Convoca ONG a grupos de mujeres para proyectos reconstructivos tras el huracán Otis

Ramón Gracida Gómez

La organización Fondo Semillas lanzó la convocatoria Mujeres Reconstruyendo Guerrero para financiar a grupos de mujeres que tengan proyectos de reconstrucción, reactivación económica y sanación después del huracán Otis con el fin de avanzar en los derechos de las mujeres en un contexto de emergencia y tener nuevos sueños “comunitarios”.
Fondo Semillas fue fundada hace 33 años y “apoya financieramente a grupos liderados por mujeres en todo el país” y los asiste por igual “con fortalecimiento en áreas como organización, movilización de recursos y también las articulamos entre ellas”, expuso la coordinadora de análisis, fortalecimiento y respuesta, Diana Medina.
Dijo vía Zoom que la misión de la organización es avanzar en los derechos de las mujeres y en particular en un contexto de emergencia porque, de acuerdo con un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en un desastre de emergencia a nivel global que los hombres”.
Ahondó: las mujeres “solemos estar más expuestas a distintos tipos de violencia; este dinero va a las poblaciones más vulneradas, pero lo que hemos visto es que el trabajo con mujeres no significa que vayas a reconstruir para tener lo mismo que tenías antes, sino para tener nuevos sueños y sueños más comunitarios”.
“Sueños que impliquen más cómo pueden acceder a ciertos recursos niños o personas mayores o personas con discapacidad; las mujeres están sensibilizadas también por todos esos derechos, entonces me parece muy importante apostar por las ideas de las mujeres”, dijo Diana Medina.
Después de su incidencia en territorio tras el terremoto de septiembre de 2017, Fondo Semillas lleva a cabo un proyecto de respuesta a emergencias, el cual también fue aplicado durante la pandemia de Covid-19 y ahora por el huracán Otis.
Detalló que la convocatoria Mujeres Reconstruyendo Guerrero está dirigida a grupos “que pueden ser mixtos, pero que tienen que tener en su liderazgo a mujeres o bien, completamente conformado por mujeres”.
Fondo Semillas participa en una mesa de trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) “en la que va informando quiénes están actuando dentro de Guerrero con la intención justo de articularnos” y Diana Medina comentó que ahí se expuso que el 80 por ciento de los sembradíos en el estado se perdieron por el huracán Otis.
En la misma mesa se dijo que “buena parte del dinero de reconstrucción se está enfocando en Acapulco con una mirada de que tenga una derrama económica, de ahí que nosotros estamos pensando de forma descentralizada”, es decir, la convocatoria está abierta a grupos de cualquier municipio afectado por Otis, destacó la coordinadora Diana Medina.
Agregó que los ejes de los proyectos que pueden ser presentados son la reconstrucción, la reactivación económica o “·el cuidado y la sanación a partir de lo que ha sucedido”.
Dijo que un proyecto de reconstrucción pudiera ser como el que financiaron en Oaxaca, donde un grupo de mujeres se capacitaron en construir ellas mismas sus casas; un ejemplo de un proyecto de reactivación económica es la capacitación para mantener animales de traspatio y tener huertos en casa, o la limpieza de una laguna para volver a pescar.
Los proyectos de sanación pueden tener un sentido comunitario porque, a pesar del avance de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, señaló que “aún el cuidado suele estar en manos de las mujeres, eso significa que las mujeres saben cómo cuidar más a la comunidad; buscamos realzar esas voces que normalmente son invisibilizadas por cualquier otro donante o actor que esté trabajando en territorio”.
Informó que la convocatoria está abierta hasta el 29 de febrero en su página de Internet semillas.org.mx, lamentó que pocos grupos han aplicado a ésta, lo cual pudiera ser explicado, arguyó, a las fallas de Internet que persisten tras el huracán.
La entrega de recursos económicos a los proyectos seleccionados empezará el 1 de mayo, se extiende por 18 meses “y pueden rondar entre los 400 mil y el millón 200 mil pesos; el monto se va a decidir de acuerdo a la capacidad administrativa que tengan los grupos” que aplican.
Informó que el 80 por ciento de los recursos provienen de donantes internacionales y el resto de una campaña de recaudación que efectuó Fondo Semillas después del meteoro del 25 octubre, con el fin de alcanzar 20 millones de pesos, que van a financiar 20 grupos. Una persona de la organización va a acompañar en los procesos de los proyectos y los grupos beneficiarios harán un informe a la mitad y al final del donativo.
Diana Medina indicó que los recursos son flexibles, es decir, “ellas van a poder ir moviendo ese recurso de acuerdo a las propias necesidades que se van presentando”, y los grupos que busquen aplicar no necesariamente tienen que estar registradas como donatarias porque algunos pueden ser de reciente creación a partir de la “emergencia” de Otis.
Antes, Fondo Semillas entregó por medio de la organización Mexfam a mujeres damnificadas de Otis productos de higiene y preservativos a comunidades, y coordinó la entrega de donaciones en especie junto con otra organización.

 

No hay despidos, sino fin de relaciones laborales, sostiene el líder de la CTM

Jacob Morales Antonio

El secretario general de la Federación de Trabajadores de Guerrero (FTG), Rodolfo Escobar Ávila, afirmó que no hay despidos de trabajadores ni cierres definitivo de hoteles, y que el sindicato ha cuidado que se respeten los derechos laborales de los empleados.
En declaraciones luego de acudir a la velación del cuerpo del político y empresario Ricardo Taja Ramírez, el dirigente de la filial estatal de la CTM negó que haya despidos de las hospederías, en cambio dijo que hay una conciliación entre el patrón y trabajador para el fin de las relaciones laborales, pero con el acompañamiento del sindicato.
“En la base trabajadora de los hoteles chiquitos no hay ningún despido, en los grandes hay acuerdos, la gente está trabajando dentro, están como albañiles, sacando el escombro”.
Pero aceptó que otros se han ido de Acapulco a buscar trabajo, pero conciliando su liquidación, y bajo la promesa de volver a ser recontratados una vez que las hospederías hayan terminado los trabajos de reconstrucción de los edificios. “se llevan un documento donde se respetan sus derechos labores”.
Comentó que en algunos casos hubo trabajadores que se fueron a otros hoteles de las mismas cadenas y se les dio el vuelo, vivienda por tres meses y un bono económico para su familia, y afirmó que para abril muchos regresarán porque para entonces los hoteles abrirán.
“Las empresas que se han ido como Elcano, que liquidó, van a regresar”, al igual que los trabajadores que aunque fueron despedidos volverán a ser contratados en la misma hospedería.
E insistió “despidos no hay, porque la ley no lo permite tampoco, ni la CTM lo está permitiendo”, y dijo que no van a cerrar las sucursales de la cadena de tiendas Sanborns en Acapulco, aunque señaló que el que está en el hotel Calinda cambiará de nombre, pero es de la misma cadena. En esa empresa dijo que se ha estado llegando a acuerdos para que los trabajadores que hayan cumplido la edad y los años de servicio se jubilen.
Explicó que en el caso del hotel Romano, y Amarea es la misma situación, hubo trabajadores que llegaron a una conciliación con los patrones y fueron liquidados, pero se les volverá a contratar, y que son alrededor de 100 en total por ambas hospederías.
En el caso de los despidos del grupo Mundo Imperial como el personal que comunicación y relaciones públicas, dijo que no se ha despedido a ningún trabajador, además de que la sección 12 encabeza y tiene el contrato colectivo en el complejo del Mundo Imperial y sus tres hoteles, “no hay despidos, yo sé que no hay liquidaciones”.

 

Faltan por localizar a 21 marineros, no a siete, replican

La esposa de un tripulante del yate Bacchus dijo que es errónea la información que dio el secretario de Marina y pidió que las búsquedas se hagan a mayor profundidad fuera de la bahía. En tanto, el Grupo ACA?señaló que la gobernadora no tiene facultades para emitir lineamientos de construcción y pidió al gobierno de Acapulco que convoque a la sociedad civil y a expertos para elaborar los nuevos ordenamientos tras el huracán Otis. Ayer también estudiantes de la Universidad Americana bloquearon la avenida Costera tras conocer el anuncio de su cierre por tiempo indefinido y en las playas de la bahía se vio a pocos visitantes en la víspera de la Navidad Foto: Ramón Gracida Gómez

Faltan por localizar a 21 marineros, no a siete, dice la esposa de desaparecido del yate Bacchus

Es “errónea” la información que dio el secretario de Marina ante AMLO, señala Zulema Radilla. Pide que las búsquedas se hagan a mayor profundidad fuera de la bahía

 

Ramón Gracida Gómez

Zulema Radilla Maganda, esposa del marinero desaparecido del yate Bacchus, Gustavo Hurtado Carranza, declaró que es “errónea” la información que se dio a conocer en la conferencia matutina del miércoles de que ya fueron recuperadas las embarcaciones porque de este yate, del que también está desaparecido su capitán Andrés Cortés Salazar, sólo se han encontrado una funda de chalecos y un chaleco salvavidas.
Vía telefónica, consideró que la federación quiere cerrar el caso a pesar de que aún no han sido localizadas 21 personas en el mar, y no las siete que reportó la Secretaría de Marina (Semar) que faltan de encontrar, por lo que pidió que las búsquedas se hagan a mayor profundidad fuera de la bahía.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dio su conferencia matutina en la Base Naval y el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, informó: “personas desaparecidas en la mar, tenemos un reporte de 24, de las cuales hemos recuperado 17 cuerpos”.
“De estas embarcaciones con personas que estaban a bordo, tenemos 15 embarcaciones, de las cuales han sido localizadas 11” y mostró un mapa de la bahía que tuvo por título: Embarcaciones recuperadas en la Bahía de Acapulco y Puerto Marqués, Gro., en conjunto con la comunidad marítima.
Ahí se pudieron leer los nombres de Litos, Rose Mary Christine, Tourbillon, Acarey, La Vagancia, San Ignacio, Sea Lady, Pelágico, Vida, Sereno y Bacchus, cuyo dibujo del barco en el mapa de la Semar se encuentra detrás de la isla de La Roqueta.
Zulema Radilla indicó ayer que del yate Bacchus sólo se ha encontrado una funda de chalecos y un chaleco salvavidas, entonces “para mí es una sorpresa que estén dando información errónea, cosa que no es verdad, no se ha encontrado el yate, solamente esas dos pertenencias del yate, ¿y con eso ya dicen que encontraron el yate?
Señaló que “no es justo que estén diciendo eso cuando nada más han encontrado dos cositas del yate, ni siquiera las máquinas, ni siquiera algo más, nada. Supieron la ubicación supuestamente de donde se encontró el yate y no, ésa es la ubicación de donde encontraron esas pertenencias”.
Contó que cada martes, los familiares de los marineros desaparecidos tienen una reunión a la 1 de la tarde con miembros de la Semar, la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Servicio Médico Forense (Semefo)
En cuanto a la última reunión, es decir, un día antes de la conferencia matutina en Acapulco, Zulema Radilla consideró que las autoridades no entregaron mucha información, “mostraron el plan de trabajo de la semana y lo que hicieron y lo que encontraron”. Esa vez sólo les hablaron de un chaleco entrado.
Sin embargo, expuso, “nunca nos dijeron que encontraron los yates, nunca nos han dicho que encontraron los yates, hasta la fecha no nos han dicho que encontraron yates. Ellos mismos dicen, hallazgos de pertenencias”.
La FGE informó de la reunión del martes pasado mediante un comunicado en el que señala que el motivo fue dar a conocer a los familiares “los avances de los operativos y las acciones de búsqueda que se han realizado en la última semana en la isla La Roqueta, Las Palmitas y Punta Bruja por vía terrestre y marina”.
Asistieron el fiscal Especializado en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas, Juan Daniel Cerrillo Huerta; en representación del estado, José Morales; de Semefo, el coordinador Carlos Estrada, el encargado de Área, Cesar Emanuel Espinosa, y Marisela Pineda García; y de la Semar, Gustavo Berra Medrano y el capitán de corbeta, José Alberto Demoner Silva.
–¿Usted por qué considera que el miércoles dieron esa información de yates recuperados?
–Porque a lo mejor ya quieren cerrar el caso, cuando todavía faltan más de 20 personas por localizar.
Con base en la exposición del secretario de Marina en la conferencia matutina, se dio a entender que sólo quedaban siete cuerpos por recuperar y es “por eso nuestro enojo”, dijo Zulema Radilla.
Posterior a la conferencia, compartió la esposa del marinero del yate Bacchus, se comunicó con el capitán de Búsqueda y Rescate de la Marina, de quien no sabe su nombre, y Zulema Radilla le recriminó que dijeran que son 24 desaparecidos en el mar, de los cuales 17 ya fueron localizados, y “eso es mentira, todavía faltan más de 20 que encuentren, están mal esas cifras”.
El capitán le contestó que los familiares estaban “malinterpretando las cosas, es lo único, con eso salen, que estamos malinterpretando y que las cifras son las indicadas. Y le digo, ajá, pero si nos ponemos a sacar cuentas para ustedes son siete”.
“No salen del no, que esa información no es verídica y que no sé qué y que no es confiable”, expuso Zulema Radilla a El Sur e indicó que, con base en el propio recuento de los familiares, faltan por localizar a 20 o 21 marineros.
Con voz entrecortada, dijo que “es frustrante todo esto que están haciendo, que no hablen con la verdad, que quieran zafarse, que quieran ya cerrar el caso cuando todavía siguen faltando más de 20 personas y que no es justo. Ellos ya se quieren librar de eso cuando ni siquiera se han encontrado a las personas”.
Zulema Radilla ha participado como familiar en las búsquedas que llevan a cabo la Marina y la FGE, pero cuestionó: “yo no he visto acción, yo no he visto accionar, así como nos proyectan en los videos yo no he visto accionar a esos buzos ni nada por el estilo”.
Señaló que las búsquedas del yate Bacchus han sido detrás de la isla de La Roqueta, pero “nada más les indican dos puntos, se sumergen, salen, 11 minutos y ya pa’ fuera, o sea, no es mucho”.
Pidió a las autoridades “que accionaran, que voltearan a ver a todas esas personas, esos familiares, que nos proporcionen más ayuda, que podamos entrar más millas, que se busque más a profundidad, que no nada más ahí en la simple bahía, sino que se apoye con más equipo para entrar a más fondo, más mar adentro, no nada más ahí”.
El capitán del yate Bacchus, Andrés Cortés Salazar y su marinero, Gustavo Hurtado Carranza, de 36 años, salieron de la Marina Acapulco hacia la Base Naval a resguardarse. Ambos no han sido localizados.

