El presidente debe dialogar con los padres de los 43 antes de las elecciones: normalistas

Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el Colectivo Lupita Rodríguez y representantes del Directorio del Poder Popular en el mitin en Chilpancingo Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, insistieron este viernes al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que se reúna antes de las elecciones con los padres de los 43 normalistas desaparecidos.
Un grupo de normalistas, así como el Colectivo de Desaparecidos de Chilpancingo Lupita Rodríguez y un representante de la organización Directorio del Poder Popular, participaron en un mitin con motivo de la 115 Acción Global por los hechos de Iguala, en el monumento Las Banderas, en Chilpancingo.
Uno de los oradores dijo que no es posible que el presidente de la República dé prioridad a las elecciones, en lugar de atender a los padres que reclaman verdad y justicia en el caso Ayotzinapa, que además se comprometió a resolver.
Por su parte, el representante del Colectivo Lupita Rodríguez, David Molina, denunció que si no se ha atendido el caso Ayotzinapa, que es emblemático y tiene resonancia nacional, menos se van a resolver los más de 4 mil casos de desaparecidos que hay en Guerrero.
Uno de los dirigentes de los estudiantes reprochó que el presidente de la República se ha negado a tener un diálogo con los padres de familia, que llevan años exigiendo verdad y justicia por el caso Ayotzinapa.
Dijo que ahora también exigen diálogo con el presidente por el caso del asesinato del estudiante Yanqui Kothan Gómez Peralta, ocurrido el pasado 7 de marzo.
Reprochó que el argumento del presidente sean las campañas electorales, “cuando lo que hacen es engañar al pueblo, prometiéndoles cosas, ofreciendo dinero a cambio de un voto y sabemos que el voto es libre”.
Denunció que estas prácticas del pasado se siguen cometiendo en este gobierno de la 4T, que encabeza López Obrador, “que se dice de izquierda pero que ha mostrado lo contrario”.
Denunció que el de López Obrador, “es un gobierno más, que se añade a la lista de gobiernos represores que cometen hechos como el del 26 de septiembre de 2014, pues ahora en su gobierno fue asesinado Yanqui Kothan”.
El presidente del Colectivo Lupita Rodríguez, David Molina Rodríguez, denunció que si este gobierno no ha resuelto el caso de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, que es un caso de resonancia nacional, mucho menos resolverá los casos de los 4 mil 300 personas desaparecidas en Guerrero y sus familiares no podrán tener acceso a la justicia.
Informó que en un recuento, de 1952 hasta este viernes, únicamente se habían judicializado y se han llevado a la justicia 37 casos de desaparecidos, de un universo de casi 300 mil eventos de desaparición.
El representante del colectivo Chilpancingo, también se pronunció porque el Ejército presente los 832 folios faltantes, que tienen información relevante para dar con el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos.
Dijo que se debe informar, además, qué pasó con los militares que estuvieron monitoreando desde el C-4 la llegada de los normalistas a Iguala, así como el equipo que se desplegó para darle seguimiento en tierra a los normalistas.
“Se debe saber qué pasó con esos informes militares y con el elemento de barandilla que dejó salir a 17 jóvenes, a quién se los entregó. Tiene que rendir cuentas de ello”, exigió.
Indicó que no es justificable que el presidente de la República diga que se va a reunir con los padres, para darles esta información, después de las elecciones, “pues los tiempos electorales no corren al mismo tiempo de la justicia. No es posible que digan que durante este tiempo no se puede hacer nada, porque son actos políticos”.
El activista dijo que las elecciones son una “verdadera farsa” y recordó que en el proceso pasado “nos volcamos todos a votar por Morena, no por convicción, ni porque pensábamos que Evelyn Salgado iba a ser la mejor opción, sino porque ya no queríamos que siguiera el PRI gobernando. Hoy, los mismos del PRI están incrustados como candidatos de Morena, qué vergüenza”.
También denunció que a pesar de que Morena tenía mayoría en el Congreso local, no pasó la aprobación de la Ley contra la Desaparición Forzada y ya no hay forma de que pase en esta legislatura.
Denunció que Morena ha cometido una serie de atropellos.
En el mitin participó también el dirigente de la organización del Directorio del Poder Popular, José Luis Ayala.

Inician las celebraciones por el 97 aniversario de creación de la normal de Ayotzinapa

Estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa iniciaron las celebraciones por el 97 aniversario de creación de la escuela, y refrendaron su exigencia para la búsqueda de justicia por los 43 normalistas desaparecidos.
En una publicación en su página oficial de Facebook, se observó que la celebración inició con Las Mañanitas, cantadas por un grupo de mariachis en la normal rural, ubicada en el municipio de Tixtla.
Además, se indicó que el 2 de marzo, pero de 1926, “se plantó esa semilla en estas tierras guerrerenses. Esa semilla que como todo lo justo, a los poderosos les incómodo, sufriendo golpes dolorosos desde su inicio”.
“Ayotzinapa es una semilla y hoy en día es un árbol que tiene raíces importantes, que es Raúl Isidro Burgos, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez y la de decenas de generaciones que en estos 97 años han enaltecido y emblematizado el nombre Ayotzinapa”, se leía.
Manifestaron que celebran la resistencia, “alzamos el ejemplo de nuestros caídos, seguiremos buscando justicia para los ausentes. Nuestro aniversario va por los 43, por los caídos, por lo que tanto necesitamos y merecemos como pueblo”.
La próxima semana, en la escuela se realizarán conferencias, exposiciones y en el lienzo charro de Tixtla se presentarán grupos musicales, entre ellos, Gerardo Díaz y su Gerarquía. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

 

Piden organizaciones la libertad de los presos políticos en una conferencia con un comunitario Samuel Ramírez

