Hay 91 impugnaciones a resultados de la elección local del 2 de junio: IEPC

 

José Miguel Sánchez

Chilpancingo

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) recibió 91 impugnaciones relacionadas con los resultados de la jornada electoral del pasado 2 de junio.
De acuerdo con los datos proporcionados por el IEPC, de los 91 recursos de impugnación recibidos, 83 son en contra de los cómputos distritales, resultados y asignación de regidurías; mientras que ocho son en contra de la asignación de diputaciones plurinominales.
Aunque la mayoría de estos casos se mantienen en secrecía, por un tema legal, los que se han hecho públicos son las impugnaciones de Morena en los municipios de Chilpancingo, Tlapa, Zihuatanejo, Juchitán, San Luis Acatlán, Iliatenco y Copala.
En el caso de Juchitán, hay una diferencia de seis votos entre el candidato de Morena, Demetrio Guzmán Aguilar, y el primer lugar, la panista Ana Lenis Reséndiz Javier.
Otra impugnación, pero esta vez por parte del PRD, es en Igualapa, donde Alfredo González Nicolás resultó ganador en las urnas, con 2 mil 109 votos frente a 2 mil 3 del perredista Omar González Álvarez.
En Igualapa, el PRD impugnó el resultado que dió ganador al candidato del Partido del Bienestar Guerrero, Alfredo González Nicolás, quien compitió contra el perredista Omar González Álvarez. Los resultados arrojan una diferencia de 106 votos y además argumentan algunas irregularidades.
En Zitlala, los priistas pretenden impugnar, por lo cerrado de los resultados, que favorecieron a la perredista Khalia Areli Ramos Decena y en José Joaquín de Herrera, porque en la comunidad de Ayahualtempa no se permitió el ingreso de sus representantes de casilla y de acuerdo con videos difundidos en redes sociales, las personas votaron en una mesa, a la vista de todos, sin mampara y con resguardo del grupo de autodefensa que opera en la zona. En dicho municipio ganó la candidata de Morena-PT-PVEM, Micaela Manzano Martínez.
El PAN impugnarán Leonardo Bravo, por lo cerrado de los resultados y porque hubo inconsistencias con los funcionarios de casilla que no se presentaron el día de la elección. Ahí ganó el candidato de la alianza Morena-PT-PVEM, Leonardo Maldonado Zúñiga, y en segundo lugar quedó el actual alcalde panista, que buscaba la reelección por parte de la alianza PRI-PRD-PAN, Eliezer Maldonado Rivera.
Movimiento Ciudadano solo impugnará en Juan R Escudero (Tierra Colorada), por la mínima diferencia entre su candidato, Óscar Sánchez Luna, con 3 mil 90 votos, y el candidato del PVEM, Gustavo Gatica Navarrete, que obtuvo 3 mil 45 sufragios, una diferencia de 45.
La mayoría de las impugnaciones, según los datos del IEPC, son por regidurías que se pelearán y definirán en los tribunales; además de las diputaciones plurinominales, donde el PRI pretende quitarle tres espacios a Morena y este, por su parte, quiere una diputación de más, que asegura le quitaron de manera injustificada.

Prevé el TEE para 2024 un proceso electoral complicado; aumentan impugnaciones 300%

La presidenta del TEE Evelyn Rodriguez Xinol en declaraciones a reporteros Foto: Lourdes Chávez

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La presidenta del Tribunal Electoral del Estado (TEE), Evelyn Rodríguez Xinol, estimó que hay un incremento de 300 por ciento en los medios de impugnación, comparado con el proceso electoral anterior, y previó un proceso electoral complicado que tendrá, entre sus particularidades, el tema de la violencia política por razones de género.
En conferencia de prensa, indicó que el Tribunal tiene diez denuncias por violencia política de género y muchas se encuentran ante la autoridad instructora, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), en proceso de investigación.
Aclaró que en su momento, el Tribunal tendrá que resolver todos los asuntos con apego estricto a la norma constitucional, pero sobre todo a la protección más amplia de derechos humanos y de las acciones afirmativas.
Incluso, señaló que para los partidos políticos es una preocupación la postulación de candidaturas con acciones afirmativas de la diversidad sexual, indígena, afromexicanos y discapacitados, entre otras.
Consideró que “ha faltado un poco sensibilizar a los actores políticos en el tema de violencia política, decirles cuando están cometiendo violencia política, por qué ha dejado de observar la norma, porque antes estaban acostumbrados a hacer todo y a decir todo de las personas que ocupan un cargo público, y hoy pues están  siendo sancionados”. Incluso, dijo que han convocado a cursos a partidos políticos y no llegan.

