Proponen cámaras empresariales cómo reactivar y diversificar la oferta turística en Acapulco

Empresarios y representantes de cámaras que asistieron a la primera sesión ordinaria del Consejo Consultivo Municipal de Turismo en un salón del hotel Playa Suites Foto: Jacob Morales

Jacob Morales Antonio

En la primera sesión ordinaria del Consejo Consultivo Municipal de Turismo, los integrantes de las diferentes cámaras empresariales entregaron propuestas para reactivar y diversificar la oferta turística en Acapulco.
La reunión se llevó a cabo en un salón del hotel Playa Suites, con la asistencia de la alcaldesa, Maricela Ponce Lanche; el secretario de Turismo municipal, David Abarca Rodríguez; el presidente del Fidecomiso de Promoción Turística, Manuel Negrete; el director de la Promotora de Playas, Alfredo Lacunza de la Cruz, así como los representantes de las cámaras empresariales.
En el encuentro se formaron mesas de trabajo y en cada una los empresarios dieron algunas propuestas para mejorar la infraestructura turística, los eventos, diversificación del turismo, y la reactivación de la economía de la ciudad luego del impacto del huracán Otis.
En su discurso el secretario de Turismo, Abarca Rodríguez, se comprometió a dar seguimiento a cada una de las propuestas planteadas y poder ir concretando aquellas que tengan viabilidad, y que no sólo queden en simples propuestas.
Al encuentro acudió el director general del parque Acuático CICI Acapulco, Rodolfo Pérez Aguilar, quien anunció la reapertura del centro de diversión, y para el 5 de junio dijo que se hará la firma de convenio con el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán, para que el delfinario sirva como un centro de investigación.
En la presentación de las propuestas se planteó la creación de Zonatur para que sea el área para atender las necesidades urgentes en servicios o lo que se necesite en alguna de las zonas turísticas del puerto, además de mejorar los mercados municipales y de artesanías.
Se propuso también un proyecto de geolocalización de las zonas turísticas, además de tener los aforos máximos permitidos por playas, la descarbonización del destino y migrar al uso de energías limpias, así como impulsar el cuidado de las especies nativas de la ciudad como la iguana y la tortuga, además de declarar e impulsar la nueva área natural de la isla de La Roqueta. Se dijo también que se debe dejar de ver al parque nacional El Veladero, como área de protección animal, porque ya cambió, y comenzar con su reforestación y considerar que es ahora una zona de protección para evitar deslaves.
La diversificación del turismo, y el impulso al acasenderimos, el turismo incluyente, así como continuar apoyando la realización de los festivales como el de la paella y de pescado a la talla en la zona Diamante, fueron otros planteamientos que se hicieron.
Continuar con la estrategia de mejoramiento de la conectividad con otros estados de México y ciudades del mundo con Acapulco, vía aérea y marítima, y el uso de carga comercial de la Terminal Marítima, lo que permitiría en general impulsar y pasar de 1.2 noches de pernocta a 2 o 3 noches.
A la sesión acudió el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Acapulco, Alejandro Martínez Sidney; la presidenta de la Asociación de Hoteleros y Restauranteros de Pie de la Cuesta, Nelly Mejía Cienfuegos; el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) Enrique Castro Soto; el vicepresidente del Colegio Internacional de Turismo y Gastronomía en Guerrero, Sergio Mejía Vargas, y la presidenta de la Asociación de Bares y Discotecas de Acapulco, Sofía Mata Corona.

 

Piden a candidatos comprometerse con los desaparecidos

En el zócalo de Acapulco, frente al Muro de la Memoria, el representante de la oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos Alan García, llamó a los candidatos a cualquier puesto a que hagan propuestas específicas para derrotar la desaparición forzada que hoy lastima a las familias, y reprobó la militarización de la seguridad pública. En la imagen escucha el mensaje de Socorro Gil, madre del joven desaparecido Jonathan Guadalupe Romero Gil, después de la misa por el segundo aniversario del colectivo Memoria, Verdad y Justicia Foto: Carlos Carbajal

 

Pide funcionario de la ONU a candidatos hacer propuestas sobre desaparición forzada

El representante de la oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos asiste a un acto por los dos años del Muro de la Memoria ubicado en el Zócalo