Promotores de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), activistas y estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa exigieron la libertad de los presos políticos, la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos y que las autoridades dejen de criminalizar a los luchadores sociales.
En conferencia de prensa en la Normal Rural de Ayotzinapa el policía comunitario liberado ayer, Samuel Ramírez Gálvez, su madre, Beatriz Gálvez Macario, el promotor de la CRAC-PC que también estuvo en prisión, Arturo Campos Herrera, y la esposa del coordinador de la Policía Comunitaria de la base del Fortín de Tixtla, preso en la cárcel de Chilpancingo Gonzalo Molina González, Ausencia Honorato Vázquez declararon que seguirán activos en la lucha social en defensa de los derechos del pueblo.
Campos Herrera dijo que el Ejército detuvo a Ramírez Gálvez “para poder criminalizar a la Policía Comunitaria”, y que muchos luchadores sociales y activistas no acudieron a recibirlo al salir de la cárcel porque todo fue muy rápido.
“Queremos decirle al Estado que ya deje de criminalizar a nuestras organizaciones como la CRAC, que deje de criminalizar a los movimientos sociales que luchan por sus derechos, que deje de intimidar a nuestros compañeros y deje de meter más presos (políticos)”, como a los integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop).
Criticó que “el Estado no ha atacado a la delincuencia organizada, la delincuencia que existe en el estado está aumentando cada día más, y a nuestras organizaciones que no somos delincuentes, que estamos defendiendo a nuestro pueblo, nos criminaliza”, y exigió respeto para las organizaciones y luchadores sociales.
Además dijo que en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa el responsable es el gobierno, “está claro que el Ejército tuvo que ver, la Policía Federal y la Estatal también, los responsables deben ser castigados como (el ex gobernador) Ángel Aguirre Rivero”, por ello continuará la lucha por la presentación con vida de los jóvenes.
“Yo quería salir (de la cárcel) como absuelto, el gobierno no respeta la Ley 701 pero nosotros vamos a seguir luchando hasta sacar a nuestro compañero Gonzalo Molina, vamos a seguir”, insistió Ramírez Gálvez que fue liberado el martes en la tarde y recibido por vecinos de la comunidad indígena Emperador Cuauhtémoc. El policía comunitario habló un instante sólo para dejar claro que fue declarado culpable por un delito que no cometió. Su madre Beatriz Gálvez informó que no habla bien el español y los primeros días de prisión fueron muy duros para su hijo, pues no podía defenderse.
Beatriz Gálvez dijo que “el gobierno siempre reniega los derechos del pueblo, de los indígenas, de la gente humilde, de la gente que no tiene recursos, aquí el gobierno lo saca (a Samuel) culpable, él no es culpable, el arma que portaba no era de él, era de la comunidad y se le entregó para que resguardara a su gente pero lo detuvieron con esa arma”, que según las autoridades era de uso exclusivo del Ejército por lo que Ramírez Gálvez fue condenado a 4 años y 100 días encerrado en la cárcel de Chilpancingo.
Beatriz Gálvez es una mujer na’ savi de Zitlaltepec, Metlatónoc, al igual que sus cuatro hijos, Samuel es el menor y fue encarcelado cuando tenía 18 años, en la conferencia de prensa la señora denunció que su esposo Raúl Ramírez Onofre la responsabilizó de la situación y la abandonó pero en su comunidad, Zitlaltepec, municipio de Metlatónoc, fue acusada de haber desaparecido a su marido, de haberlo asesinado, por lo que en 2016 la encarcelaron 17 días.
“Yo sola con mis otros hijos venía (a Chilpancingo) cada dos, tres meses para verlo (a Samuel) hasta ahorita que sale y sale culpable, en mi caso con la desaparición de este señor (su esposo) me mandan al Ministerio Público pero nadie se encarga de buscarlo, me mandan a mí a buscarlo, yo sé que se fue para perjudicarme, por eso lo digo, para que cuando sea el momento pueda denunciar este caso porque es algo injusto como madre de familia, como mujer”, expuso.
Añadió que como policía comunitaria y coordinadora de la Casa de Justicia de su comunidad, y aunque el gobierno no reconozca la lucha social “no nos va a intimidar, no nos va a amedrentar, bien o mal nosotros vamos a seguir porque es para la defensa de los pueblos, no es para algo malo, aunque el gobierno no lo reconozca vamos a seguir firmes, en nuestro pueblo nadie nos va a defender, nadie nos va a cuidar más que nosotros”.
Honorato Vázquez pidió al gobierno que respete a la CRAC-PC y la Ley 701, “queremos exigirle al gobierno y decirle que vamos a seguir en la lucha hasta que todos nuestros compañeros todavía presos salgan libres como el caso de mi esposo Gonzalo Molina, a todos nuestros compañeros les violaron sus derechos humanos cuando el gobierno sabe que nuestra institución está reconocida”.
Señaló que aunque Ramírez Gálvez fue condenado “nosotros sabemos que todos nuestros compañeros no son culpables de nada, al contrario, han luchado por el bien de las comunidades, por el bien de las personas y el gobierno sabe que por eso estamos reconocidos”.
Un representante del Comité Estudiantil Ricardo Flores Magón de la Normal Rural de Ayotzinapa pidió respeto a la CRAC y las organizaciones sociales, que se unen para buscar el bienestar para sus comunidades y la sociedad. (Alina Navarrete Fernández / Chilpancingo).

 

 

Piden paristas de la mina Media Luna el respaldo de organizaciones en la Convención Nacional Popular

Trabajadores en paro de la mina Media Luna, subsidiaria de la empresa canadiense Torex Gold Resources, demandaron el respaldo a su movimiento de organizaciones sociales, tanto con presencia física como en víveres, para subsistir ante la cerrazón y las amenazas de desalojo de la minera y los gobiernos federal y estatal.
El secretario general de la delegación 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM), Roberto Hernández Mojica informó que, por lo pronto los paristas ya recibieron el respaldo de las organizaciones que participaron en la sexta Convención Nacional Popular, organizada por los padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, que tuvo lugar el sábado y el domingo pasados en la Ciudad de México.
Policías estatales y trabajadores afines a la minera intentaron desalojar el lunes de la semana pasada a los trabajadores en paro y a los ejidatarios de Real de Limón, quienes resistieron en dos ocasiones, pero a partir de entonces han recibido amenazas de que serán desalojados con la intervención de la Policía Federal y la Gendarmería. Asimismo, algunos dirigentes han recibido amenazas de muerte, denunció entonces el delegado en Guerrero del SNTMMSSRM, Indalecio Pérez Morones.
Por su parte el secretario general de la sección 17 de ese sindicato, con sede en Taxco, Roberto Hernández Mojica informó este lunes vía telefónica que durante la Sexta Convención Nacional Popular, organizada por los padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa en la ciudad de México, el sábado y el domingo pasados, los paristas de la minera Media Luna solicitaron el respaldo a su movimiento a las organizaciones asistentes.
A esa convención asistió una comisión de cinco mujeres y cinco hombres de paristas de Media Luna, quienes solicitaron el apoyo de las organizaciones de los 14 estados de la República que asistieron.
La convención se llevó a cabo en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores Telefonistas de la Ciudad de México, donde los paristas mineros de Media Luna denunciaron la cerrazón con que ha respondido la empresa a su demandas de libertad de asociación sindical, asimismo denunciaron las amenazas de desalojo del plantón y de muerte a algunos dirigentes.
“Solicitaron el apoyo moral de las organizaciones asistentes y pidieron que los visiten en su plantón, pero también demandaron apoyo en especie para que puedan resistir su paro laboral”, dijo Hernández Mojica.
Asimismo, en ese encuentro pidieron a las organizaciones que se manifiesten por la solución de sus demandas del paro que comenzó el 3 de noviembre pasado.
“Muchas organizaciones se comprometieron a apoyarlos y a visitar a los trabajadores en su plantón que mantienen en las instalaciones de la minera Media Luna”, afirmó Hernández Mojica.