Xalpatláhuac,  en proceso de ejecución de sentencia

Sobre las omisiones del gobierno del estado, en las medidas reparatorias por la violencia política de género que se cometió contra la alcaldesa, Selene Sotelo Maldonado, informó que el caso sigue en la etapa de ejecución de sentencia.
Recordó que la Sala Superior Ciudad de México del  Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), vinculó al TEE, al IEPC, al gobierno del estado y a ciertas autoridades de Seguridad Pública a darle protección a la alcaldesa, que se han cumplido, “tiene vigilancia 24 horas por siete días de la semana”.
Sin embargo, señaló que falta la entrega física del edificio del ayuntamiento, que ella no ha querido ocupar “porque dice que no es seguro, que no hay condiciones para que gobierne desde ahí y entonces, pues no hemos podido ejecutar ejecutar la sentencia”.
Aclaró que, como autoridad jurisdiccional no pueden actuar en contra de ella, que es la víctima, porque no acate la sentencia.
Esta denuncia, data del inicio de la administración municipal, en 2021, contra actores políticos y autoridades comunitarias, que agredieron a la alcaldesa y la sacaron del ayuntamiento cuando recién asumió el cargo.
Rodríguez Xinol indicó que todavía hay algunas denuncias en el IEPC que la alcaldesa presentó contra servidores públicos de su ayuntamiento por violencia política.
Añadió que el Tribunal dio vista a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, donde hay carpetas de investigación, “al parecer muy avanzadas” para que determine si las acciones que ha denunciado pueden configurarse como delitos.
Sobre una alerta de violencia de género en Xalpatláhuac que la Sala Regional Ciudad de México ordenó al gobierno del estado emitir en 2022, señaló que ha habido reuniones con el gobierno del estado, sin avances.
“Hemos encontrando mucha resistencia también de la presidenta municipal al decirle, ‘a ver, el gobierno sobre todo el gobierno del estado, ha tratado de garantizar sus derechos y su protección’, pero pues hay mucha resistencia”.

Recortes al presupuesto 2024

Sobre el presupuesto del tribunal en 2024, informó que enviaron el tribunal colegiado envió un anteproyecto de 128 millones de pesos para este año, y en el iniciativa de Presupuesto de Egresos del gobierno del estado turnada  al Congreso local, la propuesta de financiamiento para el tribunal, bajó 112 millones de pesos.
Aclaró que tuvieron reuniones con representantes de algunos políticos para solicitar que no disminuyan más el financiamiento del  TEE, porque saben que están sufriendo ajustes a todos los presupuestos, debido a las condiciones que ha dejado el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez.
Precisó que todavía no saben si el tribunal también será parte de los ajustes, pero si fuera el caso, buscarán adaptarse al financiamiento y si resulta insuficiente, solicitarían una ampliación presupuestal.

 

Valida la Corte consulta a pueblos indígenas y afros que realizó el Congreso local en 2022