Ven marineros y vendedores de boletos
del Malecón con incertidumbre su futuro

Jacob Morales Antonio

Los marineros, capitanes y los vendedores de boletos de los recorridos de las embarcaciones hundidas por el huracán Otis, se reúnen todos los días en el malecón por costumbre, donde han trabajado casi toda una vida, pero muchos de sus compañeros están muertos o desaparecidos.
Joel López Roque lleva 33 de sus 51 años trabajando en el malecón, es integrante de la cooperativa El Dorado y propietario de la embarcación Yosmar, en la que estaba la madrugada del 25 de octubre cuando impactó el huracán Otis y que se hundió.
El malecón antes de Otis era una de las áreas con mayor afluencia de visitantes, y a lo largo de unos 500 metros se podía caminar y ver la fila de pequeñas y grandes embarcaciones, como el Acarey, o yates de pesca y recreo.
La temporada decembrina es la más esperada por los prestadores de servicios turísticos, pero este año, un mes antes de los días del gran movimiento en el malecón Otis destruyó todo. “Nosotros desde noviembre estamos pensando tener una buena derrama con el show de los aviones, ya teníamos reservaciones para Navidad y Año Nuevo”, dice Joel.
A dos días de cumplirse los dos meses del impacto del huracán, el hombre recuerda que en su embarcación hacía hasta dos viajes al mar, por la mañana a pescar y por la tarde un recorrido de alrededor de cinco horas por la bahía, ver el atardecer y los clavados de La Quebrada. Cada viaje costaba entre 8 y hasta 20 mil pesos, según la embarcación, y de ahí podía ganar entre mil 500 a 2 mil pesos por día.
Luego del impacto del huracán Otis, y el hundimiento de las embarcaciones “no hay nada, y ahorita está ayudando lo del censo de Bienestar, pero como cooperativa no tenemos ninguna ayuda, nada de nada”.
Joel lamentó que la Capitanía de Puerto dependiente de la Secretaría de Marina les informó que ellos tienen que hacerse responsables de sacar a flote sus embarcaciones hundidas. De su embarcación no tiene la más mínima idea donde está.
La preocupación que tiene junto a sus compañeros y compañeras vendedoras del malecón, es cómo obtener dinero, porque después de la Navidad y el Año Nuevo, Acapulco no tendrá visitantes, de enero hasta marzo son considerados los peores meses del año.
Otra preocupación son los pagos de los permisos y las concesiones “estábamos al corriente de todo, estamos solicitando la condonación de los pagos del 2024 porque no hay embarcaciones para trabajar”.
Joel dice que la Navidad la va a pasar en familia, “a darle gracias a Dios que no nos llevó Otis. Yo naufragué 12 horas”, luego de quedarse en su embarcación por decisión propia, misma que estaba a unos 200 metros dentro del mar en el malecón.
Recuerda que esa noche y madrugada del impacto del huracán, su embarcación fue volteada por las fuertes olas. Él no recuerda cómo se puso a flote, pero sí dónde salió una vez que el mar se había calmado, en la Marina Acapulco, en donde se han hallado algunos cuerpos de sus compañeros marineros y capitanes.
La última cifra actualizada de la Fiscalía General del Estado indica que hay 32 personas desaparecidas, 31 en el mar, y una en tierra, además de 52 personas localizadas fallecidas luego del impacto del huracán.

No hay despidos, sino fin de relaciones
laborales, sostiene el líder de la CTM

Los sindicatos acompañan las negociaciones y hoteles han reubicado a trabajadores en otras ciudades o se comprometen a recontratar a los liquidados, dice Rodolfo Escobar

Jacob Morales Antonio

El secretario general de la Federación de Trabajadores de Guerrero (FTG), Rodolfo Escobar Ávila, afirmó que no hay despidos de trabajadores ni cierres definitivo de hoteles, y que el sindicato ha cuidado que se respeten los derechos laborales de los empleados.
En declaraciones luego de acudir a la velación del cuerpo del político y empresario Ricardo Taja Ramírez, el dirigente de la filial estatal de la CTM negó que haya despidos de las hospederías, en cambio dijo que hay una conciliación entre el patrón y trabajador para el fin de las relaciones laborales, pero con el acompañamiento del sindicato.
“En la base trabajadora de los hoteles chiquitos no hay ningún despido, en los grandes hay acuerdos, la gente está trabajando dentro, están como albañiles, sacando el escombro”.
Pero aceptó que otros se han ido de Acapulco a buscar trabajo, pero conciliando su liquidación, y bajo la promesa de volver a ser recontratados una vez que las hospederías hayan terminado los trabajos de reconstrucción de los edificios. “se llevan un documento donde se respetan sus derechos labores”.
Comentó que en algunos casos hubo trabajadores que se fueron a otros hoteles de las mismas cadenas y se les dio el vuelo, vivienda por tres meses y un bono económico para su familia, y afirmó que para abril muchos regresarán porque para entonces los hoteles abrirán.
“Las empresas que se han ido como Elcano, que liquidó, van a regresar”, al igual que los trabajadores que aunque fueron despedidos volverán a ser contratados en la misma hospedería.
E insistió “despidos no hay, porque la ley no lo permite tampoco, ni la CTM lo está permitiendo”, y dijo que no van a cerrar las sucursales de la cadena de tiendas Sanborns en Acapulco, aunque señaló que el que está en el hotel Calinda cambiará de nombre, pero es de la misma cadena. En esa empresa dijo que se ha estado llegando a acuerdos para que los trabajadores que hayan cumplido la edad y los años de servicio se jubilen.
Explicó que en el caso del hotel Romano, y Amarea es la misma situación, hubo trabajadores que llegaron a una conciliación con los patrones y fueron liquidados, pero se les volverá a contratar, y que son alrededor de 100 en total por ambas hospederías.
En el caso de los despidos del grupo Mundo Imperial como el personal que comunicación y relaciones públicas, dijo que no se ha despedido a ningún trabajador, además de que la sección 12 encabeza y tiene el contrato colectivo en el complejo del Mundo Imperial y sus tres hoteles, “no hay despidos, yo sé que no hay liquidaciones”.

Espera secretario que el asesinato de Taja no afecte todavía más la llegada de turistas

Anuncia Santos Ramírez que el gobierno del estado no usará para parques el predio que le cedió el gobierno federal en el Centro de Convenciones

Jacob Morales Antonio

El secretario de Turismo del estado, Santos Ramírez Cuevas, dijo que espera que el asesinato de un poliico “mediático” como lo era el ex diputado federal y empresario Ricardo Taja Ramírez no afecte todavía más la llegada de visitantes a Acapulco.
Informó asimismo que el gobierno del estado no dará continuidad al proyecto original de tener tres parques en la mitad del predio cedido al gobierno del estado del Centro de Convenciones, y estará temporalmente ocupado por la Guardia Nacional.
En declaraciones luego de acudir a la entrega de apoyos de la Secretaría de Bienestar a personas de la comunidad LGBTIQ en el estacionamiento del parque Papagayo, el secretario lamentó el homicidio del político que buscaba la alcaldía de Acapulco “por la fama de la persona, lo mediático que era Ricardo Taja, esto tiene un eco en medios que hace voltear a ver una situación”.
Dijo que va a esperar las investigaciones de la fiscalía del estado. Respecto al impacto que pueda tener la noticia expresó “en algún otro momento con todas las habitaciones y con el inventario completo, pero en este momento la demanda es más grande que la oferta que tenemos” y que no hay repercusión pese a la matización de la noticia.
Ramírez Cuevas dijo que la demanda de consumidores es mayor que la oferta de hoteles con habitación en Acapulco, de las 19 mil 600 habitaciones que había antes del huracán apenas se va a alcanzar el 20 por ciento con los 4 mil 500 habitaciones proyectadas para el 28 de diciembre.
El secretario expresó que no está de acuerdo en que se permita acampar en las playas a los visitantes porque hay hospederías de dos y tres estrellas para que puedan ocupar y ayudar a la reactivación de la economía. Además dijo que desde el gobierno del estado nadie ha solicitado a las autoridades federales un permitir que la gente pueda acampar.
El funcionario  informó que luego del decreto publicado en el diario federal donde se entrega la mitad del predio que conformaba el centro de convenciones al gobierno del estado no se le dará continuidad al proyecto original donde consideraba la construcción de tres parques y la remodelación del teatro Juan Ruiz de Alarcon,  teatro al libre y las salas del edificio.
Dijo que debido a que el decreto establece que el uso del inmueble debe de ser para centro de convenciones o para fines turísticos “por la cual no se puede realizar alguna otra situación”, y en seis meses el área de jardín continuará siendo ocupado para atender la emergencia que provocó el impacto del huracán Otis.
Además que las salas del edificio estarán siendo ocupadas por los elementos de la Guardia Nacional con un cuartel que estará de forma temporal en el lugar. “Pero por otro lado estamos buscando algunas dependencias federales que sus edificios sufrieron algunos daños puedan tener algo temporal en el jardín poniente”.
El secretario de Turismo dijo que para julio se podría comenzar a iniciar los trabajos de remodelación del Centro de Convenciones en el ala que da a la calle María Bonita. “Es un proyecto totalmente distinto, desde el plan sectorial y los objetivos de la secretaría de  del gobierno del estado, y seguramente del municipio, tendrá que cambiar y readaptarnos a la nueva realidad. Anteriormente era aumentar la pernocta, hoy estamos buscando aumentar el número de habitaciones y llegar por lo menos a la base teníamos”.