 

Marchan en silencio a tres años de la desaparición de los 43

Marchan 700 estudiantes y padres de los 43 en Tixtla a tres años de los ataques de Iguala

Encabeza la protesta silenciosa el padre de uno de los tres estudiantes asesinados, Julio César Ramírez Nava, originario de ese municipio

Como parte de las acciones convocadas por los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, a tres años de los ataques del 26 y 27 de septiembre en Iguala, unos 700 alumnos de normales rurales del país, integrados a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) marcharon en silencio en Tixtla, sede de la Normal rural Raúl Isidro Burgos.
La caminata en silencio en las calles de la cabecera municipal partió del arco de entrada a la ciudad y culminó en el Ayuntamiento, y estuvo encabezada por el padre del estudiante Julio César Ramírez Nava, originario de Tixtla y asesinado en esa agresión, quien llevaba el retrato de su hijo, y acompañado por madres de normalistas que llevaban retratos de los otros dos jóvenes ejecutados esa noche en Iguala, Daniel Solís Gallardo y Julio César Mondragón Fontes.
A las 7 de la noche, en un acto político, los líderes estudiantiles fijaron una posición pública ante los asesinatos y la desaparición forzada de sus compañeros. Destacaron la participación en la marcha de la Normal Rural del municipio indígena de Cherán, Michoacán, después de dos años de ausencia, dada la propia dinámica de la escuela en lucha por su permanencia.
Uno de los voceros aprovechó para deslindar a la Normal de las quemas de un autobús y una camioneta de la empresa Marinela, atacados en el nuevo libramiento Tixtla-Chilpancingo ayer, ya que comenzaban a circular rumores que responsabilizaban de los hechos a los estudiantes de Ayotzinapa.
Aclaró que, “es difícil llegar a tres años y no mostrar esa fuerza que tenemos de muchas maneras”, pero dijo que en este momento, la FCSUM se encontraban en brigadas en Oaxaca, Morelos y Puebla, para auxiliar a damnificados por los sismos del 19 de septiembre.
Una joven dirigente de la organización estudiantil ratificó la exigencia de que el gobierno explique los hechos de Iguala, “no es la primera vez que desaparece gente. ¿Qué pasa con los que a diario mueren? nos hemos acostumbrado a respuestas vanas, a callarnos con una despensa, nuestros compañeros no tiene ningún precio y exigimos que aparezcan con vida”.
Aseguró que las 17 normales que conforman la FCSUM, “expresamos descontento por el mal gobierno que tenemos. Somos de la gente que sabe de luchas y que no se doblega ante autoridades corruptas y delincuentes”.
Otro joven subrayó que los normalistas rurales son hijos de campesino, y no vándalos como los han estigmatizado, “por luchar por la vida por la dignidad de los sometidos por el gobierno”.
El representante de Cherán afirmó que el de Ayotzinapa es otro crimen de Estado, “son tres años y no nos dan respuesta, no vamos a callarnos, vamos a seguir en lucha. El gobierno sabe la ideología que tenemos y que no nos vamos a callar”.

Marchan padres y organizaciones en Acapulco
y Atoyac por los 43 a tres años de los ataques

Karina Contreras y Víctor Cardona

Acapulco y Atoyac

Padres y alumnos de Ayotzinapa, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG), integrantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Sutcobach) marcharon en Acapulco, a tres años de la desaparición de los 43 jóvenes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos para exigir su presentación con vida.
Mientras que en Atoyac unos 300 activistas marcharon  por la principal avenida de la ciudad para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos.
En Acapulco el contingente de unas 150 personas salió a las 11 de la mañana de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAG al Asta Bandera sobre la avenida Costera, donde hubo un mitin.
Al frente del contingente iban padres de familia así como estudiantes normalistas, quienes llevaban las fotos de los jóvenes desaparecidos en Iguala hace tres años. Al llegar al Asta Bandera los manifestantes ocuparon un carril y los agentes de Tránsito tuvieron que habilitar el otro para doble sentido.
Ahí el señor Epifanio Álvarez, padre del joven desaparecido Jorge Álvarez Nava, agradeció e informó que en distintas partes del estado y el país había actividades para exigir la presentación de los estudiantes.
Subrayó que los padres no van a parar sus movilizaciones, “seguiremos en la lucha porque queremos a nuestros hijos de vuelta, sabemos que el gobierno se los llevó, no nos queda la menor duda de que ellos fueron los que privaron de su libertad a los 43 muchachos. Exigimos que se sigan todas las líneas de investigación que los expertos internacionales dejaron porque no las han seguido, se han hecho sordos, ciegos y nada más dicen estamos trabajando, estamos haciendo y cuando se dan las reuniones en la PGR no tienen nada”.
Dijo que es una vergüenza tener un gobierno que no hace nada, que sólo está en su silla, “no es posible tanta injusticia, tres años de que las compañeras madres bajo la lluvia, bajo el sol, bajo el frío, con hambre sufriendo y este pinche gobierno no tiene nada, es un coraje, es una impotencia que venga gente de otros países a querer hacer el trabajo que a este gobierno se le paga para que haga”.
“Es un coraje insoportable, es una rabia, es una impotencia, son 43 muchachos y miles de desaparecidos que también tienen una madre que llora, que grita y que los pide. Por eso nosotros hemos estado luchando y exigiendo la presentación o la verdad de esos miles de desaparecidos y de nuestros hijos”, expuso.
Convocó a los ciudadanos a levantar la voz y exigir lo que pertenece al pueblo, “nosotros solamente exigimos la vida de nuestros hijos, que nuestros hijos regresen porque ya sabemos que el gobierno se los llevó, no hay duda, nosotros sí tenemos pruebas”.
El mitin concluyó con el himno Venceremos y los manifestantes se retiraron poco después de la 1 de la tarde, con lo que la vialidad quedó liberada.

La marcha en Atoyac

En Atoyac unos 300 integrantes de organizaciones sociales encabezados por tres padres de familia de los jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos, marcharon por la principal avenida de esta ciudad para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas.
En la manifestación participaron miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), alumnos y maestros de las escuelas populares de la comunidad de El Quemado y San Juan de las Flores.
El contingente partió del arco de entrada de la ciudad y caminó al Zócalo donde hubo un mitin frente al obelisco a Lucio Cabañas.
Hubo honores a la bandera a cargo de la preparatoria popular de El Quemado, y alumnos de la escuela primaria Juan Escutia de la colonia 18 de Mayo cantaron el Himno a la Alegría.
La dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, Norma Mesino Mesino dijo que Atoyac no podía quedarse pasivo ante este crimen de lesa humanidad, exigió que el gobierno preste atención a las líneas de investigación planteadas por los expertos independientes, como la participación de Ejército, el trasiego de droga de Iguala a Estados Unidos, la intervención de las policías Federal y de Huitzuco y que se investigue la telefonía de los involucrados.

La marcha de las prepas en Acapulco

El Frente Estatal de Preparatorias Populares de Guerrero marchó en la avenida Costera en la zona turística de Acapulco, para exigir a las autoridades la presentación con vida de los 43 normalistas y también sus propias demandas al Ayuntamiento, como es la entrega de becas.
La marcha salió a las 10 de la mañana de la glorieta de La Diana rumbo al Ayuntamiento. El dirigente del frente, Arturo Guerrero Caballero informó que la protesta es para alzar la voz en contra de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y que exigían al gobierno federal “cumplir con el compromiso moral y ético de decir a los padres dónde están los normalistas”.
Dijo que la marcha iba llegar al Ayuntamiento porque también tienen demandas pendientes como las becas de los alumnos. También sigue pendiente el compromiso de alumbrado público en las colonias y es necesario por la inseguridad y ejemplificó que en Bocamar no tienen luz en las calles, pero pagan los impuestos por ese servicio.
En la tarde militantes de Morena de Acapulco hicieron una parada cívica en el Zócalo de Acapulco como parte de la 36 Acción Global por Ayotzinapa, a tres años de la desaparición de los 43 normalistas.
Al acto asistieron 12 personas, los oradores demandaron que se investigue al Ejército, la secretaria general del Comité Ejecutivo Municipal de Morena, Rosalinda Gutiérrez Terrones leyó los 43 motivos por los que se debe mantener la exigencia.