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), validó por unanimidad y “en definitiva” la consulta y las reformas que realizó el Congreso de Guerrero a la Ley 701 de Reconocimiento de Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas aprobadas en 2022.
Se trata de las reformas que diputados locales realizaron el 24 de mayo del año pasado en materia de seguridad indígena y afromexicana, con las que se eliminó de la Ley 701 el sistema de reeducación, y la policía comunitaria que fue sustituida por “indígena o afromexicana”, la cual se subordina a ser auxiliar de las policías y otras corporaciones de los tres niveles de gobierno.
De acuerdo con lo aprobado por el pleno de la SCJN, la consulta que el Congreso realizó en dos meses -a pesar de que la Corte había dado todo un año para su desarrollo- sí cumplió con “las fases mínimas que debe tener”, por lo que fue aprobado por unanimidad de votos de los ministros y “decidido en definitiva”.
El diputado de Morena Masedonio Mendoza Basurto, y organizaciones como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, fueron los principales opositores de estas reformas.
Incluso, después de que el pleno aprobó las reformas a la ley 701, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda decidió no publicarlas en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado y envió al Poder Legislativo una “observación total” al decreto 183, la cual fue rechazada por la mayoría de los diputados, quienes ratificaron las modificaciones que finalmente ayer validó la Corte.
Ayer en sesión, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (CNDH); la ponencia estuvo a cargo de la ministra Ana Margarita Ríos Farjat.
La ponente propuso al pleno que se declarase “procedente pero infundada” la acción de inconstitucionalidad; y que se reconociera la validez del decreto 183 por el que se reforma la ley 701.
En el estudio de fondo, la ponente Ana Margarita Ríos habló de un apartado que denominaron vulneración a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. En su exposición la ministra explicó por qué se declaraba infundada la solicitud de invalidez de este decreto.
Comentó que ésta es la primera consulta indígena que se validaría por parte de la Corte, porque consideraron que el Poder Legislativo de Guerrero sí cumplió con realizar la consulta de acuerdo con las fases y características que han sido establecidas por este tribunal.
La ministra ponente señala que en la fase preconsultiva se desarrolló de manera correcta identificando las comunidades a consultar, y que posteriormente el Congreso emitió lineamientos que establecieron los principios por los que “se regiría la consulta”, esto a pesar de que en este proceso no participaron pueblos indígenas ni afromexicanos.
En este caso, la ministra argumentó que estos lineamientos podrían modificarse “de acuerdo a sus necesidades, sistemas normativos, y costumbres de cada comunidad”.
De la fase informativa, la ministra se refirió a la distribución de información y la difusión sobre la realización de la consulta por diferentes vías, y que se realizaron asambleas en las cuatro lenguas indígenas “lo que permitió un entendimiento y diálogo intercultural”.
Y en la fase de deliberación interna, la ministra Ana Margarita Ríos, validó que se realizaron asambleas y reuniones al interior de las comunidades “sin la intervención del Poder Legislativo” en las que se discutieron la propuesta de ley para aprobar o presentar propuestas de modificación.
Después, en la fase de diálogo, la ministra dijo que se realizaron 424 asambleas consultivas de un total del mismo número de comunidades de 54 municipios que “quisieron participar”.
Mientras que en la fase de decisión “el Congreso incorporó el mayor número de propuestas con base en el principio de mayor consenso posible”, y afirmó que las opciones que “no fueron integradas expresamente ya formaban parte de la redacción de la redacción de artículos puestos a consideración o bien, tenían incidencia en el ámbito competencial de otros poderes”.
En la sesión no se dieron detalles de lo anterior, y solo se apunta que “estuvo debidamente fundado y motivado por el Congreso local en la exposición de motivos”.
La propuesta llevada al pleno de la SCJN planteó que el Congreso de Guerrero sí cumplió con las fases mínimas que debe tener una consulta previa, y que esta cumplió con las características establecidas por la Corte.
Se consideró que fue una consulta libre porque no hay pruebas “de que actos de coerción, intimidación o manipulación por parte de las autoridades”; la ministra también precisó que “la finalidad de llegar a acuerdos no puede interpretarse en el extremo de exigir que todas las propuestas y comentarios en lo individual deban reflejarse en el proyecto final de la ley pues es de carácter general a todos los pueblos”.
En el segundo apartado de vulneración a los principios de legalidad y seguridad jurídica, la ministra ponente propuso declarar infundado el concepto de invalidez que pidió la CNDH.
Con lo aprobado, se determinó que “sí está reconocida la personalidad jurídica y los derechos de dichas comunidades” y que de esta manera “queda superada la confusión que surge de la interpretación aislada de los artículos impugnados”.

 

Responderá el tribunal de la UAG a las impugnaciones por la elección: rector

El rector de la UAG, José Alfredo Romero, en entrevista al término de la firma de convenio de apoyo entre esta casa de estudios y el delegado del INPI en Guerrero, Manuel Vázquez, en el auditorio de Rectoría en Chilpancingo Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), José Alfredo Romero Olea, afirmó que será el Tribunal Universitario el que deberá responder a las impugnaciones presentadas por Silvia Alemán Mundo y Jorge Luis Urióstegui Train por la elección que dio como ganador a Javier Saldaña Almazán, y que el Consejo Universitario tendrá hoy la última decisión.
Consideró que todo el proceso electoral se hizo apegado a la normatividad universitaria y que se cumplieron con todos sus principios, por lo que no cree que se puedan echar para atrás las elecciones.
En declaraciones al concluir la firma del convenio entre la UAG y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en las instalaciones de Rectoría, José Alfredo Romero, dijo que las impugnaciones hechas por Silvia Alemán y Jorge Luis Urióstegui, por el proceso electoral a rector que ocurrió el 25 de mayo, de acuerdo con la normatividad, deberán ser respondidas por el Tribunal Universitario.
Sostuvo que el Tribunal Universitario enviará su decisión a la sesión de hoy, 6 de junio, del pleno del Consejo Universitario, “que es la última instancia. Tomará la última decisión, obviamente, de acuerdo con lo que establezca el tribunal, que es lo que conoce de acuerdo con nuestra legislación de estas impugnaciones”.
Se le preguntó acerca de las irregularidades que señalan los opositores, pero comentó que “todo el proceso electoral, desde la aprobación, publicación de la convocatoria, hasta la calificación, se hizo apegada a la normatividad, a lo que la misma Constitución, en su fracción Séptima del artículo tercero constitucional, le da facultades a la universidad para con base en su autonomía, elegir a sus autoridades”.
Aseguró que se siguió el proceso de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica de la Universidad, el Estatuto General y lo que establece el reglamento, “todo el procedimiento fue apegado a la normatividad y, en ese sentido, nosotros consideramos que el procedimiento cumplió con todos los principios señalados en la legislación”.
Se le preguntó si habrá forma de que se eche para atrás la elección, pero respondió que en lo absoluto se podría.
Este sábado, Silvia Alemán y Jorge Luis Urióstegui presentaron el recurso de inconformidad ante el Tribunal Universitario de la UAG, contra el proceso de elección que, el 25 de mayo, declaró ganador al único candidato, Javier Saldaña Almazán.
Los integrantes del Movimiento del Rescate de la Democracia, la Dignidad y la Autonomía Universitaria, argumentaron que las tres causas de la impugnación son los vicios de origen en la publicación de la convocatoria, que violentan la ley orgánica universitaria, derechos humanos, políticos, constitucionales y universitarios.
Expusieron que la elección no se rigió con los principios de certeza y objetividad, pues no hubo representantes de casillas porque no se permitió la participación de nadie más que a Saldaña Almazán; así como que es inelegible, porque la ley de reelección se establece por una sola vez, y el ahora rector electo ya aplicó su reelección en 2017.

