Decomisa la Marina 35 paquetes con cocaína que flotaban en la costa de Huatulco, Oaxaca

La Secretaría de Marina informó que ayer aseguró 35 paquetes de droga al suroeste de Huatulco.
En un comunicado la Marina informó que agentes adscritos a la Octava Región Naval, Catorceava Zona Naval y el Sector Naval de Huatulco, Oaxaca, aseguraron 35 bultos de polvo blanco con características similares a la cocaína.
Indicó que dos aeronaves, dos patrullas oceánicas y una interceptora pertenecientes a la Armada de México patrullaban las costa de Huatulco una de las aeronaves observó los 31 bultos y cuatro paquetes en forma de ladrillos flotando a 224 millas náuticas (414.848 kilómetros) al suroeste de Huatulco, los cuales fueron recuperados por una patrulla interceptora.
Los paquetes fueron enviados al Ministerio Público de la federación para los trámites correspondientes. Asimismo, está pendiente que la Procuraduría General de la República (PGR) determine el peso total de la droga decomisada.
La Marina recordó que el pasado 18 y 19 de diciembre aseguró casi 2 toneladas de cocaína en costas de Oaxaca y Guerrero.

 

No se rendirán hasta saber de sus hijos, dice la madre de uno de los 43 en una caravana en EU

Desde San Diego, California, en Estados Unidos, la mamá del normalista de Ayotzinapa desaparecido Benjamín Ascencio, Cristina Bautista Salvador aseguró que no van a descansar hasta que el mundo entero sepa que los madres y padres no se rendirán hasta saber la verdad de dónde se encuentran sus hijos.
Las madres de dos de los 43 estudiantes desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala y un estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa se unieron a la caravana Contra la Represión en México desde mediados de octubre, con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el pueblo de Nochixtlán, Oaxaca, el movimiento de jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California, la asociación Luchando Contra el Feminicidio en Ciudad Juárez, y la comunidad Otomí de Xochicuatla del Estado de México. La caravana recorre 12 estados de la unión americana y regresa a México la próxima semana.
Ayer la señora Cristina Bautista informó que participaron en protestas, foros en universidades, acudieron a entrevistas en estaciones de radio, se reunieron con “paisanos” en aquel país y organizaciones sociales para denunciar las violaciones a los derechos humanos. En Chicago hicieron un mitin en el Consulado de México el 25 de octubre.
Relató que en su mensaje las madres llaman a los jóvenes a hacer acciones en el extranjero, en particular los días 26 de cada mes para recordar los ataques, homicidios y desaparición forzada de estudiantes en Iguala, y exigir que el gobierno mexicano no ponga más obstáculos al Mecanismo de Seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como hicieron con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), contra el que también hubo una campaña de desprestigio.
Asimismo denunciaron que no confían en las autoridades y solicitaron que sus abogados se entrevistaran con uno de los detenidos claves en los hechos de Iguala, el exdirector de Seguridad Pública Municipal, Felipe Flores, pero la petición no fue aceptada.
De los temas recientes mencionó el rechazo al nombramiento del director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR), Omar Hamid García Harfuch, por sus probables nexos con el grupo de narcotraficantes Guerreros Unidos.
Destacó el recibimiento solidario en Estados Unidos, “los jóvenes nos preguntan cómo nos pueden ayudar, qué queremos que realicen, los estamos invitando a hacer reuniones para dar a conocer el tema y el 26 de cada mes a realizar una actividad pública, distribuir volantes, que se de a conocer y que no se cierren, nosotros nos abrazamos con todos porque necesitamos la unión, porque la unidad es la fuerza yo les aseguro a los jóvenes que van a participar, que queremos que lo sepa todo el mundo entero, que los madres y padres no descansamos, que sepan que no nos rendiremos hasta saber la verdad de donde andan nuestros hijos”.
Consideró que las autoridades no comparten esta idea y obstaculizan todo esfuerzo de llegar a la verdad. Recordó que los padres se trasladaron para pedir los expedientes del caso en Matamoros, Tamaulipas, y en Chilpancingo exigieron en el Tribunal Superior de Justicia rinda cuentas de las videograbaciones que guardan evidencia de los hechos criminales de Iguala, y que no fueron investigados sino destruidos, cuando la responsabilidad era de la PGR.
Además, indicó que cuando los padres se encontraban en plantón en la Cámara de diputados en la Ciudad de México, antes de la llegada del mecanismo internacional de la CIDH que dará seguimiento a las investigaciones, se cambió de puesto a la procuradora Arely Gómez, y el presidente nombró en su lugar a Raúl Cervantes Andrade, “eso nos da a entender que no quieren que se avance, (pero) no descansaremos hasta saber donde están nuestros hijos”.
La caravana estuvo en Seattle y Olympia en el estado de Washington y recorrerá varias ciudades de California, antes de regresar a México.