Beatriz García

Chilpancingo

Integrantes de la Dirección Colectiva de Organizaciones Sociales, Civiles, Estudiantiles y Sindicales del Estado de Guerrero, el Colectivo de Desaparecidos de Chilpancingo y la viuda de Armando Chavarría, Martha Obeso, ofrecieron una misa a tres años de la desaparición de los 43 normalistas y manifestaron que no dejarán su lucha hasta encontrar justicia.
A las 5 de la tarde unas 50 personas se aglutinaron en el antimonumento de los 43 normalistas que está en el monumento a las banderas al sur de la capital, lugar donde se hizo la misa.
En la ceremonia el sacerdote Baltazar Vega oró por los asesinados, desaparecidos y desplazados en el estado y por las familias que han perdido a familiares.
“Por eso Jesús en la eucaristía nos acompaña en este proceso de tres años, un proceso queridos hermanos que nos ha impactado por los desaparecidos que hoy recordamos a 43 pero que en México suman más de 50 mil, los desplazados, pero también por lo que coincide con los signos de los tiempos en este septiembre los temblores y la lluvia, parece que Dios nos manda un mensaje, la naturaleza, pero también la lucha de estos tres años”, manifestó el sacerdote en la homilía.
La representante del Colectivo de Padres y Familiares de Desaparecidos, Secuestrados y Asesinados del Estado de Guerrero y el País, Guadalupe Rodríguez Narciso y ella señaló que  “estamos en la misma exigencia (de los padres de los 43), pidiendo la justicia, exigiendo la verdad… también estamos exigiendo a las autoridades federales, estatales, municipales, que hagan esa investigación, que den con el paradero de los estudiantes, y de los miles y miles de desaparecidos, porque ya no se puede ocultar que son sólo 43, creo que los padres de los estudiantes fueron los que tuvieron  el valor, los que rompieron con el miedo, porque antes ya habían miles y miles de desaparecidos”.
Agregó que están unidos en la lucha, porque todos son hermanos del mismo dolor.
Dijo que si no han encontrado justicia es “por la porquería de sistema”, porque el gobierno y la delincuencia organizada están coludidos.
Al término de la misa, en un mitin, Martha Obeso expresó que la lucha de los padres de los normalistas representa la reserva moral de la sociedad descompuesta, lastimada, atropellada e ignorada por las autoridades, por el presidente y las instituciones que están paralizadas.
Dijo al colectivo de desaparecidos que griten, que su dolor es su dolor, que sus hijos son sus hijos y que no están solos, que desde su propia experiencia con el asesinato de su esposo ha tenido que encontrarse en esta lucha y miles de víctimas en el país. “Me queda muy claro, que él (Armando Chavarría) fue asesinado y que su asesinato permanece en la impunidad, que seguimos luchando para que se haga justicia, no lo hacemos con un espíritu personal, lo hacemos por lo que representa la justicia…”, indicó.

Marchan en la Cdmx en silencio por los 43 y en solidaridad con víctimas del sismo

A tres años de la desaparición de los normalistas, y a petición de sus padres, protestan sin gritar consignas en señal de luto ante el terremoto

 

Tatiana Maillard y Apro

Ciudad de México

Familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y miembros de la sociedad civil participaron la tarde de este martes en una misa y una caminata silenciosa para conmemorar tres años de la desaparición forzada de los estudiantes.
A petición de los familiares de los estudiantes desaparecidos, la marcha –en la que participaron unos 5 mil inconformes y partió del Ángel de la Independencia para terminar en el anti monumento por la desaparición de los 43, en Paseo de la Reforma– fue silenciosa, en señal de luto ante el terremoto de hace una semana en la Ciudad de México que dejó 194 muertos en la capital.
Al inicio de la actividad, el abogado de los padres de los normalistas, Vidulfo Rosales Sierra aseguró que, “son una falsedad las afirmaciones de la PGR, en el sentido de que ya se agotó la mayor parte de las líneas de investigación sobre los desaparecidos, ya que en la realidad ninguna hipótesis ha sido agotada”
El abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, agregó que “lo que ha hecho la PGR es abordar de manera parcial algunos aspectos de la indagatoria”.
El padre de uno de los 43 normalistas explicó que, “hoy, ante la situación que viven las hermanas y hermanos que perdieron un familiar, les dedicamos esta caminata silenciosa. Su dolor es nuestro dolor; y por respeto, no habrá consignas”.
La ceremonia ecuménica fue ofrecida por ministros de iglesias anglicana, luterana y católica, del Colectivo Iglesias por la Paz. Cada uno tomó su turno para dar continuidad a esta misa sui géneris, que duró media hora.
Miguel Ángel Solórzano, pastor de la Iglesia luterana, recordó durante la ceremonia que se cumplió un año más de que las voces claman por justicia, repiten la misma consigna y, además, conservan la esperanza.
Enseguida dio lectura al Evangelio de Lucas, a la parábola de un hombre que durante tres años va a buscar higos a su terreno, pero no los encuentra, por lo que ordena al viñador cortar la higuera. El viñador responde que un año más aflojará la tierra y echará abono, para ver si al siguiente año al fin da fruto.
Al terminar la lectura, el sacerdote solicitó a los asistentes “aflojar la tierra, seguir trabajando, hasta ver los frutos”.
Por su parte, el cura anglicano Arturo Carrasco declaró que no basta solidarizarse con los padres de los desaparecidos y acompañarlos. “Decir que uno se solidariza o que acompaña, es asumir que el problema no es propio, sino de otros. Y no. Nosotros también somos parte del problema, y nosotros también padecemos las consecuencias”, indicó.
En la ceremonia también se dijo que en tres años las desapariciones en el país se han acumulado hasta alcanzar un número superior a las 30 mil. Sin hacer una mención específica, se condenó a los gobiernos estatales que se apropiaron de la ayuda humanitaria después de los sismos: “¡Dejen de robar el acopio!”, se exigió.
Alrededor de 5:45 de la tarde se inició la marcha silenciosa –no tan numerosa como en pasadas ocasiones–, hacia el anti monumento por la desaparición de los 43, en el cruce de Reforma y Bucareli. Aunque hubo algunas consignas, la mayoría de los asistentes las acallaron alzando un puño en alto, en señal de silencio.
Ya en el anti monumento, los familiares anunciaron que, en respaldo a las víctimas del sismo, pospondrán las acciones globales de protesta por los mil 95 días de la desaparición de los normalistas. Mario César González, padre de César Manuel González, agradeció la solidaridad de los capitalinos. “¿Y cómo no solidarizarnos con nuestras hermanas y hermanos en desgracia? Ese sentimiento de buscar y no encontrar a sus familiares lo conocemos nosotros, los padres de los 43. ¿Cómo no solidarizarnos con ustedes, cuando después del temblor murieron y quedaron atrapadas personas que también nos acompañaron?”, preguntó.

