Bloquean estudiantes indígenas la calle frente a la SAICA; exigen becas, computadoras y despensas

 

 

Integrantes de la delegación estatal de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR), que habitan la casa mixta de estudiantes indígenas Ignacio Manuel Altamirano en Chilpancingo, se manifestaron y bloquearon la calle frente a la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afroamericanas (SAICA) para exigir becas, computadoras, despensas y apoyo para un grupo cultural.
La FNERRR en Guerrero está conformada por estudiantes indígenas originarios de las regiones Montaña y Costa Chica, que asisten a escuelas de nivel medio superior y superior en la capital, como la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y el Instituto Tecnológico de Chilpancingo, entre otras.
A las 10:30 de la mañana, unos 30 integrantes de la Federación llegaron a la SAICA, ubicada en la colonia Salubridad, donde se manifestaron con pancartas para exigir que el titular de la dependencia, Gilberto Solano Arreaga, los atendiera.
El vocero de la FNERRR, Filemón Hernández Grande dijo que, en febrero pasado la SAICA se comprometió a entregar becas de estudios a los estudiantes de nivel superior agremiados a la organización, pero aunque se entregaron 80 expedientes, sólo 30 fueron aceptados.
Señaló que la dependencia no informó cuándo se entregarían las becas y no volvieron a tener reuniones con la FNERRR; agregó que también pidieron computadoras y despensas para la casa mixta de estudiantes indígenas, así como un apoyo de 10 mil pesos para su grupo cultural.
Una comisión de los manifestantes fue atendida por el subsecretario de la SAICA, Benigno Gallardo de la Rosa, y el responsable de becas, José Antonio Tascón Mendoza, quienes, de acuerdo con Hernández Grande, informaron que sólo podrían entregar 15 becas para los agremiados a la FNERRR, ya que el resto de los expedientes no cumplía con las reglas de operación del programa.
También se comprometieron a entregar dos computadoras para la casa mixta de estudiantes indígenas y acordaron volver a reunirse con los representantes de la federación el próximo 23 de junio, para informar si la dependencia podrá entregar recursos para el grupo cultural, así como otros apoyos.
Durante la reunión, los integrantes de la Federación bloquearon de manera total el paso vehicular en la calle Guillermo Soberón Acevedo, frente a la SAICA, para presionar a las autoridades para solucionar sus demandas; la manifestación concluyó a la 1:30 de la tarde.

Prevén oleaje alto y marejadas en ambas costas y en Acapulco ante el mar de fondo

La Secretaría de Protección Civil estatal informó que hoy se esperan olas hasta de 2.7 metros de altura en las playas de Acapulco, Costa Grande y Costa Chica ante el fenómeno del mar de fondo.
La dependencia informó que, de acuerdo con el último reporte de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante y la Subdirección de Meteorología, se prevé que a partir de este mediodía se incremente el oleaje en todo el Pacifico sur mexicano, incluyendo el estado de Guerrero.
El fenómeno provocará olas de 2.7 metros y aumento del nivel del mar, marejadas en forma recurrente y reducción del área de playas. La dependencia exhortó a la población y a visitantes a extremar precaución y atender las indicaciones de las autoridades de Protección Civil.
En un boletín se indica que hay condiciones poco favorables para la navegación menor y para actividades acuáticas. También recomienda respetar las indicaciones de salvavidas, no entrar al mar y evitar caminar en la franja de arena.
A los prestadores de servicios se les pide colocar banderolas rojas en zona de playas y prohibir a bañistas meterse al mar, así como retirar mobiliario y establecimientos semifijos de la franja de playas. (Jacob Morales Antonio).