 

Los nuevos municipios, hasta que se resuelvan impugnaciones: Yoloczin

Daniel Velázquez

La diputada presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, dijo que el nombramiento de los alcaldes de los municipios instituyentes se concretarán hasta que concluyan las impugnaciones que hay en los tribunales, para evitar que haya sentencias que afecten las decisiones del Congreso local.
Vía telefónica, la diputada fue consultada sobre el nombramiento de los nuevos alcaldes en los municipios de nueva creación, Las Vigas, Santa Cruz del Rincón, San Nicolás y Ñuu Savi, y explicó que se ha detenido la designación de las nuevas autoridades por los “desacuerdos” que hay entre quienes desean ser parte de los nuevos municipios, pues han recurrido a amparos e impugnaciones ante los tribunales.
“Ha habido muchas impugnaciones y amparos por parte de los mismos que pretenden integrar estos nuevos municipios. Hay desacuerdos entre ellos mismos, hasta este momento y mientras haya esas impugnaciones, esos amparos a nosotros nos detiene, retrasa un poco más el proceso de la designación en los nuevos municipios”.
“Tenemos que esperar a que haya resoluciones para agilizar el proceso”, dijo.
Dijo que el Congreso local busca ser respetuoso de la ley “no queremos cometer algún error que pueda detonar una afectación social el día de mañana y económica por ende”.
Agregó que además de esperar las resoluciones judiciales, también deben integrarse propuestas que sean paritarias, dos hombres y dos mujeres, “este ha sido uno de los temas que ha detenido mucho el proceso, porque algunos de los que integran los municipios pues han manifestado que no hay interés”.
Domínguez Serna insistió en que los diputados buscan ser “cuidadosos” en el proceso de designación de autoridades en los municipios instituyentes, para que no suceda lo mismo que en Morelos, donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los anuló.
Indicó que esta es la explicación que se ha dado a todos los que han acudido a preguntar sobre el proceso de nombramiento de nuevas autoridades y lo que esperan es que haya resoluciones favorables, para que se pueda avanzar en ese tema, “respetuosos de lo que marca la suprema corte, para evitar que haya alguna omisión que nos lleve a que haya, el día de mañana, algún problema de tipo social como económico”.
La diputada asistió este domingo al cambio de la mesa directiva de la Asociación Nuevo Empodera-miento de Guerrero (Negro) en un restaurante de Pie de la Cuesta.
El presidente entrante es el coordinador operativo de la Unidad de Atención de Grupos Prioritarios, Audel Urbina Serrano, y el saliente es el ex regidor de Morena, Andrés Alain Rodríguez Serrano, quien dijo que la asociación es humanista, altruista y sin fines de lucro, que tiene como finalidad visibilizar al pueblo afromestizo del estado “para que nosotros los negros tengamos mejores oportunidades de desarrollo económico, cultural, social, político y en todos los aspectos de la vida, pública y privada”.
Asistieron la diputada federal Rosario Merlín García, los locales Beatriz Mojica Morga y Marco Tulio Sánchez Alarcón, el regidor Antonio Carbajal Moreno, la representante de Morena ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Esther Araceli Gómez Ramírez; el secretario de Asuntos Indígenas y Afromexicanos del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, Abel Bruno Arriaga; el subsecretario para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Pánfilo Sánchez Almazán; el ex alcalde de Acapulco, Alberto López Rosas, y el presidente del Consejo Guerrerense Afromexicano (Conga), Bulmaro García.