Frena el PRI en el Congreso exhorto a la PGR para que investigue las cuatro líneas del GIEI

La desaparición forzada fue culpa de las víctimas por “andar deambulando en Iguala”, dice la priista Pilar Vadillo. La noche del 26 de septiembre será recordada por “la brutalidad de las policías en complicidad con el crimen organizado”, y la indolencia o premeditada complicidad de la PF y el Ejército, reprocha el perredista Perfecto Rosas. La propuesta de Ricardo Mejía de MC fue enviada a comisiones con el voto en contra también del PVEM

 

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Las bancadas del PRI y del PVEM frenaron dos exhortos, uno a la Procuraduría General de la República (PGR) para que profundice en las cuatro líneas de investigación por los ataques a estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa en Iguala, y otro para que se investigue el ataque a balazos de policías estatales contra normalistas el 13 de septiembre.
En las dos sesiones de ayer en el Congreso local se habló de las agresiones contra los normalistas, el diputado perredista Perfecto Rosas Martínez exigió la presentación con vida de los jóvenes, mientras que la priista Pilar Vadillo Ruiz sugirió que lo ocurrido la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 fue responsabilidad de los normalistas por “andar deambulando en Iguala”.
Ayer el Congreso local estuvo resguardado por unos 40 policías antimotines, ya que los diputados esperaban alguna protesta de familiares de los normalistas porque se cumplieron tres años de los ataques, pero la jornada transcurrió sin ningún incidente.
En tribuna el diputado perredista Perfecto Rosas reprochó que a tres años de la agresión en Iguala continúe la impunidad en el caso, lo que dijo son también “tres años de vergüenza”.
Agregó que la noche del 26 de septiembre será recordada por “la brutalidad de las policías para detener a los jóvenes normalistas, brutalidad policiaca que como se expresa en las indagatorias, en complicidad con el crimen organizado, dio paso a la ejecución, al asesinato y la desaparición forzada, y que presumiblemente con toda indolencia o premeditada complicidad, la Policía Federal y el Ejército dejaron pasar, dejaron hacer”.
Consideró que no se trató de un acto de abuso de autoridad o excesivo uso de la fuerza pública, si no de persecución, de ejecuciones y desapariciones hechas “por la autoridad”.
Lo que se pretendía en ese ataque, dijo, fue aniquilar porque no se trató de un hecho de violencia común.
La policía actuó al margen de la legalidad para aniquilar a un grupo de estudiantes normalistas “cargados de esperanzas en sus proyectos de vida”.
Lo más indignante e inconcebible fue que “las autoridades involucradas actuaron supeditadas a las órdenes del crimen organizado”, porque los policías entregaron los normalistas a “narcotraficantes, según las investigaciones”.
El perredista consideró que las autoridades no han querido dar una respuesta real, objetiva, que conduzca al esclarecimiento de los hechos, “a la verdad y a la justicia”.
Contrario al esclarecimiento dijo que se construyó una estrategia de tortura y operación mediática para la fabricación de culpables, la manipulación de evidencia y el ocultamiento de pruebas a cargo de Tomás Zerón de Lucio como jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), con la finalidad de proteger a la Policía Federal y al Ejército.
En tribuna consideró que los resultados de los acontecimientos, “ha sido brutal: hemos caído en una gravísima crisis humanitaria que, incluso, nos ha llevado al más vergonzoso señalamiento y crítica internacional”.
Llamó a los diputados a dejar la “inacción institucional” y recordó que son un poder que debería asumir el dolor de las víctimas.
Convocó a que como poder Legislativo se dirija ante la Procuraduría General de la República (PGR), ante la propia presidencia de la República y pronunciarse “enérgicamente por la búsqueda de la verdad y la impartición de justicia respecto a los asesinatos y la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas, caiga quien caiga”.
Llamó a aprobar apoyar a la Comisión Especial para el seguimiento de las investigaciones para que se posicione con mayor contundencia en el desempeño de sus atribuciones y cumplimiento de sus objetivos, y que se les ofrezca el respaldo y las facilidades que sean necesarias.
El diputado terminó su intervención “si alguien cree que tres años son suficientes para olvidar, si le apuestan al olvido de una vez lo digo: no nos vencerán, ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”.

De Ayotzinapa “se hablan las verdades a medias y se convierten en mentiras completas”: PRI

La exigencia de presentación con vida de Rosas Martínez provocó la molestia de la priista Pilar Vadillo Ruiz, quien dijo que “ni uno más, y la frase de vivos se los llevaron y vivos los queremos parece una frase de guerra, sentida”.
Afirmó que de Ayotzinapa “se hablan las verdades a medias y se convierten en mentiras completas”.
Responsabilizó de la agresión, detención y desaparición precisamente a las víctimas, “el delito se construye desde que salen de su centro educativo, los jóvenes no tenían entonces que andar deambulando por Iguala”.
Cuestionó que no se haya responsabilizado al director de la Normal Rural, y festejó que haya mas de 130 detenidos por los hechos.
Dijo que lo ocurrido no es responsabilidad del gobierno federal (a pesar de la intervención del Ejército), pero sí, de los gobiernos perredistas estatal y municipal de Ángel Aguirre Rivero y José Luis Abarca, quienes debieron actuar desde las primeras horas de cometido el delito.
Pidió que “le muevan por otro lado” y que el tema de la desaparición de los estudiantes no se vuelva un “tema repetitivo”.
La priista dijo también en tribuna que es “doloroso que los jóvenes desaparezcan”, pero “es mucho más doloroso que a nombre de estos jóvenes se incurra en actos vandálicos, todavía se ignore el sentimiento de la familia y todavía estemos buscando exactamente a un culpable cuando aquí todo mundo ha especulado, fue un acto consumado por la delincuencia organizada”.
Reclamó que los familiares de los normalistas y organizaciones sociales no acudan a apedrear las casas de los integrantes de los grupos criminales.
“No veo yo a un grupo social importante yendo a apedrear la propiedad de quienes son hasta ahora los presuntos responsables, ¡ahí no!, mejor las autopistas o las carreteras, mejor ponerle etiqueta a un gobierno”.

El gobierno federal quiere que ,os padres dejen de buscar a sus hijos, dice el MC

El coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano (MC), Ricardo Mejía Berdeja dijo los hechos ocurridos en Iguala, “cambiaron la historia del país porque la colusión entre delincuentes y fuerzas policiacas y autoridades generó una masiva desaparición forzada”.
Afirmó que el gobierno federal busca que los padres de los 43 estudiantes ya no sigan luchando por conocer la verdad de lo que ocurrió con los estudiantes.
Llamó a que se deseche y se deje de insistir en “la verdad histórica”, la versión oficial que dice que los estudiantes fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula.
Llamo al procurador de la República, Raúl Cervantes Andrade, a que profundice en las cuatro líneas de investigación que propuso el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI): la participación del Ejército, el traslado de un grupo de normalistas a Huitzuco por policías municipales, la telefonía celular tras la desaparición y el trasiego de droga de Iguala a Chicago.
“Que se lleve a cabo una investigación total de todos los elemento del Estado mexicano como federales, estatales y municipales quienes pudieran tener una intervención por acción u omisión, que no haya intocables”, pidió en tribuna Mejía Berdeja.
La propuesta del también presidente de la Comisión especial fue votada a favor por MC, Morena y PRD y en contra por el PRI y el PVEM para evitar que pasara de urgente y obvia resolución, por lo que fue enviada a comisiones.