Respaldan organizaciones la demanda de amparo de San Miguel del Progreso contra las minas

Autoridades agrarias de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec, el Consejo de Autoridades Agrarias y representantes de organismos civiles de derechos humanos pidieron a la jueza primera de Distrito de Chilpancingo, Estela Platero Salado, que resuelva el amparo que solicitó el núcleo agrario de San Miguel del Progreso en contra de la declaratoria de libertad de terreno emitido por la Secretaría de Economía del gobierno federal en 2016.
Con esa declaratoria de libertad de terreno se abre la posibilidad de que el gobierno federal decida sobre casi el 80 por ciento del territorio de ese núcleo agrario, que entren a trabajar las mineras que tienen concesiones vigentes.
En conferencia de prensa, las autoridades agrarias y representantes de organismos civiles denunciaron que esa declaratoria del gobierno federal pone en riesgo el territorio indígena del núcleo agrario de San Miguel del Progreso, y de al menos 24 núcleos agrarios de la región de la Montaña y de la Costa Chica, en donde hay 22 concesiones vigentes para la explotación de minas.
Asistieron a la conferencia, el presidente del comisariado de Bienes Comunales de San Miguel del Progreso, Valerio Mauro Amado; el secretario, Mariano Morales; el presidente del Consejo de Autoridades Agrarias, Miguel Santiago; la antropóloga Teresa Sierra; la abogada Maribel González; el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera, y el secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, Manuel Olivares.
La abogada Maribel González, recordó que desde 2013 San Miguel del Progreso ganó un amparo con el que se cancelaron dos concesiones que pretendían explotar las minas Reducción Norte de Corazón de Tinieblas y Corazón de Tinieblas, en su territorio, pero que la Secretaría de Economía emitió en 2016 la declaratoria de libertad de terreno en esa misma área.
Las autoridades del núcleo agrario solicitaron un amparo contra esa declaratoria, y ahora exigen que la jueza primera de Distrito que lleva el caso, Estela Platero Salado, resuelva conforme a los estándares internacionales el amparo 429 que fue solicitado en 2016.
Informó que la solicitud es respaldada por representantes de 24 núcleos agrarios que pertenecen al Consejo de Autoridades Agrarias de las regiones Montaña y Costa Chica, que también se oponen a la exploración y explotación de las minas en su territorio.
La abogada dijo que esa declaratoria de libertad de terreno significa una nueva amenaza para las comunidades indígenas pues abre las puertas para que empresas mineras extranjeras entren a explorar y después a explotar las minas de la región.
Informó que el 31 de marzo pasado se realizó la audiencia constitucional, y demandaron que la jueza recurra a los estándares internacionales, que ya son ley en México, para emitir su resolución.
El comisariado de los Bienes Comunales, Valerio Mauro Amado advirtió a su vez que, “por ningún motivo queremos que las mineras entren a nuestro territorio, porque allí nace el agua, allí están nuestros lugares sagrados y de nuestras tierras nos mantenemos”; añadió que, por ese motivo desde 2011 levantaron actas de asambleas en las que rechazan las mineras, y que fueron entregadas al Registro Agrario Nacional (RAN).
El representante agrario pidió a la jueza que respete el derecho al territorio que tienen los pueblos indígenas me’phaa.
El presidente del Consejo de Autoridades Agrarias, agrupación que se constituyó hace cinco años y que agrupa a 24 núcleos agrarios de la Montaña y Costa Chica, Miguel Santiago informó que cada dos meses han organizado foros para defender su territorio de las concesiones que ha autorizado la Secretaría de Economía, “porque no nos benefician, ya tenemos como ejemplo Carrizalillo (municipio de Eduardo Neri), en donde la minera sólo ha traído problemas de violencia, por eso nosotros no vamos a permitir que entren esas mineras extranjeras”, advirtió.
Informó que de 12 núcleos agrarios con los que se constituyó ese Consejo, ahora se han incorporado 24, y que cada vez se suman más.
Por su parte, la antropóloga Teresas Sierra informó que elaboró un peritaje antropológico que entregó a la jueza primera de Distrito para que sustente la elaboración del amparo, tomando en cuenta que son comunidades indígenas las que están defendiendo su territorio.
Explicó que pide tomar en cuenta el vínculo sagrado que tienen las comunidades indígenas con su territorio, lo que les da legitimidad a los pueblos indígenas para defenderlo.
La antropóloga sustentó que el pueblo me’phaa, al que pertenece San Miguel del Progreso, tiene raíces arraigadas con sus dioses que consideran están allí, en su territorio, y que éstos son fundamentales para la vida misma del pueblo.
“La relación con su territorio tiene que ver con estos señores (dioses) de los cerros y del agua y si no manifiestan este respeto hacia ellos lo relacionan con desastres naturales, por eso la defensa de su territorio no es solamente un asunto de tierras, sino que está relacionado con los rituales que realizan para visualizar su vida cotidiana”, explicó Teresa Sierra.
La antropóloga expresó que los indígenas piden permiso a estos dioses para el ejercicio de su gobierno, como una forma de respeto hacia ellos.
Añadió que es esta vinculación sagrada con su territorio la que están viendo amenazada con la posibilidad de que entren las mineras extranjeras a explotar los yacimientos minerales de su región.
Frente a la declaratoria de libertad del terreno que emitió el gobierno federal, la antropóloga advirtió que se pretende una afectación “grave y absoluta”, porque además, se ha hecho sin consultar a los pueblos indígenas como lo establecen los estándares internacionales que México está obligado a cumplir.
El secretario técnico de la Red Guerrerense, Manuel Olivares manifestó el apoyo de los organismos civiles al núcleo agrario de San Miguel del Progreso y a los otros 23 que integran el Consejo de Autoridades.
Denunció que con esa declaratoria se evidencia que el gobierno federal está al servicio de las empresas extractivas, y que no le interesa el daño que van a ocasionar a la región.
Al respecto, Abel Barrera, denunció que en Guerrero la tendencia es avanzar más allá de lo que la ley le permite al gobierno para tomar territorios, y que un ejemplo es el del núcleo agrario de Cacahuatepec, en Acapulco, donde se insiste en instalar la presa La Parota.
Dijo que, afortunadamente los pueblos indígenas siguen resistiendo mediante la ley y la organización, mientras que el gobierno pretende reconocer “sólo su parcela y su milpa” como el territorio de los pueblos indígenas.
Barrera Hernández añadió que en Guerrero está demostrado que las mineras solamente traen devastación, y puso como ejemplo las de Carrizalillo, en Eduardo Neri, y la de Campo Morado, en Arcelia, y dijo que la jueza Platero Salado debe proteger el derecho al territorio que tienen los pueblos indígenas.