Karina Contreras

El representante de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alán García Campos, hizo un llamado a los candidatos a cualquier puesto de elección que se comprometan con propuestas específicas para derrotar la desaparición forzada que hoy lastima a las familias.
Indicó que el llamado es a modificar las políticas de seguridad, particularmente el carácter militarizado de la seguridad pública, donde más del 97 por ciento de las desapariciones en este país se han dado desde que México adoptó un modelo de seguridad militarizado en el 2006 y es un modelo que “continúa no solamente alterando la relación cívico-militar, sino también se ha expandido a otros ámbitos de la vida pública”.
Es importante decir que todavía se requiere seguir “insistiendo en una política pública sostenida para materializar las más de 80 recomendaciones que se elaboró contra la desaparición forzada”.
El funcionario estuvo en un acto por los dos años del Muro de la Memoria, ubicado en el Zócalo, donde hay decenas de rostros de personas desaparecidas, donde dijo que México va a pasar por un proceso electoral donde los candidatos deben abrir su corazón y escuchar el clamor de las familias, pero sobre todo que se comprometan con promesas específicas en el tema de las desapariciones.
Dijo que el tema de las desapariciones cala en lo más profundo y no sólo en las madres, sino en todas las personas que “buscamos la verdad y la justicia, la memoria y la reparación integral y las garantías de la no repetición”.
Señaló que son más de 116 mil personas desaparecidas y “estamos hablando de una práctica generalizada lamentablemente en el país. En el estado de Guerrero lastimosamente tiene un pasado muy profundo, ciertamente de dolor y sufrimiento, pero también de muchísima dignidad por parte de las familias que buscan a sus tesoros, a sus familias en la reivindicación de, efectivamente, mantener viva la memoria como este muro, pero también en la exigencia de justicia hacia los responsables”.
Añadió: “Sabemos que si no hay justicia, si no hay combate a la impunidad, la desaparición seguirá reproduciéndose en el país”.
Indicó el representante de la ONU que no se debe confundir que “se trata de un anhelo de venganza, se trata de que quienes cometieron esta conducta atroz estén ante la justicia. Se trata de develar una verdad que en ocasiones pretende subestimarse, en ocasiones pretende mitigarse, estamos hablando de más de 100 mil personas oficialmente reconocidas como desaparecidas”.
Destacó que son vidas humanas y los rostros que “aquí vemos reflejados en el muro nos recuerdan justamente a las personas que hoy no están presentes y que fue sustraída y precisamente en un espacio público y por eso tiene que visibilizarse en esos espacios”.
El representante de la ONU indicó que son miles los desaparecidos y se aproxima el cierre de una administración y donde dijo que hay algunos avances, pero también se tienen que señalar aquellos puntos donde se requieren pasos decididos y rematar con el tema de desaparición de personas.
Comentó que las elecciones marcan “renovar perspectivas, cuadros, políticas públicas, renovar funcionarios y eso me parece fundamental”.
Destacó que es importante que el gobierno haya permitido la visita del Comité contra Desaparición Forzada de la ONU, que estuvo también en Guerrero, luego que desde 2013 pidió visitar el país y finalmente se dio la voluntad política para que ésa visita se concretizara.
Añadió que el comité recomendó al Estado mexicano una política de prevención de la erradicación de las desapariciones, “partiendo del reconocimiento que éstas no son un tema del pasado, sino que siguen ocurriendo y es una conducta permanente, en tanto no se esclarezca el paradero”.
El sacerdote de la Iglesia Anglicana, Arturo Carrasco, durante la misa pidió por las familias que tienen una persona desaparecida e hizo un llamado a la ciudadanía a no ser indolentes e indiferentes.
Dijo a los candidatos que los desaparecidos no son un “botín político” y llamó para poder armonizar la paz con justicia y dignidad en todo el país.
Dijo que las madres que buscan a sus hijos son las “maestras de la fe” y se les reconoce su búsqueda de sus tesoros en los cerros.
Manifestó que a pesar de la adversidad, a pesar de la negligencia de las autoridades y la negligencia de la mayoría del pueblo, siguen buscando a sus familiares hasta encontrarlos.
Comentó que las personas no son sólo una cifra, sino son “nuestros familiares”.
Las madres manifestaron que hay indiferencia de las autoridades para buscar a sus familiares.

 

El rector de la UAG llama a la unidad de quienes aspiran a las direcciones de escuelas

