Publican fotos privadas de ella, denuncia candidata de Morena a regidora capitalina

La candidata a regidora de Chilpancingo por Morena, Nicole Cambray Valdez, tercera de izquierda a derecha, acompan?ada por morenistas y feministas en conferencia de prensa Foto: Jesu?s Eduardo Guerrero

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

La candidata de Morena a la tercera regiduría del Ayuntamiento de Chilpancingo, Nicole Cambray Valdez, denunció que ha sufrido violencia política en razón de género por un presunto reportero y que incluso ha sido amenazada de muerte.
El sábado, la aspirante dio a conocer su caso en una conferencia de prensa en el restaurante 100% Natural, en la que fue acompañada de militantes y feministas.
Detalló que tiene 22 años y que, desde que dio a conocer sus aspiraciones a la regiduría de Chilpancingo, ha sido víctima de violencia política, psicológica, extorsión digital y amenazas de muerte.
La candidata se limitó a dar el nombre del supuesto reportero, quien aseguró, le dijo que debía hacer un acuerdo con él porque tenía fotografías privadas de ella y que si quería que no salieran a la luz le tenía que pagar un monto exacto de dinero, sin precisar cuánto.
Contó que ella se negó al acuerdo y le manifestó al presunto reportero que tenía libertad de expresión, que si quería difundir las imágenes podía hacerlo, pero que no iba a ceder a su chantaje. Tres horas después, comenzó a difundir las fotografías en medios de comunicación.
Tras la viralización de las fotos, Nicole Cambray dijo que empezó a recibir comentarios “hirientes”.
Antes esto, aseguró que ya presentó la denuncia ante las instancias correspondientes, sin informar cuáles.
La aspirante manifestó que publicar fotografías sin consentimiento de alguien está penado y se paga con cárcel; “llegaré hasta las últimas consecuencias legales”, advirtió.
“Si mi historia sirve para dejar un precedente en el estado de Guerrero, y parar toda esta violencia digital y mediática contra las mujeres, no quitaré el dedo del renglón”, destacó.
Las militantes del partido de Morena externaron que varias candidatas de distintos municipios son violentadas de manera similar, por lo que pidieron que se pare la violencia que sufren las mujeres que están contendiendo por algún cargo de elección popular.
Por su parte, el Observatorio de Participación Política de las Mujeres Guerrerenses informó que en esta contienda electoral se han presentado ante el IEPC 11 denuncias por violencia contra las mujeres en razón de género.

 

Deplora periodista el actuar del TEE en la denuncia de la edil de la capital

El columnista del Diario de Guerrero, Efraín Flores Iglesias, y su abogado, el ex magistrado electoral Emiliano Lozano Cruz, denunciaron que el Tribunal Electoral del Estado (TEE) se convirtió en una oficialía de partes que resuelve por consigna, y los usuarios deben acudir a la federación para acceder a la justicia.
Lozano Cruz añadió que analizarán si presentan un procedimiento de remoción contra los magistrados en el Senado, por resolver el tema en forma tendenciosa, por consigna y por resolver casos fuera de los marcos legales.
En conferencia de prensa informaron que quedó firme la sentencia que anula las sanciones por violencia política de género que determinó el Tribunal local en su contra y del medio a denuncia de la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez.
Flores Iglesias recordó que el 11 de agosto de 2023, la alcaldesa presentó una queja ante el Insti-tuto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) contra varios comunicadores del Diario de Guerrero por presuntos actos de violencia política en razón de género derivado de notas y columnas periodísticas publicadas con críticas en su contra.
El 4 de diciembre de 2023, el TEE declaró inexistente los agravios en cuanto a las publicaciones de Baltazar Jiménez Rosales, Abel Miranda Ayala y Juan Antelmo García Castro, pero en cuatro columnas de su autoría señaló el uso de expresiones estereotipadas y diferenciadoras que rebasan la libertad de expresión.
Sin embargo, la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), revirtió la conclusión del Tribunal de Guerrero y determinó que “actuó de manera irresponsable al considerar que fui culpable de las imputaciones frívolas que formuló en mi contra la presidenta municipal de Chilpancingo”.
Pero la alcaldesa impugnó la determinación, y el 22 de febrero, la Sala Superior confirmó que el contenido de las columnas periodísticas “de ningún modo incurren directamente en ataques personales relacionados con el género de Hernández Martínez”.
El denunciante advirtió que la queja ocurrió en un contexto de agresiones a periodistas: la privación de tres periodistas en Taxco y la agresión a balazos a tres reporteros en Chilpancingo después de cubrir un hecho noticioso en una colonia del poniente de la ciudad.
Además del asesinato de periodista Fredid Román Román, en agosto de 2022.
Advirtió que muchos servidores públicos son cada vez más intolerantes a la crítica periodística y pretenden poner a los medios una mordaza para que no se critiquen sus yerros.
Adelantó que ya hay una queja contra la alcaldesa ante la Co-misión de Derechos Humanos del Estado por violación a sus derechos y a la libertad de expresión.
Lozano Cruz añadió que van a analizar si presentan un procedimiento de remoción contra los magistrados en el Senado, por resolver en forma tendenciosa, por consigna y fuera de la ley.
“Nos desechan nuestras demandas, y debemos llevar nuestras quejas al Tribunal federal, porque el local parece que se ocupa sólo como oficialía de partes”, dijo.
Consideró que las sentencias locales son resultado de que los magistrados son designados por acuerdos políticos. Dijo que la presidenta del TEE, Evelyn Rodríguez Xinol, fue designada magistrada por matar dos chivos en barbarcoa a Félix Salgado Macedonio, cuando rindió su primer informe de labores legislativas en el jardín que le llamaban Del Toro, ahora Margaritas. (Lourdes Chávez / Chilpancingo).