Bloquean la Costera estudiantes contra el cierre de la Universidad Americana de Acapulco

Exigen al rector, Mario Mendoza Castañeda una solución para que puedan concluir sus estudios, principalmente de licenciatura, pues ninguna universidad les valida las materias que ya cursaron. Reanudará labores cuando las instalaciones estén en condiciones óptimas, dice la institución en un comunicado

Aurora Harrison

Unos 50 estudiantes de la Universidad Americana de Acapulco bloquearon la avenida Costera, en el sentido al Zócalo, para exigir al rector Mario Mendoza Castañeda una solución para que puedan terminar sus estudios, principalmente de quienes cursan alguna licenciatura, esto luego de que la escuela anunciara su cierre.
A las 2:30 de la tarde los jóvenes cerraron la vía y durante la protesta portaron cartulinas en las que se leía: “no queremos perder el derecho a estudiar”, “vendieron la escuela con todo y alumnos” y “Grupo Nacer queremos solución”.
Por separado, la Universidad Americana Acapulco ayer emitió un comunicado oficial en donde dio a conocer el cierre del edificio que alberga la preparatoria, licenciatura y posgrado “hasta que sus instalaciones no se encuentren en condiciones óptimas de funcionamiento”.
Los jóvenes que se manifestaron por más de una hora son alumnos de las licenciaturas en Nutrición, Derecho, Arquitectura, Comunicación, Administración y Psicología
Dijeron que unos están por concluir la carrera y otros son de primer año, pero a todos les han dado como solución la propuesta de que busquen otra escuela en donde les hagan valido el tiempo estudiado.
Antes de la protesta, los estudiantes pasaron de madera individual al área Control Escolar para ver su caso y preguntar qué pasaría con sus estudios, pero al no tener una respuesta clara y debido a que, dijeron, el rector se mostró evasivo, acordaron salir a bloquear la Costera, en el sentido hacia el Zócalo, dejando el carril de alta velocidad para que los carros pudieran pasar.
Los estudiantes que están molestos con los directivos, señalaron que días antes de que se anunciara el cierre de la escuela algunos padres acudieron a realizar el pago de la colegiatura, y por ello, ahora, piden el reembolso al rector Mario Castañeada.
El presidente interino del Comité Estudiantil, Alfredo Jiménez Zapata declaró: “venimos a pedirle al rector que se nos de una solución para nuestra educación, porque nos cerró las puertas de la Universidad, ceso nuestra educación y no nos dan solución para que nosotros podamos concluir nuestros estudios en mi caso particular la carrera de derecho”.
Agregó que hay otros que van a mitad de carrera o empezando y “es muy difícil que les revaliden sus materias en otros lados, porque su curricula no es la misma, no corresponde al mismo plan de estudios, entonces aquí el rector nos trae dando vueltas”.
“Ya se le dijo a él (Mario Castañeada) que hay un edificio capacitado que es la preparatoria de la Universidad Americana que está por avenida Universidad y justamente ahí se pueden tomar las clases, se estuvo tomando este semestre para que pudiera de manera satisfactoria concluir, también está el edificio de atrás donde se puede impartir clases” puntualizó el alumno.
Agregó que antes del huracán a las instalaciones de la universidad no les daban mantenimiento, los sanitarios estaban en mal estado, y “no eran las instalaciones dignas para los alumnos como ellos lo quieren vender a los medios de comunicación”.
“Nos dijeron que la escuela ya se va a cerrar, no hay universidad hasta 2027, personas como yo que nos falta un año de carrera e incluso los que se van a titular este año, no nos dan solución viable, el rector dice que en enero nos da los papeles y ustedes busquen una universidad, en ninguna universidad se revalida” declaró Daniela Reyes de la licenciatura en Nutrición.
Abundó que ella acudió a varias universidades fuera de Acapulco, citó el caso de la Universidad del Valle de México (UVM) en las sedes que tiene en la Ciudad de México, Pachuca, Cuernavaca y en “ninguna me revalidan las materias, sé que no se puede en todas pero mínimo los dos años que llevo de carrera, me falta un año para titularme y no es justo lo que hacen, no pido que me regresen colegiaturas que ya pague, quiero que me resuelvan lo de mi titulación porque no es justo”.
“No es justo esta universidad ha tenido trabas y trabas, llevo dos años sufriendo, los techos de la universidad se estaban cayendo a pedazos y no teníamos aires acondicionados, los maestros faltaban y no es justo que no nos den una solución para esto” dijo la estudiante.
Agregó que a los alumnos de las licenciaturas del área de salud les daban clases en las aulas de la Preparatoria o en línea, pero luego no había Internet.
Abundó que son “más de 100 estudiantes, porque no nada más son del sector salud, también son Derecho, Administración, Contaduría, Arquitectura, cuántas carreras no tiene la Universidad para que nos den clases en dos edificios”. Además, dijo “no nos dieron clases en noviembre, pero si nos iban a cobrar la colegiatura, en diciembre nos cobraron con recargo”.

Las reparaciones son de largo plazo y a un alto costo: rector

La Universidad Americana Acapulco este día emitió un comunicado oficial en donde daba a conocer el cierre del edificio que alberga a la preparatoria, licenciatura y posgrado “hasta que sus instalaciones no se encuentren en condiciones optimas de funcionamiento”.
En el comunicado oficial se informa que debido al impacto del huracán Otis categoría 5 las instalaciones de la escuela “sufrieron graves daños en la infraestructura, edificios, y áreas externas dejándolas inoperantes”, y dijo que, con el decreto del gobierno del estado sobre los nuevos Lineamientos de Construcción y Reconstrucción Integral de la franja Costera, impone características de construcción que no dispone la universidad y que demorarían la rehabilitación y el costo.

Agregó que “la reparación de los daños sufridos en las instalaciones de la Americana Acapulco, son de largo plazo y a un alto costo; por lo que no se podrán utilizar en un periodo no menor a un año” y por ello implantó un programa emergente para que los educandos de todos los niveles no perdieran el presente ciclo escolar, llevando un programa especial de recuperación de clases de manera temporal.
Añade que en solidaridad no cobró la colegiatura de noviembre, dando prioridad para que los estudiantes rescataran el ciclo escolar. Además de que “se cuenta con un dictamen de seguridad estructural y reporte de daños en donde derivan los cuantiosos dañados que provocó el huracán, requiriéndose de su necesaria reparación para que no signifique un riesgo para la comunidad”.

 

Regresan pocos turistas a Acapulco y ven asombrados los daños que causó Otis

En vísperas de la Navidad, decenas de turistas de la Ciudad de México y el Estado de México disfrutaron de la playa Papagayo, mientras otros observaban anonadados los daños en los hoteles y condominios de esta zona de Acapulco.
Cervezas, música y comida que ofrecieron los vendedores ambulantes, acompañaron a los visitantes, que a simple vista llegaron en mucho menor número a lo que se ha registrado en las mismas fechas de los años anteriores, pero que han venido por ser un lugar “accesible”.
O por lo menos así lo percibió un mexiquense, que caminaba sobre la arena rumbo al Asta Bandera, donde estaban sus cuñados y su hijo, en total son cinco integrantes de la familia que llegaron desde el martes pasado al puerto.
“Yo ni sabía, sólo me dijeron”, contestó a la pregunta de por qué decidió visitar Acapulco a pesar de la devastación que causó el huracán Otis durante su paso el 25 de octubre y cuyas consecuencias le han dado la vuelta al mundo.
Agregó que desde hace un par de años ha visitado el municipio turístico en estas mismas fechas del año, entonces no resistió la tentación de mantener su tradición, además de que ya visitó otras playas de Veracruz.
Además es “accesible” por los precios, comentó con los pies hundidos bajo la arena después de una ola rompió a unos metros y el agua subió en la pendiente de arena, que parece más pronunciada después del huracán categoría cinco.
Dijo que la presencia de turistas también ayuda a Acapulco porque los trabajadores que viven de esta actividad económica y resultaron damnificados, necesitan dinero para poder subsistir durante la emergencia ocasionada por el huracán Otis.
Supuso que otros turistas vendrán por el “morbo” de constatar cómo quedó la ciudad, de la cual han circulado cientos de imágenes que han retratado el desastre en distintos puntos, particularmente en la zona turística, desde el primer día, el 25 de octubre.
El movimiento de personal y comensales en el restaurante Bocana Beach, ubicado a un costado del Asta Bandera, constató lo dicho por el turista del Estado de México. Los jóvenes meseros esperaban ansiosos a potenciales clientes que descendían en la rampa y decidían si rentar una sombrilla o pasar al restaurante.
Frente al restaurante, una moto acuática y el típico inflable de paseos marítimos Banana, quedaron estacionados en la arena en la espera que los prestadores servicios que las administran consiguieran clientes para dar un paseo en la bahía de Santa Lucía.
Varios vendedores ambulantes transitaron por esta playa en tan sólo unos minutos, uno ofrecía mango con chile, otras dos mujeres inflables para los niños, un señor cargaba la ropa que ofrecía y otro transportaba en su cubeta los ostiones para vendérselos a los turistas.
Algunas mesas sobresalían por la música que emanaba de la bocina portátil con un volumen alto, alrededor de ésta varios jóvenes departían con sus cervezas ayer, dos días antes de la Navidad.
Pareciera cualquier fin de semana típico de Acapulco si no fuera porque una pareja de turistas de la Ciudad de México observaban el hotel Kristal, cuya área de playa está intocable desde el paso del huracán Otis: todas las enramadas están caídas y no hay ningún servicio, algunos trabajadores limpiaban por dentro del edificio, uno de los más dañados de la avenida Costera.
La misma pareja vio otros edificios que se encuentran a un costado del hotel Kristal, entre ellos uno que está abandonado desde hace años y que después del huracán pareciera que también fue dañado por los fuertes vientos que rompieron los vidrios de las edificaciones cercanas.
Los camastros ocupados por turistas que se bronceaban fuera del hotel Ritz, uno de los que ya volvieron abrir, resaltaron en el panorama de los edificios abandonados y aún más dañados por el Otis. (Ramón Gracida Gómez).

Se vive una sucesión adelantada y el INE “queda a deber”: Rosario Robles

La ex secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles Berlanga saluda al ex gobernador Héctor Astudillo durante una reunión-desayuno con mujeres en un salón del hotel Holiday Inn Costera en Acapulco Foto: Jesús Trigo

Jacob Morales Antonio

La secretaria de Desarrollo Social en el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto, Rosario Robles Berlanga, criticó que existe un proceso electoral rumbo a la presidencia “muy adelantado”, pues se anticiparon las campañas políticas y que el INE “está quedando a deber”.
La ex presidenta nacional del PRD (2002-2003), sostuvo un encuentro con unas 80 mujeres en un salón del hotel Holiday Inn en la zona dorada de Acapulco, donde fue acompañada por su hija Mariana Moguel Robles, por el ex gobernador Héctor Astudillo, por el ex dirigente perredista Ramón Sosamontes, las diputada locales del PRI, Julieta Fernández Márquez y Gabriela Bernal Reséndiz, así como el regidor René Juárez Albarrán.
En delaraciones, dijo que se está gastando mucho dinero con las pintas y espectaculares de la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aspirante a la candidatura presidencial por Morena: “Cuerpo de mujer no garantiza visión de poder. No cualquier mujer, una mujer que sea capaz de defender los derechos de las mujeres, que no tengamos silencio cómplice, y que no dependa de un hombre para gobernar, no nos fortalece en la lucha de tantos años”, expresó, en alusión a que ésta es impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al preguntarle si Xóchilt Gálvez, quien se perfila como la candidata de oposición, garantiza esa defensa de las mujeres, dijo que aun falta mucho para el proceso electoral y que en 11 meses pueden pasar muchas cosas: “Lo que yo sí veo, hoy en Guerrero, es que me parece ilegal, agresivo, abusivo en un estado donde aparecen muertos, donde el crimen  organizado hace de la suyas, esta campaña completamente ilegal que vemos en las calles, en espectaculares, que vemos en las bardas y creo que México no está para eso”.