Karina Contreras

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, hizo un llamado a la unidad a los que aspiran a ser directores en las escuelas de la máxima casa de estudios y que no los separe la “aspiración por ocupar el cargo”, en referencia a las elecciones del 21 de mayo.
En su mensaje durante el informe de la directora de la facultad de Contaduría y Administración, Citlalli Arroyo Rosas, el rector exhortó a dar una “muestra de madurez, de que los universitarios hemos avanzado y, obviamente, como presidente del Consejo Universitario estaré siempre vigilante y como árbitro, para que este proceso sea un ejemplo de madurez, que la sociedad vea que el proceso ha transitado de manera pacífica”.
Saldaña Almazán hizo un llamado a los que van a participar en el proceso de elección, el cual está programado para el 21 de mayo, de acuerdo con la convocatoria emitida por el Consejo Universitario, para que “en sus campañas que hagan, siempre hablen de sus propuestas, que no se convierta el escenario, como lo hacen los políticos tradicionales. Nosotros no somos políticos, somos académicos y eso nos debe diferenciar. Si hay más de un candidato o candidata, hablen de sus proyectos, no de alguna debilidad de su adversario”.
Los llamó a tener siempre la madurez de ir proponiendo cosas y señaló que él nunca le contesta a nadie, porque “como dice Sabines, ‘hay tanto camino por recorrer, tengo tantos libros que leer y tantas cosas que escribir’ como para estarse deteniendo a contestarle a alguien y no ayuda mucho. Debilitamos a nuestro estado y siempre hay que tener la habilidad, la fortaleza y no van a ver un en vivo, criticando a la gobernadora, al ingeniero (Félix Salgado), a la presidenta municipal (Abelina López), a lo mejor está mal el que critica porque no tiene la madurez para plantear un proyecto que el pueblo de Guerrero pueda seguir”.
Saldaña Almazán dijo a los estudiantes que seguirán mejorando la escuela en su infraestructura y recordó que cuando se abrió la Universidad Americana de Acapulco, “la veíamos un poco hacia arriba, pero porque había mucha gene bonita a lo mejor estudiando, pero el tiempo nos dio la razón, que lástima que se cerró, pero hoy no sólo somos la mejor universidad de Guerrero, somos de las mejores del país y por eso los convoco a todos a que dejemos a un lado los intereses personales, a que pongamos en el centro de nuestro trabajo el bien común de la universidad”.
Agregó que no hay mejor instrumento para lograr la paz que preparando a los jóvenes y esa es tarea de los administrativos, de los docenes y directivos. El rector adelantó que en el próximo Consejo Universitario se va poner en marcha un decálogo de ética, de “cómo debemos comportarnos todos con nuestros jóvenes, con nuestros trabajadores y también con los directivos, un decálogo donde no debemos acosar ni a los alumnos ni alumnas, ni a los maestros. Debemos de respetarnos, de cuidarnos. Somos una gran familia universitaria, debemos cuidar a nuestros jóvenes porque son la razón de ser de la universidad”.
El rector dijo que se tiene que promover a la UAG, porque hay competencia, son 180 universidades tanto públicas como privadas en Guerrero, pero se tiene la fortuna de haber fortalecido a la institución. Señaló que en esa escuela había cuatro maestros con grado de doctor, que ahora son 20, que no tenían ni un miembro del sistema de investigadores y ahora sí lo tienen, por lo que eso dará las habilidades para que se tengan a los mejores profesionistas que se requiere en el estado y el país.
Mientras en su informe, la directora Citlalli Arroyo dijo que en su administración se dio la creación de tres programas educativos, dos programas de maestría y una licenciatura virtual.
Se actualizaron los planes y programas de estudio después de más de diez años que no se hacía, se logró el recertificado del distintivo de responsabilidad universitaria ante el Anfeca, 19 maestros invitados fueron basificados otorgado la certeza laboral. Se tiene movilidad estudiantil a universidades de Canadá, Colombia y España; así como en Ciudad de México, Querétaro, Puebla, Nuevo León y Baja California.
Se gestionó ante el gobierno del estado cinco plazas para los mejores promedios de la generación 2018-2022. Se firmaron más de 200 convenios, para que los estudiantes tengan opciones y llevar a cabo su servicio social y prácticas profesionales.
En infraestructura se logró la construcción de tres edificios.
Durante el acto, alumnos gritaron “reelección, relección” y por la tarde se supo que Citlalli Arroyo presentó su renuncia al cargo, para participar en las elecciones de mayo por la dirección.

 

Liberan estudiantes al nuevo rector de la UIEG; logran acuerdos sobre su equipo de trabajo

Los estudiantes y docentes de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG) liberaron al recién designado rector, luego de mantenerlo encerrado una noche y parte de la mañana en la oficina de la Rectoría.
La liberación se logró tras acordar que alumnos y docentes harán algunas propuestas, para los colaboradores de confianza que tendrá.
Lo anterior, luego de salvar el punto de no haber recibido información previa sobre el cambio.
Así, el nuevo rector y profesor del Instituto Tecnológico Superior de la Montaña (ITSM), Rubén Casiano Mendoza, y el trabajador de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) que lo acompañó para presentarlo ante la comunidad estudiantil, académica y administrativa, fueron liberados a las 12 del día.
En el diálogo estuvo presente el delegado regional de Gobernación, Jorge Rodríguez Ponce.
La inconformidad de los estudiantes fue porque cada rector llega con nuevas personas, engrosando la nómina y plantilla laboral, y luego, cuando los cambian no se los llevan.
Los estudiantes cerraron al rector y a su acompañante en la oficina, el miércoles como a las 10 de la mañana, cuando se negó aceptar que no llevaría más personal con él.
La universidad está en la comunidad me’phaa La Ciénega, municipio de Malinaltepec, sobre la carretera Tlapa-Marquelia.
Casiano Mendoza llega al puesto un año después de la designación del universitario Octavio Nájera Rodríguez. (Carmen González Benicio / Tlapa).