No quiere que suceda lo de Oaxaca y no usará la fuerza pública contra los maestros, dice Astudillo

El gobernador Héctor Astudillo Flores dijo que no se aplican las órdenes de aprehensión contra los maestros de la CETEG porque no quiere que en Guerrero ocurra lo mismo que en Oaxaca.
Dijo que en la entidad “todavía hay heridas fuertes” de lo que sucedió en Iguala en septiembre de 2014 con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Astudillo Flores celebró que se haya dado la primera reunión entre los maestros y el gobierno federal, y confió en que se encuentren rutas para “destensar” el conflicto magisterial.
El gobernador también habló de la marcha de los trabajadores del sector Salud y dijo que no se propone una privatización de los servicios.
Asimismo, confió en que la Secretaría de Seguridad Pública dé resultados pronto en el caso de las 10 personas levantadas en Ajuchitlán.
El gobernador ofreció una conferencia de prensa la tarde de ayer en las oficinas de la Promotora Turística (Protur), en Acapulco, en la que habló de tres temas y respondió a preguntas de reporteros.
Fijó su postura en el caso de la primera reunión entre la Secretaría de Gobernación y los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la movilización de los trabajadores del sector Salud y el Acabús, que entra en operaciones mañana.
“Celebro mucho” que se haya dado la primera reunión entre los maestros de la CNTE y el gobierno federal, y que el próximo lunes haya otra reunión, dijo el gobernador, y añadió que “deseo que se encuentren rutas en estos encuentros, rutas que permitan destensar el problema”.
“Deseo que este problema amaine, que este problema encuentre salidas de solución sin transgredir la ley”, insistió.
El gobernador dijo que es de sentido común prever cuál sería el resultado de confrontar una manifestación y por eso ha decidido no proceder con la fuerza pública contra los maestros.
Llamó a los maestros de la CETEG “a mantener la cordura, la prudencia y no afectar derechos de terceros en términos de la propia Constitución, recordemos especialmente los maestros manifestantes, que Guerrero y especialmente Acapulco vive del turismo, del comercio”.
“Ojalá que todos los maestros que están en manifestación, con todo respeto escuchen el llamado del gobernador”, dijo.
Al gobernador se le preguntó por las órdenes de aprehensión que hay contra los maestros, de acuerdo con la información que dio el fiscal Xavier Olea Peláez el pasado lunes.
El gobernador dijo primero que por respeto a la Fiscalía General del Estado no opinaría del tema, “no me quiero meter en temas que son de la Fiscalía”, argumentó.
“No es el gobernador quien anda promoviendo órdenes de aprehensión, por favor que así salga”, dijo.
Luego otro reportero insistió en el tema y preguntó por qué se aplica la ley con criterios políticos, y en respuesta el gobernador dijo que preferiría no hablar del tema pero que su responsabilidad como gobernador le obliga a fijar una postura al respecto, y añadió que él “es el primer interesado en que no se tensen las cosas”.
“Yo no quiero que Guerrero viva lo que ha vivido Oaxaca, me interesa mucho que ustedes registren lo que estoy diciendo, el gobernador no quiere que Guerrero viva lo que está viviendo Oaxaca, Guerrero todavía tiene fuertes heridas visibles del tema Iguala-Ayotzinapa, y nosotros no queremos que la confrontación en las calles o en las carreteras sea lo que le vuelva a dar imagen nacional a Guerrero”, explicó.
Agregó que mantendrá una actitud prudente y llamará a la armonía, “porque en este momento” no ayuda andar persiguiendo a nadie y no será él quien inicie la persecución o detenciones en cadena, que lo único que van a provocar es mayor tensión, “por eso el gobernador prudentemente insiste en hacer el llamado en que los maestros tengan claro que no es la confrontación en la calle lo que le va a dar salida a este problema que se vive por las protestas”.

Confusión sobre la universalización de la salud

De las marchas y protestas de ayer de los trabajadores del sector Salud, el gobernador dijo que la información que conoce es que hubo movilizaciones del sector Salud en todo el estado, en las que participaron unas “400 personas que trabajan en Salud”.
Este miércoles cientos de maestros y ciudadanos acompañaron a trabajadores del sector Salud a manifestarse contra la reforma en ese sector en las calles de Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Iguala y Taxco; en Chilpancingo paró labores el hospital Raymundo Abarca Alarcón.
El gobernador dijo que “hay alguna confusión de los temas en relación a lo que le llaman la universalización de la salud, que se requiere informar más a los trabajadores de estas dependencias, en qué consiste, la universalización consiste en que dentro del sistema de salud nacional se puedan prestar los servicios sin llegar a la atención privada”.
“Pongo un ejemplo, si no sirve un aparato en el Seguro Social y si lo tiene el ISSSTE, el ISSSTE le da las facilidades al elemento que tenga incorporación al Seguro Social, estando en el Seguro Social o viceversa, eso es en sí en parte importante la universalización de los servicios médicos en el país”, agregó.
Indicó que la protesta de los trabajadores de la Secretaría de Salud tiene su origen en Guadalajara, Jalisco, donde despidieron a un “importante” número de trabajadores, 16 en total.
Héctor Astudillo dijo que las manifestaciones del sector Salud no afectaron los trabajos del sistema de salud en el estado y no hubo paro de labores en ningún hospital ni en ningún centro de Salud de la entidad.