Revoca Trife sentencia a columnista y a diario en denuncia por violencia política de género

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

La Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), revocó parcialmente la sentencia que emitió el Tribunal Estatal Electoral (TEE) en la que sancionó por violencia política de género al columnista Efraín Flores Iglesias y a la dirección del Diario de Guerrero, en contra de la presidenta municipal de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez.
Derivado de ello, dejó sin efectos la sanción, las medidas de reparación y garantías de no repetición que ese órgano jurisdiccional estableció, “al no actualizarse la infracción denunciada”.
La Sala Regional resolvió en su sesión del jueves pasado con base a los expedientes SCM-JDC-376/2023, SCMJDC-379/2023 y SCM-JE-95/2023 acumulados que se integraron por la demanda presentada por la alcaldesa Hernández Martínez en contra de Efraín Flores Iglesias y el Diario de Guerrero.
El magistrado ponente, José Luis Ceballos Daza, estableció en su ponencia que las columnas de opinión que el TEE consideró constitutivas de violencia política de género, “más allá de enfocarse en crear o reforzar supuestos estereotipos de género como lo determinó en la sentencia impugnada, se orientaron a destacar el desempeño de la presidenta municipal en el ejercicio de sus funciones”.
Destaca que el TEE “no realizó una evaluación adecuada y ponderada en su conjunto de las columnas de opinión denunciadas y, por el contrario, se concentró solo en simples fragmentos sin considerar el contexto integral de las mismas”.
Y refiere que de un análisis integral se revela que las expresiones se centraron principalmente en cuestionar el desempeño y la gestión de dicha funcionaria en el ejercicio de sus funciones, “sobre los diversos temas que son de interés público, particularmente, sobre un presunto influyentismo o nepotismo en el gobierno municipal que encabeza la denunciante”.
Argumenta: “En este caso, dadas las especificidades del contexto que lo rodean, del análisis de dichas expresiones puede afirmarse que la crítica política que se hace en tales publicaciones, aunque ácida, es parte del debate público y no debe confundirse automáticamente con manifestaciones de violencia política de género pues siempre debe distinguirse entre los cuestionamientos legítimos sobre la gestión y desempeño de una funcionaria pública de aquellas que verdaderamente buscan menoscabar sus derechos político-electorales con base en su género”.
A diferencia de lo considerado por el TEE, la Sala Regional “no arroja indicios de que las columnas de opinión denunciadas hayan incurrido en violencia política de género, “de ahí que debieron de resguardarse en la protección de los derechos a la libertad de expresión y de imprenta, al carecer de un claro propósito de menoscabar o anular los derechos de aquella”.
“En consecuencia, esta Sala Regional considera que la apreciación del TEE “fue inadecuada”.
Sin embargo, se estableció en la sentencia que: “es necesario reconocer que, aunque el periodismo ejerce un papel vital dentro del debate democrático, ello no implica una posibilidad abierta para que se puedan transgredir los límites establecidos por la normativa electoral, en especial en lo que respecta a la comisión de posibles actos de violencia política de género”.