 

La visita de Ebrard demostró que tiene apoyo entre los guerrerenses, dice Lloyd

 

Beatriz Ario, Brenda Vargas, Araceli Ocampo, Jenny Ponticiello Alma Nelly Martínez y Aurora Hernández en la conferencia de prensa de mujeres que apoyan a Marcelo Ebrard Foto: Jesús Trigo

Daniel Velázquez

Lloyd Walton Álvarez, enlace en Guerrero del aspirante a la candidatura presidencial por Morena, Marcelo Ebrard Casaubón, sostuvo que a 20 días de que concluya la campaña interna de los morenistas, van muy bien y tendrán el respaldo de los ciudadanos en la encuesta.
Consultado al final de una conferencia de prensa en la que se presentó la propuesta del Pasaporte Violenta, dirigido a mujeres jefas de familia, Walton Álvarez sostuvo que el mitin del pasado jueves demuestra el respaldo que tiene el ex canciller entre los guerrerenses, lo que significa que las propuestas que ha presentado han sido bien recibidas en un estado “y él es la opción para nosotros, una esperanza”.
Opinó que Ebrard es visto con buenos ojos por diferentes sectores, en especial los jóvenes, que lo consideran una persona bien preparada para dirigir el país, “sobre todo, que lleva 40 años de experiencia”.
A pregunta expresa, Lloyd Walton respondió que la violencia que se da en varias regiones del estado no ha detenido el trabajo de los activistas que apoyan a Ebrard. Destacó que los ciudadanos los dejan entrar a sus casas y eso es un termómetro que les indica “que tiene muy buena aceptación”.
“Si ustedes ven el evento, prácticamente nosotros no tuvimos que acarrear a nadie, fue una invitación. La gente llegó y no se fue, al contrario, no podían ni entrar y al acabar el speech del candi, de Marcelo, la gente se quedó y eso habla muy bien de lo que estamos viendo con él”, dijo respecto de la asamblea informativa que congregó a 3 mil personas el jueves pasado en un predio baldío de la avenida Cuauhtémoc.
Añadió que otra señal de que Ebrard ganará la encuesta morenista, es que el presidente Andrés Manuel López Obrador habla muy bien de su ex secretario de Relaciones Exteriores y destaca que cuando gobernó Ciudad de México fue cuando más segura estuvo.

Pasaporte Violeta

Por la mañana, en conferencia de prensa en las oficinas de Guerrero con Marcelo, mujeres simpatizantes de Ebrard presentaron el Pasaporte Violeta, una propuesta del aspirante presidencial para que las jefas de familia reciban beneficios económicos con dinero en efectivo o préstamos y servicios de salud.
La diputada federal Araceli Ocampo Manzanarez describió la propuesta como la apertura a un mundo de posibilidades para las mujeres. “Es un paso muy valiente y que va hacia adelante, hacia una sociedad más justa”.
El Pasaporte Violeta consiste en que las beneficiarias recibirán un apoyo mensual de 3 mil pesos, “para las mujeres que sostienen a sus familias”, lo cual consideran disminuirá la desigualdad; otro beneficio es la creación de líneas de emergencia para atender casos de violencia, “que ninguna mujer se sienta sola ante una situación” en la que se vulneren sus derechos, y garantizar el acceso a servicios médicos, para la detección temprana de enfermedades mortales, como cáncer, “para que puedan disfrutar de una vida plena, saludable”.
“No es un favor político que le hagamos a las mujeres, sino una respuesta urgente a las necesidades de cambiar nuestra realidad”, sostuvo la diputada.
De Fuerza Marcelo, Jenny Ponticello, consideró que la propuesta es la oportunidad para que las mujeres no frustren sus anhelos, como sucedió con otras mujeres en el país, que por estar dedicadas a los quehaceres de la casa y al cuidado de otras personas, no pudieron seguir sus aspiraciones. “Todos tenemos la capacidad para trabajar, para estudiar, para producir y para soñar y realizar los sueños”.
En la conferencia también estuvieron las activistas de Guerrero con Marcelo, María Antonieta Guzmán Visairo; Claudia de la O Pineda; de Movimiento Progresista Guerrero, Beatriz Arias; de Movimiento Progresista Nacional, Brenda Vargas Urbina; de Benemérito Juárez Siglo 21, Aurora Hernández Álvarez.