El ruido de las ejecuciones

Durante la conferencia al gobernador se le preguntó sobre los resultados correspondientes a mayo del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Secretaría de Gobernación, que reportó que en Guerrero han ocurrido 857 ejecuciones en los primeros cinco meses del año, de las cuales 165 ocurrieron en mayo y Guerrero se ubica en el segundo lugar nacional en cuanto al número de homicidios registrados por cada 100 mil habitantes; en respuesta Astudillo Flores sólo dijo que se queda con que Guerrero está en el segundo lugar.
Héctor Astudillo reiteró que se mantiene el promedio de 6 ejecuciones por día, pero hay días en que son menos y otros en los que son más los asesinatos y éstos “hacen más ruido” cuando ocurren en Acapulco que cuando suceden en otras partes del estado.
En el caso de los diez vecinos levantados entre los municipios de Ajuchitlán y San Miguel Totolapan, dos originarios de la comunidad de San Gabriel, tres de San Cristóbal y cinco de San Marcos, el gobernador dijo que la Policía del Estado y el Ejército realizan operaciones en la zona, “yo espero que en el transcurso de las próximas horas podamos tener resultado, estamos en el operativo”.
A la pregunta de un reportero el gobernador informó que el pasado martes sesionó el Grupo Coordinación Guerrero para analizar los problemas de inseguridad en Acapulco, Ajuchitlán, Chilpancingo y la sierra del estado.
En la reunión, agregó, también se habló de los C-4, los cuales dijo ya empiezan a dar resultados desde que el pasado 10 de mayo los militares tomaron su control, pero también “han encontrado una gran cantidad de deficiencias”, como falta de cables y otras “circunstancias” que se atienden.
Astudillo Flores indicó que “frecuentemente” hay cambios en las estrategias de seguridad en la entidad, pero no se informa de ellas porque sería “poco responsable”, y abundó que ante cada nueva circunstancia que se presenta en la entidad se cambian las estrategias.
Sobre la alerta de género, el gobernador insistió en que ese tema “lo veo y lo veré con cuidado, no estoy de ninguna manera cerrado a eso, pero no es un asunto nada sencillo, de tal manera que está en permanente análisis”.

Marchan 600 maestros y estudiantes en Chilpancingo; policías vigilan el Palacio y la sede del SNTE para contener la protesta

 

Unos 600 maestros de educación básica, estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y activistas marcharon en la capital y protestaron en el Palacio de Gobierno contra la represión al movimiento de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajores de la Educación (CNTE) de Oaxaca, y para rechazar las denuncias penales y órdenes de aprehensión contra integrantes del magisterio disidente en Guerrero.
En la manifestación participaron integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), la sección 18 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), normalistas de Ayotzinapa y activistas, quienes fueron seguidos por un convoy de policías estatales antimotines para impedir que los maestros destrozaran oficinas como lo hicieron este lunes.
En conferencia de prensa previa a la manifestación, el integrante de la Comisión Política de la CETEG, Carlos Botello Barrera, informó que hoy se reunirán representantes de la CNTE con autoridades del gobierno federal, pero lamentó la represión en Oaxaca tras la que se logró la mesa de trabajo.
También declaró que los principios del magisterio disidente establecen que no hace alianza con ningún partido político pero si el Partido de la Revolución Democrática (PRD) quiere marchar en la “unidad en acción, adelante” ya que a las protestas se hace una invitación abierta.
Este martes a las 12:40 del día los manifestantes marcharon desde el plantón magisterial frente a las oficinas centrales de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) hasta el Palacio de Gobierno, en donde Botello Barrera encabezó un mitin en el que denunció que las autoridades protegen a “los verdaderos delincuentes” por lo que condenó el hostigamiento hacia los maestros y los procesos jurídicos en su contra.
Durante la marcha y el mitin los manifestantes corearon consignas como “Oaxaca, hermano, Guerrero te da la mano”, “Magisterio unido jamás será vencido”, “Esta marcha no es de fiesta, es de lucha y de protesta”; también llamaron a la sociedad a “despertar” y manifestarse contra la reforma educativa porque atenta contra los derechos laborales de los trabajadores, además de que pretende privatizar la educación pública.
El Palacio de Gobierno estaba vigilado por unos 30 policías estatales antimotines, además de que en las escalinatas había barreras metálicas para impedir el paso de los manifestantes.
Algunos manifestantes pidieron a los policías que no obedezcan las órdenes del gobierno porque “ustedes también son pueblo”, aunque por otra parte les gritaron “asesinos” y reprobaron las acciones de la Policía Federal en Nochixtlán, Oaxaca, donde los desalojos violentos concluyeron con la muerte de ocho simpatizantes de la sección 22 de la CNTE.
En el mitin también participaron normalistas de Ayotzinapa que manifestaron su respaldo al magisterio disidente y criticaron a las autoridades por apostarle a la represión en lugar de buscar el diálogo con la CNTE, pues de esa forma se habrían evitado los hechos violentos en Oaxaca; asimismo, señalaron que no dejarán de protestar para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos.
Al concluir el mitin, la marcha avanzó hacia las instalaciones de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Algunos manifestantes arrojaron piedras hacia los policías que se encontraban en el Palacio de Gobierno antes de seguir al contingente pero no los uniformados no respondieron.
Frente al edificio de la sección 14 del SNTE los manifestantes se detuvieron y denunciaron que esas instalaciones deberían ser la casa del verdadero magisterio, condenaron que “los charros” –como le llaman a los trabajadores de la educación de la corriente oficialista del sindicato, que están al servicio del gobierno– estén de la mano de las autoridades y no de los maestros afectados por la reforma educativa.
Mientras que unos 60 policías estatales antimotines se colocaron frente a la Fiscalía General del Estado (FGE) a unos metros de la protesta, dispuestos a actuar en caso de que los maestros irrumpieran en las oficinas de la sección 14 del SNTE, ahí los organizadores de la marcha se reunieron durante unos minutos y decidieron regresar al plantón magisterial en las oficinas centrales de la SEG así como evitar una confrontación con los policías.
La marcha de vuelta al plantón fue seguida por un convoy de la Policía Estatal, unos minutos hasta que los manifestantes tomaron la Autopista del Sol como vía para regresar al campamento, donde dieron por concluida la protesta.