Antecedentes

El 11 de agosto del 2023 la alcaldesa Norma Otilia
Hernández Martínez, presentó ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) una queja en contra del Diario de Guerrero y los periodistas Baltasar Jiménez Rosales, Abel Miranda Ayala, Juan Antelmo García Castro y Efraín Flores Iglesias.
La alcaldesa argumentó que los periodistas redactaron diversas publicaciones en dicho medio que estimó eran constitutivas de presunta violencia política de género en su perjuicio.
La Coordinación de lo Contencioso Electoral del
IEPC integró el expediente IEPC/CCE/PES/VPG/011/2023, mismo que se admitió a trámite el 22 de noviembre del 2023, fecha en que se ordenó emplazar al periódico Diario de Guerrero, así como Efraín Flores Iglesias, Baltazar Jiménez Rosales,
Abel Miranda Ayala y Juan Antelmo García Castro, como presuntos autores de las notas y columnas periodísticas que en la queja se identificaron como generadoras de posible violencia política de género.
El 4 de diciembre del 2023 el TEE resolvió declarar como “inexistente” la violencia política de género en cuanto a las publicaciones atribuidas a Baltazar Jiménez, Abel Miranda y Juan Antelmo García Castro e impuso a Efraín Flores y al periódico Diario de Guerrero, una amonestación pública, les ordenó realizar una disculpa pública hacia la denunciante, retirar las mencionadas publicaciones del sitio electrónico del referido periódico y acreditar un curso encaminado a promover la protección de los derechos de las mujeres.
Además, instruyó al IEPC inscribirles dentro del registro estatal de personas sancionadas en materia de violencia política de género por un mes.
Tanto los dos sancionados como la propia alcaldesa Hernández Martínez apelaron a la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal, para inconformarse por la resolución del tribunal local, dado que la alcaldesa pretendía que se sancionara a los tres comunicadores que fueron absueltos en la instancia estatal y los dos sancionados demandaron revisar de fondo el tema.

Está “bajo llave” la designación de los candidatos en Morena, dice Norma Otilia

Zacarías Cervantes y Lourdes Chávez

Chilpancingo

La presidenta municipal de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, criticó ayer que el proceso interno de Morena para la designación de los candidatos a la senaduría, incluso para los de diputados federales,”esté bajo llave”, pues no se conoce cómo se están haciendo las encuestas y cómo se están llevando a cabo los acuerdos entre los grupos.
En la conferencia de prensa de los lunes, la alcaldesa respondió a la pregunta de un reportero respecto a cómo van las pláticas de sus aspiraciones a la senaduría.
“En Guerrero el tema político se está tomando de una manera muy especial, platiqué con unas compañeras aspirantes de que está bajo llave el tema, incluso el de las candidaturas a diputados federales”.
Agregó que cree que por la falta de información entre los aspirantes se imagina que “han de haber pedido una prórroga, porque hasta ahorita, ustedes saben, no ha habido ningún pronunciamiento de cómo se están haciendo estas encuestas, o como se están haciendo los acuerdos”.
La alcaldesa de Chilpancingo, no sólo aspira a la candidatura para la senaduría por parte de su partido, Morena, sino también se inscribió para la reelección como presidenta municipal de la capital.
Hernández Martínez opinó que Morena en Guerrero requiere para la designación de sus candidatos “una forma muy especial, un estudio profundo, una encuesta que permita que vayan a la cabeza los mejores hombres y mujeres, que generen confianza y certeza, porque se pude polarizar”.
Siguió: “Vean ahorita al PRI, a Movimiento Ciudadano, vean todos los contextos que hay. Vean a Pedro Segura (el empresario de Teloloapan del Partido Encuentro Social), que quiere ir como candidato por Acapulco”.
La presidenta morenista dijo que en Chilpancingo “se están moviendo las piezas profundamente, y ustedes saben que en Chilpancingo, de manera muy especial, se amanece, se almuerza, se come y se cena haciendo política, (la gente) es conocedora y el resultado, aquí, es que la gente no se come la publicidad, aquí creo que el trabajo debe estar bien incrustado en el territorio”.
Concluyó que en su caso, como aspirante a la candidatura a la senaduría, solo le queda esperar, “y no nada más yo, estamos esperando todos, la gente”.
En la conferencia de prensa de ayer se anunció el programa municipal Normalízate, para brindar facilidades en sus pagos a los contribuyentes municipales.
De acuerdo a la información que se dio, se va a entregar una tarjeta para digitalizar y agilizar el pago de impuestos.
Según explicó la alcaldesa también tiene el objetivo de transparentar los ingresos, combatir la corrupción, beneficiar a los grupos sociales y recuperar la cartera vencida”.
Es además, según se explicó, una manera de combatir el coyotaje, y la participación de intermediarios para realizar los pagos y trámites, “evitar que se pierdan en el camino los ingresos que van para obra social”.
Indicó que mediante ese programa y la tarjeta se podrán ofrecer descuentos de manera directa a los contribuyentes.