Fuerza Marcelo

El pasado viernes, la expresión Fuerza Marcelo, que preside Jenny Ponticello, tomó protesta a los coordinadores de los distritos federales y locales del estado, que apoyan los esfuerzos para lograr que Ebrard Casaubón gane la encuesta de Morena. Entre los coordinadores está el ex diputado federal y empresario Víctor Jorrín Lozano.
Por separado, en llamada a El Sur el coordinador de Avanzada Nacional de Morena, Jesús Valdez Peña, declaró que con el Plan Ángel y Pasaporte Violeta, se dará continuidad al proyecto del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

 

Dejan fuera de la próxima elección propuestas para candidaturas indígenas y afromexicanas

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Las reformas en materia de candidaturas indígenas y afromexicanas aprobadas por el Congreso local el pasado 8 de junio no incluyen decenas de propuestas planteadas por ambas poblaciones en la consulta, por lo que éstas se regirán con las mismas reglas que el proceso electoral pasado.
La 62 legislatura aprobó reformas en materia de candidaturas indígenas sin realizar una consulta adecuada, por lo que diputados locales de Morena promovieron juicios de inconstitucionalidad que derivaron en la invalidación de estas modificaciones y se ordenó al Poder Legislativo de Guerrero realizar una consulta y reponer la legislación a partir de los resultados.
Sin embargo, en la consulta hecha por el Congreso a través del IEPC, se preguntó si están de acuerdo con las reformas que la Corte invalidó por falta de consulta, y a pesar de que hubo decenas de propuestas más, los diputados sólo confirmaron los textos aprobados desde 2020.
A pesar de que el IEPC realizó la consulta a pueblos originarios y afromexicanos en aproximadamente dos meses, en el informe de los resultados enviados al Congreso local sí se incluyeron las decenas de propuestas que son las principales demandas de estas poblaciones.
Por ejemplo, una de las principales propuestas que fue reiterada en las asambleas, de acuerdo al informe aprobado por el órgano electoral demandas, como manera de blindar que los candidatos que postulen los partidos tengan reconocimiento y aval de sus poblaciones, se planteó en esta consulta que, la asamblea comunitaria es la máxima autoridad para emitir las constancias de autoadscripción o vínculo comunitario.
Sin embargo, en la reforma aprobada por el Congreso local se faculta al comisario ejidal, comisario o el presidente municipal para expedir constancias de adscripción de manera unilateral sin que la asamblea conozca ni lo apruebe.
Es decir que en el proceso electoral que está por iniciar en septiembre próximo esta regla aplicará nuevamente, bastará con que alguna de estas autoridades emita una constancia a quien se autoadscriba como indígena para que algún partido político lo pueda postular bajo este principio.
En esta reforma, solo se limitó al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), y a la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos para que no puedan emitir estas constancias.
Otra de las principales opiniones incluidas en el informe es que “en la Ley debe establecerse la obligación de que se postulen personas indígenas, no a personas de origen indígenas”, y esto también pasaría porque la asamblea comunitaria reconociera o no a estas personas como indígenas y que formen parte de su comunidad.
Se propuso que el porcentaje para determinar si en el municipio se deben registrar candidaturas indígenas o afromexicanas, sea el tener un porcentaje del 30 y no del 40 por ciento, pero este planteamiento ni siquiera se discutió por los diputados a la hora de dictaminar en la Comisión de Justicia ni en el pleno, y quedó como ya se contemplaba que deben tener el 40.
También se planteó que los cargos de presidencia, sindicatura y regidurías, se reserven la mitad para indígenas, considerando la paridad de género, y “en menor medida” se solicitó la posibilidad que puedan reservarse más del 50 por ciento de cargos para estas poblaciones.
Se plantearon especificaciones por municipios como el caso de Juchitán y Azoyú, donde existe población indígena y afromexicana, para que se pueda tener un registro o espacios para ambas poblaciones, sin que se afecte el derecho de representación que tiene cada sector, pero tampoco se incluyó.
En el informe de los resultados de la consulta enviado por el IEPC al Congreso se plantea que las constancias emitidas por las autoridades comunitarias deberán tener la validación o aprobación de la asamblea, “para evitar que pueda darse una constancia a quienes no cumplan con los requisitos internos de la comunidad”.
Estos son haber prestado servicio comunitario, ocupado cargos civiles, agrarios o tradicionales, trabajo colectivo en beneficio de la comunidad o participar en diversos comités y comisiones que existen en las comunidades indígenas y afromexicanas”.
Y lo que se aprobó por el pleno establece que los requisitos son “haber prestado servicios comunitarios o desempeñado cargos tradicionales en la comunidad o distrito; haber participado en reuniones de trabajo tendientes a mejorar instituciones tradicionales o resolver los conflictos que se hayan presentado en torno a ellas, dentro de la población, comunidad o distrito; haber sido representante de alguna comunidad o asociación indígena o afromexicana, cuya finalidad sea mejorar sus conservar instituciones”.
También se planteó que se dé prioridad para otorgar las candidaturas indígenas a mujeres y hombres que hablen alguna de las lenguas maternas además del español; se propuso también que se den herramientas legales para que el IEPC revise las documentales o pruebas que se presenten para acreditación del vínculo comunitario o, en su caso, se realice alguna verificación de la expedición de la constancia por la autoridad que suscribe.
Se pidió que se establezcan estos mecanismos de revisión o certificación de documentos que eviten que haya políticos que usurpen la identidad de personas indígenas o afromexicanas, y que estos casos sean sancionados, y se establezcan las sanciones. Tampoco se legisló al respecto.
 