No sabe de proyectos mineros en Costa Chica-Montaña, dice el gobernador

El gobernador Héctor Astudillo Flores rechazó que haya empresas mineras interesadas en yacimientos en la región de la Montaña y en Costa Chica, como lo denunciaron las autoridades del Consejo Regional de Autoridades Agrarias de las regiones Costa Chica-Montaña, en un foro realizado en Xochistlahuaca el sábado.
“Yo no conozco ningún proyecto en esa zona de carácter minero, yo conozco los proyectos que están en la zona Norte, que tienen inversiones muy fuertes y que sin duda le han dado un gran potencial minero a Guerrero”, aseguró el gobernador.
En el foro informativo del Consejo Regional de Autoridades Agrarias de Costa Chica-Montaña, que se realizó el sábado en Xochistlahuaca, se informó que existen 60 títulos de concesión minera en las regiones Montaña y Costa Chica, que 22 se han cancelado por amparos ganados por las comunidades y por falta de condiciones para entrar.
– En esa reunión se informó que hay 60 concesiones otorgadas en las regiones Montaña y Costa Chica, que amenazan con detener y someter a proceso de reeducación a políticos y empresarios que quieran saquear sus recursos.
– No los conozco. Te soy muy sincero. Yo conozco los proyectos que te he mencionado. Hay que recordar que la minería genera también una gran controversia, eso no es nuevo ni en Guerrero, ni en cualquier estado y hay que estar preparados para eso.
“Pero también en los problemas mineros, el gobierno ha actuado como mediador y no hemos tenido problemas graves en el tiempo que llevo como gobernador”, dijo Astudillo Flores.