 

Termina la protesta de maestros de educación especial en la zona Norte; se reunirán con la SEG

Alejandro Guerrero

Iguala

Docentes de Educación Especial de municipios de la zona Norte, que tenían tomada la delegación de los Servicios Educativos, de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), concluyeron su protesta el mediodía de este miércoles, luego de acordar con autoridades una mesa de trabajo para el 28 de este mes.
Este encuentro sería para revisar las presuntas irregularidades en las nuevas plazas, que se están ofreciendo a profesores de nuevo ingresos en las zonas preferentes, además de impugnaciones y adeudos que hay.
Las oficinas regionales de la SEG, ubicadas en la calle Hermenegildo Galeana, cerca del Periférico Sur, fueron tomadas desde las 8 de la mañana del martes, por unos 35 docentes de las zonas escolares 5 de Iguala, 6 de Teloloapan, 14 de Taxco y la 10 de Tierra Caliente, los que denunciaron nepotismo y tráfico de influencias en el otorgamiento de nuevas plazas. También exigieron un proceso justo, transparente, con apego a derecho y respetando la antigüedad del resto de trabajadores, que esperan un cambio de centro de trabajo en este proceso de nuevos nombramientos.
Uno de los maestros afectados, Yuruam Avilés Reyes, informó en declaraciones por teléfono que a las 12:30 del mediodía habían liberado las instalaciones y levantado su protesta, luego de que se logró un acuerdo “momentáneo” con las autoridades educativas.
Informó que se reunieron con el delegado de la SEG, Salomón Beltrán Barrera, y con el director de Educación Especial, Erasmo Díaz, quienes escucharon sus demandas y firmaron una minuta, en la que se acordó una mesa de negociaciones para el 28 de este mes, en Chilpancingo, con funcionarios de las áreas correspondientes.
Dijo que dieron el “voto de confianza” a las autoridades y acordaron la liberación de las oficinas de la SEG, en espera de la mesa de trabajo y, con base en los acuerdos que se logren, definirán si lo dan por resuelto o regresan las movilizaciones.
Este miércoles levantaron el paro de labores iniciado el martes y hoy ya se presentan a clases en sus respectivas escuelas.
Avilés Reyes indicó que en las semanas pasadas salió una lista de la tercera etapa de otorgamientos de nuevas plazas a profesores de nuevo ingreso, en las que se están otorgando espacios en lugares preferentes de las distintas zonas, lo que afecta derechos de los trabajadores con mayor antigüedad, que durante años han esperado llegar a esas escuelas. Dijo que lo que pelean es que haya transparencia y legalidad en estos procesos de cambios y corrimientos, para que se hagan conforme a derecho.
Explicó, además, que están exigiendo el resolutivo de impugnaciones que se han hecho por parte de algunos profesores, que reclaman que sus derechos fueron violentados por estos nombramientos de nuevo ingreso.

 

Demora en instalación de municipios, para evitar impugnaciones: Yanelly Hernández