El actual gobierno no resolvió la violencia

Respecto a la violencia, dijo que no es nueva, pero en la actualidad se ha incrementado: “hoy tenemos más muertos que en los sexenios anteriores, y que se nos hizo una promesa que en seis meses se iba a tener resuelta la violencia y que la estrategia, abrazos y no balazos nos iba a dar grandes resultado”.
“El problema es que los balazos son para los ciudadanos, son los que aparecen muertos, y el argumento ya de que son ajuste entre los criminales, ese argumento ya no nos debe de dejar satisfecho”, señaló.
La ex presidenta del PRD, dijo que la situación de ese partido es “complicada”, pues “se ha perdido este contacto con las causas de la gente”, pero corrigió: “Afortunadamente hoy el PRD ha tenido la altura de miras de sumarse y formar parte de una gran alianza opositora, de hacer a un lado sus diferencias, sobre todo con el PRI”.
Ante la pérdida de registro del PRD en algunos estados, dijo que la tiene complicada, porque hay una crisis del sistema de partidos y en el caso de Morena “lo maneja un hombre”, y partidos como el PT, y PVEM, tienen dueños, “y si hablamos de los partidos de oposición también”.
Señaló que después de las elecciones de 2024 se tiene que ir a una reforma político electoral, y celebró que la Suprema Corte haya rechazado el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador que significaba acotar las funciones del INE.
Robles Berlanga agregó que se debe de permitir la creación de nuevos partidos con requisitos flexibles, además de incorporar verdaderos mecanismos de verdadera participación ciudadana, así como las segundas vueltas, y las elecciones primarias en los partidos.

“No me doblaron”

En su exposición en el encuentro con mujeres, afirmó que no la doblegaron ni salió por la puerta de atrás, luego de la “venganza” que emprendió el actual gobierno en su contra al acusarla y mantenerla presa durante tres años por la llamada “Estafa Maestra”.
Durante su participación, en el contexto de una gira agradecimiento a quienes la respaldaron en este periodo de encarcelamiento, narró lo que vivió en la cárcel. Llamó a las mujeres a la unidad, porque es tiempo de las mujeres, pero no de las que un hombre les levante el brazo o esté detrás de ellas, sino de mujeres capaces de salir adelante por sí mismas y construir una historia de éxito, y acompañar las causas como aquellas que buscan a sus hijos desaparecidos.
En declaraciones a reporteros, Robles Berlanga expresó que “no me doblaron. Siempre dije, ‘no voy a salir por la puerta de atrás, voy a salir por la puerta de adelante, no importa el tiempo que tarde’”, de lo que calificó como  una “venganza al más alto nivel”.
Señaló que sufrió una campaña mediática porque no había nada sólido en la investigación y se agarraron de una querella de Mexicanos Contra la Corrupción, organización que tanto critica López Obrador.
Dijo que nunca huyó, y que a pesar de que el supuesto delito que cometió no era grave se le impuso prisión preventiva porque según el juez se podía dar a la fuga.
Afirmó que no se le encontró nada y fue inhabilitada por una cuenta de 2007, por 2 mil pesos, antes de ser funcionaria federal, que no tenía que ver nada con el gobierno. Dijo que no pasa lo mismo con el director de la CFE, Manuel Bartlett o la ex secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, quienes no reportaron casas y predios. O lo que ha ocurrido en Segalmex.
“Hubo mucha saña pero aprendí que había que resistir. No había nada con lo que me pudieran doblar” y “no se puede entender la orquestación de este proceso llevada por todas las instancias del Estado sin una participación del presidente de la República. No puedo concebir que no lo supiera y que no lo avalara”.
Robles señaló que ser mujeres no implica “necesariamente (que) estamos comprometidas con las mujeres, y lo hemos visto con un gabinete que ha callado ante la desaparición de políticas públicas” para el sector.
 

Acuerda la UPOEG movilizarse contra el aval de la Corte a consultas del Congreso por Ley 701

 

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

La Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), acordó movilizarse en contra de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que validó la consulta indígena y las reformas a la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas realizadas por el Congreso local el año pasado.
El dirigente de la agrupación, Bruno Plácido Valerio, declaró por teléfono que se reunieron 60 pueblos de Ayutla y Tecoanapa, en Atocutla, y con ello iniciaron las asambleas comunitarias para determinar las acciones en contra de la consulta que supuestamente realizó el Congreso local para las reformas en materia indígena.
En su fallo emitido el 5 de junio, la SCJN avaló la consulta realizada en mayo del año pasado y la reforma a la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas, en la que se suprimen derechos de los pueblos indígenas, como las policías comunitarias y el sistema de seguridad y justicia de los pueblos indígenas.
El 12 de junio en conferencia de prensa la dirigencia estatal de la UPOEG anunció que realizaría asambleas en los pueblos indígenas donde tiene presencia para determinar las acciones a seguir en contra del fallo de la Suprema Corte.
Plácido Valerio informó que ayer se realizó la primera de estas asambleas en la que participaron autoridades comunitarias de 60 pueblos de los municipios de Ayutla y Tecoanapa y acordaron acciones jurídicas y políticas para exigir el cumplimiento de los tratados internacionales establecidos en el Convenio 169 de la Organización del Trabajo (OIT).
Refirió que no se cumplió con la consulta a los pueblos indígenas para la aprobación de las reformas a la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas que aprobó el Congreso local y validó la Suprema Corte.
En cuanto a las acciones políticas, los pueblos van a nombrar en cada una de las comunidades un comité en defensa de la consulta y el desarrollo de las comunidades.
Informó que a partir de ayer comenzarían a nombrar los comités en los pueblos y sus integrantes van a trabajar en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas establecidos en las leyes internacionales y en la propia Constitución Política federal.
El abogado Ricardo Beltrán Verdusco, presidente de la Alianza Mexicana de Abogados, quien asistió a la asamblea y se hará cargo de atender la ruta jurídica, anunció que van a recurrir a los organismos internacionales como a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), por violación al Convenio 169 de la OIT, para hacer valer el derecho de los pueblos indígenas.
Explicó que en este convenio se establecen los derechos culturales de los pueblos indígenas y que en la realización de la consulta se debieron haber atendido los usos y costumbres, así como la lengua de las comunidades indígenas a las que va dirigida dicha ley, aspecto que no se atendió en la consulta ni en la ley que fue aprobada, dijo.
El abogado declaró que el Congreso local no cumplió con la formalidad que establece dicho Convenio, y sin embargo fue avalado por la SCJN, “y eso es lo vamos a combatir ante la CIDH, porque hubo muchas omisiones”.
“Nosotros vamos a apoyar en todo lo que se refiere al aspecto jurídico y vamos a recurrir a las instancias que correspondan bajo el esquema que nosotros vamos a definir”.
Informó que van a hacer valer el derecho que corresponde a los pueblos originarios porque “a todas luces, así como han expuesto la situación, son actos violatorios a los derechos humanos y a los derechos de las comunidades indígenas que hace alusión el Convenio 169.
“El principal argumento será la violación a la norma 169 en el que se prevé que las consultas deben ser culturalmente adecuadas, “y si no la hicieron de acuerdo a sus usos y costumbres, respetando su lengua, con una información precisa y de buena fe, se violó la norma y aun así fue avalada por la misma SCJN”, insistió.
Dijo que el convenio 169 es una protección importante para las comunidades indígenas y si la autoridad no la acata, es violatorio de los derechos humanos, “y en este caso, si el organismo internacional resuelve que se atienda este asunto, tendría que reponerse el procedimiento y realizar la consulta como corresponde, y como lo establece el convenio 169”.

 

“No les vamos a pedir permiso” para ejercer la justicia comunitaria, responde la CRAC

El abogado y ex diputado federal de Morena, Rubén Cayetano; los coordinadores de la Casa da Justicia de Las Juntas Caxitepec, en el municipio de Malinaltepec, Jesús Cesáreo; de San Luis Acatlán, Raúl de Jesús; y de Espino Blanco, Martín Rosales; el abogado Vidulfo Rosales y los asesores Uriel Leal y Fernando Xochihua en la conferencia de prensa para fijar posición de la CRAC ante el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que avaló la consulta sobre derechos indígenas que hizo el Congreso Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), defenderá su sistema de justicia comunitario de gobiernos e instituciones con modelos occidentales, advirtieron coordinadores de cuatro Casas de Justicia y sus asesores jurídicos, y condenaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ahaya avalado una consulta del Congreso sobre los derechos indígenas que fue “un simulacro” y “una simulación”.
En conferencia de prensa en la que fijaron su postura con respecto a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 que interpuso la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dijeron que ésta avaló .
En esta resolución que aprobó por unanimidad el martes la SCJN, se avaló la consulta organizada por el Congreso local y las reformas a la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas que esté aprobó en mayo del 2022, y en las que se desconoce el Sistema de Seguridad y Justicia de la CRAC que se había reconocido en la citada ley aprobada en el 2011.
“No serán esos gobiernos e instituciones quienes reconozcan nuestros derechos, no les vamos a pedir permiso para ejercer nuestros derechos”, expusieron los coordinadores de la CRAC en una postura por escrito.
En su fallo, la Suprema Corte avaló que el Congreso del Estado de Guerrero cumplió con las fases preconsultiva, informativa, de diálogo, deliberación y decisiva que se deben cumplir en las consultas a los pueblos indígenas.
Además, avaló que la consulta fue libre, previa, informada, de buena fe y culturalmente adecuada, lo que fue rechazado ayer por las autoridades comunitarias y sus asesores jurídicos.
“Los pueblos indígenas y afromexicanos condenamos la resolución de la SCJN ya que es un fallo emitido desde la comodidad de los escritorios de los ministros”, reprocharon en su escrito.
La respuesta de la CRAC fue respaldada por los coordinadores de las casas de justicia de San Luis Acatlán, Espino Blanco, Zitlaltepec y Las Juntas Caxitepec, así como por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, (Tlachinollan), y los asesores jurídicos de la institución comunitaria Uriel Leal Ramírez, Rubén Cayetano García y Fernando Xochihua San Martín.
En su opinión planteada en el escrito “los ministros no tomaron en cuenta las cientos de actas levantadas en los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas que daban cuenta que el Congreso nunca informó de la reforma indígena ni realizó diálogo alguno con los pueblos, y reprocharon que “tampoco participamos en la elaboración del protocolo de consulta”.
Criticaron que no fue analizada de oficio por la SCJN, la falta de armonización legislativa de las leyes locales con los tratados internacionales, la Constitución Política y el principio de progresividad que obliga a las autoridades a no abrogar derechos ya reconocidos como es el caso de la Ley 701.
Señalaron que la SCJN “pisoteó” a los pueblos indígenas y afromexicanos desconociendo sus derechos, “cual fiel capataz de las élites económicas y políticas, da continuidad a la opresión y discriminación de nuestros pueblos y nos condena a seguir siendo vasallos de los ladinos y mestizos, ciudadanos de tercera, sobreviviendo en la pobreza extrema y exclusión social”.
Expusieron: “A los diputados de Guerrero, a los ministros y a los gobiernos neocoloniales les decimos: los pueblos indígenas hemos resistido por más de 500 años, somos herederos de grandes civilizaciones y formamos parte de este país, contribuimos a la conformación y consolidación del estado democrático, por lo tanto, no son los gobiernos e instituciones con modelos occidentales quienes reconozcan nuestros derechos, no les vamos a pedir permiso para ejercer nuestros derechos”.
Advirtieron: “Seguiremos cuidando nuestras tierras y territorios, no permitiremos la entrada de las empresas extractivistas, seguiremos brindando seguridad y justicia en nuestros pueblos sin permitir que la delincuencia coludida con el gobierno penetre nuestros territorios, nuestras asambleas seguirán nombrando nuestros gobiernos comunitarios y seguiremos impulsando la creación de nuestros municipios indígena y Afromexicano”.