También frenan el exhorto para esclarecer el ataque del 13 de septiembre en la carretera de Chilpancingo a Tixtla

En otro momento pero también referente a las agresiones contra los normalistas de Ayotzinapa, las fracciones parlamentarias del PRI y PVEM frenaron una iniciativa de Morena que proponía exhortar a la Fiscalía General del Estado (FGE) a investigar la agresión a balazos que sufrieron estudiantes el 13 de septiembre, por policías estatales.
A pesar de que la propuesta de la diputada de Morena, María de Jesús Cisneros Martínez fue respaldada por el PRD y MC, fue votada en contra por el PRI y el PVEM.
La diputada de Morena reprochó la “permanente criminalización en contra de los normalistas”, lo que afirmó, quedó en evidencia el 13 de septiembre cuando policías estatales persiguieron un autobús en el viajaban,  sobre el nuevo libramiento a Tixtla, hecho en el que los uniformados dispararon contra la unidad.
“No hay para cuándo cesen en Guerrero los actos de persecución y de criminalización de los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, lo que ya se volvió costumbre para este gobierno, exhibiendo su intolerancia hacia los jóvenes y nuestros futuros maestros”.
Propuso exhortar al gobernador, Héctor Astudillo Flores, y al titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) Pedro Almazán Cervantes, a que “pongan toda la voluntad política y administrativa” para el esclarecimiento de los hechos y pongan a disposición de la FGE documentos, pruebas, testimonios y peritajes que ayuden a deslindar responsabilidades, pero la propuesta fue frenada por el PRI y el PVEM y turnada a las Comisiones de Derechos Humanos, Justicia y Seguridad Pública.

La gran tarea en el caso Ayotzinapa es dar con los 43 y sancionar a los responsables, dice la CIDH

En las investigaciones del caso Ayotzinapa “hay avances importantes”, pero “la gran tarea” es tener pronto noticias del paradero de los 43 normalistas desaparecidos y una sanción ejemplar a los responsables del crimen, demandó el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Francisco José Eguiguren Praeli.
“Se reconocen avances importantes en la tarea de investigación, pero la gran tarea, lo que da sentido al mecanismo de seguimiento (de la CIDH) es que muy pronto tengamos noticias del paradero de estos estudiantes desaparecidos, de ellos o de sus cuerpos”, dijo frente al secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, durante la inauguración de los trabajos del 164 periodo de sesiones extraordinarias del organismo en la Ciudad de México.
Para el titular de la Comisión, otro elemento relevante es “la identificación, investigación y sanción ejemplar a todos aquellos que sean responsables, de ser el caso, de estas desapariciones o crímenes”.
Aunque destacó la importancia de que el Estado mexicano haya aprobado una ley para prevenir, investigar y sancionar la tortura u otros tratos crueles y degradantes, recordó que en su informe del año pasado, la CIDH destacó la necesidad en México de contar con una normativa como la aprobada.
En su discurso Osorio Chong dijo que para México “los derechos humanos no son una opción, sino la ruta para el desarrollo y el bienestar duradero de toda nación”.
Agregó que el gobierno federal ha dado muestra de su interés en el tema pues en lo que va del sexenio se han dado más de 20 visitas de diferentes mecanismos internacionales de derechos humanos al país, y se han acatado las recomendaciones.
Según dijo, ha logrado reducir en 30 por ciento las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a las fuerzas de seguridad federal.
Consultado al término del acto, Osorio Chong destacó que el presidente de la CIDH haya reconocido los avances en materia de derechos humanos en México, y sobre el caso Ayotzinapa dijo:
“Escucharon al presidente de la CIDH, hemos venido acatando todos los señalamientos, las recomendaciones. Hemos mostrado toda la disposición, queremos que quede completamente satisfecha por todos, me refiero al Estado mexicano en su conjunto, a lo que se defina respecto a estas investigaciones”.

No se menciona la investigación que hizo Tomás Zerón sin el MP en la nueva resolución de la PGR

En las 18 irregularidades que hubo en las diligencias del río San Juan, en Cocula, se señala que el director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, “realizó actos de investigación” en el lugar “sin encontrarse bajo la conducción del Ministerio Público”, pero en la Nueva Resolución que elaboró la titular de la Visitaduría General de la Procuraduría General de la República (PGR), Adriana Campos López, y que se entregó el jueves a los padres de familia de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, no hay ni una mención al respecto.

El abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, y representante legal de las familias de los 43 normalistas desaparecidos, Vidulfo Rosales Sierra difundió en su cuenta personal de Facebook un cuadro comparativo de las irregularidades encontradas en las diligencias del río San Juan, en donde según la PGR fueron arrojados los restos de los jóvenes luego de ser asesinados e incinerados en el basurero de Cocula.
Según Rosales Sierra, la resolución de la investigación interna del caso Ayotzinapa en la que se da cuenta de las irregularidades, fue filtrada a medios de comunicación “y hace trizas toda base de las investigaciones del basurero de Cocula y el río San Juan, mientras la nueva resolución dada a conocer a los padres de los 43 minimiza la gravedad de las irregularidades”.
La primera irregularidad es que la retención de siete personas dentro de la averiguación previa AP/PGR/SEIDO/UEIDMS/871/2014, incluyendo la de Agustín García Reyes, El Chereje, miembro del grupo criminal Guerrero Unidos, “se realizaron de manera ilegal y arbitraria” y en la Nueva Resolución se afirma “con énfasis” que las detenciones y retenciones fueron legales.
La segunda es que el certificado médico de García Reyes fue irregular y ahora se le atribuye al Ministerio Público la falla.
La tercera indica que no se glosó a la averiguación el oficio con que cesó la custodia de García Reyes “con lo cual se permitió su ilegal sustracción e ilegal entrega” a Zerón de Lucio “sin causa legal que lo justificara”, esta irregularidad también se le atribuye al Ministerio Público.
La cuarta es que García Reyes fue entregado a Zerón de Lucio sin causa legal que lo justificara, en la Nueva Resolución se le atribuye esta irregularidad al fiscal José García Valentín.
En la quinta se da cuenta de la visita de Zerón de Lucio al río San Juan el 28 de octubre de 2014, pero en la Nueva Resolución no hay una mención al respecto, aunque se señala que era responsabilidad del entonces titular de la Unidad Especializada en Robo de Vehículos de la SEIDO, Abraham Eslava, estar en la investigación del ex director de la Agencia de Investigación Criminal.
La sexta indica que se vulneró el derecho a la defensa en perjuicio de García Reyes, ya que fue trasladado al río San Juan sin la presencia y asistencia de su defensor en actos de investigación, pero en la Nueva Resolución no se dice nada al respecto y por lo tanto no se considera una irregularidad.
También se señala que hay indicios de que García Reyes fue torturado y sometido a tratos crueles, inhumanos y degradantes, que se asentaron horas contradictorias en la reconstrucción de los hechos del 29 de octubre de 2014 y que falta el informe de la intervención policial en el río San Juan.
Otras irregularidades son la ausencia de constancias que acrediten el hallazgo de las cuatro bolsas de plástico que se mencionan en el video que dio a conocer la Agencia de Investigación Criminal, y que hubo manipulación dolosa para hacer sugerir de manera falsa que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos atestiguó las diligencias.
En 6 de las 18 irregularidades, la Nueva Resolución no hizo ningún pronunciamiento, tres se le atribuyeron al Ministerio Público, dos a los peritos la que indica que no se formalizaron las actuaciones del 28 de octubre de 2014, se le atribuye a Abraham Eslava (sin mención de derecho a la verdad).
Mientras que en el caso de la irregularidad que señala que no hay constancia legal de que se haya ordenado específicamente dejar bajo resguardo la zona del río San Juan, cuando terminaron los trabajos del 28 de octubre, se sostiene lo contrario con base en entrevistas donde testigos afirman que Zerón de Lucio ordenó el resguardo, aunque no hay evidencia documental y pese a que al inicio de la diligencia el 29 de octubre no se rompieron los sellos ni se recibió el lugar de sus custodios.
La responsabilidad administrativa de las irregularidades recae en Zerón de Lucio, en la agente del Ministerio Público de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos en Materia de Secuestros (UEIDMS) Blanca Alicia Bernal, el fiscal de la UEIDMS Jorge García Valentín, el titular de la Unidad Especializada de Investigación de Asalto y Robo a Vehículos Abraham Eslava Arvizu, el integrante de la Policía Federal Ministerial Jaime David Díaz Serralde, la perita en fotografía Eva Hernández Moreno y los peritos en Medicina y Antropología Mauricio Cerón y Patricia Gómez Ramírez.
La PGR informó el jueves que ya inició los procesos correspondientes en contra de los responsables de las irregularidades, pese a que los padres de los 43 normalistas desaparecidos pidieron que a Zerón de Lucio se le iniciara un proceso penal.

Siguen impunes los asesinos de los normalistas en el desalojo a la autopista, denuncia Felipe de la Cruz

 

El plan de acción de fin de año de los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos comienza el próximo sábado, en la Asamblea Nacional Popular que se reúne en la Normal Rural en Tixtla, y continúa con la conmemoración del desalojo a balazos de una manifestación de normalistas en la Autopista del Sol ocurrida el 12 de diciembre de 2011, informó el vocero Felipe de la Cruz.
En Chilpancingo a donde acudió a invitar a organizaciones magisteriales y sociales a que vuelvan a participar en la ANP de Ayotzinapa, el activista añadió que el 20 de diciembre comenzará una caravana que llegará el 26 de diciembre a la basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, y ahí los padres participarán en una misa de 27 meses de los crímenes de Iguala.
Señaló que algunos de los puntos de la caravana serán Taxco y Cuernavaca, y que se tiene previsto un mitin en la caseta de cuota de Tlalpan el día que lleguen a la Ciudad de México, y de ahí ir a la basílica.
Como de costumbre el día 27 llevarán una ofrenda floral a los sitios donde fueron asesinados los normalistas César Mondragón Fontes, Julio César Ramírez Nava y Daniel Solís Gallardo en los ataques de la fuerza pública en Iguala.
De los hechos del 12 de diciembre donde policías estatales, federales y ministeriales desalojaron a balazos el bloqueo de los normalistas, asesinaron a dos estudiantes, Gabriel Echeverría de Jesús y Alexander Herrera Pino e hirieron a tres más de bala, De la Cruz denunció que sigue la impunidad y los perpetradores materiales e intelectuales siguen “como si nada paseando por las calles, como si no hubieran matado, sigue el encubrimiento (de los políticos) entre ellos mismos”.
Mencionó que Ángel Aguirre Rivero era gobernador cuando ocurrió la agresión a los estudiantes, así como la noche en que fueron atacados, asesinados y desaparecidos los normalistas en Iguala, en 2014.
Agregó que con los padres de los desaparecidos están visitando las regiones para llamar a la unidad el 12 de diciembre, para que las muertes de Gabriel y Alexis no queden impunes, aunque es una fecha dolorosa para sus padres, consideró que debe ser también un día de dignidad y de rabia.

Encubrimiento político y militar

Por otro lado, informó que el mecanismo de seguimiento especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) revisa las líneas de investigación que propuso el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) antes de salir del país, particularmente de la participación de los policías de Huitzuco y del personaje identificado como El Patrón, a quien se presume fueron llevados un grupo de los 43 normalistas desaparecidos.
También la participación de los militares, que se negaron a ser entrevistados por los expertos independientes, y que nuevas investigaciones periodísticas los colocan en los ataques a estudiantes, así como en los escenarios de la desaparición.
Aclaró que aún mantienen la posición de no reunirse con funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR), mientras no sean investigados y sancionados los funcionarios responsables de graves irregularidades cometidas durante la primera fase de la investigación, principalmente, el anterior director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio
Desde que los padres se levantaron de la mesa ha habido rotaciones en los cargos federales relacionados con el caso Iguala. De entrada Zerón de Lucio fue nombrado secretario técnico del Consejo de Seguridad nacional. En octubre la procuradora Arely Gómez se fue presidir la Secretaría de la Función Pública y fue sustituida en la PGR por Raúl Cervantes Andrade. Hace un mes el subprocurador de Derechos Humanos, y responsable de la oficina de investigación del caso Iguala, Eder Omar Betanzos, fue nombrado subsecretario de la Función Pública, y en su lugar en la PGR quedó Sara Irene Herrerías Guerra.
De las actuaciones de la Oficina de Investigación, De la Cruz aclaró que no están de acuerdo en que todos los esfuerzos están dirigidos a buscar a los 43 normalistas muertos, “son dos años y meses de los crímenes y la PGR no pueden demostrar que están fallecidos. Por eso la insistencia nuestra de que los busquen en vida”.
Insistió en que se abran los cuarteles, ya que los militares también son protegidos, dijo en relación con el nombramiento del exjefe militar de Iguala, Alejandro Saavedra Hernández, que fue nombrado inspector y Contralor General de la Secretaría de la Defensa Nacional.

