania Salinas, encabezaron la conferencia Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Agencia Reforma y Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Militantes y liderazgos municipales de Movimiento Ciudadano (MC), se deslindaron del partido; acusaron al coordinador estatal de la Comisión Operativa Provisional, Julián López Galeana, de fracturarlo y venderse a Morena, y a su dirigente nacional Dante Delgado de “esquirol” del partido en el poder.
Por su parte, en un comunicado MC, se informó que los inconformes habían formado una corriente que intentó desprestigiar a la dirigencia y ya no formaban parte del partido.
En conferencia de prensa en Chilpancingo, el ex candidato a alcalde Ramiro Solorio Almazán dijo que los presentes en la conferencia son los que aportaron los votos para que MC mantuviera su registro, y que en el caso de Acapulco los que permitieron que llegaran al cabildo dos regidores, uno de ellos fue Julián López, quien “lo primero que hizo fue venderse a Morena”. Pese a ello no fue sancionado sino premiado, porque el líder nacional Dante Delgado también está “supeditado y entregado a Morena” y lo calificó de “esquirol” del partido en el poder y del presidente López Obrador.
Ramiro Solorio, quien anunció su renuncia a las filas de MC, fue diputado local del PRD, también líder del PRI en Acapulco y regidor del Convergencia (ahora MC) en ese puerto; también fue asesor del ahora senador priista, Manuel Añorve.
En su caso, dijo que como integrante del Consejo Nacional de MC anunciaba la renuncia a su militancia. Y mostró el oficio del 5 de septiembre por el que la regidora de Acapulco Brenda Jazmín Hernández Marino informó al secretario general del Ayuntamiento de Acapulco su renuncia a su fracción, por lo que se declaró “regidora sin partido”.
Solorio retomó la nota del diario Reforma de este lunes donde se vinculó a cercanos a Dante Delgado con la investigación a empresarios y ex funcionarios por la Estafa Lechera en Segalmex.
“Cuando denunciamos la corrupción en Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana), qué raro que la dirigencia nacional calló”, acusó Ramiro Solorio Almazán, consejero nacional de MC: “¿Será por eso que Dante está siendo esquirol de Morena”.
En un documento que leyó la ex alcaldesa de Mártir de Cuilapan, Felícitas Muñiz Gómez, los emecistas plasmaron sus firmas en contra de Dante Delgado.
En el escrito vienen las firmas de cien líderes y fundadores, así como una ex alcaldesa y ex regidores, además del ex dirigente estatal de MC Adrián Carrasco Wences.
Algunos de los que firmaron son el ex diputado local Alberto Zúñiga Escamilla, y también Talina Salinas y Alberto Serna Mogollón, integrantes de la Comisión Operativa Estatal Provisional de MC.
“Cada quien va a decidir su rumbo político, pero es un hecho que no vamos apoyar al MC en este proceso electoral del 2024”, dijo la ex edil durante dos períodos constitucionales de Mártir de Cuilapa, Felícitas Muñiz.
Muñiz Gómez, recordó que reiteradamente pidieron a la coordinación nacional, expedir la convocatoria para que los militantes de MC en el estado eligieran a la nueva dirigencia, pero en su lugar recibieron “una imposición” de Julián López y otros integrantes de la Comisión operativa “que no tienen ninguna trayectoria política dentro de nuestro partido”.
La ex alcaldesa dijo que el dirigente “trae una política revanchista, avasalladora” porque cambió a liderazgos municipales por personas ajenas al partido sin vinculación con los militantes de las regiones, además de que despidió a nueve personas que trabajaban en el partido y se han desempeñado como operadores políticos de MC, quienes no estaban de acuerdo con su designación como líder estatal.
El ahora ex coordinador de MC en Chilpancingo, Noé Carachure, dijo que no hay condiciones para continuar en este partido porque “hay una política centralista que va en retroceso”, y responsabilizó a quienes lo dirigen; sin embargo, adelantó que no renuncia, aunque reconoció que pudieran iniciar procedimientos por su postura.
La ahora ex delegada de Mujeres en Movimiento, Nereida de Jesús Silvar Bravo, acusó a Julián López de desdeñar a la base, y removiendo de sus espacios a lideres municipales y regionales sin darles la oportunidad de hablar con él. Informó también que ya iniciaron procedimientos en la comisión Estatal de Derechos Humanos en contra del dirigente estatal por discriminación.
Alberto Zúñiga Escamilla destacó que líderes regionales de MC convocaron a Julián López a una asamblea, pero el líder estatal no se comprometió a nada a pesar de que “le mostramos la unidad” y que posterior a este encuentro los empezó a excluir de los espacios y dirigencias.