Debería retomar el Congreso propuestas de la consulta del IEPC: Pánfilo Sánchez

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

El titular de la Secretaría para el Desarrollo de las Comunidades y Pueblos Indígenas y Afromexicanos (SAIA), Pánfilo Sánchez Almazán, manifestó su respaldo a las propuestas que los pueblos indígenas y afromexicanos plantearon en la reciente consulta que realizó el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), y que fueron desdeñadas por el Congreso local.
El miércoles la Comisión de Justicia del Congreso local aprobó dictámenes con reformas en materia electoral. Una de ellas es la que tiene que ver con candidaturas para integrantes de los pueblos originarios y afromexicanos, en la cual no se tomaron en cuenta decenas de propuestas que estas comunidades manifestaron en la reciente consulta llevada a cabo por el IEPC.
Consultado por teléfono, Sánchez Almazán dijo que el sentir de los pueblos se vio reflejado en las consultas que realizó el IEPC, y aunque aclaró que desconoce si se tomaron en cuenta o no, aclaró que si los pueblos indígenas dicen que no, “considero que el Congreso debe de reconsiderar”.
Destacó; “si esas fueron las propuestas de los pueblos indígenas se debieron de considerar y realmente tomar en cuenta su decisión. Por supuesto que comparto estas propuestas porque yo vengo de una comunidad indígena”.
El funcionario insistió que “lo más correcto y justo” sería reconsiderar esas propuestas, aunque aclaró que se trata de un asunto de competencia del Congreso del estado y del IEPC, “y siendo respetuosos de la división de poderes, no tenemos nada que ver como Secretaría en la elaboración de esta normativa que se esta realizando previa al próximo proceso electoral”.
En otro asunto, Sánchez Almazán informó que se va a sumar a las mesas técnicas que acordaron reanudar el secretario de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias CRAC para la elaboración de una iniciativa de reforma integral en materia indígena.
Dijo que aunque las pláticas las está coordinando directamente el secretario de Gobierno, les han pedido que se sumen para darle seguimiento a la propuesta que ha venido planteando la CRAC y otras organizaciones.
“Sin duda alguna uno de los compromisos que tenemos es sumarnos para darle el seguimiento correspondiente”.

 

La consulta del IEPC sí escuchó a comunidades indígenas: CRAC

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

El vocero de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), Raúl de Jesús Cabrera, dijo que los partidos políticos son los que se oponen a que los indígenas ejerzan sus derechos políticos, y por eso el Congreso local desestimó las propuestas que plantearon en la reciente consulta en materia electoral organizada por el IEPC.
En respuesta a la exclusión de las propuestas que hicieron los pueblos indígenas en esa consulta, dijo que sabían que los partidos políticos se iban a oponer a través de sus representantes en el Congreso.
Confirmó que una de estas propuestas que fueron desdeñadas es que ya no sea una simple constancia de autoadscripción la que presente un aspirante a encabezar una candidatura indígena, sino que realmente sea el pueblo quien lo nombre y lo proponga.
De Jesús Cabrera fue consultado al respecto al término de la conferencia de prensa en la que cuatro casas de justicia de la CRAC recriminaron la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que avaló la consulta y las reformas a la ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura Indígena que aprobó el Congreso local el año pasado.
El miércoles, entre los dictámenes que aprobó la Comisión de Justicia del Congreso local, no tomó en cuenta la propuesta que plantearon los pueblos indígenas y afromexicanos en la reciente consulta en materia electoral, una de ellas la referente a la expedición de las constancias de autoadscripción.
“Ahora que el Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC) sí nos tomó en cuenta a la CRAC, el Congreso desestimó nuestras propuestas que plantearon los pueblos en sus asambleas”, lamentó el vocero de la CRAC.
Explicó que esta vez los pueblos indígena y afromexicanos opinaron como quieren trabajar en sus municipios como indígenas, y añadió que pidieron que en los municipios donde haya una población indígena de más del 40 por ciento que sean estos los que encabecen las planillas de cualquier partido.
Dijo que también propusieron candados para que ya no sea una simple constancia la que se expida a quien aspire a representar en cargos públicos a los indígenas, “y ya no ocurran casos como los del actual diputado de Morena Alfredo Sánchez Esquivel quien se dice representante de los Me phaa, sin serlo”.
Explicó que la propuesta es que sea realmente el pueblo el que los elija y los proponga, además que hablen la lengua de la que se autoadscriben.
“Pero sabíamos que los partidos políticos se iban a oponer porque no les conviene esa propuesta”,