La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Yanelly Hernández Martínez, en entrevista en la sala de juntas del recinto legislativo Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Yanelly Hernández Martínez, negó que sean los partidos políticos y los grupos parlamentarios mayoritarios los que estén retrasando la designación de los cabildos instituyentes de los nuevos cuatro municipios: Las Vigas, Ñuu Savi, San Nicolás y Santa Cruz del Rincón.
En declaraciones en la sala de reuniones de la Mesa Directiva, Yanelly Hernández justificó que la designación de los cabildos instituyentes es un tema que va de la mano con las consultas que están realizando a los pueblos indígenas y afromexicanos, y que para el Congreso local es un tema importante, al cual están tratando con seriedad porque quieren evitar errores que puedan generar impugnaciones.
“Por ejemplo, en Morelos se cayó un municipio, se instituyó, pero no se dio con todos los protocolos del tema de las consultas, entonces esa prórroga que se llevó a cabo, fue bajo un análisis muy fuerte, no para tratar o con el fin de que salgan dañados los municipios que se van a instituir, sino todo lo contrario, para que se pueda realizar con todas las normas establecidas, sobre todo respetando el tema de la consulta y que después (no) se venga abajo”, explicó la presidenta de la Mesa Directiva.
Sobre la demanda que interpusieron ante el Tribunal Electoral del Estado (TEE) ciudadanos del nuevo municipio Ñuu Savi, ante el retraso del nombramiento de los cabildos instituyentes a los cuatro nuevos municipios, la perredista afirmó que solo buscan cumplir con lo que establece la ley y que “no es un tema de partidos, se está tratando de atender correctamente la ley y que no suceda lo que sucedió en Morelos”.
A pesar de que el acuerdo aprobado por el pleno del Congreso establece que serían los comités gestores los que realizarían las asambleas para elegir a los cabildos instituyentes y entregarían al Congreso local estas pruebas, ayer la presidenta de la Mesa Directiva señaló que “quien consulta es el Congreso y debe ser quien de alguna manera debe revisar que el tema de las asambleas y consultas se hayan hecho de una manera coordinada” para evitar impugnaciones.
Dijo que los comités ciudadanos que realizaron también asambleas para elegir a los cabildos instituyentes deben ser tomados en cuenta “mientras cumplan con los requisitos… no se puede vetar la decisión de ciudadanos”.
Hernández Martínez dijo que esperan que no se utilicen los 120 días de prórroga que se autorizaron a la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación para dictaminar ese tema.
También se le preguntó a Yanelly Hernández sobre el dictamen de la Comisión Especial para investigar la alteración al artículo segundo transitorio de la ley 179 del Sistema de Seguridad Pública Estatal en el que a casi nueve meses de su creación presentó un dictamen en el que no se identifican a los responsables y sobre el trámite que se seguirá después de que no se logró realizar la sesión secreta por falta de quórum.
La diputada dijo que no podía opinar sobre el dictamen que “no se dio a conocer en pleno, yo no puedo verter ninguna opinión respecto el dictamen” además de que la sesión secreta no se pudo realizar “por falta de quórum, la Jucopo habrá que realizar la revisión del proceso legislativo que se tenga que realizar, de que se tiene que hacer, se tiene que hacer, estamos obligados hacerlo”.
Del proceso de inconstitucionalidad que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de la aprobación de la ley 179 del Sistema de Seguridad Pública Estatal, la presidenta de la Mesa Directiva informó que no han recibido contestación después del informe que el Congreso local entregó a la Corte.

 

Publica la UAG la lista de 77 candidatos a directores que cumplieron con los requisitos; ya hay 31 impugnaciones