Andan ya con otros partidos

En un comunicado, la dirigencia estatal de MC señaló que quienes emitieron las declaraciones en la conferencia de prensa en Chilpancingo “en su momento tuvieron algún cargo o relación laboral” con el partido.
En el comunicado enumeraron tres puntos al respecto: “no es posible renunciar a un proyecto del que no forman parte desde hace algún tiempo, en la mayoría de los casos, desde 2021. Antes bien, formaron una corriente que ha intentado desprestigiar el trabajo desarrollado por la coordinación operativa estatal que encabeza Julián López Galeana; o se les ha visto públicamente con aspirantes de otros partidos políticos o en actos de partidos de nueva creación, evidenciando que forman parte de sus estructuras”.
También que otros de los casos son personas que “trabajaron en alguna responsabilidad con la comisión operativa estatal anterior, y que presentaron demandas laborales por supuesto despido injustificado, mismas que fueron liquidadas conforme a la ley”.

Se protege a todos los que trabajan para garantizar la paz en el país, dice AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa, ayer Foto: Agencia Reforma

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la Fiscalía General de la República (FGR), ya se encuentra realizando investigaciones para detener a los responsables del asesinato en Chilpancingo de Fernando García Fernández, delegado de la dependencia, por lo que esperará que ellos den mayor información.
“Ya está la investigación en curso, está actuando la Fiscalía General de la República, se está avanzando en detener a los responsables, en castigar a los que cometieron este crimen y yo pienso que en unos días más la Fiscalía va a informar sobre este hecho”.
Durante la conferencia de prensa matutina de este miércoles, al presidente se le comentó sobre el asesinato del delegado, a lo que respondió que esperaba que fuera la misma FGR quien diera mayor información al respecto.
“No quiero adelantar ninguna hipótesis, prefiero que sea la Fiscalía, que tengo entendido atrajo el caso, sean ellos los que den la respuesta”.
De igual forma, se le preguntó si existían medidas especiales para el personal de seguridad en Guerrero después del asesinato de García Fernández, sumado al homicidio en Coyuca de Catalán del fiscal regional de Tierra Caliente, Víctor Manuel Salas Cuadras,
“Hay protección para ellos siempre, todos los que trabajan para garantizar la paz, la tranquilidad, la seguridad pública, tienen derecho a usar escoltas, a tener protección, son los únicos, porque los servidores públicos no, al menos que reciban amenazas, pero todos los que trabajan en áreas de seguridad tienen protección”, afirmó.
Este martes, el delegado de la FGR en Guerrero, Fernando García Hernández, fue ejecutado al sur de Chilpancingo. La dependencia señaló que la investigación responsabilizaba al grupo criminal Los Ardillos por la detención del cinco de julio de un líder de sicarios, además de la detención el viernes ocho de dos ex comisarios de la comunidad de Petaquillas.
El sábado nueve se dio a conocer que el fiscal regional de Tierra Caliente, el mayor de Justicia Militar, Víctor Manuel Salas Cuadras, fue asesinado después de ser trasladado y tirado en un pueblo en la salida rumbo a Zihuatanejo. Salas Cuadras había sido fiscal de la región de la Montaña y tenía tres días en el cargo.
El lunes en la conferencia de prensa matutina, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, aseguró que el asesinato de Víctor Manuel Salas Cuadras estaba relacionado con los operativos de aseguramientos y detenciones en el estado de Guerrero.
“No vemos como un patrón, tiene que ver con las reacciones porque se viene avanzando en materia de aseguramientos, de detenciones en esta coordinación que se tiene tanto en esta entidad como en el resto del país” comentó Alcalde.
En esa misma oportunidad, se le preguntó a Alcalde si existía una estrategia para brindar mayor seguridad a los integrantes de la Fiscalía General del Estado (FGE) por el asesinato de Salas y el secuestro de la titular del Ministerio Público en Coyuca de Catalán, Jaqueline González Salgado.