Las acciones por la Ley 701 tendrán el respaldo del Ayuntamiento, dice el alcalde de San Luis Acatlán

También las comunidades de la región de la Costa Chica se movilizarán en defensa de los derechos de los pueblos originarios y para que se amplíen, no sólo por la vigencia de la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero, declaró este lunes en Chilpancingo el presidente municipal de San Luis Acatlán, Javier Vázquez García.
El alcalde que llegó a la presidencia municipal con las siglas del Movimiento Ciudadano (MC), adelantó que sería un riesgo si esa ley pierde su vigencia, como lo hará el 1 de abril si no se ratifica, porque dejaría en el desamparo legal a los policías comunitarios de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), que han dado buenos resultados en contra de la inseguridad en la región de la Costa Chica-Montaña.
Dijo que la actuación de la Policía Comunitaria ha frenado el ingreso de las mineras en la zona, y denunció que en su municipio se ha visto nuevamente la presencia de extranjeros, sobre todo canadienses, y vehículos de la minera Media Luna, pero que los pueblos no les van a permitir sus trabajos de exploración.
El domingo se reunieron en Tapayoltepec, municipio de Malinaltepec, los integrantes del Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña y el Frente de Comunidades por la Defensa de los Derechos Colectivos, y acordaron movilizarse la primera semana de marzo para defender la iniciativa popular de ley integral sobre los derechos de los pueblos indígenas y afro mexicanos, entregada al Congreso local como una alternativa ante la posibilidad de que la Ley 701 sea derogada.
El alcalde Vázquez García, en cuya cabecera municipal está la Casa Matriz de la CRAC, fue consultado este lunes en Casa Guerrero, a donde acudió a recibir una de las siete unidades médicas y cuatro ambulancias del régimen ordinario del Programa IMSS-Prospera, que se entregaron además a los alcaldes de Cualac, Tlacoapa, Alcozauza, Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Ayutla de los Libres.
Declaró que seguramente los diputados del Congreso del Estado y los funcionarios del gobierno estatal están pensando en que esa ley pierda su vigencia, como está previsto, “y de esta forma afectar a los indígenas, pero no se va a permitir, al menos en San Luis Acatlán la gente está organizada y va a salir a defender su ley”.
El también abogado agregó que lo menos que puede hacerse es ampliar los derechos de los pueblos indígenas en esta ley.
Informó que como en la Montaña, en San Luis Acatlán también hubo una reunión de la Policía Comunitaria el sábado, en donde trataron la Ley 701 y acordaron la postura que va a asumir la CRAC hasta la fecha límite que tiene el Congreso para la aprobación de una nueva ley.
Adelantó que las acciones de los pueblos indígenas tendrán el respaldo del Ayuntamiento, “porque en materia de seguridad a nosotros sí nos ha funcionado la Policía Comunitaria en nuestro municipio, y la vamos a defender dentro del marco de la legalidad”.
Reconoció que detrás de la postura de dejar al margen de la legalidad a la Policía Comunitaria pudiera estar la pretensión de abrirle las puertas a las mineras extranjeras que ya están al menos en su municipio, en donde existen concesiones autorizadas por el gobierno federal.
El alcalde declaró que hay un rechazo total por unanimidad de las comunidades, aunque reconoció que hay líderes de la misma región que llevan el mensaje de que estas minas traerían beneficios y que eso es lo preocupante, “que utilicen a nuestra propia gente para permitir el acceso de estas minas” aunque insistió en que la idea general de las comunidades es el rechazo a la introducción de las empresas mineras.
Adelantó que frente a este problema el Ayuntamiento que preside va a respaldar la postura mayoritaria, “siempre y cuando estén dentro del marco de la ley”.
Destacó que las tierras son de los campesinos y que estarán en su derecho de defender hasta sus últimas consecuencias su patrimonio.
Vázquez García dijo que no tiene el dato de cuántas concesiones están autorizadas en el municipio de San Luis Acatlán, pero que es público que las mineras están interesadas en una mina ubicada en Pazcala del Oro, otra cerca de Mixtecapa, el Tlaxcalistlahuaca y Yoloxóchitl.
Denunció que a estos lugares han ido representantes de empresas disfrazadas de investigar qué tipo de minerales pueden extraer en la región.
Reconoció que no se han reanudado los sobrevuelos que se denunciaron en 2010 y 2011, pero que les pareció extraño encontrar a un canadiense que hace aproximadamente un mes se accidentó en una motocicleta, en un tramo del camino de Arroyo Mixtecolapa y Pazcala del Oro. Recordó que nunca se aclaró qué andaba haciendo en esa zona, y que el caso sólo se conoció porque sufrió un accidente en su motocicleta.
“Los campesinos dicen que es de la gente que andaba realizando trabajos de exploración de las minas de la región”, afirmó el alcalde.
Denunció que los campesinos también han visto vehículos con el logotipo de la minera Media Luna, “pero los campesinos están pendientes, no van a permitir ningún estudio en la región. Yo tengo permanente comunicación con ellos y sin duda alguna van a tener el respaldo nuestro, siempre y cuando marchemos dentro de la legalidad”.