La Corte no veló por los derechos indígenas: Vidulfo

El abogado de Tlachinollan Vidulfo Rosales Sierra condenó la resolución de la SCJN. Dijo que pensaron que podría ser un ente judicial que podría acotar los abusos que cometió el Congreso del estado, al desmantelar los derechos de los indígenas que ya habían ganado a nivel nacional con la ley 701.
Explicó que después de que el PRI “dilapidó” los derechos con su reforma en el 2018 pensaron que
Morena con mayoría en el Congreso recogería la demanda histórica de los pueblos indígenas, “pero, al contrario, la vino a desmantelar totalmente”.
Añadió que es lamentable que la SCJN no haya verificado si en verdad cumplieron los diputados con los requisitos que ella misma fijó en su invalidación de las reformas aprobadas por la anterior legislatura, pues “solamente recibió los documentos y en base a ellos emitió su fallo”.
El abogado opinó que la SCJN comete un gran error al darle la espalda a los pueblos indígenas, pues dijo que no analizó el principio de progresividad que indica que si hay un reconocimiento de derechos ya no se puede retrotraer en éstos, es decir, no se pueden desconocer derechos ya reconocidos.
“En este caso ya teníamos la ley 701 que el propio Congreso local aprobó en el 2011 y en la que se reconoce a la CRAC como un ente facultado para administrar, procurar justicia y realizar tareas de reeducación de las personas detenidas y bajo el principio de progresividad el Congreso ya no podía ir hacia atrás”.
El abogado señaló que “hoy se acuerpan el poder Ejecutivo, el Legislativo y el Poder Judicial federal en contra de los indígenas porque éstos no forman parte de las elites políticas del país. Como somos indígenas y campesinos no somos contrapeso a sus intereses”.
El coordinador de la Casa de Justicia de Las Juntas de Caxitepec, Jesús Cesáreo Sánchez, dijo que la Suprema Corte avaló una consulta que fue falsa y “un simulacro”, porque no fue una consulta real. La SCJN sólo aprobó lo que el Congreso le envió, pero lo hicieron desde sus escritorios”, cuestionó.
El abogado Uriel Leal Ramírez, insistió que la consulta avalada por la SCJN no reunió los parámetros mínimos que establece la Constitución Política en su artículo segundo, ni los tratados internacionales, entre ellos el convenio 169.
Otro de los asesores de las CRAC, Rubén Cayetano García, argumentó que la SCJN hace mucho que dejó de ser un Tribunal de Control Constitucional en México, “ahora es una instancia de resolución por consigna política y tendenciosa hacia intereses de poderes locales y poderes fácticos, alejándose de los más altos principios de la justicia”.
Añadió que el alto tribunal “sigue haciendo de las suyas y que ahora avala en esta resolución flagrantes violaciones cometidas por el Congreso de Guerrero, instancia legislativa que simuló una consulta a los pueblos indígenas y afromexicanos que incumplieron las fases preconsultiva, informativa, de deliberación interna, de diálogo y de decisión”.
Reclamó que la presidenta de la Junta de Coordinación Política, la diputada morenista Yoloczin Do-mínguez Serna celebre la resolución, “pero antes de celebrar debiera preguntarse a quién le favorece esta resolución: ¿al Poder Legislativo local o al pueblo? Porque un representante popular no debe congraciarse con actos que traicionan a sus representados, a menos que por ser plurinominal diga que no la eligió el pueblo y no le debe nada al pueblo”.
El abogado criticó: “Esta resolución es una traición a nuestros hermanos indígenas y afromexicanos guerrerenses, especialmente de la Costa-Montaña, de parte de la SCJN y la actual LXIII Legislatura al Congreso de Guerrero, cuyos procedimientos afectan sus usos y costumbres y les impone un retroceso a sus derechos consuetudinarios que ya habían conquistado”.

 

Aprueba el Congreso local la Ley 3 de 3; cancelaría cargos a agresores de mujeres

Integrantes de colectivos Lésbicos, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual, protestan durante la sesión del pleno del Congreso local en demanda de un parlamento de este sector Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El pleno del Congreso local aprobó con 33 votos a favor, ninguno en contra ni abstenciones, la minuta de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de suspensión de derechos para ocupar cargos, empleo o comisión del servicio público a quienes hayan cometido abuso sexual, ejercido violencia contra mujeres, o sean deudores alimentarios. En la Ley 3 de 3, con Guerrero suman 18 estados que avalaron esas modificaciones.
Al pleno se presentó el dictamen emitido por la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos en el que se señala que la intención es evitar el empoderamiento de las personas que ejercen violencia en contra de otras, y se recordó que la violencia contra las mujeres está presente en todos los ámbitos sociales, económicos y políticos, por lo que se debe evitar que los agresores se constituyan en servidores públicos y autoridades con responsabilidades políticas y legales.
Por el grupo parlamentario del PRD, la diputada Patricia Doroteo Calderón fundamentó el voto a favor de los diputados perredistas. Dijo que estas reformas no son una ocurrencia ni una determinación a ultranza, al fijar en tribuna la postura perredista.
Al razonar el voto a favor de su grupo, expuso que la violencia de género, “incluyendo los asesinatos, secuestros, desapariciones y las situaciones de violencia doméstica e intrafamiliar no son “casos aislados, esporádicos o episódicos de violencia, sino de una situación estructural y de un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades”.
Pidió no anteponer intereses partidistas ante la defensa de los derechos y que a través de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), “se convoque a todas las fuerzas políticas que integramos esta legislatura para que se realicen las reformas que sean necesarias a nuestro marco legal y electoral, cumpliendo los plazos que nos permitan hacer las modificaciones y reformas”.
En el dictamen se plantea que “se trata de que los servidores públicos, en razón de las funciones que llevan a cabo, sean ejemplo para la sociedad y comprueben la idoneidad para desempeñar su labor, ya que el servicio público implica ofrecer un trato digno y respetuoso a todos los usuarios y tiene una connotación profundamente humana, pero también ética”.
Y que toda persona que se postule o acceda a un cargo, empleo o comisión pública cuente con un perfil orientado a respetar la vida, la salud, libertad, seguridad y el normal desarrollo sexual de las personas, los derechos político-electorales de las mujeres, y el derecho a los alimentos de los menores.

Reforma a Ley de Acuicultura y pesca

El Pleno del Congreso también aprobó por unanimidad un dictamen de reforma a la Ley de Acuicultura y Pesca Sustentable del Estado de Guerrero para impulsar esta actividad productiva de forma responsable con el medio ambiente, dirigiendo mayores recursos a pescadores y asegurando la inclusión de las mujeres y los grupos vulnerables.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón dijo que la iniciativa tiene la motivación de hacer que cientos de pescadores accedan a una mejor calidad de vida y, asegurar la autosuficiencia alimentaria del estado.
Se aprobó un exhorto al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para que indemnicen o, en su caso, tomen acciones en la reconstrucción de las viviendas afectadas por el sismo del 7 de septiembre de 2021 en la unidad habitacional Pedregal de Cantaluna de Acapulco.
También una reforma a la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado para incorporar la Unidad de Evaluación y Control (UEC), como un órgano de apoyo técnico especializado de la comisión legislativa de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado, cuya encomienda será vigilar el estricto cumplimiento de las funciones de los servidores públicos de la institución fiscalizadora.
Es decir que la Comisión legislativa tendrá un órgano de apoyo técnico que vigilará el trabajo de la Auditoría Superior del Estado (ASE) el cual es precisamente el órgano técnico fiscalizador del Poder Legislativo.

Legislar gobiernos de coalición

En la sesión el diputado Ricardo Astudillo Calvo (PRI) presentó iniciativas de adición a la Constitución Política del Estado y a la Ley del Gobierno de Coalición del Estado para que se contemple la figura de los gobiernos de coalición, como un mecanismo que genere mayor gobernabilidad en la entidad.
La petista presidenta de la Comisión de Derechos Humanos presentó iniciativa de reforma a la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado para incluir el principio de paridad y el lenguaje incluyente y no sexista en la redacción de este ordenamiento, que permita integrar a mujeres y hombres como sujetos de derechos y visibilizar a unos y otros en igualdad de circunstancias.
De Morena el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Aprovechamiento y Gestión Integral de Residuos para incentivar el aprovechamiento de residuos producidos por la industria, implementando la cultura del reciclaje, que mitigue las afectaciones al medio ambiente.
La diputada perredista Jennyfer García Lucena (PRD) propuso un punto de acuerdo para crear el Parlamento Incluyente de Personas de la Diversidad Sexual del Estado de Guerrero, que organizará el Congreso del Estado a través de la Comisión de Participación Ciudadana, en coordinación con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, el Tribunal Electoral, la Comisión de los Derechos Humanos y las secretarías de Educación y de la Juventud y la Niñez, propuesta que fue turnada a la Junta de Coordinación Política.
Mientras la diputada presentaba la propuesta, integrantes de colectivos Lésbicos, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual y más (LGBTI+) protestaron durante la sesión del pleno del Congreso local en demanda de un parlamento de este sector.
Los activistas estuvieron en el salón de plenos, en el área de galerías con pancartas en las que demandan que se realice el parlamento, tal como se realiza uno infantil, el juvenil, el de mujeres y de pueblos originarios organizados todos por el Poder Legislativo una vez al año.

Festejan cumpleaños a morenista

La sesión se interrumpió por casi una hora porque la mayoría de los diputados principalmente de Morena acudieron a la sala de los próceres José Francisco Ruiz Massieu a festejar el cumpleaños de la diputada de ese partido Jessica Alejo Rayo. La presidenta de la Mesa Directiva sólo informó al pleno que se declaraba un receso de media hora que finalmente fue de unos 50 minutos.
Después la sesión continuó, pero al final ya en el último punto del orden del día que era una intervención del perredista Ociel García Trujillo, este pidió que se realizará un pase de lista para confirmar que existiera quórum, pero solo estuvieron presentes 16 de los 46 diputados locales por lo que la presidenta de la Mesa Directiva Yanelly Hernández Martínez informó que la sesión “se declara concluida”.