Aún con el diálogo con Gobernación, no pararán las manifestaciones

En conferencia de prensa previa a la marcha, Botello Barrera informó que representantes de la CNTE y autoridades del gobierno federal se reunirán hoy en la Ciudad de México y que la mesa de trabajo se acordó “sin condiciones” de parte del magisterio disidente aunque los maestros expondrán sus demandas ante las autoridades, como la derogación de la reforma educativa, la anulación de las órdenes de aprehensión contra los integrantes de la organización, el cese del hostigamiento laboral y rechazo a la evaluación del Servicio Profesional Docente.
Precisó que la reunión será presidida por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y que aún con esta mesa de trabajo no pararán las manifestaciones del magisterio disidente en el país.
Por otra parte, se le preguntó si el magisterio disidente aceptará marchar con el PRD luego de que el Comité Ejecutivo Estatal (CEE) acordó apoyar a los maestros en su sesión semanal este lunes, Botello Barrera contestó que por sus principios la CETEG-CNTE no puede hacer alianzas ni pertenecer a un partido político pero que si los perredistas quieren unirse a la lucha magisteral “adelante”, ya que “la lucha es de todos, nosotros le apostamos a la unidad en la acción”.
En cuanto a las órdenes de aprehensión en contra de los cetegistas que según el fiscal general del Estado, Xavier Olea Peláez, no se han cumplido por prudencia de las autoridades, Botello Barrera declaró que el gobierno por un lado se presta al diálogo y por otro quiere atacar, por lo que el magisterio disidente no confiará en la suspensión de las órdenes de aprehensión.
Aseguró que sabe que las órdenes de aprehensión serán contra los dirigentes, como lo declaró el secretario de Educación José Luis González de la Vega Otero ayer, el funcionario también llamó a los maestros a abstenerse de realizar destrozos, y al respecto Botello Barrera dijo que la prudencia debe caber en las autoridades, de manera específica en el gobierno del presidente de la República Enrique Peña Nieto y del gobernador Héctor Astudillo Flores, pues si así fuera “no habría habido muertos, represión”.

Investigan a dos guerrerenses por el asesinato de un bebé y sus padres en Oaxaca

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca investiga a dos guerrerenses por su presunta participación en el asesinato de una familia en Pinotepa Nacional, una de las víctimas es un bebé de 7 meses.
La noche de este viernes una familia fue atacada a balazos cuando salía de una tienda de autoservicio en la ciudad de Pinotepa; las víctimas son Juan Alberto Pano Ramos de 24 años, Alba Isabel Colón de 17 y su bebé de 7 meses.
En el portal de Mileno Noticias se dio a conocer que fueron detenidas tres personas que son investigadas por la Fiscalía de Oaxaca, entre ellas dos guerrerenses: Juan Carlos González Jerónimo de 36 años y Manuel García Casanova de 47, y el tercer detenido es Habacuc Quiroz Rivera.
Reportó que el fiscal Arturo Villanueva informó que una cuarta persona murió durante un tiroteo, y fue identificado como Isidoro González Jerónimo, El Isis, quien tenia órdenes de aprehensión por delitos cometidos en Acapulco.
El fiscal detalló que la muerte de la familia pudo haber sido un “daño colateral” ya que El Isis iba vestido igual que Pano Ramos y quizá fue confundido y asesinado.
En el lugar se encontraron 18 casquillos de arma calibre .38 milímetros.