Amonesta el TEE a director de diario
al acreditar violencia política de género

El Tribunal Electoral del Estado (TEE), acreditó violencia política en razón de género contra la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, en notas editoriales del periódico Vértice de Chilpancingo, y sancionó con una amonestación pública al director Dan Nobel Castorena Salgado.
Como medida de restauración, una vez que la resolución adquiera firmeza, señala que el infractor deberá publicar una disculpa pública en el mismo medio de comunicación, e instruyó al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) a inscribirlo por un mes en el Registro de personas infractoras de VPMG.
El proyecto del magistrado J. Inés Betancuort Salgado determina que se acredita la existencia de violencia política en razón de género, al considerar que en las notas de opinión Editorial y Cápsulas Letales, hubo expresiones con estereotipos de género, roles de dominación o sumisión, que tienen como resultado un efecto diferenciador y simbólico por ser mujer y por su condición de serla.
Dicha información no se ampara en el ejercicio periodístico y del derecho a la información, como parte de la libertad de expresión que poseen los periodistas, aseguró.
Calificó la sanción individual como “levísima”, porque no hay reincidencia, “y ante una actitud permisiva del director del medio de comunicación denunciado, lo procedente es imponer una amonestación pública” según lo previsto por el artículo 416 de la ley electoral”.
Exhortó al medio de comunicación a que, en lo subsecuente no permita que las notas y columnas publicadas sobre Hernández Martínez y de otras mujeres en el ejercicio de sus derechos político electorales, contengan expresiones que hagan alusión a estereotipos de género, roles de dominación, sumisión o cualquier otra expresión que tenga por objeto denigrar o descalificar a las mujeres.

 