Paga Tlacoachistlahuaca a 25 maestros que se comprometió a contratar la SEG, dice el alcalde

 

En San Pedro Cuitlapa, Tlacoachistlahuaca, la escuela primaria José María Morelos y Pavón no inició el ciclo escolar porque no hay maestros; una sola maestra atiende a los 84 estudiantes desde el lunes pasado, pero se necesitan cuatro docente que el municipio enviará la próxima semana.
El alcalde de Tlacoachistlahuaca, el petista Juan Javier Villavicencio Carmona dijo que en el municipio se requieren 25 profesores para que se hagan cargo de los grupos que actualmente atienden igual número de maestros municipales, que ganan mil 600 pesos quincenales.
Villavicencio Carmona dijo, vía telefónica, que el viernes, en un recorrido a la comunidad de San Pedro Cuitlapa, los pobladores le solicitaron cuatro maestros para la escuela primaria donde no se inició el ciclo escolar a falta de docentes, que salieron de esa comunidad luego de un conflicto entre dos zonas escolares, una perteneciente a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y otra a la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
El alcalde dijo que faltan 12 maestros para Barranca Estaca, Llano Zapote, San José Rancho Viejo, Santa Cruz Yucucani, Juquila Yucucani y Rancho Viejos, todas de habla tuun savi.

 

Falta reponer de 50 a 70 maestros en Costa Chica: CETEG

La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) aún debe reponer a entre 50 y 70 maestros de educación básica en escuelas de la Costa Chica, informó el maestro e integrante de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), Tomás González.
Dijo que el rezago de la SEG para reponer a los trabajadores que se han jubilado es desde 2015, y que de los 695 nuevos maestros idóneo que recibieron sus plazas sólo cuatro fueron enviados a escuelas donde la CETEG tiene presencia.
El integrante de la Comisión Política dijo que las comunidades que más sufren la falta de maestros son las que se encuentran en las partes altas de los municipios indígenas, como Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Ayutla, y San Luis Acatlán.

No faltan profesores: SEG

Pese a los datos que mostró el maestro de la CETEG, el delegado regional, Mario Rosario Beltrán, consultado por teléfono indicó que las escuelas de educación básica no tienen faltantes de maestros, y que la SEG ha repuesto a todos los que se han jubilado.
El delegado regional atribuyó la falta de maestros en escuelas lejanas a las cabeceras municipales, a que algunos trabajadores “sacan provecho” y son comisionados a las supervisiones.
Informó que hay 78 procesos de jubilación en la Costa Chica, pero que consideran reponerlos de forma “automática” donde se justifique que se necesita. (Jacob Morales Antonio).