Marchan en Oaxaca padres de Ayotzinapa en la tercera caravana por la presentación de sus hijos

En Oaxaca, padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desparecidos en Iguala, denunciaron que no hay pruebas científicas que indique que sus hijos están muertos, por lo tanto, van insistir en que el Estado los devuelva con vida, en las acciones de la tercera caravana por la presentación de los estudiantes en 14 estados del país.
La primera actividad fue una conferencia en la sección 75 del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, que comenzó el padre del normalista desaparecido originario de Oaxaca, Cristián Tomás Colón Garnica, el señor Juan Colón Juárez, demandó la presentación con vida de los estudiantes detenidos desparecidos por policías municipales en Iguala.
Por la tarde, tras una marcha en el primer cuadro de la ciudad, la señora Hilda Legideño, mamá de Jorge Antonio Legideño Vargas, pidió el apoyo de las organizaciones y ciudadanos de la capital oaxaqueña para que las autoridades regresen a sus hijos, “porque ellos se los llevaron y sabemos que ellos los tienen”, aseveró.
En un mitin en el Zócalo frente al Palacio de gobierno, explicó que desde el 26 de septiembre de 2014, madres y padres salieron a buscar a los estudiantes desaparecidos y siguen dispuestos a hacer lo que sea necesario para recuperarlos, “por eso salimos, a pedir que nos acompañen en las acciones globales por Ayotzinapa, para que el gobierno sienta la presión de la sociedad”.
Aseguró que sólo con la solidaridad de la población que se une a las marchas han podido obtener algunos resultados.
Asimismo, María Elena Guerrero, madre del normalista Giovanni Galíndez Guerrero, denunció que los jóvenes que quieren superarse son blanco del gobierno, y la población no puede permitir que siga desapareciendo a jóvenes y estudiantes.
El papá de Carlos Lorenzo Hernández Muñoz, Maximino Hernández señaló que el gobierno “no puede salir del problema en que se metió”, cuando se llevó a 43 estudiantes detenidos, pero se niega a asumir la responsabilidad y decirles con certeza dónde están.
Antes, a las 12 del mediodía, Colón Garnica, vecino del municipio de Tlacolula de Matamoros, a menos de una hora de recorrido de la ciudad de Oaxaca, informó en conferencia de prensa que no hay pruebas científicas que indiquen que sus hijos están muertos, como han dicho las autoridades federales que les piden resignación.
Insistió en que los estudiantes fueron detenidos por policías –agentes del Estado–, y ellos deben decirles dónde están.

Insistirán en que la investigación incluya al Ejército pese a la resistencia de funcionarios, dice Vidulfo

Ante reporteros locales, el abogado de los padres, Vidulfo Rosales Sierra habló de los avances en la investigación, por la lucha de los padres de familia y el respaldo que recibieron; la integración del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), la unidad especial de investigación para que lleve este caso, y la apertura de cuatro líneas de investigación: la búsqueda con vida, la búsqueda sin vida, el quinto camión, y el crimen organizado y su relación con los funcionarios locales.
Aclaró que van a insistir en que se incluya el Ejército pese a la resistencia de autoridades y de la red de funcionarios y políticos de la región Norte que, aunque no lo mencionó, han sido señalados de vínculos con narcotraficantes.
El sobreviviente de los ataques del 26 de septiembre, Ernesto Guerrero recordó que aquella noche vieron como los policías municipales se llevaron a sus compañeros.
También se pronunciaron contra la reforma educativa, que incluye en un apartado por la desaparición de las normales rurales, incluso las públicas estatales y federales, cuya implementación comienza este año con un programa piloto de dos únicas licenciaturas y maestrías de especialización.
A las 5 de la tarde, de la calle Libres, frente al Sindicato de Telefonistas, salió la marcha de protesta encabezada por los padres con unas 700 personas, rumbo al Zócalo, para insistir en sus demanda, y en la solidaridad de la población, bajo la consigna, “no fue el narco, fue el Estado”.
Caminaron 10 cuadras hacia el oeste, una de las madres se santiguó cuando pasaron frente a la catedral y un parque, donde han participado antes en mítines; recordaron que han viajado por el todo el país, incluso al extranjero porque en México recibieron mentiras de las autoridades.
El vocero Felipe de la Cruz denunció que la verdad histórica que daba por muertos e incinerados a los normalistas, “quedó en la historia”, estimó que pronto se sabrá la verdad científica, y por eso continúa el hostigamiento y el acoso, incluso a los expertos extranjeros, mediante una campaña de calumnias.