La Comisión Electoral, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), publicó la lista de los 77 candidatos a directores que cumplieron con los requisitos de registro, 43 están en planillas de unidad y en 34 escuelas habrá elecciones divididas, pero ya hay 31 impugnaciones.
En su portal electrónico, la comisión informó sobre el registro de los candidatos que cumplieron con los requisitos, y destacó que hay 31 impugnaciones, aunque no se precisa contra quiénes son, ni de qué escuelas.
En otras 28 escuelas hay consensos de reelección por unanimidad y se decidió no hacer votaciones, por lo que los directores continuarán en sus cargos y serán ratificados por el Consejo de Universitario.
La región Norte se destaca porque en todas las escuelas hay candidatos de unidad. Son las preparatorias 3, 4, 10, 19 y 32; además de Enfermería 4, Ciencias de la Tierra, Diseño y Arquitectura y Ciencias Agropecuaria y Ambientales.
En Acapulco hay 10 candidatos de unidad y siete escuelas hasta con siete candidatos, como en la facultad de Contaduría y Administración, donde participan Citlalli Arroyo Rosas, Genaro Tenorio Rivera, Carlos Morillón López, Vicente Calvo Miranda, Francisco Barrera Villa, Joaquín Castillo Mendoza y Adrián Morales Gálvez.
En la preparatoria 17 participan Roberto Julián Zamora Ochoa, Enrique Cholula Flores y Sigifredo Pérez Molina. En la facultad de Enfermería 2, contienden Eva Barrera García, Silverio Petatán Mendoza, María Leticia Abarca Gutiérrez y Ernesto Jiménez Bernardino.
En la Facultad de Lenguas Extranjeras va Sandra Luz Ávila Toscano y Maritza Alejandra Torres Ruano. En Ecología Marina participan Celso Barrilla Álvarez, Mario Treviño y Díaz Barriga y Sergio García Ibáñez.
En la Facultad de Medicina, se disputan la dirección Luis Alberto Velasco Rodríguez, Griselda Pastrana Uranga, Keynes García Leguízamo, Óscar Sánchez Adame y Bulfrano Pérez Elizalde.
En turismo compiten Héctor Tomás Pastor Durán y María Patricia Zapara Sánchez.
Las escuelas donde habrá candidatos únicos son Ciencias Ambientales, Derecho, Sociología, Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano, Centro de Ciencias de Desarrollo Regional, Escuela Superior de Odontología, Ciencias de la Tecnología de la Información y las preparatorias 2, 7 y 27.
En la región Centro hay 8 candidatos de unidad y en otras 12 habrá competencia. En Arquitectura y Urbanismo compiten Silvestre Mayo Arredondo y Elsa Patricia Chavelas Reyes; en Ciencias Naturales va Nicolás Rogelio, Eric Barlandas Redón, Luis Alvín Garzón López y Tomás Manuel Poblete López.
En la Ciencias de la Educación participan Lucía Esmeralda Alarcón Albarrán y Salvador Catalán Barragán.
En la facultad de Comunicación compiten Katia Aleyda Manrique Maldonado y Aurora Reyes Galván. En Ciencias Económicas participan Abad Torres Benítez y Francisco Mayo Téllez. En Ciencias Químicas contienden Óscar del Moral Hernández, Sofía Miranda Juárez, Antonio Juan Cortés Guzmán y Jorge Bello Martínez.
En la escuela de Derecho, Tonatiuh Astudillo Méndez, José Luis Ramírez Mendoza, Ernesto Araujo Carranza y Ángel Ayala Tapia. En Enfermería 1 participan María del Pilar Pastor Durán e Imelda Socorro Hernández Nava.
En la Preparatoria 1 va Edgardo Roberto Mercado Durán y Jorge Ángeles Manzo; en la 9, Anahí López Rivera y Alfonso Guillermo Heredia Alarcón; en la 12, Vladimir Eduardo Muñoz Torres y Victoria Mónica Cueto Hernández, y en la 33, Ana Laura Vargas Sosa y Zenen Nava Brito.
En las escuelas donde hay candidatos de unidad son Gobierno y Gestión Pública, Filosofía y Letras, Ingeniería, Matemáticas, Centro de Investigaciones y Posgrados en Estudios Socioterritoriales y Artes; además en las preparatorias 36 y 46.
En Costa Grande hay tres candidatos de unidad y en cuatro escuelas habrá mas de un candidato. En la Preparatoria 6 contienden Marco René García Abarca y Baltazar Moreno Reyes. En la Preparatoria 13, Crevel Mayo García y Eric Benjamín Peregrino Ibarra; en la Preparatoria 16, Miguel Ángel Pineda Cedeño y Lorena Rojas Piedra; en la Preparatoria 22 van Policarpo Valdés Rayo, Alberto Ramos de la Cruz, Mabel Castillo Pérez y Orlando Anituy Juárez Gómez. En tanto que en las preparatorias 23, 35 y 45 son candidatos de unidad.
En la Montaña hay cuatro candidatos de unidad y en dos escuelas habrá competencias, que son la Preparatoria 11, donde participan Juan Luis Ozuna López, Francisco Sánchez Rosas, Diego Victoriano Ayala y María Luisa Hernández Jiménez, y en la Preparatoria 26, donde participan Claudio Cuevas Hernández y Constantina García Zapoteco. Los candidatos de unidad van en Antropología Social y las preparatorias 29, 32 y 38.
En Costa Chica van cuatro candidatos de unidad y en seis escuelas habrá elecciones. En Veterinaria y Zootecnia 2 van Nicolás Torres Salgado y Emiliano Fitz Sánchez; en la Preparatoria 44, Rigoberto Bermúdez García, Laura de Dios Tapia y Asunción Solano Solano. En la 43, participan Héctor Ramírez Bahena y Macario Cruz Ventura. En la 30, Amando Castrejón Villalobos y Carlos Rodríguez Hernández. En la 40, Jesús Molina Lorenzo y Domingo de Guzmán Lorenzo Rosario.
En la 34, Magina León Ramírez y Miguel Candelario Cruz; en la 21, René Santos Lozano y Efraín del Río Lozano. En las preparatorias 15 y 41, Enfermería 3 y Ciencias de Desarrollo Regional, El Pericón, hay candidatos de unidad.
En Tierra Caliente, en cinco escuelas hay candidatos de unidad y en tres habrá elecciones. En la Preparatoria 8 contienden Orbelín Pineda Gutiérrez y José Javier Juan de Jesús. En la Preparatoria 39, Martín Salgado Santana y René Urbina Arévalo. En la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1, participan Moisés Cipriano Salazar y Rosendo Cuicas Huerta.
Las escuelas donde habrá candidatos de unidad son Matemáticas, Enfermería 5, así como las preparatorias 8, 18, 20 y 37.