 

Recibió un “rezago histórico” en atención a derechos de las mujeres, señala Evelyn

La gobernadora, Evelyn Salgado Pineda muestra el documento que señala las estrategias para la erradicación de la violencia contra la mujer, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, . La aplauden la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Yanelly Hernández Martínez, y la secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón, en el acto que se llevó a cabo en la explanada del Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo de Guerrero Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

En la presentación de las estrategias para la erradicación de la violencia contra la mujer, en la explanada del Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda se quejó de que recibió un estado con un “rezago histórico” en la materia, y con dos alertas de género.
La gobernadora encabezó la reunión con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ante un público compuesto en su mayoría por empleadas de las distintas dependencias del gobierno del estado.
Salgado Pineda, reiteró lo que ha venido prometiendo de convertir a Guerrero en un “santuario” de los derechos de las mujeres.
“Este compromiso nació no solamente por ser la primera gobernadora del estado, sino de la convicción absoluta tanto personal como política para avanzar en los derechos de todas y de todos, con una agenda integral de empoderamiento, seguridad y bienestar para niñas, adolescentes y mujeres”, dijo.
Aseguró que para ello su gobierno trabaja en una agenda común con los tres poderes del estado “y con un esfuerzo histórico”.
Sin embargó, se quejó que recibió el estado con problemas “no de tres o cuatro años, sino rezagos históricos y muchos retos pendientes; recibimos un estado con dos alertas por violenta de género en sus variantes de violencia feminicida y de agravio comparado”.
Reconoció que según encuestas del INEGI, más del 44 por ciento de las mujeres de 15 años en adelante sufrieron durante el 2021 algún tipo de violencia, y que ellos significaron una aumento del 34 por ciento con respecto a los datos del 2016.
Además informó que Guerrero es un estado que por el “mal llamado usos y costumbres” se lastimaba la dignidad y la integridad de las niñas, “pero hoy, como Poder Ejecutivo, nos toca aceptar y abrazar con todo cariño esa responsabilidad institucional, pero sobre todo actuar”.
Salgado Pineda prometió acciones “contundentes” para atender las “medidas de estado” entre ellas las alertas de género, aunque no dio datos de los resultados en su primer año de gobierno.
Como parte de las actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Salgado Pineda, también presentó la campaña Guerrero actúa, con la que, dijo, se promueve la difusión de mensajes de concientización para el bienestar de las mujeres guerrerenses”.
Como parte de esta campaña están también los 16 días de “activismo contra la violencia hacia las mujeres que terminarán el 10 de diciembre para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos.
La campaña se suma, además, a las acciones del gobierno estatal, “reafirmando el compromiso para hacer de Guerrero un santuario para las mujeres, a través de una agenda integral para la igualdad sustantiva con el objetivo de erradicar todas las formas de violencia de género en el estado”, insistió la gobernadora.
“Estamos convencidos de que la violencia debe parar, debemos vivir en un marco de armonía, de paz y de respeto”, dijo.
Salgado Pineda anunció, por otra parte, que el próximo año su gobierno implementará el programa de “senderos y espacios seguros para mujeres”, mismos que serán intervenidos de manera integral priorizando las zonas de alta incidencia delictiva contra las mujeres.
También va a continuar con la modernización del marco jurídico “para seguir avanzando formal y materialmente con el acceso efectivo a los derechos de las mujeres”.
Según la gobernadora, estas estrategias se suman a la “serie de acciones contundentes” emprendidas por su gobierno como el Protocolo, la Alerta y el Transporte Violeta, “siendo Guerrero la primera entidad en el país con este esquema de protección de las mujeres, niñas y adolescentes, además de coordinar a todas las dependencias de gobierno bajo el objetivo de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género”.

La violencia contra las mujeres es un problema social: Violeta Pino

Antes, la secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón, reconoció que en Guerrero la violencia contra las mujeres es un problema social, “presente tanto en el ámbito privado, como en el público y afecta a las mujeres desde el nacimiento, hasta la edad avanzada”.
Añadió que por ello desde el inicio del actual gobierno se ha puesto en marcha una política pública estatal, mediante diversas estrategias y acciones para garantizar el derecho de las mujeres a vivir sin violencia.
También dijo que a través de Guerrero Actúa, se difundirán los alcances de las declaratorias de violencia de género contra las mujeres por violencia feminicida y agravio comparado.
Informó que se van a promover los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas con el objetivo de influir en el logro del cambio sociocultural e institucional que permita avanzar hacia la igualdad sustantiva de mujeres y hombres para erradicar todas las formas de violencia de género.
Anunció que estas acciones están diseñadas bajo los enfoques de género, interculturalidad e interseccionalidad y son de carácter informativo, emotivo y persuasivo, bajo una estrategia de difusión masiva audiovisual, traducidos en las lenguas originarias Tu’un Savi, Me’ phaa, Náhuatl y Ñomndaa.
El secretario de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, dijo que Guerrero es la primera entidad del país que incluye en su Plan Estatal de Desarrollo las declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.
Explicó que ello con el objetivo de garantizar su atención y cumplimiento, “con lo cual, refrenda su compromiso y disposición para lograr grandes avances en el cumplimiento de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.
Encabezaron la reunión la gobernadora, el secretario de Gobierno, la secretaria de la Mujer, así como la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Yanelli Hernández Martínez; la presidenta del Sistema DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda; el comandante de la 35 Zona Militar, Enrique Martínez López, y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del estado, Cecilia Narciso Gaytán.

 

Recibió un “rezago histórico” en atención a derechos de las mujeres, señala Evelyn

 

La gobernadora, Evelyn Salgado Pineda muestra el documento que señala las estrategias para la erradicación de la violencia contra la mujer, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, . La aplauden la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Yanelly Hernández Martínez, y la secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón, en el acto que se llevó a cabo en la explanada del Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo de Guerrero Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Recibió un “rezago histórico” en atención a derechos de las mujeres, señala Evelyn

Durante la presentación de las estrategias para la erradicación de la violencia contra las mujeres, la gobernadora afirma que en el “mal llamado usos y costumbres” se lastima la dignidad y la integridad de las niñas. Promete acciones “contundentes” para atender con “medidas de Estado” las alertas de género

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

En la presentación de las estrategias para la erradicación de la violencia contra la mujer, en la explanada del Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda se quejó de que recibió un estado con un “rezago histórico” en la materia, y con dos alertas de género.
La gobernadora encabezó la reunión con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ante un público compuesto en su mayoría por empleadas de las distintas dependencias del gobierno del estado.
Salgado Pineda, reiteró lo que ha venido prometiendo de convertir a Guerrero en un “santuario” de los derechos de las mujeres.
“Este compromiso nació no solamente por ser la primera gobernadora del estado, sino de la convicción absoluta tanto personal como política para avanzar en los derechos de todas y de todos, con una agenda integral de empoderamiento, seguridad y bienestar para niñas, adolescentes y mujeres”, dijo.
Aseguró que para ello su gobierno trabaja en una agenda común con los tres poderes del estado “y con un esfuerzo histórico”.
Sin embargó, se quejó que recibió el estado con problemas “no de tres o cuatro años, sino rezagos históricos y muchos retos pendientes; recibimos un estado con dos alertas por violenta de género en sus variantes de violencia feminicida y de agravio comparado”.
Reconoció que según encuestas del INEGI, más del 44 por ciento de las mujeres de 15 años en adelante sufrieron durante el 2021 algún tipo de violencia, y que ellos significaron una aumento del 34 por ciento con respecto a los datos del 2016.
Además informó que Guerrero es un estado que por el “mal llamado usos y costumbres” se lastimaba la dignidad y la integridad de las niñas, “pero hoy, como Poder Ejecutivo, nos toca aceptar y abrazar con todo cariño esa responsabilidad institucional, pero sobre todo actuar”.
Salgado Pineda prometió acciones “contundentes” para atender las “medidas de estado” entre ellas las alertas de género, aunque no dio datos de los resultados en su primer año de gobierno.
Como parte de las actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Salgado Pineda, también presentó la campaña Guerrero actúa, con la que, dijo, se promueve la difusión de mensajes de concientización para el bienestar de las mujeres guerrerenses”.
Como parte de esta campaña están también los 16 días de “activismo contra la violencia hacia las mujeres que terminarán el 10 de diciembre para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos.
La campaña se suma, además, a las acciones del gobierno estatal, “reafirmando el compromiso para hacer de Guerrero un santuario para las mujeres, a través de una agenda integral para la igualdad sustantiva con el objetivo de erradicar todas las formas de violencia de género en el estado”, insistió la gobernadora.
“Estamos convencidos de que la violencia debe parar, debemos vivir en un marco de armonía, de paz y de respeto”, dijo.
Salgado Pineda anunció, por otra parte, que el próximo año su gobierno implementará el programa de “senderos y espacios seguros para mujeres”, mismos que serán intervenidos de manera integral priorizando las zonas de alta incidencia delictiva contra las mujeres.
También va a continuar con la modernización del marco jurídico “para seguir avanzando formal y materialmente con el acceso efectivo a los derechos de las mujeres”.
Según la gobernadora, estas estrategias se suman a la “serie de acciones contundentes” emprendidas por su gobierno como el Protocolo, la Alerta y el Transporte Violeta, “siendo Guerrero la primera entidad en el país con este esquema de protección de las mujeres, niñas y adolescentes, además de coordinar a todas las dependencias de gobierno bajo el objetivo de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género”.

La violencia contra las mujeres es un problema social: Violeta Pino

Antes, la secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón, reconoció que en Guerrero la violencia contra las mujeres es un problema social, “presente tanto en el ámbito privado, como en el público y afecta a las mujeres desde el nacimiento, hasta la edad avanzada”.
Añadió que por ello desde el inicio del actual gobierno se ha puesto en marcha una política pública estatal, mediante diversas estrategias y acciones para garantizar el derecho de las mujeres a vivir sin violencia.
También dijo que a través de Guerrero Actúa, se difundirán los alcances de las declaratorias de violencia de género contra las mujeres por violencia feminicida y agravio comparado.
Informó que se van a promover los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas con el objetivo de influir en el logro del cambio sociocultural e institucional que permita avanzar hacia la igualdad sustantiva de mujeres y hombres para erradicar todas las formas de violencia de género.
Anunció que estas acciones están diseñadas bajo los enfoques de género, interculturalidad e interseccionalidad y son de carácter informativo, emotivo y persuasivo, bajo una estrategia de difusión masiva audiovisual, traducidos en las lenguas originarias Tu’un Savi, Me’ phaa, Náhuatl y Ñomndaa.
El secretario de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, dijo que Guerrero es la primera entidad del país que incluye en su Plan Estatal de Desarrollo las declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.
Explicó que ello con el objetivo de garantizar su atención y cumplimiento, “con lo cual, refrenda su compromiso y disposición para lograr grandes avances en el cumplimiento de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.
Encabezaron la reunión la gobernadora, el secretario de Gobierno, la secretaria de la Mujer, así como la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Yanelli Hernández Martínez; la presidenta del Sistema DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda; el comandante de la 35 Zona Militar, Enrique Martínez López, y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del estado, Cecilia Narciso Gaytán.