 

Desdeñan diputados propuestas de la consulta del IEPC sobre candidaturas indígenas y afro

Votación de los diputados de la Comisión de Justicia, Ana Lenis Reséndiz, del PAN; Estrella de la Paz, de Morena; el presidente de la comisión Jesús Parra, del PRI; Beatriz Mojica, de Morena; y Bernardo Ortega, del PRD Foto: Jessica Torres Barrera

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

La Comisión de Justicia del Congreso local, aprobó dictámenes con reformas en materia electoral. Las principales son la Ley 3 de 3 que suspende los derechos políticos y electorales de los agresores hacia las mujeres, y la que tiene que ver con candidaturas para integrantes de los pueblos originarios y afromexicanos, en el cual no se tomaron en cuenta decenas de propuestas que estas comunidades manifestaron en la reciente consulta llevada a cabo por el IEPC.
Se espera que estos dictámenes sean llevados ante el pleno en la sesión de este jueves, ya que mañana es el último día que tiene el Poder Legislativo para aprobar reformas en materia electoral y que estas normativas sean aplicables para el proceso electoral 2023-2024.
La sesión de la comisión se realizó en la sala de los Proceres José Francisco Ruiz Massieu y fue abierta, incluso transmitida en vivo. Se esperaba una discusión por la iniciativa del perredista Bernardo Ortega Jiménez que propone que se respete la decisión de los partidos políticos en el orden y género que se registran las diputaciones plurinominales.
La intención de esta iniciativa era que en la integración del pleno no se dejaran fuera a los varones que los partidos registraron en las primeras fórmulas, como ocurrió con el caso de Evodio Velázquez Aguirre. Sin embargo, el diputado retiró la iniciativa a solicitud de grupos feministas como la Red para el Avance Político de las Mujeres, y de la morenista Citlali Calixto Jiménez.
A la sesión llegaron los cinco integrantes de la Comisión de Justicia: el presidente el priista Jesús Parra García, la secretaria y vocal Beatriz Mojica Morga, y Estrella de la Paz Bernal, ambas de Morena, así como la panista Ana Lenis Reséndiz Javier y el perredista Bernardo Ortega Jiménez.
Ahí, Bernardo Ortega dijo “no voy a ser juguete de nadie” y adelantó que propondría modificaciones a los dictámenes que se discutirían “porque se proponen cosas aberrantes”, y aseguró que estos no los realizó la Comisión de Justicia, después en varios momentos señaló que fue la Jucopo la que realizó estos documentos.
“Creo que están actuando con alevosía y ventaja quienes hicieron este dictamen, porque quiero decirles que este dictamen no lo construyó la Comisión de Justicia, a mí no me tomaron en cuenta, y yo no voy a permitir esto, soy defensor de la legalidad… yo no soy juguete de nadie, ni me voy a dejar manipular por nadie”.
En respuesta, Jesús Parra le dijo a Bernardo Ortega que fue un acuerdo entre los diputados y el trabajo de la comisión se “estaría consultando con sus secretarios técnicos”.