Declara el TEE improcedente demanda por violencia de género contra líder de MC

Ramón Gracida Gómez

El Tribunal Electoral del Estado (TEE) de Guerrero, declaró improcedente la demanda de la ex delegada de mujeres en Guerrero de Movimiento Ciudadano (MC), Nereyda de Jesús Silvar Bravo, por violencia política de género en contra del dirigente estatal de ese partido, Julián López Galeana, y ordenó remitir el expediente a la Comisión Nacional de Justicia Intrapartidaria de MC.
Durante su primera sesión pública de resolución que se efectuó ayer de manera no presencial, también se aprobó confirmar la improcedencia de la creación del partido local Guerrero Pobre; aclarar la sentencia que anula la elección de consejeros estatal del PAN; y declarar cumplida la sentencia contra la presidenta Abelina López Rodríguez del retiro de propaganda.
Nereyda de Jesús Silvar Bravo señaló en su demanda en el TEE “como acto impugnado omisiones y actos por parte del Coordinador de la Comisión Operativa Provisional en el Estado de Guerrero” de MC, Julián López Galeana, quien tomó posesión de su cargo el 9 de mayo pasado.
“Que a su parecer son tendentes a obstruir el ejercicio de su cargo dentro del Partido Político MC, como delegada de mujeres en el Estado, provocando con ello el menoscabo de su derecho político electoral como mujer, lo que para la actora se traduce en violencia política en razón de género”, leyó el secretario general de acuerdos.
La ponencia correspondió al magistrado José Inez Betancourt Salgado y el pleno del TEE aprobó por unanimidad de votos el acuerdo de que el juicio de Silvar Bravo, quien anunció a finales de octubre que abandonaba el estado por temor a las amenazas de López Galeana, “resulta improcedente por incumplirse con el principio de definitividad de instancia interna”.
“Por lo que se propone reencauzar la demanda a la Comisión Nacional de Justicia Intrapartidaria del partido Movimiento Ciudadano, para que en lo sustancia resuelva en el fondo del asunto por ser éste el órgano competente para conocer y resolver los conflictos de carácter interno, incluidos aquellos en los que se lee violencia política contra las mujeres en razón de género”, argumentó.
“Lo anterior al considerarse que las razones dadas por la parte actora para que este Tribunal conozca vías del alto instancia el presente juicio son insuficientes al advertirse que, en la normativa interna del partido político Movimiento Ciudadano, se contempla un medio de defensa”, prosiguió.
“A través del cual la Comisión de justicia del referido instituto político puede conocer y resolver cuestiones relacionadas con violencia política contra las mujeres en razón de género, por lo que resulta improcedente el salto de instancia”, concluyó.
En el segundo punto de la orden del día, el pleno del TEE declaró cumplida la sentencia dictada el 25 de octubre contra la presidenta Abelina López Rodríguez, por la que recibió una amonestación pública y se le demandó “para que en lo sucesivo atienda a su deber de cuidado evitando la repetición de conductas que infrinjan la normativa electoral”.
“De igual forma, con el fin de evitar la continuidad de la difusión de su propaganda, motivo de la infracción, se ordenó a la autoridad instructora su retiro definitivo”, indicó la ponencia de la magistrada Hilda Rosa Delgado Brito como antecedentes del caso.
El Sur publicó el 20 de octubre que la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC), ordenó a la alcaldesa retirar los pendones publicitarios colocados en espacios públicos en la Calzada Pie de la Cuesta y en vehículos del transporte público en los que promocionaba su imagen y su nombre, a raíz de la denuncia del aspirante a la candidatura a presidente municipal por el Frente Amplio por México, Ramiro Solorio Almazán.
El tercer punto consistió en el acuerdo, aprobado igualmente por unanimidad, de aclarar la sentencia de 20 de diciembre de 2023, que “declaró la nulidad de la jornada electiva de Consejeros Estatales del PAN en el Estado de Guerrero, para el periodo 2022-2025, respecto al género hombre, por la vulneración a los principios constitucionales de certeza y legalidad”.
Esta aclaración de la sentencia solicitada por el ex presidente del PAN en Guerrero, Carlos Arturo Millán Sánchez y turnada a la magistrada Hilda Rosa Delgado Brito, no implica “una modificación de fondo de la sentencia dictada, pues no se decide ninguno de los puntos controvertidos ni se revierte ningún aspecto en el sentido de la determinación emitida por este órgano jurisdiccional”.
El acuerdo dicta que en los siguientes tres días hábiles después de que reciba la notificación del acuerdo, el presidente del comité ejecutivo estatal del PAN, quien actualmente es Eloy Salmerón Díaz, notifique personalmente a los 40 hombres candidatos que resultaron elegidos para ser consejeros en la asamblea estatal celebrada el 30 de octubre de 2022.
El cuarto punto fue un Juicio Electoral Ciudadano promovido por el representante de organización Guerrero Pobre A.C, Rubén Valenzo Cantor, en contra de la sentencia dictada por la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife) que determinó la improcedencia de la solicitud de registro como partido político local.
La ponencia de la Magistrada Alma Delia Eugenio Alcaraz mencionó como antecedentes que el 13 de enero de 2022, la organización citada presentó ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) su intención de constituirse como partido local, y el 26 de enero de 2022 el IEPC emitió la resolución que declaró la procedencia de la manifestación de Guerrero Pobre.
Sin embargo, el 20 de abril de 2023 el Consejo General del IEPC aprobó el dictamen de improcedencia de la solicitud de la organización Guerrero Pobre como partido político local, y en la fecha 27 del mismo mes Valenzo Cantor apeló tal resolución.
El TEE aprobó por unanimidad el argumento de que “son infundados los agravios hechos valer por la parte actora” en contra de la decisión del Trife y se confirma la resolución del Consejo General del IEPC.

 

Prevé el TEE para 2024 un proceso electoral complicado; aumentan impugnaciones 300%

La presidenta del TEE Evelyn Rodriguez Xinol en declaraciones a reporteros Foto: Lourdes Chávez

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La presidenta del Tribunal Electoral del Estado (TEE), Evelyn Rodríguez Xinol, estimó que hay un incremento de 300 por ciento en los medios de impugnación, comparado con el proceso electoral anterior, y previó un proceso electoral complicado que tendrá, entre sus particularidades, el tema de la violencia política por razones de género.
En conferencia de prensa, indicó que el Tribunal tiene diez denuncias por violencia política de género y muchas se encuentran ante la autoridad instructora, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), en proceso de investigación.
Aclaró que en su momento, el Tribunal tendrá que resolver todos los asuntos con apego estricto a la norma constitucional, pero sobre todo a la protección más amplia de derechos humanos y de las acciones afirmativas.
Incluso, señaló que para los partidos políticos es una preocupación la postulación de candidaturas con acciones afirmativas de la diversidad sexual, indígena, afromexicanos y discapacitados, entre otras.
Consideró que “ha faltado un poco sensibilizar a los actores políticos en el tema de violencia política, decirles cuando están cometiendo violencia política, por qué ha dejado de observar la norma, porque antes estaban acostumbrados a hacer todo y a decir todo de las personas que ocupan un cargo público, y hoy pues están  siendo sancionados”. Incluso, dijo que han convocado a cursos a partidos políticos y no llegan.