Desesperada por su proceso penal detenido, anuncia Nestora nueva huelga de hambre

 

Después de que se cancelaron por sexta vez sus careos con quienes la acusan, porque no acuden a la diligencia, la coordinadora de la Policía Comunitaria de Olinalá, Nestora Salgado García, se dijo desesperada y dispuesta a comenzar otra huelga de hambre a costa de su salud, porque no tiene otra opción para alzar la voz.
Ante la violencia en aumento en todas las regiones y la permanencia en la cárcel de líderes del movimiento por la seguridad que se expandió en Guerrero de 2012 a 2013, consideró que el pueblo se está acostumbrando a vivir con la criminalidad.
Desde la torre médica de la prisión de Tepepan en la Ciudad de México, donde está recluida desde mayo luego de casi dos años en el penal de máxima seguridad en Tepic, Nayarit, anunció que prepara una segunda huelga de hambre, el primero de enero, por su libertad, y consideró que México “no puede ser un país de agachados”.
Dijo que los mexicanos “tenemos el poder, como pueblo, de organizarnos, y no podemos conformarnos a vivir con esto. Nos merecemos una vida digna, ya basta de este gobierno corrupto y represor”.
Vía telefónica anoche, la luchadora social dijo que por los activistas que la visitan ha conocido la violencia e inseguridad que parece acrecentarse en Guerrero, y que se agrava en la región Montaña.
Por ejemplo Chilapa, por el conflicto entre dos bandas de narcotraficantes, y hace dos días en el municipio vecino de Zitlala, que sumó cuatro personas degolladas a la larga lista de muertes en la entidad.
“Es muy fuerte, es algo inaceptable, yo siento que nos hace falta más lucha, por eso nos falta más unidad, unificarnos en este tema por lo que está pasando, que no sólo es en el estado, (también) Oaxaca, Chiapas, somos muchos los que estamos en la lucha por esta paz, por esta justicia. Cómo me gustaría que los estados, las organizaciones se unifiquen, no debemos, no podemos permitirnos ni darnos el lujo de quedarnos sentados o callados”, expuso.
Nestora Salgado se unió al movimiento de seguridad ciudadana que surgió en Olinalá en octubre de 2012, tras la desaparición de un taxista que se pensaba secuestrado, y las extorsiones y cobros de piso que mantenían en zozobra a la población. En 2013 el grupo de seguridad de Olinalá se unió a la Casa de Justicia de El Paraíso, Ayutla, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).
Detenida desde agosto de 2013, consideró que hay “tibieza” en la defensa de los presos políticos, “no solamente por mí, somos muchos los que estamos encerrados injustamente, esto es imparable y debemos detenerlos. Los pueblos podemos”.
Anunció que prepara una segunda huelga de hambre, el primero de enero, por su libertad. La primera fue en mayo y principios de junio de este año, durante un mes, de acuerdo con la información que transmitió por medio de sus representantes y familiares.
Después de que se cancelaran por sexta ocasión sus careos con quienes la acusan, porque no acuden a la diligencia, se dijo desesperada y dispuesta a comenzar otra huelga a costa de su propia salud, porque no tiene otra opción para alzar la voz. Hace diez meses, su condición física deteriorada motivó la emisión de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su traslado del penal de máxima seguridad a la torre médica de Tepepan.
Mencionó que su salud fue tema recientemente en una mesa de trabajo de gobierno y organismos que la acompañan, pero la nueva jornada es por su libertad y la de sus compañeros de la CRAC y otros presos injustamente en México.
Denunció que en la última audiencia de testigos y víctimas que la acusaron de secuestro, ninguno se ha presentado a los careos, pese a los citatorios del Poder Judicial. Ayer se informó que la parte ofendida no se presentó a la primera serie de audiencias programadas en el Juzgado 67 de Santa Martha Acatitla, y que habría diligencias del lunes a este miércoles, y lunes y martes de la siguiente semana.
Desde la cárcel, denunció que sus acusadores no se presentaron, “¡porque las autoridades no lo han exigido, ni su gente que se supone que secuestré!, no estoy dispuesta a seguir siendo la burla y el símbolo de la represión. Estoy cansada, si tengo que morir por eso, lo voy a hacer; no quiero seguir dando el gusto de seguirme usando”.
Dice que la inasistencia de sus acusadores a los careos confirma que fueron usados para llevarla a prisión, porque en un estado machista se castiga a la mujer que deja su hogar para unirse a un movimiento; “confié en que esto le daría fuerza a las mujeres para una lucha necesaria por la paz, por la humanidad, por el respeto a los derechos y la dignidad”.
Reveló que la consejera de la CRAC, Felicitas Martínez Solano la visitó para refrendar el respaldo de la organización, pero opinó que hace falta más trabajo por los presos. “Sé que ha habido muchas divisiones que lejos de ayudarnos nos están perjudicando, no sólo en la Coordinadora, en muchas organizaciones que se están desviando, y hago un llamado a cada padre con un hijo injustamente encerrado a que hagan conciencia de lo que está pasando, no podemos permitir que el gobierno siga haciendo detenciones arbitrarias”.
Al gobernador Héctor Astudillo Flores, le dijo que él no buscó este problema, pero tiene que resolverlo y darse cuenta de que el gobierno anterior se equivocó, que los integrantes de la CRAC presos en cárceles de Chilpancingo, Ayutla y la Ciudad de México actuaron en el marco de la ley y no cometieron los delitos de los que los acusan.
A familias con desparecidos, como a los padres de los 43 alumnos de la Normal de Ayotzinapa, pidió que sigan luchando. “Es la parte dolorosa y vergonzosa, cuando toco ese tema para mí es lo más desgarrador en lo emocional, es una gran vergüenza, atroz, que no debió pasar, ni palabras tengo para describir emociones y sentimientos, como madre, hermana, hija, sé que en estos momentos (de fin de año) es tremendo para los familiares, pero les puedo pedir que no dejen de luchar, que sigamos, podemos avanzar”.
Informó que ayer le permitieron una comida con sus familiares, a propósito de la Navidad, en la que estuvo en director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández.
Ante ellos, ratificó que emprenderá una nueva huelga de hambre por todos los presos y sus compañeros, “si tengo que dar la vida, lo haré, estoy decidida; mi familia cree que es algo así como una presión nada más, pero estoy decidida”.
Pasó dos años de fiestas de Navidad y Año Nuevo en la prisión de máxima seguridad de Tepic, y este año en la cárcel estatal de Tepepan, que tampoco la ilusiona; “estas fechas son de soledad, encierro, la tristeza de no estar con la familia, la cárcel es horrible”.
Aunque dijo que en la torre médica hay mejores condiciones que en el penal federal y entre la población penitenciaria de Tepepan, donde ha recibido como visitas a decenas de activistas sociales de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Michoacán, Jalisco, e incluso del extranjero, de Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y Costa Rica.
Lamentó que la solidaridad nacional e internacional no diga nada a las autoridades que la mantienen en prisión, “yo estoy en contra de la violencia, pero creo que necesitamos ser un poco más fuertes, tenemos que hacer más presión y el único medio al alcance es la huelga, no puedo hacer más, mi única arma soy yo”.