Candidaturas indígenas y
afromexicanas

En el dictamen, los diputados se limitaron a legislar sobre las reformas que la Corte les invalidó por falta de consulta, y no incluyeron ningún otro tema planteado por las autoridades comunitarias de pueblos indígenas y afromexicanos.
El Congreso realizó a través del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) una consulta, a partir de la cual el organismo envió a los diputados un informe en el que se incluyeron decenas de propuestas recabadas, pero finalmente en el dictamen no se tomaron en cuenta.
Se quitó del texto de la ley electoral la facultad al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), y la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de expedir estas constancias de autoadscripción.
Lo anterior a pesar de que una de las principales propuestas que el IEPC recogió en la reciente consulta que realizó a pueblos indígenas y afromexicanos, fue que la asamblea es la máxima autoridad para aprobar la constancia de adscripción a alguna de estas poblaciones, en el dictamen se abre la posibilidad a que sean también el Ayuntamiento.
Incluso, en el dictamen se establece que, para el registro de las candidaturas por estos principios, se deberá acreditar la autoadscripción calificada con una constancia que contenga o esté basada en alguno de los siguientes elementos.
Estos son: el haber prestado servicios comunitarios o desempeñado cargos tradicionales en la comunidad o distrito; haber participado en reuniones de trabajo tendientes a mejorar instituciones tradicionales o resolver los conflictos que se hayan presentado en torno a ellas, dentro de la población, comunidad o distrito; haber sido representante de alguna comunidad o asociación indígena o afromexicana, cuya finalidad sea mejorar sus conservar instituciones.
También puede ser a través de presentar constancia expedida por el Ayuntamiento, Comisaría Municipal, Consejo de Ancianos, Consejo de Principales Comisariado de Bienes Comunales, con la que se acredite la pertenencia a población o comunidad indígena o afromexicana; y finalmente se agregó a propuesta de Beatriz Mojica el que sea a partir de su activismo a favor de estas poblaciones.
Queda vigente el texto del artículo 13 Ter. que los partidos políticos deberán postular fórmulas de candidaturas a diputaciones de mayoría relativa de origen indígena o afromexicana en, por lo menos, la mitad de los distritos en los que la población indígena o afromexicana sea igual o mayor al 40 por ciento del total de la población del distrito.
También el texto del artículo 272 Ter. Que establece que en los municipios que conforme al último censo de población tengan una población indígena o afromexicana que sea igual o mayor al 40 por ciento, los partidos políticos deberán postular, en por lo menos la mitad de esos municipios, el 50 por ciento de candidaturas de origen indígena o afromexicana, en la planilla de presidencia y sindicaturas, así como en la lista de regidurías para integrar los ayuntamientos.

Otras reformas

Ayer se aprobó un dictamen en el que se concentraron diversas iniciativas en la materia, entre ellas una para armonizar la legislación local con la federal en lo referente a la “Ley 3 de 3 contra la Violencia”, la cual plantea que las personas con sentencias firmes por delitos graves relacionados con la vida, integridad corporal, sexuales, violencia familiar, violencia política contra las mujeres e incumplimiento de la obligación alimentaria, no puedan ser candidatos a cargos de elección popular ni nombrados en cargos o comisiones del servicio público.
Al dictamen se le realizó una modificación en la que estuvieron de acuerdo todos los integrantes, la cual consiste en que las acciones afirmativas para garantizar los espacios a los integrantes de la comunidad LGTBI+ no trastoque la paridad entre hombres y mujeres, apuntando que las personas que se auto definan como mujeres, no pueden ser registradas con este sexo, si no que se deben limitar a los espacios para el sector de la diversidad sexual.
Otro tema que generó discusión fue una propuesta para dividir una dirección en el IEPC. El diputado Bernardo Ortega acusó que en el órgano electoral se pretenden generar nuevas áreas para hacer un mismo trabajo y que el motivo es que hay quienes necesitan espacios porque quieren dar “chamba” a sus equipos.
También se manifestó en contra de que el órgano interno de control del IEPC pase a la adscripción de la presidenta del Consejo General, cuando actualmente responde a todos los consejeros, y apuntó que esta es propuesta es “regresiva” porque lo que se debería buscar es la autonomía de las autoridades a las que se vigila.
“¿La Jucopo así la quiere? Entonces que sea parejo para todos los órganos internos de control, Derechos Humanos, el Tribunal Administrativo, de la Fiscalía ¿Qué interés hay de que dependa de la presidenta o presidente?”.
El secretario técnico César Ramos Castro señaló que se debe tener mucho cuidado “porque pareciera que alguien deslizó por ahí esa facultad para que el órgano de control interno quede sujeto a presidencia, y eso sí está en contra de todo el sistema nacional anticorrupción y en contra de la naturaleza misma de los órganos autónomos”.
Otro tema fue es el relacionado con las acciones afirmativas a favor de la comunidad LGTBI; es que, si una persona se autoadscribe a un género y así es registrado por los partidos, estos podrían ser utilizados para la compensación del género.
Explicó que un partido podría registrar cualquier número de personas de la diversidad que se autoadscriben como mujeres y que se les tendrían que dar esos espacios, y en ese sentido dijo que la inclusión podría terminar afectando la paridad entre hombres y mujeres.