 

Votan 2 mil 400 académicos para delegados del STAUAG; no hubo incidentes, dice el rector

 

Unos 2 mil 400 trabajadores pertenecientes al Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (STAUAG), participaron en la elección de renovación de 116 delegados sindicales y 220 delegados al Consejo General de Representantes (CGR).
Para el secretario general del STAUAG, Ofelio Martínez Llanes, las elecciones que se dieron en distintos horarios fueron pacíficas y sin incidentes, pero reconoció que habrá impugnaciones, aunque en algunas escuelas, donde se pospusieron las votaciones por falta de acuerdos, habrá una nueva fecha.
El dirigente indicó que las elecciones transcurrieron en calma en 116 centros de trabajo académicos, facultades, preparatorias, centros de investigaciones, la zona norte y la sur, así como el centro de difusión cultural.
Al corte de las 7 de la noche, nombró las escuelas y centros de trabajo académicos que ya tenían delegados como Ciencias Naturales, Rectoría, Administración Escolar Chilpancingo, Turismo, Enfermería 2, Odontología, Psicología, preparatorias 4, 7, 10, y 32 y Escuela de Comercio.

Cancelan elección en Derecho

En la facultad de Derecho la elección se suspendió luego de que la planilla opositora exigió a los representantes de la mesa que la planilla oficial cambiara a tres de sus propuesta, porque estaban impedidos de participar de acuerdo con el estatuto.
El reclamo de los catedráticos abogados sindicalizados, pertenecientes a la planilla opositora, fue contra la propuesta como delegado sindical de la planilla oficial, el catedrático Ernesto Araujo, quien es consejero universitario y a pesar de que presentó un documento donde renunció al cargo, los opositores indicaron que el estatuto impedía su postulación porque el Consejo Universitario no había aprobado su renuncia, además de que debería de pasar inactivo el mismo tiempo que estuvo en el cargo.
La planilla opositora, encabezada por Ángel Ayala Tapia, señaló que ni el maestro Pedro Villalobos y Diana Ediht Flores Moreno podían participar, por no tener dos años cumplidos en el sindicato, e Irma Matilde Colín, quienes es suplente de la comisión mixta del STAUAG.

Denuncian irregularidades en Artes

El maestro fundador de la Escuela Superior de Artes, Miguel Ángel Rodríguez Acosta, denunció que la conformación de la delegación del Sindicato de Trabajadores Académicos y la elección del representante de la institución se llevó a cabo de manera irregular.
En una llamada a la Redacción, Rodríguez Acosta explicó que la Escuela Superior de Artes no contaba con una delegación sindical del STAUAG, por ser un programa educativo de reciente creación, aunque los profesores están incorporados de manera legal en la organización. Este jueves llevaron a cabo los procesos correspondientes, pero según el maestro fundador no se publicó la convocatoria de manera previa.
Dijo que las elecciones se llevaron a cabo en secrecía, porque así lo planeó el profesor Francisco Arzola Jaramillo, quien resultó electo como delegado sindical, en contubernio con el maestro Jozafat Alcaraz Santos, padre de la secretaria general del Sindicato de Trabajadores Técnicos, Administrativos y de Intendencia al Servicio de la UAG (STTAISUAG), Brenda Alcaraz González, y familiar de varios integrantes de la recién formada delegación.
Ante las circunstancias, cuatro maestros de la Escuela Superior de Artes representados por Rodríguez Acosta, denunciaron que fueron violentados artículos del estatuto del STAUAG, que especifican los requisitos que deben cumplir los maestros para ser agremiados, y otro que precisa cómo se deben llevar a cabo los procesos electorales, por lo que impugnarán las votaciones.

También se inconformaron en Acapulco

El secretario de Conflictos del STAUAG, David Molina Francisco, informó que de las 30 escuelas y centros de trabajo donde hubo votaciones, en algunos se presentaron problemas, como en la Unidad Académica de Lenguas Extranjeras (UALE), porque había inconformidad porque hubo personas que se empadronaron, se “afilió al sindicato, pero fueron impugnados como miembros, los que están impugnados evidentemente no pueden votar, porque no se ha dictaminado su situación”.
Molina Francisco comentó que el proceso se debe cuidar, porque si la gente esta impugnada y vota, la elección se viene abajo; adelantó que si no se llegaban a los acuerdos, iban a posponer la elección y el comité ejecutivo tomará una decisión, porque son los que determinarán si procede o no la impugnación.
Añadió que es el único foco rojo que se reportó, que en escuelas como Odontología, Sociología, Derecho, Preparatoria 2, en la de Contaduría y Administración, Ecología, Economía, Sociología, Preparatoria 17, así como Medicina, no hubo problemas. Lo mismo se vivió en el Centro de Cultura y en la Zona Sur.