Pronostican nublados y lluvias muy fuertes en Guerrero, Puebla y Oaxaca

Por un canal de baja presión ubicado en el centro del territorio nacional y la entrada de humedad del océano Pacífico y el Golfo de México, se prevén nublados y lluvias muy fuertes en Puebla, Guerrero y Oaxaca informó la Comisión Nacional de Agua (Conagua).
De acuerdo con un boletín de prensa de la dependencia, se pronostican lluvias muy fuertes, de 50 a 75 milímetros, en el occidente de Oaxaca, el centro de Veracruz, el norte y el oriente de Quintana Roo y la mayor parte de Hidalgo, Puebla, Michoacán y Guerrero.
Por otra parte, en cuanto a las altas temperaturas, se prevén valores de 35 a 40 grados centígrados en Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
La noche de ayer hubo lluvias moderadas en Chilpancingo, lo que provocó que se fuera la luz en la comunidad de Petaquillas.

Ocupa Guerrero uno de los cinco primeros lugares en mortandad materna: Ssa




El jefe del Departamento de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud (Ssa), Fernando Valle Zavaleta, dijo que la entidad se ubica entre los primeros cinco lugares con mayor índice de muerte materna junto con Chiapas, Oaxaca, Veracruz, estado de México y Puebla.
En entrevista después del foro Mujer guerrerense y su derecho a la salud en conmemoración del Día Internacional de las Acciones por la Salud de las Mujeres externo dijo que “estamos entre los cinco primeros lugares (en muerte materna), de hecho nos hemos ido cambiando entre el primero y segundo lugar con otros estados, es cambiantes”.
Agregó que para ello la Ssa inició a principios de 2006 un plan estratégico para abatir la mortalidad materna en coordinación con otras instancias de salud como el IMSS, ISSSTE, las secretarías de Defensa Nacional, de Marina, de Desarrollo Social y de Asuntos Indígenas.
Mencionó que ya se han capacitado a 2 mil médicos para que reconozcan el momento en el que a una mujer se le complica el embarazo y cuál es la atención que se le debe de dar. También “se han capacitado a 600 parteras en la atención del embarazo” para que reconozcan cuando una paciente tiene que ser canalizada con un médico, detalló.
Pero, dijo que en la zona de La Montaña no hay médicos capacitados para utilizar el ultrasonido, “pero se imparte un diplomado a 14 médicos para que sepan utilizarlo”.
Los lugares de la región de la Costa Chica donde se trabaja son e Ayutla, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, San Luis Acatlán y Ometepec; en la zona centro, Zitlala, Ahuacuotzingo y Chilapa mientras que en La Montaña se realizan capacitaciones en Tlapa, Metlatónoc, Malinaltepec, Alcozauca; “con el fin de disminuír la muerte materna”.
El problema podría ser reducido a mediano plazo por los pobladores de estas zonas tienen costumbres arraigadas y nos encontramos con sus creencias y culturas muy particulares.
En su exposición sobre Género y Salud, la secretaria de la Mujer, Rosa María Gómez Saavedra, recalcó que la dependencia a su cargo trabaja en a favor del establecimiento de la equidad de género, específicamente con el programa de institucionalización del enfoque de género para capacitar a los servidores públicos en ese rubro.
El coordinador regional de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Ramón Navarrete Magdalena, en Derecho a la salud como derecho humano señaló que a pesar que el Estado garantiza la salud “quien no es derechohabiente tiene que acudir a un hospital público” y se cuestionó“¿Es la salud un derecho o no lo es?”.
Navarrete Magdalena dijo que “el seguro popular que se promueve es una acción tardía, pero su tendencia es llevar salud a quienes no tienen accesos a otro seguro”.