Jóvenes mujeres feministas durante la marcha e en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, de la glorieta de la Diana Cazadora al Ayuntamiento de Acapulco Foto: Jesús Trigo

Protestan mujeres; acusan a gobiernos de no hacer suficiente contra la violencia de género

En la manifestación por el Día Internacional para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres destacaron varias cartulinas con la foto de Alma Rosa Olea Bahena a quien el pasado 23 de este mes su esposo, de acuerdo con sus familiares, Juan Sánchez García la asesinó mientras dormía

Karina Contreras

“Señor, señora no sea indiferentes están matando a las mujeres en la cara de la gente” y “Justicia para todas las desaparecidas”, gritaban a todo pulmón alrededor de cien mujeres de todas las edades, mientras caminaban por la avenida Costera llevando en sus manos la fotografía de quienes ya no están.
La marcha partió de la glorieta de La Diana a las 4 de la tarde para llegar a la explanada del Ayuntamiento del parque Papagayo y las manifestantes ocuparon todo el carril con sentido al centro y hacían paradas mientras realizaban pintas en algunos negocios y en las columnas del puente Bicentenario. Por primera vez, delante de la marcha iban mujeres de la Policía Turística, quienes llevaban un moño naranja en un brazo, a quienes les pidieron que se retiraran, pero no lo hicieron porque según el argumento iban resguardando la manifestación.
Las manifestantes señalaron que no las cuidan todos los días, pero el 25 noviembre les encanta decir que están haciendo acciones para erradicar contra las mujeres y “siempre se visten de naranja y ni siquiera hemos visto que haya avances en las investigaciones ni que se atiendan las alertas por feminicidios”.
En la manifestación destacaban varias cartulinas con la foto de Alma Rosa Olea Bahena a quien el pasado 23 de este mes su esposo, de acuerdo con sus familiares, Juan Sánchez García la asesinó alrededor de las 5 y 6 de la mañana mientras dormía, y dejó huérfanos a cuatro menores de 11, 7, 4 y 2 años. Una de las vecinas de Alma dijo que parecían una “pareja normal”, pero “no sabemos que ocultaban, a lo mejor no decía nada por el miedo de no ser atendida”.
La marcha subió por la avenida Wilfrido Massieu para salir a la Cuauhtémoc para llegar al ayuntamiento donde bloquearon por unos minutos el carril sentido a Las Anclas y luego se acomodaron en las escalinatas. Una de las oradoras dijo que ojalá este 25 de noviembre, Día Internacional para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, se reunieran para decir que la violencia contra las mujeres está cesando, pero “desafortunadamente no es así, porque año con año las cifras han incrementado donde los gobiernos municipales, estatales y federal no han hecho nada por contribuir a la disminución de la violencia”.
Aseguró que no hay políticas públicas que garanticen el acceso a vivir una vida libre de violencia y el estado niega la violencia machista, legitima el discurso antifeminista, las agrede, las censura, pero cada 25 de noviembre celebra con pañuelos naranjas y “no nos interesa que se apersonen dichas pañoletas en diversas dependencias, son las mismas instituciones quienes nos violentan”.
Una de las amigas de Alma dijo que a ella la mató su esposo y pidió ayuda para encontrar a Juan Sánchez García “porque no podemos estar tranquilas todas, porque todas corremos peligro si él está suelto. Ayúdennos a difundir para atraparlo, estamos alzando la voz por alma porque debajo de la tumba no se puede gritar. Arriba Alma” y empezó una consigna: “De norte a sur, de este a oeste, el nombre de Alma sigue presente”.
La oradora dijo que salían a marchar por toda la violencia que viven las mujeres todos los días en el trabajo, en los hogares, en las calles, en las instituciones donde son hostigadas, golpeadas, violadas, asesinadas e “incluso hoy nos violentan en la calle cuando nos están gritando porque no están de acuerdo en que nos manifestemos en las calles”. Que a la gente le molesta más que se salga a las calles para exigir estar vivas a que una mujer desaparezca, porque eso le es indiferente.
Exigieron acciones con perspectivas de género y presupuesto que garantice los derechos humanos porque es más que un paño naranja, porque son los rostros y las historias de cada una de las mujeres y “no basta nada más las voluntades, no es suficiente, porque la voluntad política sin presupuesto no sirve de nada, y los presupuestos que todo el tiempo se están destinando a capacitar para sensibilizar, para disminuir la violencia, no estaán siendo efectivos, habría que revisar la efectividad, la garantía del presupuesto”.
Apuntó que se deben garantizar presupuestos dignos para erradicar realmente la violencia contra las mujeres. Durante el acto las manifestantes quemaron los paños naranjas, mientras gritaban justicia para todas las mujeres que han sido asesinadas y desaparecidas, así como libertad para Aurelia, que “su único delito es no poder acceder a la justicia por ser indígena de la Montaña” y finalizaron su mitin gritando: “No están solas, no están solas”.

Reinaugura la alcaldesa casa asistencial para mujeres violentadas olvidada por tres años

Jacob Morales Antonio

La alcaldesa Abelina López Rodríguez reinauguró la casa de asistencia para mujeres violentadas y sus hijas e hijos ubicada en la colonia Emiliano Zapata, misma que estuvo en abandono por más de tres años.
La tarde de este viernes y en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, López Rodríguez reinauguróla casa ubicada en la calle 4 de esa colonia considerada de alto índice delictivo.
La directora del Instituto de la Mujer, Sandra Yolanda Rodríguez Zaragoza, precisó que la casa no es un refugio para mujeres en situación de violencia extrema.
Explicó que en la casa podrán permanecer las mujeres violentadas y sus hijas e hijos hasta 72 horas mientras se canalizan a otras instancias o redes familiares, pero también pueden acudir mujeres que por alguna situación no cuenten un lugar donde resguardarse.
Rodríguez Zaragoza dijo que hay una doble responsabilidad de las autoridades municipales debido a que Acapulco tiene dos alertas de violencia de género.
Se informó que el costo de la remodelación que se realizó en dos meses fue de Un millón 570 mil pesos en beneficio de 22 mil habitantes. El espacio podrá dar refugio temporal a 16 mujeres con sus hijas e hijos, con una capacidad total de 50 personas.
En el recorrido realizado se observó la remodelación de los baños, la cocina, el equipamiento de los dormitorios, el área de lavabo, las oficinas administrativas, la sala de juntas y los espacios de convivencia.
La alcaldesa en su intervención dijo que con este centro temporal se busca mitigar el maltrato que sufre una mujer, “es triste”, dijo, e ndicó que hace tres o cuatro días la directora del centro le informó que tenían a una mujer en el refugio y que la pareja de esta persona la estaba esperando al acecho: “eso duele y que como gobierno no se tenga una alternativa es frustrante”.
López Rodríguez dijo que “es lo menos qué se podía hacer en la reapertura de esta casa. Es mínimo, no estamos haciendo nada. El año que viene aumentaremos el presupuesto para seguir haciendo más acciones que en la vía de los hechos se vea. Porque los discursos ya no prosperan, de eso están cansadas nuestras mujeres; que se vea en los hechos”.
Agregó que como parte del plan de atención a las mujeres se van a establecer senderos seguros en los circuitos de las colonias Ciudad Renacimiento y Emiliano Zapata, así como la implementación de taxis rosas de uso exclusivo para las mujeres.
Llamó a los funcionarios del municipio a que se involucren en los cursos y capacitaciones que se darán en los 16 días de la jornada.
La edil dijo que “me molesta llegar a un espacio público arrodillada ante un hombre, nunca lo he permitido, ni lo permitiré”.
Dona 200 mil pesos a la Cruz Roja

La alcaldesa López Rodríguez donó 200 mil pesos a la Cruz Roja delegación Guerrero en un acto realizado la mañana de ayer en el antiguo Ayuntamiento.
En el acto estuvo la representante de la organización Luana Palazuelos quien dijo que nueve de cada diez incidentes que ocurren en el estado son atendidas de manera gratuita por la Cruz Roja.
Además de que de los 16 mil servicios que se dieron este año en Guerrero, seis mil han sido en el municipio de Acapulco.
La alcaldesa por su parte afirmó que entiende el sentido de la bondad y agradeció a los regidores y funcionarios municipales su aportación a la Cruz Roja: “aquí estamos los que no fuimos obligados. Estamos los que sentimos y amamos a los otros”.

Llamó a la población a sumarse a la causa y apoyar la colecta nacional en Guerrero para que la Cruz Roja se fortalezca, lo que permitirá que cuenten con mejores herramientas.
Asistió también la secretaria de Bienestar y Desarrollo Comunitario, Leticia Lozano Zavala.

No tiene pendientes con los pagos al ISSSPEG

López Rodríguez respondió que desde que asumió el gobierno del municipio tuvo una deuda de 57 millones de pesos al Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero y le pagó todo “no debo nada al ISSSPEG, estoy al corriente”.
Indicó que también renegociaron la deuda del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores de 55 millones de pesos a 38 millones y se dio un primer pago en este año de 4 millones y cada mes se pagan 600 mil pesos.
Afirmó que con estos pagos los trabajadores que tienen créditos van a salir del buró. “Voy en orden, para eso es la planeación, yo no sé por qué toman dinero de dónde no debe de ser y eso es lo que pone el desorden. No tengo problema”.
La alcaldesa presumió que tan ordenada y planeada está la administración municipal, que ya tiene listo el aguinaldo de los trabajadores y solo espera que sea el 20 de diciembre para dispersarlo, y sin solicitar créditos bancarios.
Éste viernes informó que la calificadora internacional Moody’s dio a conocer qué 12 de 16 estados del país y al menos 12 de 18 municipios que califica enfrentan presiones en materia de pago de pensión.

 

Son el incremento de las desapariciones un nuevo fenómeno del feminicidio: AGCVIM

Revela la activista Marina Reyna Aguilar que la organización tiene dificultades para monitorear casos de violencia hacia la mujer por la desaparición de medios de comunicación. Advierte que otro problema a tratar son los suicidios, donde muchas veces el origen es la violencia familiar o de pareja

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

De enero a noviembre de este año, la Asociación Guerrerense Contra la Violencia hacia las Mujeres (AGCVIM) ha registrado 101 homicidios dolosos con presunción de feminicidio en 29 municipios del estado, una violencia que no ha disminuido sino que continúa, afirmó la directora y activista Marina Reyna Aguilar.
También, aseguró que la desaparición de los medios de comunicación en algunas zonas del estado dificulta el monitoreo de la violencia hacia la mujer.
Sostuvo que es grave el problema del suicidio, porque muchas veces el origen es la violencia familiar o de pareja, y llamó a las instituciones educativas a poner atención al problema del acoso y el abuso escolar.
Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue en el 2000 en una Asamblea General que se designó el 25 de noviembre para esta fecha, en el que se invitó a los gobiernos y las organizaciones a coordinar actividades para hacer conciencia de este problema y buscar soluciones.
La AGCVIM es una asociación civil sin fines de lucro constituida el 13 de noviembre de 2003 por mujeres y hombres, que busca contribuir en la disminución de los índices de violencia en mujeres y niñas de Guerrero.
La asociación es dirigida por la activista y defensora de derechos humanos, Marina Reyna Aguilar, quien además es peticionaria de la primera Alerta de Género por Violencia Feminicida para Guerrero, que se emitió en 2017 a ocho municipios del estado.
La AGCVIM tiene un Monitor de Violencia de Género y de Feminicidios de Guerrero, que es un sistema para generar información estadística sobre la violencia hacia la mujer, en sus diversas expresiones, y pretende crear conciencia en la población de esta problemática, que permita la construcción de políticas públicas de prevención y atención a las víctimas.
En Guerrero, según el Monitor de Violencia de Género y Feminicidios, de enero a noviembre de 2022 han contabilizado 101 muertes dolosas con presunción de feminicidio, concentrados principalmente en Acapulco con 29 casos; Chilpancingo con 15; Iguala con 11; Taxco con cinco; y Copanatoyac y Cuajinicuilapa con cuatro cada uno.
Según las cifras de la asociación el feminicidio en los últimos tres años ha disminuido en la entidad: en 2016 registraron 151 homicidios de mujeres con presunción de feminicidio; en 2017 se registraron 165; en 2018 se contabilizaron 235; en 2019 acumularon 194; en 2020 se reportaron 165; y en 2021 disminuyó a 138.