Xalpatláhuac,  en proceso de ejecución de sentencia

Sobre las omisiones del gobierno del estado, en las medidas reparatorias por la violencia política de género que se cometió contra la alcaldesa, Selene Sotelo Maldonado, informó que el caso sigue en la etapa de ejecución de sentencia.
Recordó que la Sala Superior Ciudad de México del  Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), vinculó al TEE, al IEPC, al gobierno del estado y a ciertas autoridades de Seguridad Pública a darle protección a la alcaldesa, que se han cumplido, “tiene vigilancia 24 horas por siete días de la semana”.
Sin embargo, señaló que falta la entrega física del edificio del ayuntamiento, que ella no ha querido ocupar “porque dice que no es seguro, que no hay condiciones para que gobierne desde ahí y entonces, pues no hemos podido ejecutar ejecutar la sentencia”.
Aclaró que, como autoridad jurisdiccional no pueden actuar en contra de ella, que es la víctima, porque no acate la sentencia.
Esta denuncia, data del inicio de la administración municipal, en 2021, contra actores políticos y autoridades comunitarias, que agredieron a la alcaldesa y la sacaron del ayuntamiento cuando recién asumió el cargo.
Rodríguez Xinol indicó que todavía hay algunas denuncias en el IEPC que la alcaldesa presentó contra servidores públicos de su ayuntamiento por violencia política.
Añadió que el Tribunal dio vista a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, donde hay carpetas de investigación, “al parecer muy avanzadas” para que determine si las acciones que ha denunciado pueden configurarse como delitos.
Sobre una alerta de violencia de género en Xalpatláhuac que la Sala Regional Ciudad de México ordenó al gobierno del estado emitir en 2022, señaló que ha habido reuniones con el gobierno del estado, sin avances.
“Hemos encontrando mucha resistencia también de la presidenta municipal al decirle, ‘a ver, el gobierno sobre todo el gobierno del estado, ha tratado de garantizar sus derechos y su protección’, pero pues hay mucha resistencia”.

Recortes al presupuesto 2024

Sobre el presupuesto del tribunal en 2024, informó que enviaron el tribunal colegiado envió un anteproyecto de 128 millones de pesos para este año, y en el iniciativa de Presupuesto de Egresos del gobierno del estado turnada  al Congreso local, la propuesta de financiamiento para el tribunal, bajó 112 millones de pesos.
Aclaró que tuvieron reuniones con representantes de algunos políticos para solicitar que no disminuyan más el financiamiento del  TEE, porque saben que están sufriendo ajustes a todos los presupuestos, debido a las condiciones que ha dejado el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez.
Precisó que todavía no saben si el tribunal también será parte de los ajustes, pero si fuera el caso, buscarán adaptarse al financiamiento y si resulta insuficiente, solicitarían una ampliación presupuestal.

 

Citan a periodistas tras queja de Norma Otilia por violencia política de género

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Derivado de la queja por violencia política en razón de género que presentó la presidenta municipal de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), el organismo citó a comparecer a cinco periodistas para este viernes.
Los citados son el reportero del Diario de Guerrero, Abel Miranda Ayala, quien a su vez es el secretario general de la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP).
Además, fueron requeridos Erika Cecilia García Guevara y Baltazar Jiménez Rosales, ambos también del Diario de Guerrero. Así como los columnistas Efraín Flores Iglesias y Juan Antelmo García Castro.
Los cinco comunicadores, de acuerdo al citatorio, deben acudir a las 12 del día de este viernes ante la Coordinación de los Contencioso Electoral del IEPC, “para que comparezcan a la audiencia de pruebas y alegatos”.
“Se hace de su conocimiento que la Coordinación de lo Contencioso Electoral del IEPC emitió un acuerdo de fecha 22 de noviembre en la cual se determinó admitir la queja presentada por la ciudadana Norma Otilia Hernández Martínez y emplazar a la y a los denunciados”, refiere el documento.
La alcaldesa, presentó la denuncia el 8 de agosto pasado no sólo en contra de los periodistas, sino también en contra del secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, y los dirigentes estatales del PRD, Alberto Catalán Bastida; del PAN, Eloy Salmerón Díaz; de Movimiento Ciudadano, Julián López Galeana y de su propio partido, Morena, Jacinto González Varona.
La alcaldesa acusa a los políticos por violencia en razón de género, por declaraciones que emitieron en el sentido de que debía solicitar licencia al cargo, luego de que se exhibieron videos en los que Hernández Martínez aparece desayunando con el líder de un grupo delictivo.
En tanto que a los periodistas del Diario de Guerrero y Vértice los señala de endilgarle una serie de “apodos y calificativos” que considera “peyorativos y que buscan ridiculizar, lesionar o dañar su dignidad e integridad”.
Sin embargo, en el citatorio solamente se incluye a los cinco periodistas, pero no a los dirigentes de los partidos políticos y al secretario general de Gobierno.