 

Llaman a la lucha conjunta de los padres y estudiantes por la presentación de los 43

El vocero de los padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, ubicada en Tixtla, desaparecidos el 26 y 27 de septiembre de 2014, Melitón Ortega, declaró que “es una obligación” de los normalistas apoyar a los padres en la lucha por la presentación con vida de sus hijos.
El papá Melitón Ortega, el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra, el papá Emiliano Navarrete Victoriano, familiares de los 43 normalistas desaparecidos, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, e integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) y del Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero (FUNPEG), estuvieron en la inauguración del foro Diálogo Nacional por la Educación, organizado por la FECSM con el objetivo de defender la educación pública; la Normal Rural de Ayotzinapa será la sede de las mesas de trabajo del foro, que comenzaron ayer y concluirán mañana.
Durante la inauguración, Melitón Ortega dijo que los padres y familiares de los 43 normalistas desaparecidos, “no hemos, ni un minuto, descansado, a más de 17 meses de esta lucha; mientras no regresen los estudiantes, no se esclarezcan los hechos (los ataques en Iguala), la lucha seguirá”.
Manifestó que los padres y familiares de los 43 normalistas desaparecidos le exigirán a las autoridades que todas las líneas de investigación “se ejecuten, hasta el último”. Además, los padres exigirán a las autoridades que se entreguen todas las evidencias del caso Ayotzinapa al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), así como a la Procuraduría General de la República (PGR), “para identificar a los responsables y saber el destino de los estudiantes”.
Señaló que la lucha por la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos tiene que ser conjunta entre los padres y los estudiantes, “hoy por hoy, lo importante es que estamos juntos, una lucha aislada no avanza”, señaló.
Aseguró que el foro también es parte de la lucha, ya que en las mesas de trabajo los estudiantes aprenderán cómo mantener la unidad.
Declaró que los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y los padres de familia “somos los que resistimos”, pues otras organizaciones se fragmentaron y dejaron de participar en la lucha, “eso fue lo que logró el Estado, desgastar el movimiento (…) Como Ayotzinapa, tenemos la obligación de seguir en la lucha, es obligación de los estudiantes mantener la lucha hasta el final”, concluyó Melitón Ortega, y después los 150 asistentes a la inauguración del foro corearon la consigna “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Por su parte, los secretarios generales del Comité Estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa expresaron que un pueblo con armas, pero sin educación, está indefenso, por lo que agradecieron la presencia de los normalistas, así como el apoyo de la FECSM a su lucha.
A la inauguración del foro asistió la fotógrafa Emily Persson, quien presentó una exposición de imágenes que capturó en distintas manifestaciones de la lucha por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en la Sala de Medios Audiovisuales de la Normal, y que donó para que los estudiantes recuerden el movimiento.

Hay que recuperar la identidad normalista: Enrique Ávila

La primera ponencia del foro fue Historia del Normalismo, que impartió el profesor Enrique Ávila Carrillo, egresado de la Normal Superior de México y maestro en educación primaria, quien llamó a los estudiantes a recuperar su identidad como profesores normalistas.
Enrique Ávila relató el origen de las normales públicas y rurales, como un proyecto del gobierno para “enseñar las normas” a la sociedad; así como del comienzo de la educación que primero fue únicamente para los sacerdotes e hijos de gobernantes.
Señaló que los normalistas son clave en la educación, pero a los maestros (egresados de las normales públicas) se les quitan sus derechos y la identidad, a través del poder de los medios masivos de comunicación, como la televisión, “por los deseos del grupo de empresarios Mexicanos Primero”.
Criticó que cuando los maestros tienen que aplicar un examen a sus alumnos, éste se lleva a cabo sin complicaciones, en cambio a los docentes se les forzó a participar en la evaluación del desempeño del Servicio Profesional Docente, que en Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, contó con la asistencia de policías y militares, porque así convenía a los intereses del Estado.
Dijo que cuando los normalistas egresen, se enfrentarán a la realidad de los maestros, del proceso para obtener una plaza y la pérdida de su formación en las normales públicas y rurales, para convertirse en “docentes”, por lo que les pidió que se preparen de la mejor manera.
Puntualizó que el Estado creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), para “hacerle creer” a los maestros que tendrían un respaldo en sus derechos laborales, pero, “el SNTE y el gobierno son lo mismo”.
Enrique Ávila donó a la biblioteca de la Normal Rural de Ayotzinapa y a estudiantes de otros estados, como Oaxaca, ejemplares de libros de su autoría que abordan la lucha normalista en 2015, e invitó a los jóvenes a documentarse para saber cómo enfrentar al Estado.

Tendrá la SEP un programa para desaparecer las licenciaturas en las normales: Lev Velázquez

La segunda ponencia del foro fue del integrante de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con sede en Michoacán, Lev Moujahid Velázquez Barriga, quien habló sobre el Plan Integral, Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas Normales (Pidifern), un programa piloto que las autoridades pondrán en marcha en las normales en el ciclo escolar 2016-2017.
De acuerdo con Lev Velázquez, el Pidifern es un programa cuyo fin es desaparecer las carreras en las normales, como la licenciatura en Educación Primaria, Preescolar y otras, de manera que a los normalistas se les forme para convertirse en maestros “idóneos”.
Sobre el Pidifern no hay información pública, tampoco se sabe cuáles serán las normales en las que se implementará; sin embargo, Lev Velázquez dijo que los normalistas deben investigar y conocer el programa para evitar que les afecte.
Manifestó que los normalistas tienen muchos motivos para dar una lucha social unificada, sólo necesitan organizarse para defender a las normales públicas y rurales.
En el primer día del foro, Vidulfo Rosales leería una ponencia sobre Derechos Humanos y Desaparición Forzada, pero debido al retraso en la inauguración y a fallas técnicas en la Normal Rural de Ayotzinapa, su participación se pospuso para el domingo.

Marcha la APPG en la capital; pide que se aclare la muerte de un normalista de Ayotzinapa en 2008

Unos 150 miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG) marcharon en la capital para exigir a las autoridades el esclarecimiento de la muerte del egresado de la Normal de Ayotzinapa, Fidel Benítez Rodríguez y conmemorar su octavo aniversario luctuoso.
Cerca del mediodía, los integrantes de la APPG marcharon de Palacio de Gobierno a la gasolinera Eva Tres, en la salida sur de la capital, en el crucero de la carretera federal a Acapulco y la Autopsita del Sol, donde el 12 de diciembre de 2011 también fueron reprimidos los normalistas de Ayotzinapa.
Los manifestantes portaban una lona en la que se leía: “APPG nos solidarizamos con la Normal de Ayotzinapa y con el equipo de Los Avispones, ¡cárcel a los asesinos! ¡presentación con vida de los desaparecidos!”, en referencia a los ataques en Iguala el 26 y 27 de septiembre de 2014, donde fueron asesinados los normalistas Julio César Mondragón, Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez Nava, el jugador de 15 años del equipo de futbol Los Avispones, David Josué García Evangelista, el chofer del camión del equipo, Víctor Manuel Lugo Ortiz, la pasajera de un taxi, Blanca Montiel Sánchez y 43 normalistas desaparecidos.
Durante el recorrido sobre los carriles norte a sur del bulevar Vicente Guerrero, los manifestantes entonaron el himno Venceremos y se manifestaron de manera simbólica frente a la Fiscalía General del Estado (FGE), donde fue encontrado el cadáver de Fidel Benítez el 26 de diciembre de 2008, quien según las autoridades murió en un accidente automovilístico.
El dirigen Nicolás Chávez Adame, exigió el esclarecimiento de la muerte de Fidel Benítez, ya que la organización desconfía del informe de la Fiscalía, antes Procuraduría.