El monitoreo

Consultada ayer por teléfono, Marína Reyna dijo que han tenido dificultades para sostener su monitoreo, porque los medios de comunicación han dejado de circular y de ellos actualizaban sus estadísticas. Dijo que actualmente sus fuentes son El Sur y otros medios como El Sol de Chilpancingo, éste último que dejó de circular en físico, pero se mantiene en digital.
Expuso que las estadística podrían mostrar que la violencia disminuyó, y que incluso podría darse una lectura de que los programas gubernamentales están surtiendo efecto, pero afirmó que la violencia continúa y se sigue manifestando, “hay otros factores que inciden para vulnerar mayormente a las mujeres y a las niñas”.
Mencionó que no todos los casos de violencia son expuestos a los medios, y que si acuden a la Fiscalía General del Estado hay otros datos, “son más casos de homicidios dolosos contra mujeres, pero ellos no te dan información”.
Precisó que también hay casos de municipios donde no hay prensa o no llegan los corresponsales, pero la violencia sigue, aunado a un problema que se ha ido incrementado: las desapariciones.
Sostuvo que la desaparición es “la puerta del feminicidio”. Hay muchas mujeres que no aparecen, y esas niñas, adolescentes, que no son localizadas tampoco se les puede dar calidad de muertas, siguen teniendo la calidad de desaparecidas hasta encontrarlas con vida o muertas”.
De acuerdo con la plataforma del Monitor de Violencia de Género y Feminicidios en Guerrero, que también se basa en los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a agosto de 2021 denunciaron 2 mil 70 mujeres haber sido víctimas de violencia familiar; menos de las 2 mil 980 registradas en 2020.
También, señala que el 2019 ha sido el año con más denuncias por violación simple en Guerrero, cuando contabilizó 242, y en los dos años siguientes ha disminuido, reportando 189 denuncias en 2020 y 164 en 2021.
Respecto al delito de violación equiparada en Guerrero ha ido en aumento en los últimos tres años, pues en 2019 se registraron 103 denuncias, y para 2020 y 2021 se mantuvo el registro de 143 cada año.
Según las estadísticas de la AGCVIM, el 2020 con el confinamiento por la pandemia de Covid-19 se dispararon las denuncias por acoso sexual en el estado, de registrar 36 casos en 2019, pasó a 114 en 2020, y para 2021 bajó nuevamente a 42.
El delito del abuso sexual también se disparó en 2020 en el estado, las denuncias de mujeres víctimas de este delito en 2019 fueron 287, y aumentaron a 342 en 2020, y en 2021 sumaron 200.

Abuso escolar y suicidios

Al respecto, Reyna Aguilar, expuso que está surgiendo problemas como el acoso y el abuso escolar, son problemas que se tienen que trabajar desde las instancias educativas, y cuando se convierte en un delito se tienen que denunciar ante las instancias correspondientes, además, “las instituciones deben aplicar sus procedimientos internos”.
Manifestó que es un problema que está surgiendo y cada instancia lo debe atender, “debemos poner atención y a trabajar sobre ello, porque hay que prevenir, para no tener que atender”.
Añadió que otro de los problemas graves es el suicidio, problema que la Secretaría de Salud ha focalizado, y que argumentó muchas veces el origen es la violencia familiar o de pareja, casi no se toca este problema en las noticias, “solamente se ve que se ahorcó, se suicidó y no se toma como feminicidio. Sin embargo, si se investiga se encontraría que las razones son por violencia, y que estas personas no encontraron otras salidas más que quitarse la vida”.
Añadió que estos casos de suicidio se archivan, pero detrás de las historias de las víctimas, se encontraría que son personas que vivían violencia extrema.
En Guerrero aún se mantienen las dos alertas de Violencia de Género por Violencia Feminicida, emitida en 2017 y que tiene 21 medidas para el gobierno; y por Agravio Comparado emitida en 2020, con 12 medidas, ambas por la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contras las Mujeres (Conavim).
Al respecto, Marina Reyna Son manifestó que el gobierno estatal debe cumplir y que en diciembre deberá entregar un informe a la Conavim donde se evaluará las acciones que ha anunciado el gobierno de Evelyn Salgado Pineda,
Reprochó que en Guerrero se debió atender con emergencia las alertas pero no ha sido así, “en Guerrero y en el país las alertas han sido como si fueran programas ordinarios y no es así, tendrían que ser programas emergentes”.
Expresó que el grupo interinstitucional e interdisciplinario de la Alerta de Género que coordina la Conavim evaluará el informe del gobierno de estado para determinar si de verdad se cumplieron con algunas medidas.

 

Integrantes de diferentes sectores acompañaron a la ex delegada de la Codehum, Fanny Ruth Lara Figueroa a presentar una queja contra la presidenta del organismo, Cecilia Narciso Gaitan, en la CNDH en Acapulco Foto: Argenis Salmerón

Denuncia ex delegada de la Codehum a Cecilia Narciso Gaytán ante la CNDH

Argenis Salmerón

La ex delegada en Acapulco de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (Codehum), Fanny Ruth Lara Figueroa, interpuso una queja contra la presidenta del organismo, Cecilia Narciso Gaytán por un trato diferenciado y desigual.
Acompañada de personas de diferentes sectores, la ex delegada interpuso su queja en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en el fraccionamiento Costa Azul.
Denunció que durante más de un año, la presidenta de la Codehum le gritaba y la restringía para desempeñar su labor como delegada.
Explicó que el trato desigual a nadie del organismo se le dio, ni a los demás delegados ni visitadores, “eran instrucciones solamente para Fanny”.
Lara Figueroa indicó que la presidenta de la Codehum tomó posesión en mayo del 2021, “yo estuve trabajando con ella más de un año”.
Argumentó que la presidenta de la Codehum decidió terminar la relación laboral, “no estoy pidiendo que me regresen a la institución, no es mi intención, no podría trabajar donde no hay paz ni armonía”.
“Yo de ella (Cecilia Narciso) recibí un trato desigual, ese es el motivo de la queja, queremos que las mujeres levanten la voz, Guerrero no puede seguir en esas condiciones”, puntualizó.
Declaró que la cuestión laboral fue resarcida parcialmente, e “hice hoy esto, porque es un día comemorable, día donde las mujeres tenemos que alzar la voz y mencionar que la violencia no puede ser permisible en las instituciones”.
Aseveró que el trato no digno es parte de una violencia que se ejerce abuso del poder. Recalcó que su queja va dirigida en violaciones a la dignidad, el derecho a la igualdad.
Reclamó que aparte de ella, dos mujeres más fueron humilladas por la presidenta de la Codehum y no fueron liquidadas conforme a derecho. Dijo que ella terminó de laborar el 17 de octubre de este año.
Lara Figueroa estuvo acampañada de Unión de Indígenas Radicados en Acapulco, comunidad LGTB eintegrantes del Foro Guerrerenses de Abogados, entre otros.

Continúa la violencia hacia mujeres y niños a pesar de acciones para prevenirla, advierte el Centro Morelos

En un pronunciamiento por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el organismo defensor de derechos humanos llama a combinar esfuerzos jurídicos con una estrategia de concientización para frenar esa violencia

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

La violencia contra mujeres y niñas continúa a pesar de la Convención y de la Resolución aprobadas por la ONU hace 43 y 29 años, respectivamente, y aún con las acciones anunciadas por el gobierno estatal para resolver el problema, declaró el Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón (Centro Morelos).
El organismo informó que hasta el mes de octubre, sumaron 90 mujeres asesinadas y de ellas solo 12 fueron tipificados como feminicidios.
En un pronunciamiento con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el organismo mencionó que la violencia contra mujeres y niñas continúa, a pesar de la Convención y de la Resolución aprobadas por la ONU, “en pos de la igualdad de mujeres y hombres, y aun cuando han pasado 43 y 29 años, respectivamente”.
El Centro Morelos opinó que lucha ha sido muy complicada “porque siempre vamos a contracorriente, ya que si bien es cierto que dichos instrumentos internacionales sientan las bases para una sociedad donde hombres y mujeres disfruten los mismos derechos, existen causas subjetivas que no lo ha hecho posible”.
Explicó que por ejemplo están los intereses políticos y económicos de gobernantes y autoridades.
“En Guerrero, hasta el mes de octubre suman alrededor de 90 mujeres asesinadas y, de ellas solo 12 son tipificadas como feminicidios”, informó el organismo citando como fuente un recuento publicado por El Sur el 23 de noviembre.
“Lo anterior nos indica que es necesario combinar los esfuerzos jurídicos para inhibir la violencia de género con castigos corporales y pecuniarios, así como con una estrategia de concientización, poniendo énfasis en las nuevas generaciones, porque no podemos olvidar que el patriarcado se instauró miles de años, de acuerdo al desarrollo de la sociedad y la instauración del modo de producción capitalista”.
El Centro Morelos reconoció que el proceso de cambio puede llevar mucho tiempo, “siempre de acuerdo a las estrategias que implementemos para avanzar en la eliminación de la violencia contra nosotras, contra nuestras hermanas, contra nuestra hijas y contra todas las mujeres de Guerrero y de México”, expuso el organismo en su escrito.
Añadió que por lo pronto se debe seguir exigiendo a las autoridades que asuman su responsabilidad de garantizar seguridad y justicia para las mujeres “que somos víctimas de violencia sistémica-patriarcal, porque no basta decir que el estado de Guerrero será un santuario de los derechos humanos o que está avanzando en la construcción de la paz y la justicia social o que los índices de inseguridad van a la baja”.
Añadió que mientras la violencia contra las mujeres, los feminicidios y la desaparición de mujeres de todas las edades sea el pan de cada día, no puede decirse que se va resolviendo el problema, o que Guerrero es el santuario de los derechos de las mujeres.
El organismo cuestionó: ¿El caso de Aurelia, mujer indígena náhuatl de la comunidad de Xochimilco municipio de Chilapa, condenada por un aborto espontaneo, por una jueza con mentalidad patriarcal, no es violencia?, ¿acaso la declaración del secretario de gobierno, en el sentido de que no hay presupuesto para atender el desplazamiento interno forzado donde el mayor número de víctimas son mujeres, no es violencia?.
También preguntó: ¿Acaso no es violencia que las madres, esposas, hijas de los desaparecidos a quienes les han entregado los restos de su familiar desaparecido no puedan acceder a la reparación del daño?, ¿acaso no es violencia que las madres o esposas de los desaparecidos que se quedaron con la responsabilidad de sacar adelante a sus hijos o nietos y, al mismo tiempo buscar a su desaparecido, reciban por parte de la CEAV del estado, dos mil pesos mensuales para la canasta básica, siempre con el pretexto de que no hay dinero?.
Otra de las interrogantes al gobierno es: ¿Acaso no es responsabilidad del Estado y sus instituciones garantizar nuestros derechos humanos a la vida, a la seguridad pública, a la paz, y a la justicia?, además, concluye con la pregunta: ¿Acaso la venta de niñas para el matrimonio en la región de la montaña de Guerrero no es violencia?

Presenta Fidetur su decálogo para “erradicar” la violencia contra las mujeres en el sector turístico

Se busca que Acapulco se convierta en el primer centro turístico con perspectiva de género, igualitario y seguro para las mujeres, afirma su presidente, Manuel Negrete

Karina Contreras

El presidente del Fideicomiso para la Promoción Turística de Acapulco, Manuel Negrete Arias, firmó con representantes del sector turístico el decálogo denominado Viaja no estás sola, con el que se pretende “erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres” en el sector turístico.
Se dijo que Acapulco es uno de los destinos donde muchas de las mujeres viajan solas con sus hijos y es necesario darles la seguridad que necesitan en todos los lugares para que pueden venir y andar, divertirse sin que haya riesgos. En conferencia de prensa, dentro de las acciones del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, en un hotel de la Costera, Negrete Arias explicó que con ello se trata de implementar medidas en las organizaciones del sector turístico para incorporar la perspectiva de género; también establecer un plan de acción para la igualdad sustantiva en el sector turístico. Otro punto es desarrollar un diagnóstico e implementar una mejora continua para cerrar la brecha e implementar acciones sustantivas en género.
Otro objetivo del decálogo es impulsar un programa de educación y formación permanente que fortalezcan la igualdad; crear protocolos de actuación para prevenir, actuar y erradicar situaciones de acoso y abuso, promover un clima laboral libre de discriminación y violencias e impulsar la participación de las mujeres en los procesos de creación, gestión y toma de decisiones.
Negrete Arias dijo que también se trata de fomentar el empoderamiento de las mujeres en el sector turístico y diseñar una comunidad turística con equidad y perspectiva de género y desarrollar el puerto de Acapulco como el primer centro turístico con perspectiva de género, igualitario y seguro para las mujeres.
Se insistió en que se va trabajar en no precarizar el trabajo de las mujeres en la industria turística porque hay una paradoja porque en dicho sector es donde más se emplea mujeres, pero también es donde los empleos son muy precarios.