 

Unidad de Género de MC recibiría denuncia de ex delegada de Mujeres

Daniel Velázquez

La Unidad de Género de Movimiento Ciudadano (MC), llamó a la ex delegada de Mujeres de ese partido, Nereyda de Jesús Silvar Bravo, a acudir a esa instancia a presentar su caso de violencia política. Las integrantes dijeron que no pueden opinar del caso porque lo único que saben es lo que se ha difundido en medios de comunicación.
En conferencia de prensa en las oficinas de MC, la delegada de Mujeres Deyanira Uribe Cuevas presentó la Unidad de Género del partido, que se integró en febrero de este año, pero fue reactivada a mediados de septiembre. El 25 de agosto se dieron los nombramientos, el 15 de septiembre rindieron protesta y el 18 llevaron a cabo su primera sesión.
La titular de la Unidad de Género, Aurora Jiménez Escalante, dijo “cuando nosotros llegamos no había absolutamente nada, no había metodología, no había ningún antecedente, ni siquiera un acta, solamente había una fotografía donde dicen ‘Instalamos la Unidad de Género’”.
A pregunta de reporteros sobre la acusación que hay contra el coordinador estatal Julián López Galeana por violencia política de género por la ex delegada de Mujeres Nereyda de Jesús Silvar, Jiménez Escalante dijo que no podía opinar sobre el caso porque no conoce los hechos, “sería muy irresponsable de mi parte o de cualquiera de nosotras dar un juicio si no conocemos los hechos”.
Jiménez Escalante indicó que de parte de Silvar Bravo no hubo acercamiento con ese órgano del partido que se instaló desde el 10 de febrero de este año por la propia ex delegada de Mujeres.
“Es lamentable que se haya brincado estos procesos cuando se le pudo haber dado acompañamiento desde el inicio en algo que ella misma instaló”, y la invitó a que se acerque a la Unidad de Género: “somos neutrales, ella conoce este órgano, ella lo instaló”.
En la conferencia informaron que la Unidad de Género estará dedicada a atender los casos de violencia que ocurran en el partido como primera instancia, y si la resolución no les satisface las víctimas tienen sus derechos a salvo para acudir a otras instancias.
Este órgano del partido se va a presentar en todas las regiones del estado para que las mujeres emecistas acudan a él en caso de que sufran algún tipo de violencia política o psicológica,
La Unidad la integran Aurora Jiménez, Brenda Janet Valente, Marina Xóchitl Salgado Villavicencio y Viani Cristal Palma Cruz.

Lamenta el PRI fallo del Trife que exonera al líder de Morena de violencia política de género

Daniel Velázquez

La dirigencia estatal del PRI consideró que el falló del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), que rechazó que hubiera violencia política en razón de género por parte del diputado y dirigente estatal de Morena, Jacinto González Varona, en contra de la diputada Gabriela Bernal Reséndiz, “pone en riesgo el avance en materia de derechos políticos de las mujeres y es un evidente retroceso en la lucha por la igualdad”.
En un posicionamiento difundido por el PRI de Guerrero en sus redes sociales, suscrito por el presidente Alejandro Bravo Abarca y la secretaria general Pilar Vadillo Ruiz, del Comité Directivo Estatal, lamentan el fallo del Trife y consideran que se trata de “un duro golpe” a la lucha de las mujeres por lograr condiciones de igualdad y equidad.
A mediados de abril de este año se conoció un extracto de un discurso que el dirigente estatal de Morena dio ante militantes de su partido en Ometepec, donde expuso que la belleza de la diputada fue usada como la estrategia política por el PRI en el proceso electoral de 2018, para presentar la imagen de Bernal Reséndiz en la candidatura al Senado y no la de quien encabezaba la fórmula, el todavía senador Manuel Añorve Baños.
Debido a sus expresiones, fue acusado de violencia política, y se presentó una queja en su contra. El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) brindó medidas cautelares en las que prohibió al morenista acercarse a la diputada priista por el riesgo alto de volver a incurrir en violencia.
El 25 de agosto el Tribunal Electoral del Estado (TEE) resolvió que González Varona sí incurrió en actos de violencia política en razón de género y ordenó que su nombre permanezca por un año cuatro meses en la lista de personas sancionadas por esta falta, le impuso una multa de 15 mil pesos, y debería presentar un disculpa pública y tomar tomar cursos sobre el respeto de los derechos de las mujeres.
La semana pasada el Trife resolvió que “el reconocimiento de la belleza de una persona como estrategia política para la postulación de una candidatura no es una cuestión que impacte de manera exclusiva a las mujeres, por lo que la referencia a la belleza de una mujer como elemento dentro de una estrategia electoral cuando no se hace cosificándole o restándole méritos propios, como sucedió en el caso, pues se hizo alusión a otras cuestiones de su persona, no implica violencia simbólica ni está dirigida a ella en su calidad de mujer”, y eso no constituye violencia política en razón de género sino de afirmaciones amparadas en la libertad de expresión.
El PRI considera que la sentencia del Trife “sienta un precedente que pone en riesgo los avances en materia de violencia de género, ya que eso da pie a que actores políticos usen este fallo para ampararse y continuar violentando a mujeres que participan en política”.