Por su parte la representante estatal de la red Milenio Feminista, Rosa Lidia Flora González Santiago, en la presentación Salud de las mujeres y el derecho a decidir tocó el habló sobre el aborto como una laguna de la ley que lleva a la clandestinidad y que pone en riesgo la vida de la paciente.
Indicó que sólo en Baja California Sur, Distrito Federal y Morelos hay una ordenamiento para facilitar el acceso al aborto legal, lo que lleva las mujeres a tener acceso a hospitales condiciones “óptimas de calidad para recibir atención”.
La directora de Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, María Eugenia Romero Contreras, al hablar sobre Trabajo del movimiento feminista por la salud de las mujeres declaró que los avances en la igualdad de género no sólo es “que se diga mexicanas y mexicanos” sino en que se refleje en acciones, donde la mujer tenga la libertad de tomar sus decisiones y planear su vida sin que sea manipulada por la sociedad.

Opiniones sobre el caso de la fracción de Oaxaca

En la fracción del PRD hay división,

no sobornos, dice Jiménez Rumbo

 

 

Yolanda Villaseñor llama al CEN a voltear los ojos a Guerrero “antes de que las cosas se vayan al voladero”

 

 

Ezequiel Flores Contreras

 

Chilpancingo

 

Luego de que se conoció que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), del PRD investiga a sus ocho diputados locales de Oaxaca por un presunto soborno de al menos 100 mil pesos que recibieron del gobernador José Murat para que aprobaran la cuenta pública, la vicecoordinadora de la fracción del PRD en el Congreso del Estado, Yolanda Villaseñor Landa urgió a las instancias de su partido a voltear sus ojos a Guerrero “antes de que las cosas se vayan al voladero”.

Por su parte, el coordinador de la bancada perredista, David Jiménez Rumbo aseguró que aquí no hay sobornos para que los legisladores locales, “aprueben o se abstengan” de votar la cuenta pública del gobernador, René Juárez Cisneros.

“Aquí es un problema de división interna de la fracción, no de sobornos”, aseveró Jiménez Rumbo, uno de los diputados que se abstuvo en la votación de la cuenta pública pasada.

Yolanda Villaseñor dijo que ella no puede acusar a ninguno de sus compañeros de haber recibidos sobornos para que se abstuvieran de votar la cuenta publica del segundo cuatrimestre del gobierno estatal, sin embargo aseveró que esta postura sólo benefició al gobernador.

“El gobernador ha logrado dividir a nuestra fracción, eso es evidente no sólo por la actitud que asumen algunos diputados del PRD, sino también por la manera como se conducen otros representantes de partido”, expresó.

Refirió vía telefónica que en una votación es donde se “concretan” los acuerdos, “es donde se refleja de qué lado estás”.

En el caso de Guerrero dijo que las instancias nacionales de su partido tienen que determinar si habrá sanciones para los diputados del PRD que en la primera cuenta publica votaron a favor y en la segunda se abstuvieron.

Por su parte, Jiménez Rumbo dijo que el CEN no está investigando a los diputados del PRD que se abstuvieron, y aseguró que sólo les pidieron que fundamentaran porqué asumieron esa actitud.

Calificó de correcto que a ocho de sus colegas de Oaxaca se les investigue por el CEN “y en caso de encontrarlos responsables de esos actos, que se les sancione conforme al estatuto”, indicó vía telefónica.

David Jiménez aseguró que en Guerrero “no hay sobornos” para que los legisladores locales aprueben las cuantas publicas del gobierno del estado, y refirió que el problema que hay aquí es la división interna de la fracción, “que muy pronto será subsanada”, aseguro.