Capacitará la Fiscalía a la UPOEG en Costa Chica; sólo atenderá delitos menores, acuerdan

 

La Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) solicitó a la Fiscalía General del Estado (FGE) coordinación con su estructura de seguridad comunitaria, capacitación, la creación de una oficina para la investigación del abigeato y dos morgues para la región Costa Chica, porque la inseguridad “desplazó” a las instituciones y a los ciudadanos, según el dirigente Bruno Plácido Valerio.
Ayer en la tarde la Fiscalía informó en un boletín de la reunión de representantes de la UPOEG con el fiscal Xavier Olea Peláez, para establecer los lineamientos de coordinación entre la dependencia y “un grupo importante de comisarios municipales”, pero no se precisó cuántos ni de qué comunidades ni municipios.
Dijo que acordaron mantener una capacitación permanente de los comisarios, policías, comandantes, promotores y defensores comunitarios en el nuevo Sistema de Justicia Penal y en el combate al abigeato.
Además, mantener reuniones de coordinación, evaluación de comisarios con fiscales regionales en seguridad y dar seguimiento a los hechos delictivos, así como la habilitación de una funeraria como Servicio Médico Forense en la región Costa Chica.
Al respecto se consultó vía telefónica al dirigente de la UPOEG, quien informó que la inseguridad desplazó a las instituciones y a los ciudadanos en esa región, por eso la UPOEG busca coordinación con las autoridades.
Por ejemplo, cuando la Policía Ciudadana detenga a delincuentes que no son la región pero fueron a extorsionar a sus comunidades, serán entregados a la FGE. Asimismo, se notificará de personas que se encuentren desaparecidas o se estime que se fueron del estado por su cuenta, y que se denuncian como secuestros, para que la Fiscalía trate de localizarlos en otras entidades de la República.
Agregó que los delitos menores se pueden resolver en las comunidades pero los secuestros y homicidios que ocurran en las comunidades serán turnados a la FGE.
Confirmó que la UPOEG va a entrar a una etapa de capacitación en juicios orales, sólo como información, y solicitó la creación de una Fiscalía para investigar el robo de ganado.
También solicitó una reunión con autoridades del sector salud y de la FGE para la creación de rastros porque en la región se introduce ganado robado o enfermo, no apto para el consumo humano, y el tema compete a las dos instituciones de gobierno.
Dijo que se pidió la creación de dos morgues para que la gente que muere en un accidente o por homicidio no sea trasladada al Semefo de Acapulco. Indicó que es muy costoso para las familias el traslado del cuerpo de vuelta a las comunidades.
Subrayó que es necesario el diálogo y coordinación de autoridades comunitarias con el gobierno estatal, pero “que nadie suplante a nadie, por ejercer una acción en su función que no lo persigan”.
Informó que hay más de 100 carpetas de investigación contra integrantes del sistema comunitario de seguridad que están atendiendo legalmente, presentando pruebas para agotar los procesos penales.
Adelantó que entre hoy y mañana continuará la mesa de trabajo con la Fiscalía para diseñar una agenda de reuniones y capacitaciones en municipios de Costa Chica.
De la denuncia de un desaparecido el 26 de noviembre en la carretera Ayutla-Tierra Colorada en el entronque de San Juan del Reparo, municipio de Juan R. Escudero, en un acto público el domingo, en las acciones contra el alza al precio de la gasolina donde se culpó a la UPOEG, dijo que no le han informado al respecto.
Se trata de un comerciante de la comunidad de El Pericón, Ayutla de Libres, quien fue privado de su libertad y señaló a grupos de la región. Su hermana aseguró que la policía de la UPOEG se lo llevó porque tenía tres grupos operando en la zona, aunque presentó la denuncia en la oficina antisecuestros indicó que las autoridades les exigen que ellos lleven las pruebas.

 

Del 11 de diciembre de 2015 al 30 del mismo mes de 2016 la Fiscalía detuvo a mil 671 personas

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que la Policía Investigadora Ministerial detuvo a mil 671 personas, algunas en flagrante delito, del 11 de diciembre de 2015 al 30 de diciembre de 2016 en todo el estado.
Según un boletín emitido ayer, en Acapulco los agentes ministeriales detuvieron a 784 personas, en la región Centro a 346 y la en Costa Grande a 98.
En Costa Chica en operaciones y retenes detuvieron por diversos delitos a 121 personas, en la región Tierra Caliente a 48, en la Montaña a 57 y en la zona Norte a 78. Mientras que en flagrante delito fueron 139 detenciones en la entidad.
Las detenciones corresponden a secuestros, homicidios, violaciones, extorsiones, robos, posesión de enervantes y portación de arma, entre otros delitos, según la misiva.