 

Revoca Trife resolución que sancionaba a líder de Morena por violencia política de género

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

La Sala Regional de la Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), revocó por unanimidad de votos la resolución del Tribunal Electoral del Estado (TEE) en la que el órgano jurisdiccional local había sancionado al líder estatal de Morena Jacinto González Varona por Violencia Política de Género (VPG) contra la diputada priista Gabriela Bernal Reséndiz.
De acuerdo a lo aprobado en la sesión de la Sala Regional de la Ciudad de México, lo dicho por el también diputado morenista respecto a que el PRI utilizó la imagen de Gabriela Bernal en el proceso electoral de 2021, está amparada “por su derecho a la libertad de expresión” y se trató de una crítica a la estrategia electoral priista.
El 25 de agosto, el TEE por unanimidad aprobaron el acuerdo por el que sancionaron al presidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) de Morena, Jacinto González por VPG, presuntamente cometida contra la diputada Gabriela Bernal, con lo que se ordenó inscribirlo por un periodo de un año 4 meses al registro local de personas sancionadas por cometer esta infracción, una multa de 15 mil pesos, tomar cursos en materia de respeto de los derechos de las mujeres, y una disculpa pública.
Pero el dirigente morenista recurrió a la Sala Regional de la Ciudad de México para contravenir la determinación del TEE. Ayer finalmente se resolvió el Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales de la Ciudadanía, el cual aún no es público y sólo se conoce lo leído en la sesión.
En la sesión se menciona que Jacinto González indicó que fue “incorrecto” que se considerara actualizada la conducta de Violencia Política de Género porque las manifestaciones por las que se le acusan “estaban amparadas por su derecho a la libertad de expresión y no se basan en elementos de género”.
En ese sentido, la Sala Regional argumenta su resolución señalando que esta se realiza “tras la revisión de la resolución del TEE que fue revisada “a la luz de la jurisprudencia 21/2018 de la Sala Superior de rubro de Violencia Política en Razón de Género”.
De acuerdo con lo leído por el secretario de acuerdos, los “elementos que actualizan el debate político, se considera que las manifestaciones denunciadas en las que hizo alusión a la belleza de una diputada local expresando “una imagen bonita”, “una cara bonita”, no es posible concluir que se hubiera empleado un rol o estereotipo de género”.
En la propuesta presentada al pleno y posteriormente aprobada “se detalla que el reconocimiento de la belleza de una persona como estrategia política para la postulación de una candidatura no es una cuestión que impacte de manera exclusiva a las mujeres, por lo que la referencia a la belleza de una mujer como elemento dentro de una estrategia electoral cuando no se hace cosificándole o restándole méritos propios, como sucedió en el caso pues se hizo alusión a otras cuestiones de su persona, no implica violencia simbólica ni está dirigida a ella en su calidad de mujer”.
Por lo que se señala que tras “la revisión integral” de las manifestaciones de la parte actora, es decir de González Varona, “es posible advertir que surgieron con el ánimo de crítica, como en el pasado proceso al Senado, un partido político definió sus candidaturas y desarrolló su campaña”.
En la lectura, el secretario de Acuerdos señaló que, si bien Jacinto González manifestó que Gabriela Bernal “tenía una imagen bonita y una cara bonita, dichas palabras no pueden analizarse de manera aislada fuera del contexto que se emitieron para evidenciar una estrategia de comunicación política en el que no fue el único atributo de la denunciante al que hizo alusión”.
Con ese contexto se propuso declarar fundado el agravio que presentó Jacinto González que planteó que las manifestaciones en referencia a Gabriela Bernal no constituyen Violencia Política en Razón de Género porque no se actualizaron los elementos tercero y cuarto de la jurisprudencia en referencia.
Se consideró que estas afirmaciones del también dirigente morenista “estuvieron amparadas por su derecho a la libertad de expresión y en consecuencia se propone revocar la resolución impugnada”.