 

Los expulsados de la CRAC presos en la capital, Eliseo y Adelaida “están muy mal”, dice la CNPA

 

El integrante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), Héctor Muñoz Guzmán informó que acudió al penal de Chilpancingo con un representante de la Unidad de Atención de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), a constatar las condiciones en las que se encuentran los coordinadores de la Policía Comunitaria en la Costa Chica expulsados de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), Eliseo Villar Castillo y Adelaida Hernández Nava, de quienes dijo que física y psicológicamente “están muy mal”.
El representante de la agenda nacional en derechos humanos de la CNPA agregó que están en total desatención las familias de los seis policías comunitarios que murieron en el enfrentamiento contra policías estatales el día de la detención, el 30 de abril de 2015, porque ante organismos de derechos humanos y dependencias estatales no son considerados víctimas.
En consulta telefónica a un año ocho meses de la detención ambos están presos en el penal de Chilpancingo.
Muñoz Guzmán contó que en diciembre visitaron el penal para corroborar el estado físico y psicológico de los reclusos. Adelaida se dedica a la limpieza en ese lugar, mientras que Eliseo se dedica a hacer hamacas.
Dijo que el encuentro duró cerca de 2 horas, además les aplicaron un cuestionario que está siendo evaluado por la Segob para determinar su intervención en el caso, para ver si pueden alcanzar su libertad anticipada.
Resaltó que Eliseo Villar cuenta con 49 averiguaciones previas y Adelaida Hernández está involucrada en 21, ambos por secuestro, robo, sabotaje, motín, lesiones, privación ilegal de la libertad y allanamiento.
De la visita detalló que “Eliseo cuando fue detenido fue golpeado, fue torturado y esas cuestiones, cuando lo llevaron al penal federal entonces él refiere que tiene problemas en la vista un poco y de la columna, que tiene un dolor de espalda”. Sin embargo no le han dado atención médica, que es lo que espera que atienda la Segob.
“Los conocí antes de que los recluyeran, o sea como miembros de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala. Sicológicamente están muy afectados, imagínate ser policía y acabar en la cárcel, desde ahí para ellos es un impacto muy fuerte, y la otra es la forma en la que se ha dado este encarcelamiento, no ha sido para nada de esto, de rehabilitación social no tiene absolutamente nada, a ellos los detuvo el Ejército, desde ahí era ilegal el asunto”, denunció.
Dijo que la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) no los reconoce como víctimas ni a las seis familias de los seis policías asesinados, Modesto Alberto Sánchez Cruz, Pascual Mier Bautista, Erick Manuel Paniagua Bernal, Antonio Martínez Hernández, Bertín Villanueva y Fulgencio Baltazar Suástegui. Dijo que algunos dejaron hasta cuatro hijos que viven en el abandono y la pobreza, y que de una de las familias es notoria su desnutrición.
Relató que el 19 de octubre la asesora jurídica de la CEEAV Everarda Pineda Andraca en una reunión le entregó el oficio P012-2016, que supuestamente le hicieron llegar desde julio del que dijo no tenía conocimiento, ahí le informan que no pueden atender a las familias ni a los presos como víctimas.
Entonces le expuso enfrente de las viudas que también estaban en la reunión que les dijera qué se podía hacer, y que le contestó déspota que nada, le insistió que así como estaba el expediente no se podían reconocer como víctimas.
“Mediante el artículo 46 de la ley número 694 de víctimas vigente en el estado de Guerrero, para el reconocimiento de las víctimas el juzgador penal mediante sentencia ejecutoria debe hacerlo, y evidentemente no lo van a hacer, la Comisión de Derechos Humanos del Estado ha sido completamente omisa”, reprochó.
La CEEAV dicen que ese reconocimiento en todo caso se los tiene que hacer el juzgador penal, el juzgador en materia de amparo, el Ministerio Público (MP), la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos o los organismos internacionales.